You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS


PROGRAMA EDUCATIVO: Q.B.P.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:


CICLO MENSTRUAL Y ALTERACIONES EN LA MENARCA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
TIF II

FACILITADOR Y ASESOR:
DR. FRANCISCO ISRAEL TORRES ROJAS

EQUIPO 4:
CANDELARIO LOPEZ PEDRO MANUEL
DIRCIO GUTIÉRREZ ÓSCAR URIEL
DIRCIO RENDÓN GERARDO BLADIMIR
FLORES RANGEL ESLY JANITZI
HERNÁNDEZ MORALES GALILEO RAFAEL
MONTES SORIANO DANIELA
SERNA MENDOZA FRANCISCO

GRUPO: 404 TURNO: VESPERTINO

CHILPANCINGO, GRO A 06, DE ABRIL DEL 2019


ÍNDICE

ABSTRACT.....................................................................................................................................3
RESUMEN.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
MARCO TEORICO........................................................................................................................6
1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO......................................................................6
1.1 Órganos internos........................................................................................................6
1.2 Órganos externos.......................................................................................................6
2. HORMONAS.......................................................................................................................7
2.1 Hormona luteinizante (LH).........................................................................................7
2.2 Hormona foliculoestimulante.....................................................................................8
2.3 Hormonas sexuales femeninas.................................................................................9
3. OVOGÉNESIS..................................................................................................................11
3.1 Etapa prenatal de la ovogénesis............................................................................11
3.2 Etapa postnatal.........................................................................................................11
4. CICLO MENSTRUAL.......................................................................................................12
4.1 Etapas del ciclo menstrual.......................................................................................12
4.2 Menarquia..................................................................................................................13
5. ALTERACIONES EN INICIO DE LA MENARQUIA.....................................................13
5.1 factores químicos......................................................................................................14
5.2 Factores biológicas...................................................................................................14
5.3 factores genéticas-ambientales..............................................................................14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................16
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................17
OBJETIVOS..................................................................................................................................17
MATERIAL Y MÉTODOS...........................................................................................................17
DIAGRAMA DE TRABAJO........................................................................................................19
CANAL DE DIVULGACIÓN.......................................................................................................19
GLOSARIO...................................................................................................................................20
REFERENCIAS............................................................................................................................20
ABSTRACT

The female reproductive system is a very important system in human


reproduction, the main function of the female reproductive system is the
production of oocytes (female sex cells) divided mainly into internal and external
organs. In the production of the oocytes involved, the hypothalamic-pituitary axis
and through this gonadotropins are produced, mainly LH and FSLH and these with
the interaction with others such as cortisol and progesterone, will give rise to a
series of events that begin with the menstrual cycle. At the beginning of the
menstrual cycle it is known as menarche, during the cycle there are 3 phases,
Follicular that occurs before the release of the egg; Ovulatory with the release of
the egg; and finally the Luteal phase that occurs after the release of the ovum), it
is worth mentioning that menstruation (blood elimination) is also present, usually in
a normal 28-day process. Practically the appearance of menarche occurs at the
age of 12 years. Currently various studies propose that there are biological,
chemical, and genetic-environmental factors that affect menarche, so the research
question of this work is What biological aspects affect the beginning of the
menstrual cycle?, with the main objective of Understanding the mechanism of
hormonal regulation function at the beginning of the menstrual cycle.

Key words: LH, FSLH, estrogens, progesterone, menarche.

.
RESUMEN

El aparato reproductor femenino es un sistema muy importante en la reproducción


humana, la función principal del aparato reproductor femenino es la producción de
ovocitos (células sexuales femenina) dividido principalmente en órganos internos
y externos. En la producción de los ovocitos participan el eje hipotálamo-
hipofisiario y a través de este se producen las gonadotropinas, principalmente LH
y FSLH y estas con la interacción con otras como cortisol y progesterona, darán
origen a una serie de eventos que iniciara con el ciclo menstrual. Al inicio de ciclo
menstrual se le conoce como menarquia, durante el ciclo se presentan 3 fases,
Folicular que se presentan antes de la liberación del óvulo; Ovulatoria con la
liberación del ovulo; y finalmente fase Lútea que se da después de la liberación
del óvulo), cabe mencionar que también está presente la menstruación
(eliminación de sangre), por lo general esto en un proceso normal de 28 días.
Generalmente la aparición de la menarquia se da a la edad de 12 años.
Actualmente diversos estudios proponen que existen factores biológicos,
químicos, y genéticos-ambientales que afecta la menarquia, por ello la pregunta
de investigación de este trabajo es ¿Qué aspectos biológicos afectan el inicio del
ciclo menstrual?, con el objetivo principal de Comprender el mecanismo de
función de la regulación hormonal en el inicio del ciclo menstrual.

Palabras clave: LH, FSLH, estrógenos, progesterona, menarquia


INTRODUCCIÓN

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000
MARCO TEORICO
1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Este es un sistema muy importante en la reproducción humana, la función
principal del aparato reproductor femenino es la producción de ovocitos (células
sexuales femenina), de igual manera actúa como glándula endocrina al producir
estrógeno y progesterona, en el interior de este aparato se realiza la fecundación
y el desarrollo del embrión y del feto hasta que se realiza el parto (Córdova,
2010), el aparato reproductor femenino se puede clasificar en dos: órganos
genitales internos y externos.

1.1 Órganos internos


Llamados así por la ubicación espacial en la que se encuentran, principalmente
estos órganos se relacionan con la producción de hormonas y la reproducción
humana (Tamayo et al 2015). Constituido por: Vagina es una cavidad abierta
hacia el exterior que comunica con la entrada del útero, por lo cual esta misma
pasa el sangrando menstrual, y penetración en el acto sexual. Útero es el órgano
donde se implanta el cigoto, y cursa su desarrollo y su crecimiento en el
transcurso del embarazo, formado por una porción superior o cuerpo uterino y una
porción inferior denominada cérvix o cuello del útero. Entre el cuerpo y el cuello se
halla el istmo, que conecta la cavidad uterina con el canal cervical. Las Trompas
de Falopio, son un par de conductos de unos 12 cm de longitud, comunican las
cavidades uterina y peritoneal. El interior de las trompas uterinas está revestido
por unas pequeñas proyecciones similares a pelos (cilios). Los cilios y los
músculos de la pared de la trompa impulsan al óvulo en sentido descendente
hacia el útero. Los Ovarios son un par de órganos, unidos al útero mediante
ligamentos. Además de producir hormonas sexuales femeninas, los ovarios
producen y liberan óvulos. Los ovocitos en desarrollo se hallan en unas cavidades
llenas de líquido (folículos) en la pared de los ovarios. Cada folículo contiene un
ovocito (McLaughlin, 2016)

1.2 Órganos externos


Su ubicación espacial es lo que los determina formar parte de este grupo, entre
las funciones que se destacan está en proteger a los órganos genitales internos
de agentes infecciosos y proporcionar placer sexual. formada por: Monte de
Venus, que es una almohadilla formada de tejido graso que cubre el hueso
púbico, durante la pubertad se recubre de vello, contiene glándulas secretoras de
tipo sebáceo que liberan unas sustancias (feromonas) que participan en la
atracción sexual (Knudtson, 2016). Los labios vaginales, se dividen en labios
mayores y labios menores, los labios mayores son pliegues de tejido
relativamente voluminosos y carnosos, que encierran y protegen el resto de los
órganos genitales externos; los labios mayores contienen glándulas sudoríparas y
sebáceas, productoras ambas de secreciones lubricantes, se encuentran dentro
de los labios mayores y rodean las aberturas de la vagina y la uretra; Y el Clítoris,
que se encuentra en la unión superior de los labios menores como una pequeña
protuberancia y es un órgano eréctil, altamente erógeno de la mujer(Netter et al.,
2019)

2. HORMONAS
Las hormonas son denominados mensajeros químicos del cuerpo, que controlan
numerosas y diversas funciones, secretadas por distintos órganos, para
posteriormente circular a través de la sangre, para llegar a distintos órganos y
tejidos para poder realizar sus funciones. Una de las funciones que tienen las
hormonas son el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano, la reproducción, las
características sexuales; y es por ello que estas tienen una gran importancia en el
ciclo menstrual femenino (Figuero-Ruiz et al., 2006). El proceso reproductivo de
los humanos está controlado por las hormonas gonadotróficas, hormonas
luteinizantes (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH).

2.1 Hormona luteinizante (LH)


Esta hormona es secretada junto con la hormona foliculoestimulante, por las
células gonadotróficas en la zona de la hipófisis anterior, en el caso de las
mujeres, la LH es inhibida por el estrógeno. La hormona luteinizante es parte de
una vía neurológica compuesta por el hipotálamo, la glándula pituitaria y las
gónadas. La liberación de LH es estimulada por la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH), la LH contribuye a la maduración de las células
germinales primordiales en ambos sexos humanos, En mujeres, la LH
desencadena la creación de hormonas esteroides a partir de los ovarios y regula
la implantación en el útero (Nedresky y Singh, 2020). La secreción de LH inicia
desde la etapa de la concepción aumentado en la semana 10 y alcanza un pico
antes de la semana 20 seguido de una disminución gradual, después de eso los
niveles de LH son bajos durante la infancia de mujeres, mientras que en la edad
reproductiva los niveles típicos son de 5-20 mUI/ml (figura 1).

Figura 1 Dinámica hormonal durante el ciclo menstrual. Es visible el aumento de estradiol en


la fase folicular (primeros 13 días) y subsecuente disminución de FSLH; es importante notar que la
progesterona y la LH se mantienen constante. Los últimos 13 días del ciclo menstrual son
dominados fase lútea, en esta fase, la progesterona alcanza su pico máximo, mientras la LH y
FSLH disminuyen. En el punto medio del ciclo, entre las fases folicular y lútea, ocurre la ovulación,
en donde la SLH y LH alcanzan su pico máximo de concentración (POR, 2019).

Estructuralmente, la hormona luteinizante está formada por 2 sub unidades: la


subunidad alfa (α-LH) compuesta por 92 aminoácidos, esta subunidad también
está presente en otras hormonas (FSH); y la subunidad beta (β-LH) compuesta
por 121 aminoácidos, esta subunidad es especifica de LH (Choi and Smitz, 2014).
La actividad de la hormona luteinizante, es regulada vía receptor acoplado a
proteína G, que a su vez activa a adenilil ciclasa; la adenilil ciclasa produce AMP
cíclico, que activa a una molécula de cinasa llamada proteína cinasa A (PKA), la
cual, después de una serie de fosforilaciones intracelulares específicas para
producir las acciones fisiológicas de la LH, como la producción de esteroides y la
ovulación (Kumar y Sait, 2011).

2.2 Hormona foliculoestimulante


Al igual que la luteinizante (LH), forma parte del grupo de las gonadotropinas y
desempeña un importante papel el ciclo reproductor del ser humano. En las
mujeres regula la maduración del organismo hasta la pubertad, estimula la
producción de estrógenos y modula la maduración de los ovocitos en la primera
parte de cada ciclo menstrual. El hipotálamo comienza el proceso de ovulación
liberando GnRH de forma pulsátil. La gonadotropina, a su vez, induce la liberación
de LH y FSH por parte de la hipofisis, éstas dos últimas hormonas en conjunto
actúan sobre el folículo ovárico(Raju et al., 2013). El estradiol producido
localmente regula el efecto de FSH sobre el crecimiento de las células foliculares
(Ebling, 2005).

2.3 Hormonas sexuales femeninas


Son consideradas como en tipo de hormona que participa en la fertilidad y la
sexualidad. Las hormonas sexuales por lo general se producen en los ovarios,
esto a su vez recibiendo distintos estímulos (Fajardo Puig et al., 2017). Dentro de
estas hormonas podemos encontrar el estrógeno y progesterona, su función
principal es desarrollar y mantener las características sexuales y cumplen una
función importante en el ciclo menstrual, la fertilidad y el embarazo.

2.3.1 Estrógenos

Los estrógenos son las hormonas responsables de las características sexuales


femeninas tales como desarrollo de las mamas y el ciclo menstrual. la pubertad
inicia cuando la producción del estrógeno aumenta en los óvulos. En promedio, el
nivel de estrógeno permanece constante 25 años, después de lo cual disminuye
paulatinamente. El cuerpo intenta regular este problema produciendo otras
hormonas: la FSH y la LH. Existen al menos tres formas principales de estrógeno
encontradas en el cuerpo humano: el estrone, el estradiol y el estriol (Buitrón-
García et al., 2017).

La hormona más importante dentro del grupo de los estrógenos es el Estradiol


(E2), es una hormona liberada por el folículo ovárico en crecimiento que, entre
otras funciones relacionadas con el desarrollo sexual, se encarga de activar la
liberación de LH e inducir así la ovulación en cada ciclo menstrual. Además, junto
a la progesterona, interviene en la preparación del endometrio para la
implantación embrionaria (Locia Espinosa et al., 2013)

2.3.2 Progesterona

Esta hormona es secretada por los ovarios y regula procesos en diferentes tejidos
mediante la interacción con receptores específicos. En la vagina favorece la
proliferación de las células de Langerhans; en el cuello uterino reduce la
sensibilidad a la respuesta de las prostaglandinas y oxitocina, y disminuye la
expresión y el efecto de la sintasa inducible de óxido nítrico y de la
ciclooxigenasa; en el endometrio y miometrio produce migración del glucógeno
del segmento basal al apical de las células apicales, favorece el engrosamiento
de la pared vascular, provoca cambios en el patrón espiral e inhibe la contracción
uterina y la síntesis de ADN en las células epiteliales. En la glándula mamaria
promueve la morfogénesis del alvéolo y compite con el receptor de prolactina
(Barrera et al., 2007)

En mujeres, el eje hipotálamo-hipófisis es controlado por retroalimentación


negativa y positiva, según la fase del ciclo menstrual. En la fase folicular, FSH y
LH estimulan la síntesis y secreción de estradiol en las células foliculares. Una de
las acciones del estradiol es retroalimentación negativa sobre las células de la
hipófisis anterior para inhibir la secreción de FSH y LH. En consecuencia, la fase
folicular está subordinada al estradiol y regulada por retroalimentación negativa
(Navarro Despaigne et al., 2007).

Figura 2 Participación de eje hipotálamo-hipófisis en hormonas femeninas: el hipotálamo


secreta un pequeño péptido, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), esta a su vez
regula la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) en
células especializadas (gonadotropas), Estas hormonas son liberadas en cortos pulsos cada 1 a 4
horas. La LH y la FSH promueven la ovulación y estimulan la secreción de las hormonas sexuales
estradiol (un estrógeno) y progesterona desde los ovarios, y a su vez el ovario secreta inhibina lo
cual a su vez estimula a la hipófisis lo cual suprime la secreción de LH y FSH (Nedresky and

Singh, 2020).

3. OVOGÉNESIS
Se denomina asi, al proceso de formación de gametos femeninos (óvulos) y se
lleva a cabo en los ovarios. Los óvulos forman parte de los folículos ováricos,
(Bukovsky et al., 2005). La ovogénesis consta de 2 etapas: prenatal y postnatal

3.1 Etapa prenatal de la ovogénesis


Los ovocitos presentes en el ovario se originan a partir de un número de células
germinales primordiales (CGP) que derivan del endodermo del embrión en
desarrollo; posteriormente emigran hasta el mesenterio y se exteriorizan en las
crestas genitales. Estas células son grandes y poseen un núcleo redondo con uno
o varios nucleolos; además, en su citoplasma están presentes pequeñas
mitocondrias, túbulos y cisternas del retículo endoplasmático, polirribosomas,
complejos de Golgi, microfilamentos, y un número variable de partículas de
glucógeno y gotas lipídicas (Stevenson et al., 2016).

Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por
mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del
ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides). Las ovogonias dan
origen a ovocitos primarios, también diploides; Los ovocitos primarios se rodean
de células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial.
Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a
dividirse por meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I, se detiene la
división meiótica. Este prolongado lapso de inactividad, llamado dictiotena,
culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de
ovogénesis por acción hormonal (Gilchrist and Richani, 2013)

3.2 Etapa postnatal


Los folículos primarios contienen a todos los ovocitos primarios en dictiotena,
hasta que llega la madurez sexual. En ese momento empiezan a madurar los
folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la
mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el
primer cuerpo polar. El cuerpo polar, que solo lleva una pequeña parte de
citoplasma, se elimina (se atrofia) mientras que el ovocito secundario (que lleva el
ADN y la mayoría del citoplasma) sufre una segunda meiosis y queda detenido en
metafase II, este ovocito secundario es expulsado del ovario (ovulación); una vez
expulsado pueden ocurrir dos cosas: se fecunda o se elimina (menstruación)
(Flores et al., 2013).

4. CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la
mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos
femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Se considera un ciclo contando
desde el primer día de un periodo o menstruación hasta el primer día del periodo
siguiente. El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días (figura 2),
aunque puede ser algo más corto o algo más largo, llegando a variar de 21 a 45
días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo (Jiménez y Aguilá, 2017)

4.1 Etapas del ciclo menstrual


El ciclo menstrual está dividido en cuatro fases, caracterizadas por ciertos
eventos, a continuación, se describen las peculiaridades distintivas de cada una
de ellas;

Fase folicular: Ocurre desde el día 1 hasta el 14. Durante este periodo el folículo
primordial se desarrolla en un folículo de Graaf (folículo maduro próximo a una
ruptura) y los folículos vecinos sufren atresia (degeneran o involucionan). Al
principio de la fase folicular, las gonadotropinas estimulan la síntesis de estradiol.
La concentración elevada de estradiol causa proliferación del revestimiento
endometrial del útero e inhibe la secreción de FSH y LH mediante
retroalimentación negativa (Ecochard et al., 2019)

Ovulación: ocurre usualmente a la mitad del ciclo (día 15). Cualquiera que sea la
duración del ciclo, la ovulación ocurre 14 días antes de la menstruación. La
ovulación es consecuencia de una descarga de secreción de estradiol al final de
la fase folicular (Jiménez y Aguilá, 2017).

Fase lútea o secretora: ocurre desde los días 15 a 28 y termina al iniciarse la


menstruación. Durante esta fase, el cuerpo lúteo se desarrolla y comienza a
sintetizar estradiol y progesterona. Las concentraciones elevadas de progesterona
preparan el endometrio para recibir un óvulo fecundado y la temperatura basal del
cuerpo aumenta debido a que la progesterona desplaza hacia arriba el punto
hipotalámico de la temperatura. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo involuciona
y la concentración sanguínea de las hormonas disminuye (Marlow, 2018).

Menstruación: Es la eliminación periódica de sangre y endometrio esfacelado


proveniente del útero, por la vagina. Es causada por el rápido descenso de la
producción ovárica de progesterona y estrógeno en ausencia de una fecundación.
La menstruación se produce durante toda la vida reproductiva de una mujer en
ausencia de embarazo(Ecochard et al., 2019).

Figura 4: Ciclo menstrual y etapas. Se muestran las fases del ciclo menstrual y
su duración promedio en días, los detalles se describen en el texto.(Pinkerton,
2017).

Este ciclo, se desarrolla en gran parte de la vida de la mujer, inicia con la


menarquia y finaliza con la menopausia. Cita

4.2 Menarquia
La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que
se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y
supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los
óvulos sean fecundados para dar lugar a un cigoto que posteriormente se
convertirá en el feto. Esta primera hemorragia menstrual de la mujer se produce
durante la pubertad, y está considerada como el evento central de este periodo. A
partir de la menarquia lo natural sería que se sucedan los ciclos menstruales con
regularidad, aunque es habitual que durante los primeros meses o de sangrado
haya irregularidades en cuanto a la frecuencia y en cuanto a la cantidad del
periodo (Zanin et al., 2011)

5. ALTERACIONES EN INICIO DE LA MENARQUIA


El ciclo menstrual normal es el resultado de interacciones neuronales y
endocrinas.

Las alteraciones del mismo son frecuentes en los primeros años tras la menarquia
y engloban una serie de trastornos de diversa índole que pueden ser
considerados como factores químicos, biológicos o genéticos:

5.1 factores químicos


En las últimas décadas, la industrialización ha producido un incremento gradual,
pero significativo, en el número y cantidad de contaminantes ambientales. En
general estas sustancias se encuentran ampliamente distribuidas y pueden influir
negativamente en el sistema endocrino, ocasionando desordenes en la
diferenciación sexual humana, en órganos reproductivos y cánceres hormono-
dependientes (Pozo Roman and Muñoz Calvo, 2015).

Particularmente, en la industria agrícola, el uso de pesticidas es una fuente de


contacto con el compuesto organoclorado diclorodifeniltricloroetano (DDT), el
cual, actúa como antagonista de estrógenos, de manera similar, el plomo ha sido
asociado con retraso en el desarrollo mamario y de vello púbico en mujeres.
(Snedeker, 2001)

5.2 Factores biológicas


Se ha descrito que enfermedades, condiciones físicas y psicológicas adversas,
deprimen el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal; el entrenamiento físico intensivo y
competencia deportiva pueden retrasar la pubertad. Uno de los factores
determinantes relacionados con la menarca es el índice de masa corporal, la
nutrición parece ser uno de los principales factores determinantes del momento
de inicio puberal, una interrelación probablemente mediada por la leptina liberada
por los adipocitos; aunque, otras sustancias, como glucosa, insulina o ghrelina
podrían también actuar como fuentes de información para el hipotálamo del
estado nutricional. por ejemplo, la obesidad es una característica relacionada con
alteraciones en el ciclo menstrual (Leal F et al., 2015),
5.3 factores genéticas-ambientales
Diversos factores genéticos y ambientales intervienen en la edad de aparición de
la menarquia. Según Valdés Gómez et al., en el 2013, propone la existencia de
un fuerte componente hereditario, ya que la edad de la menarquia de las madres
influye entre un 50 y un 75 % en la de las hijas. Asi mismo las Características
étnicas y raciales son factores genéticos que contribuyen en las variaciones de la
edad de inicio puberal y en producir precocidad sexual en niñas migrantes.

En estudios realizados por Day et al., en el 2015, en EUA y Europa, destaco que
la menarquia temprana se asoció a un polimorfismo A2 del gen CYP17 que
controla la biosíntesis de andrógenos y de niveles elevados de estrógenos
séricos. Es posible que una cascada de genes determinen las variaciones en el
tIempo del inicio de la pubertad

Por su parte Kaplowitz et al., en el 2001,hace mención que, entre los factores
ambientales los más relevantes son el nivel socioeconómico e influencia
estacional y climática. Además, mencionan que la relación entre el peso al nacer y
la menarquia es discutible, y se desconocen los mecanismos que regulan esa
asociación. En las niñas el bajo peso al nacer se ha asociado con una menarquia
temprana, reducción del tamaño de los ovarios y del periodo ovulatorio, e
hiperandrogenismo ovárico (Muzzo B, 2007).

.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclo menstrual es un proceso cíclico natural de la mujer que comporta cambios
hormonales y del aparato reproductor femenino con la misión de preparar al
organismo para conseguir un embarazo. Este inicia normalmente a los 12 años,
en general el ciclo menstrual dura 28 días, se inicia el primer día de la
menstruación y culmina el primer día de la menstruación siguiente. Actualmente
se ha estudiado que el ciclo menstrual se ve afectado por distintos factores siendo
los biológicos los de mayor incidencia.

¿Qué aspectos biológicos afectan el inicio del ciclo menstrual?


JUSTIFICACIÓN
El inicio de la menstruación es una etapa importante de la pubertad en las niñas,
ya que básicamente es un periodo que íntegramente ocurre en todas las mujeres
durante la mayor parte de su vida. Actualmente en México la población femenina
supera la masculina, de modo que esta investigacion va orientada hacia un
público selecto, para brindar información detallada y relevante sobre el inicio del
ciclo menstrual asimismo los factores biológicos que lo afectan.

OBJETIVOS
General:

Comprender el mecanismo de función de la regulación hormonal en el inicio del


ciclo menstrual.

Objetivos específicos:

 Conocer las etapas del inicio ciclo menstrual, así como las hormonas que
participan en este proceso biológico.
 Identificar las distintas alteraciones biológicas presentes en el inicio del
ciclo menstrual.
 Elaborar un canal de divulgación para presentar la información obtenida en
la presente investigación, a un público selecto.

MATERIAL Y MÉTODOS
Esta investigación documental, se realizó durante el periodo del mes de febrero -
mayo del 2020, primeramente, este tema fue presentado por el facilitador como
una serie de temas que forman parte del TIF II, el tema fue propuesto por 2
integrantes del equipo y presentado al resto de los integrantes, los cuales lo
analizaron y finalmente todo el equipo concordó que este tema era él correcto.
Primeramente, se llevó a cabo la delimitación del tema, el cual se enfocó en
describir “Aparato Reproductor Femenino: Ciclo Menstrual Y Alteraciones En El
Inicio”, para después plantear objetivo general, los objetivos específicos,
planteamiento del problema, la justificación, el marco teórico. Para la elaboración
del marco teórico, la investigación documental se llevó a cabo en medios
electrónicos, desde fuentes confiables que pudieron arrojar información
importante y útil para el desarrollo del trabajo documental, las cuales incluían
base de datos especializados en temas científicos como PubMed, Scielo,
ScienceDirect, Dialnet, Google Academico y F1000 Research, también se
consultó información de 3 libros. Recaudamos un total de 45 fuentes de las
cuales, solo seleccionamos 29 para la realización del escrito, el 37% en inglés y el
63% en español, se eligieron referencias publicadas a partir del año 2001 - 2020,
para que la información incluida estuviera más actualizada y fuera de interés para
el lector, las publicaciones demasiado antiguas fueron excluidas y solamente se
tomaron como referencia para la búsqueda de más información relacionada con el
tema. Posterior a la presentación, se esperarán las críticas constructivas de los
sinodales para poder hacer correcciones en nuestro trabajo y realizar la
divulgación.
DIAGRAMA DE TRABAJO

CANAL DE DIVULGACIÓN
Para poder dar a conocer nuestro trabajo integrador final a la comunidad
estudiantil y a la sociedad, se tomó la idea de hacer un canal de difusión el cual
consiste, en la presentación de una ponencia con la información obtenida en esta
investigación, la cual será adaptada para su fácil compresión, así mismo el apoyo
de trípticos será de gran ayuda para una mejor guía y una mejor compresión,
siendo nuestro población, alumnos de primer año de la escuela telesecundaria
”Eucaria Apreza”, ubicada en la comunidad de Amojileca, municipio de
Chilpancingo de los bravos Gro., ya que se considera que esta población debe
tener acceso a esta información y esto porque de acuerdo a nuestros estudios
durante este año de estudio, se presenta la menarquia.
GLOSARIO
Dictiotena:
En resumen es el estado prolongado de diploteno (cuarta subfase de la profase I), que se
observa en el proceso de formación de los ovocitos.

Diclorodifeniltricloroetano:
Compuesto organoclorado (hidrocarburos con alto contenido de átomos de cloro), la cual
es la principal insecticida para los insectos.

Polimorfismo:
Es una variación en la secuencia de un ligar determinado del ADN en los cromosomas
(locus) entre los individuos de una población.

Hiperandrogenismo ovárico:
Es un término usado para describir el exceso androgénico (andrógeno) en las
adolescentes y mujeres jóvenes, la cual es producida por los ovarios.

Polirribosomas:
También conocido como polisoma, es un grupo de ribosomas reclutados para la
traducción de un mismo ARN mensajero (ARNm).

Eje hipotálamo-hipofisario:
Es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles
hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo

Cortisol:
Es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal.

Glándula endocrina:
Son aquellas glándulas que segregan hormonas (mensajeros químicos) en el torrente
sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y tejidos en todo el cuerpo.

Células germinales:
Son aquellas que se encargan de la formación de los gametos, es decir, los óvulos y los
espermatozoides, de allí que contengan información genética que será transmitida al
embrión
Proteína g:
Familia de proteínas transductores de señales desde el receptor al que están acopladas
hasta una o más proteínas efectoras y dependen del nucleótido guanosin trifosfato para
su activación

AMP cíclico:
Nucleótido que funciona como segundo mensajero en varios procesos biológicos. Es un
derivado del adenosín trifosfato.
Endometrio:
Membrana mucosa que recubre la cavidad del útero.

Miometrio:
Es la capa muscular intermedia (formada por músculo liso), entre la serosa peritoneal y la
mucosa glandular (endometrio), que constituye el grueso del espesor de la pared del
cuerpo uterino.

Morfogénesis:
Es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su forma

Retroalimentación negativa
También conocida como feedback negativo en la homeostasis es un proceso clave para
que los diversos sistemas corporales mantengan su estado normal.

Retroalimentación positiva: Es uno de los mecanismos de realimentación por el cual


los efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la entrada.

REFERENCIAS
1. Barrera, D., Avila, E., Díaz, L., 2007. Papel inmunológico de la
progesterona en el mantenimiento del embarazo. Rev. Investig. Clínica 59,
139–145.
2. Buitrón-García, F.R., Bailón-Uriza, R., Santoyo-Haro, S., Díaz-Sánchez, V.,
Buitrón-García, F.R., Bailón-Uriza, R., Santoyo-Haro, S., Díaz-Sánchez, V.,
2017. Evidencias en indicaciones de la progesterona. Ginecol. Obstet.
México 85, 489–497.
3. Bukovsky, A., Caudle, M.R., Svetlikova, M., Wimalasena, J., Ayala, M.E.,
Dominguez, R., 2005. Oogenesis in Adult Mammals, Including Humans: A
Review. Endocrine 26, 301–316. https://doi.org/10.1385/ENDO:26:3:301
4. Choi, J., Smitz, J., 2014. Luteinizing hormone and human chorionic
gonadotropin: distinguishing unique physiologic roles. Gynecol. Endocrinol.
30, 174–181. https://doi.org/10.3109/09513590.2013.859670
5. Córdova, A., 2010. Fisiología Dinamica. Masson, España.
6. Day, F.R., Perry, J.R.B., Ong, K.K., 2015. Genetic Regulation of Puberty
Timing in Humans. Neuroendocrinology 102, 247–255.
https://doi.org/10.1159/000431023
7. Ecochard, R., Garmier-Billard, M., Iwaz, J., 2019. The Menstrual Cycle
Phases Are Like “Body Seasons.” Insights Anthropol. 3. https://doi.org/The
Menstrual Cycle Phases Are Like 'Body Seasons'
8. Fajardo Puig, M.E., Rodríguez Reyes, O., Rodríguez Bacallao, A., 2017.
Las hormonas sexuales femeninas y su relación con la enfermedad
periodontal. MEDISAN 21, 108–112.
9. Figuero-Ruiz, E., Prieto Prieto, I., Bascones-Martínez, A., 2006. Cambios
hormonales asociados al embarazo: Afectación gingivo-periodontal. Av. En
Periodoncia E Implantol. Oral 18, 101–113.
10. Flores, D.L.J., Díaz, M.Q., Sharpe, A.R., González, P.L., 2013.
Mecanismos neuroendocrinos al inicio de la pubertad 7.
11. Gilchrist, R.B., Richani, D., 2013. Somatic Guidance for the Oocyte. Dev.
Cell 27, 603–605. https://doi.org/10.1016/j.devcel.2013.12.006
12. Inicio temprano de la pubertad en niñas: relación con el aumento del índice
de masa corporal y la raza. - PubMed - NCBI [WWW Document], n.d. URL
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11483799 (accessed 4.6.20).
13. Jiménez, M.J.R., Aguilá, N.C., 2017. El ciclo menstrual y sus alteraciones
10.
14. Kaplowitz, P.B., Slora, E.J., Wasserman, R.C., Pedlow, S.E., Herman-
Giddens, M.E., 2001. Earlier onset of puberty in girls: relation to increased
body mass index and race. Pediatrics 108, 347–353.
https://doi.org/10.1542/peds.108.2.347
15. Knudtson, J., 2016. Órganos genitales externos femeninos - Salud
femenina [WWW Document]. Man. MSD Versión Para Público Gen. URL
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-femenina/biolog
%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/%C3%B3rganos-genitales-
externos-femeninos?_ga=2.229420764.1700081092.1583782065-
1010153146.1583782065 (accessed 3.9.20).
16. Kumar, P., Sait, S.F., 2011. Luteinizing hormone and its dilemma in
ovulation induction. J. Hum. Reprod. Sci. 4, 2–7.
https://doi.org/10.4103/0974-1208.82351
17. Leal F, I., Stuardo A, V., Molina G, T., González A, E., 2015. Menarquia
temprana y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes. Rev.
Chil. Obstet. Ginecol. 80, 41–47. https://doi.org/10.4067/S0717-
75262015000100006
18. Locia Espinosa, J., Hernandez Aguila, M.E., Aranda Abreu, G.E., Rojas
Durán, F., Jorge Manzo Denes, J., 2013. El papel de los estrógenos y sus
receptores en la prevención y promoción de enfermedades proliferativas de
la glándula prostática - Universidad Veracruzana. NEUROBIOLOGÍA IV,
23.
19. McLaughlin, J.E., 2016. Órganos genitales internos femeninos - Salud
femenina [WWW Document]. Man. MSD Versión Para Público Gen. URL
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-femenina/biolog
%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/%C3%B3rganos-genitales-
internos-femeninos?_ga=2.140330995.1700081092.1583782065-
1010153146.1583782065 (accessed 3.9.20).
20. Muzzo B, S., 2007. INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN
EL TEMPO DE LA PUBERTAD. Rev. Chil. Nutr. 34, 96–104.
https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000200001
21. Navarro Despaigne, D., Santana Pérez, F., Padrón Durán, R., Cabrera
Gámez, M., 2007. Hormonas del eje hipotálamo-hipófisis gonadal y
síndrome climatérico. Rev. Cuba. Endocrinol. 18, 0–0.
22. Nedresky, D., Singh, G., 2020. Physiology, Luteinizing Hormone, in:
StatPearls. StatPearls Publishing, Treasure Island (FL).
23. Netter, F.H., Machado, C.A.G., Hansen, J.T., 2019. Atlas de anatomía
humana.
24. Pinkerton, J.V., 2017. Introducción a los trastornos menstruales [WWW
Document]. Merck Co Inc Kenilworth. URL
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/trastornos-
menstruales-y-sangrados-vaginales-an%C3%B3malos/introducci
%C3%B3n-a-los-trastornos-menstruales (accessed 4.6.20).
25. POR, 2019. Ovulation & Timing: The Luteal Phase | Fairhaven Health.
www.fairhavenhealth.com. URL https://www.fairhavenhealth.com/luteal
(accessed 4.6.20).
26. Pozo Roman, J., Muñoz Calvo, M.T., 2015. Pubertad precoz y retraso
puberal. 6 XIX, 389–410.
27. Raju, G.A.R., Chavan, R., Deenadayal, M., Gunasheela, D., Gutgutia, R.,
Haripriya, G., Govindarajan, M., Patel, N.H., Patki, A.S., 2013. Luteinizing
hormone and follicle stimulating hormone synergy: A review of role in
controlled ovarian hyper-stimulation. J. Hum. Reprod. Sci. 6, 227–234.
https://doi.org/10.4103/0974-1208.126285
28. Snedeker, S.M., 2001. Pesticides and breast cancer risk: a review of DDT,
DDE, and dieldrin. Environ. Health Perspect. 109, 35–47.
29. Stevenson, A., Obaíd, M., Romina, R., Vigneaux, L., 2016. Caracterización
y Marcación de Células Germinales Primordiales. Int. J. Morphol. 34, 628–
636. https://doi.org/10.4067/S0717-95022016000200034
30. Valdés Gómez, W., Espinosa Reyes, T., Álvarez de la Campa, G.L., 2013.
Menarquia y factores asociados. Rev. Cuba. Endocrinol. 24, 35–46.
31. Zanin, L., Paez, A., Correa, C., 2011. Ciclo menstrual: sintomatología y
regularidad del estilo de vida diario 22.

You might also like