You are on page 1of 23
capitu.o 8 EXCAVACION CON MAQUINAS INTEGRALES: TOPOS Y ESCUDOS 4. INTRODUCCION Las maquinas integrales para excavacion de tuneles se conocen habituaimente por las siglas T.8.M., formadas por las iniciales de Tunnel Boring Machine, y se refieren @ una serie de maquinas capaces ‘de excavar un tunela plena seccién, a la vez que colaboran en la colacacién de un sostenimiento provi- sional o en ta puesta en obra def ravesti- miento definitive, Estas maquinas se dividen en dos grandes grupos que, siendo parecidos eh lo basico, differen de forma importante segun el tipo de roca 0 suelo que sea necesario excavar, asi como de las necesidades de sostenimiento (© revastimiento que requiera cada tipo de terreno. En efecto, por un lado se tienen los topos, EAQUPADAGON CORTADORES OE SCO) 2 MOTORES ACCIONAMIEHTO RUEDAE CORTE “GRIPPER que se disefian principalmente para poder excavar rocas duras y medias, sin grandes necesidades de soporte inicial y, por otro ado, los escudos, que se utiizan en su mayor parte en la excavacién de rocas blandas y en suelos, frecuentemente inesta- bles y en ocasiones por debajo det nivel fredtico, er téfrénos saturados de agua que necesitan la colocacién inmediata del reves ““tirfento définitivo del tunel. En lineas generales, los topos, como se puede ver en la Fig. 1, constan de una cabe- ‘28 giratoria, dotada de cortadores, que se acciona mediante motores eléctricos y que avanza en cada ciclo mediante el empuje de, tunos gatos que reaccionan sobre las zapa- tas de los grippers, los cuales a su vez estén anclados contra la pared del tunel. Por su parte, los escudos disponen también sarovone cow ‘TTrunsPoRTADOR OE BAKOA PAMA EVACUACION OE ESCOMBRO nODVELADE SOLERA doowza, 1OESPADIES Figura 1. Exquema de un topo. de una cabeza gitatoria iqualmente acciona- da por, motores eléctricos, pero-que, en este caso, normalmente incorpora picas’6 rasca- dores, y avanza medianterel empuje de una serie de gatos perimetrales, qué se apdyan sobre el revestimiento ya colocado, ya que él terreno blando no permitiria reaccionar contra el mismo, pero, ademas, y como es necesario colocar el revestimiento definitive de forma inmediata, éste se puede incorpo- rar al retraerse los gatos despues de cada ciclo de avance. Todos estos trabajos se realizan al amparo de una coraza que da el Nombre a este tipo de maquinas, tal y como se representa en la Fig. 2. En fos citimos afios est apareciendo en el mercado un tercer tipo de maquina, conoci- da como doble escudo con caracteristicas mmixtas’ entre ef topo'y el esctido, siendo capaz de avanzar indistintamente, bien apo- yandose contra el terreno mediante grippers, © bien mediante cilindros dé empuje contra Un anillo de doveias que ella misma coloca 2. TOPOS. 2.2. Descripcin de la maquina En la foto 1, se puede ver una T.B.M., tipo topo, Las partes fundamentales; que se-describen a continuacion, son: la-cabeza, los grippers, {os cilindros de empuje, el back-up, y el sistema de guiado, 2.24. Cabeza Es la parte movil que realiza la excavacién de Ia roca, Esta dotada de cortadores que normaimente son discos de metal duro que giran libremente sobre su eje, y cuya carca~ sa se fija a la cabeza, Estos cortadores son de mayor diémetro cuanto mayor sea la dureza de la roca y, hoy dla, son normales los de 432 mm (17°) de diémetro, existiendo algunas redlizaciones con 533 mm. (21") —=para.rocas muy.duras,.en-el entomade los 250 MPa. Los cortadores, normalmente, se disponen en la cabezs de la maquina en forma de espiral, para que, al girarla misma, puedan describ circulos concéntricos practicamente. equidistantes, y dnicamente hay una con- ‘centracién de cortadares en el centro de la cabeza para forzar la rotura de-la roce en esa zona a modo de cuele. El mecanismo de rotura de ta roca, forzado en la zona central de la manera indicada, progresa en ls circulos siguientes hacia el ‘ RUEGA DE CORTE (EQUIPADA CON PICAS 0 ENGASTES DE WOM) 2MOTORES DE ACCIONAMIENTO RUEDA O¢ CORTE SciumoRos be euPuse ACOWADEL EseuDo @ONA MORTALE ANCL resTauenro) SERECTORDE COVELAS _ ETRANSPORTADOR OF BAHOA PARA EVACUACION D€ ESCOMERO OOVELAS 0 REVESTINENTO. Figura 2, Esquema de un escuso wor ‘Foto's. Vita general de un topo, espacio ya.excavado, y para facilitar este trabajo se dota a las cabezas de una peque~ fia conicidad El'proceso de corte meceni¢e sé produce inicialmente mediante un proceso de rotura frontal criginado por la piresion que el corta- dor ejerce sobre el terreno y, posteriormen- te, en el resto de la seccién, la rotura entre los circulos concéntricos anteriormente alu- didos se produce por identacién, con ta for- macién de un escombro lajoso tipico de este tipo de maquinas, En la Fig: 3 se representa un esquema de rotura frontal, y se pueden apreciar las cinco fases que cronolégicamente se suceden en la misma. La Fig. 4 representa la posterior rotura por identacién al paso de los cortadores por los diferentes circulos descritos, Los mecanismos de rotura descrites reflejan la importancia que tiene el estudio para cada tipo de roca de la separacién dptima entre cortadores, el empuje_de la. maquina-y-el — diametro de los cortadores. Naturalmente, el diaclasado de la roca y su fracturacion mejoran considerablemente este proceso, favoreciéndose de forma notable fa penetracion. Para la excavacién de los escombros prodi- cidos, la cabeza incorpora ademas una serie de cangilones situados en su periferia que recogen el escombro y Io elevan para su descarga en una cinta primaria La foto 2 muestra con detallé la cabeza de tun topo de 3,20 m de diametro, donde se ve claramente la disposicion de cortadores y nes de desescombro. 268 rit a \ CAN Ir oof Ee Figura 3. Fasés en ta rotuta frontal conranor steer ‘anrenion Sonor TROZO ARRANCADO TR OH 2 TTT POSIBLE FRACTURA PLAnA EI accionamiento de la cabeza es normal- mente eléctrico y con dos velocidades de giro, una larga, normaimente en él entorno de las 9 r/min y otra corta, usualmente la mitad, Actualmente, se empiezan a utilizar acciona- nlos eléctricos con regulacién de veloci- dad mediante la variacién de frectéiicias. La fegulacion de esta velocidad, asi como la del Pat, es esencialmente valiosa cuando se excavan rocas de muy distinta calidad, | eee tae | je eee igura 4, Esquema de rotura por identacion + Para excavar rocas duras, no es necesa- rio’ un per demasiado elevado, pero si interesa una velocidad alta que permita utilizar toda la potencia de fa maquina + En terrenos més blandos, donde la pene- fracién de ia maquina puede alcanzar altos indices, ser necesario disminuir la Velocidad para no sobrecargar el sistema, * En ef caso de terrenos con bloques, puede igualmente ser aconsejable una debido a que’ nde la velocidad-para-evilar-et dpe GOSTIO Gite a EREECEESr Covad ev eePEeEeCeCeee ever a rnc Foto 2. Cabeza de una TEM Robbins de 3,20 m de diametio. movimiento o derrumbe de bloques en el frente o en la clave del tunel, Todos estos requerimientos. se “pueden obtener-com el accionamiento"etéctrica de frecuencia variable e, igualmente, con un accionamiento hidréulico, pero, en este caso, se genera mucho mas calor, lo que puede ser un problema, sobre todo en fon- dos de saco grandes. Las ventajas principales de este sistema eléctrico de frecuencia variable se pueden condensar en las siguientes: + Permite una regulacién continua de la velocidad con par constante entre 0 y 50 Hz, Por encima de los 50 Hz, se mantie~ ne constante la potencia, disminuyendo el par a medida que aumenta la velocidad, cumpliéndose en este caso que’ Par - velocidad = potencia constante + Se dispone de todo el.par a velocidades Teducidas, incluso en el aranque con velocidad cero. Esto es muy importante ‘en tefrenos que tienden a atiapar la ca- “pera de te maquina, ya queer par de desbloquéo puede aumentarse hasta un 150% del par nominal durante unos 30 segundos. 2.2.2. Grippers Como ya se ha indicado, son las zapatas que acodaian 2 fa maquina contra la roca durante el avance, siendo su. superficie mayor cuanto menor sea la resistencia de la roca, y existiendo, como és légico, unos limites en ambos sentidos. Normatmente, los grippers no pasan de.0,70 m de anchura, para que puedan apoyarse fenre cerchas. En algin caso, cuando se prevé trabajar en terrenos blandos, pueden 270 llegar a tener-una acanaladura central que aldje en su momento él galibs'de yna cercha A cao de ser necesario, : 2.2.3, Cilindros de empujo Son normalmente 2 6 4 y proporcionan a la maquina “el eimpuje neceserio contra el {frente para realizar la excavacion. Su recorri- do, compréndido entre 1,50 y 2.00 m, marca 'a longitud de cada ciclo de avance, ya que una vez agotada su carrera es necesario soltar los grippers y retraer los cilindros de ‘empuje para conseguir.el avance de fa parte fifa de la maquina, 2.2.4, Back-up ‘Se denomina asi al conjunto de plataformas posteriores que arrastra la maquina en su avance y que, normalmente, incorporan tos siguientes equipos: + Transformadores y carretes de mangue- ras eléctricas, + Captadores de palvo, constituidos la mayoria de las veces por una cortina de agua que capta el polvo en la tuberia de ‘Sspiracién det mismo y permite su poste- ‘lor evaeuaciénen forma de lodos. Casetes de ventilacién que almacenan habitualmerte 100.m de tuberia soplante. Polipastos para manejo de vias y dovela de solera, ya que, en la actualidad, la mayoria de los.tineles incorporan una dovela en sclera de hormigén prefabrica- do, que se va colocando simulténeamen- te al avance del tinel. De esia forma, el tinel-dispone a fo largo de toda su longitud dé una solera de -hormigén que le proporciona tas siguie lesventajas; 2 Permite disponer de una via bien colo- cada, y en cofisecuencia los trenes alcanzar con. seguridad velocidades elevadas (préximas a los 30 km/h). ~ Se dispone de ura solera del tine! limpia, ya que facllite considerable- mente el drenaje. + Se facilita tremendamente la coloca- cién del revestimiento de hormigén de- AUNT DE 96 020 em 4 | ide daveta de colors para TEM, finitivo si lo hubiere, ‘ya que no seria necesario el encofrado de solera, y no se interrumpe nunca la via La Fig. 5 muestra el esquema de la dove- la de hormigén prefabricado utilizada recientemente en un tGnel en el Noroeste do Espafa. El sistema de evacuacién de escombros, de importancia privnordial en el método, ya que es necesario evacuar con rapidez grandes cantidades de material. Los madernas sistemas de evacuacién de escombros pueden adoptar diversas configuraciones, siendo las més frecuen- tes: - Tron de tolvas: esta constituide por una bateria de tolvas en némero igual al de los vagones de cada tren y con idéntica geometria y colocacién. Estas tolvas sirven come regulacion y acopio, y se cargan mediante una cinta repartidora de! material, no sien- do necesaria la presencia del tren que puede estar viajando. Cuando el tren regresa vacio, se sitta debajo de las tolvas y mediante la apertura simultanea de todas elias se carga éste de forma practicamente instantanea, repitiendose el cicio. Cinta_puente:..puede-alojar-en-su interior el tren completo y-lo carga mientras éste pasa por debajo de la misma, Un cambio californiano, previo a la cinta, permite la espera de un segundo tren. Es necesario realizar las, maniobras mediante la locomotora ‘Todo el conjunto va montado en plata~ formas que ruedan sobre la via princi pal del tunel arrastcadas por el topo en su avance. = Sistema Rowa: consiste en un con- junto de dos vias paralelas, una para vagones vacios y otra para vagones cargados, Foto 3. Los vagones se mueven sin la locomotora mediante cadenas de arrastre y el cambio de via on se efectia mediante un sistema ti draulico, Tado el sistema se controla por un operador situado ante un mori tor de TV. Foto 9. Back up tipo Rowa, Como en el caso anterior, el sistema completo se aloja en una serie de plataformas que ruedan sobre.la via. = Cintas convencionales que transpor- tan el escombro desde la maquina hasta’ el exterior, eliminandose -el transporte sobre via. Este procedimiento de transporte con- tinuo cada vez se utiliza mas frecuen- temente, porque aumenta el ren: miento al eliminarse tiempos muertos (descarrilamientos, esperas, etc.). La cinta dispone de una reserva de 125- 480 m, que permite realizar el avance semanal sin necesidad de empalmarta. 2.3, Guiado El quiado de un topo se suete hacer materia wie ©. ‘i Figura 6. Esquema de una TEM en plano inclined, lizando con un rayo laser un eje paralelo al del-tunel. El opetador de la maquina ve ‘constantemente fa sefial en una diana cua- driculada que facilita el guiado manual de la maquina, En cualquier caso, es necesario cada vez Que se adelante el léser y en las tangents de entrada y salida a jas curvas verificar el je y la rasante con topografia convencional. 24. Limitaciones de utilizacién La mayoria estan ligadas a la geometria del tunel. En efecto: + Laseccién debe ser circular y la longitud fal que permita asumir una inversion elevada y unos gastos igualmente impor- tantes de transpotte y montaje en obra. + Elradio de curvatura minimo esta alrede dor de los 300'm; aunque son deseables al menos 500 m + La pendiente maxima debe ser tat que permita una circulacién fluida de trenes y __cortadores y can, cabeza py} _] __ Permita una circulacién fluida de tenes y __cortadores y cangilones de ac: esta en un entorno maximo del 3,5-4%. Esta pendiente se puede superar en el caso de extracciin de escombros por cintas, pero no hay que olvidar que, atin en este caso, es necesario disponer de via para poder introducir ai frente del tdnel materizles, repuestos, ete. Otras limitaciones se refieren a la geologia y la geotecnia de bs terrenos a atravesar. Asi, en terrenos excesivamente blandos 0 con problemas de scstenimientos podrian desa- consejar el sistena, ya que se podria enca- recer considerablemente, - Las fallas son un enemigo mortal de tos topos, ya que los sostenimientos no pueden actuar como pronto hasta el paso de ios @spadines de proteccién y como en estos casos de fallas elavance suele ser lento, los tiempos que trenscurren. son demasiado largos, favoreciéndose el desprendimiento del terreno. La alta abrasivicad de algunas rocas asi como los contenidos elevados de silice pueden producir elevados desgastes en los diendo llegar a invalidar ia solucion topo por puro problema econémico. 2.8, Maquinas especiales Dentro de este grupo se pueden incluir aquellos topos que, mediante un disefio especial, son capaces de excavar planos inclinadas de hasta 49°-de pendiente, Las principales variaciones sobre una maquina del tipo convencional estriban principalmente en el anclaje al terreno y en la forma de realizar el desescombro. La Fig. 8 muestra en esquema una realizacién de este tipo. 2.6. Rendimientos Los rendimientos de este tipo de maquinas son normalmente muy elevades. La pene- tracién pura de la maquina en el terreno puede oscilar entre 3 y 6 m/hora e incluso ser superior. En la Fig. 7 se puede ver un grafico que da una aproximacién de la velocidad de pene- tvaci6n pura de una maquina en funcién de las caracteristicas de la misma (potencia, 273 par, didmetro de la cabeza, velocidad de gio) y del:tipo de roca previsto. Sin embargo, los rendimientos puros vienen afectados por las paradas necesarias para realizar el mantenimiento de fa maquina o de ‘su back up, para el cambio de cortadores, averias y sobre todo para colocar los soste- nimientos que fueran necesarios. : En consecuencia, y como puede verse en ta Fig. 8, el coeficiente de utiizacién. real de una maquina rara vez supera el 50%. Como ejemplo practic, se dan a continua- ci6n, én la Tabia 1, las caracteristicas princi- pales y los datos de los rendimientos reales obtenides en la, excavacién ‘del tunel del Cenza, situado en la provincia de Orense, y que forma parte del Salto de Soutelo, propie- dad de Iberdrola. La excavacién se realizé con una maquina Robbins, modelo 1212-228, dotada de 600 KW de potencia en la cabeza de corte, que se equipaba con 31 cortadores de 432 mm (17) de didmetro, realizandose el deses- -combro con-un equipo tipo Rowa. Figura 7. Grafico para la obtencién de rendimientos de penetraciin pura, segan Boretec. 274 TABLA 1. Caracteristicas del tunel de Cenza y rendimientos de ex- Longitud 4486 m Didmetro excavacion 420m Tipo de roca Granitos, gneis y esquis- tos Resistencia ala [Entre 130 MPa en los gra Icompresién de la ro- |ritos y 3 MPa en zonas. lea de esquistos alterados [Sostenimiento Hormigén proyectado y provisional Hbulones Cerchas metalicas even- tuales Dovela de solera [SI hormigon prefabrica- ~ Ido) JAvance medio diario 18,46 mila [Avance medio 561 mimes mensual IMejor avance men- 894 mimes sual neuro pistowsie De RADA. "AVANCE WerO tom Figura 8. Coeficiente de uiizacién de maquinas TAM linn topa_segua.tt'as Copee de ta-exeavacién-arlas-picas——}-} En la Fig, 9 5e puede Ver que el coeficiente de utilizacién de la maquina fue de un 39,6%, asi como el desglose de las paradas, Figura 8, Tumetéel Cenza. Disponibdad de ta TAM. 3, ESCUDOS 3.1, Deseripcién de la maquina Un escudo normaimente consta de’ las si- Quientes partes: la cabeza 0 elemento.exca- vador, el cuer20 de mando y controles, los lindas de empuje y ol erector de dovelas y ‘el back-up. ‘Sequidamente se desoriben cada una de las partes, 3.1.1. Cabeza o elemento excavador Esta incluido en un primer cuerpo de la coraza, ¢ incorpora el elemento excavador, que puede ser manual, una rozadara, una cabeza giratoria, etc. En este ultimo caso la cabeza giratoria esta accionada por motores hidrdulicos que permiten una variacién constante de {a velocidad de gio, entre 0 y 9-10 rimin y la reversibilidad de la misma La cabeza, en eSte caso, normalmente monta cinceles 0 picas, y en ocasiones puede incluso incorporar discos. En terrenos muy variables se pueden colocar discos y picas ala vez, aunque siempre los primeros adelantedos 2 6 3 cm sobre las pica: Los cortadores trabajan en terreno duro, ‘sin intervencién de las picas y, en terreno blan- do, ‘se embotan y dejan fa responsabilidad La cabeza, cuando es giratoria o de rueda, dispone de una serie de aberturaé, frecuen- temente regulables, parJas que @! escombro arrancado pasa a una esta eh fa que una cinta primaria se ocupa de su evacuacién. ‘Como mas adelante se vera, en los escudos cerrados que trabajan con presin en el frente, esta cinta primaria se sustituye por un tornllo sinfin o por un sistema de transporte hidrdulico det escombro. En la Foto 4 se ve un escudo de rueda abierta, con picas, mostranda las aberturas para el desescombro, 3.4.2, Cuerpo de mando y controles Estin alojados, al igual que los motores, en un segundo cuerpo de la coraza, 275 3.41.3. Cilindros de empuje y erector de dovelas ‘Estén situatos en un tercer cuerpo de la coraza, también llamado cola del escudo. Los cilindros de empuje estan distribuidos en toda la periferia de Ja maquina, y estén equipados con’ zapatas articuladas que permiten un apoyo uniforme sobre fas dove- las del revestimiento, Su recorride marca el ciclo de avance, estando normalmente comprendico entre 1,20 y 1,50 m. Cuando ha finalizado cada ciclo de excava- ion, se retraen estos cilindros y, al amparo del tramo de coraza que queda libre, se procede a colocar un nuevo anillo de revesti- miento. Para ello, las dovelas que han llegado hasta 200 _P oa Ae nonnactmonas if 7a Deanasa coun pe. Ese00 Figura 10 . Esquema junta de grasa, el back-up de la maquina en’mesillas espe- ciales, se transfieren mediante dispositivos adecuados hasta el erector, el cual las calo- ca una a una hasta completar el anillo, Foto & Foto 5. Erector de dovetas. Cuahido éste ‘esta totalriénte cerrado, se puede iniciar un nuevo ciclo de excavacién, apoyando los ‘llindros de empuje contra’el ‘nuevo anillo colocado. El accionamiento del erector stele ser hi- dréulico, de velocidad variable, muy sensible ¥ preciso para poder aproximar correcta- mente cada dovela a su situacién definitiva. La coraza del escudo, en ta zoria en que se Ccoloca el anillo de dovelas, lleva en toda su Periféria unos sellos (cepillos de grasa) que en nimero de 2 63 (Fig. 10) impiden que la inyeccién de nortero que rellena el hueco existente en el trasdés de la dovela pase al interior de la maquina, Este hueco, generado como minimo por el espesor de la coraza del escudo y por las Propias juntas de grasa, tiene habitualmente Un espesor ente 7 y 9.cm y su inyeccién se puede hacef de forma discontinua, es decir, anillo por anill cada vez que éste queda liberado de la coraza de ta maquina o bien, en los casos fe gran responsabilidad en ‘uanto asientos del terreno, de forma conti- nua, a medida.que la Maquina avanza y el anilio va saliendo de la coraza, 3.4.4. Back-up Como en el caso de los topos, esté constit do por una serie de plataformas que, des ZAndose sobre el propio revestimiento de hormigén, se mueven arrastradas por la maquina simulténeamente a su avance. EI Back-up incorpora los transformadores, casete de cables, casetes de ventilacién, de- Pésitos para el mortéro de inyeccidn, etc, y el sistema de evacuacién de escombro normalmente esté formado por una cinta puente que aloja en su interior ef tren com- pleto. En el caso del escudo hay que tener en cuenta que después de cada ciclo de avan- ce, ineludiblemente viene Ia colocacién de un anillo de davelas. El tiempo empleado en ello, normaimente entre 20 y 36 minutos, se~ guin el tipo y numero de dovelas, permite el ‘cambio de trenes sin interferencias con el avance y, por tanto, los sistemas de deses- combro suelen ser més sencillos que en el aso de los topos. 3.2. Tipologia actual ‘Se ha visto anteriormente el esquema gene- ral de funcionamiento de un escudo, que en lo basico es idéntico para cualquier tipo de maquina Una primera y muy importante diferenciacién entre los diferentes tipos de escudos estrita en las caracteristicas del frente de trabajo y sobre todo en a estabilidad 0 inestabitidad del mismo, dudosa en el caso de suelos. La formula de Peck aplicada a suelos, esta- blece que e! factor de estabilidad n, se pue- de calcular de la siguiente forma: donde: ys P, = Presién que se ejerce contra el frente ce Cohesion Sin < Sel frente es estable y sin> 5, ines- table. En funcién de este coeficiente se podra hablar de escudos abiertos pera frentes estables y de escudos cerrados para aque- los frentes que puedan presentar sefiales de inestabilidad En la Tabla 2 se representa la tipologia ac- tual de estas maquinas, partiendo de una di visién general en escudos abiertos y cerra- dos, indicando ademas las caracteristicas principales en cada uno de ellos, oT 3.3. Escudos abiertos Se utlizan normaimente cuando el frente del tinel es estable y las afluencias de agua reducidas, bien por trabajarse por encima del nivel freatico o bien por ser terrenos impermeables. En.este lipo de escudos, el elemento.exca- vador puede ser manual (por ejemplo, 2 base de martillos picadores), 0 estar consti- tuido por un brazo excavador, Fig. 11, 0 un brazo rozador, y en estos casos es frecuente disponer de algunos elementos, general- mente en forma de paneles de rejilas que, aproximados al frente mediante gatos hi- drdulicos, pueden colaborar en la estabilidad del mismo una vez realizado cada ciclo de avance. Dentro de este grupo, se deben incluit tam- bin los escudos mecanizados con cabeza giratoria, dotada de picas, rascadores u otros elementos de corte, que en ocasiones pueden ser cortadores de discos 0 combina- iones entre distintos tipos, convirtiéndose la maquina en verdaderos topos escudados. En cualquier caso, son maquinas relativa- mente sencillas, que se adactan ‘bien a condiciones variables del terreno, siempre que éstas no sean extremadamente dificles. Este grupo de escudo permite la colocacién de revestimientos de muy variada indole, admitiendo cualquier tipo de dovela, 0 inclu- 50 la puesta en obra de.cerchas.metalicas. con forra de madera o metalico. Légicamente, y exceptuando los escudos de rueda, es posible trabajar en secciones diferentes de la circular, lo que constituye la Unica excepcién a la geometria en este tipo de maquinas. 3.4. Escudos cerrados Estan disefiados para trabajar en terrenos difictes, no cohesivos y con frecuencia bajo el nivel fredtico y salurados de agua, en {rentes claramente inestables. Caracteristicas comunes a todos ellos son la obligaloriedad de fa excavacién en seccion circular y la necesidad de un revestimiento TABLA 2. Tipologia actual de escudos. a TIPO POSIBLE TPOLOSIA! sréro00 Ge |esraaitizacron |. SISTEMA DE be SECCION ats | Benvncrin |Toctrne” LOA evestueto} tO (OOVELAS) tana (mertto cad, ete, + Expandies Semimecanizado |. amente de + Oinarias Cieutar oieda[Cuchere ron coment ae inyectadas Posie ore, mento. ipa ashe ° herradura pesodo, ele) ells + Atomitades | o rectangular ctedas Mecanizados aie veda) He Mecanizados | cana feveda sin | Ciete mecérion ptesion) Aire compiimide resin Fortilo singin |" Moriladese | Ci csiay « Carrada rea ig | Tortitointn. | * Meta Gireu Presurzados de joaiterada JPresu ftiewes (EP.8) Transporte Lodas bentoniticas ei hidréutico por hidroescudos) [Maré roreccio cxnonos avace wonceranat asor0 covers 08 Teevo Proreccron testo tisao ecanooe Reve races oe cenne omens oe sMruie oc coweine Figura 11. Esquems de un escude de frente abierto conbrara excavador de dovelas de hormigén atornilladas entre si, con garantias de impermeabilidad. Se pueden distinguir entre los siguientes conceptos 0 tipos de maquinas, que se describen a continuacién 3.44. Escudos mecanizados de rueda con cierre mecanico En estas maquinas, se dispone de unas puertas de abertura controlada hidréulica- mente, que en caso necesario se pueden cerrar totalmente, quedando el tunel sellado. Mediante la regulacién de la ‘apertura de estas puertas, se puede controlar la cantidad de material excavado y que penetra en la ‘cémara. Un segunde nivel de control imprescindible para complementar el anterior, consiste en ‘otras puertas situadas justo por detras de las anteriores, ala salida de la cdmara, y cuya apertura se puede preseleccionar para que se-realice Unicamente cuando se supere una determinada presién del terteno, De esta manera, se. puede regular de modo muy preciso el flujo de material procedenite de la 279 | excavacién, que se puede evacuar mediante una cinta transportadora convencional, Fig. 12. En cualquier caso, la maquina trabajaria de forma parecida a un escudo de preston de tierras, aunque l6gicamente con limitaciones, sobre todo en presencia de agua. Escudos presurizados con aire comprimido 3.4.2. El aire comprimido se ha utlizado desde hace bastantes aftos para presurizar total- mente tuneles construidos bajo freaticos no muy importantes (0,1 6 0,2 MPa), entre la esclusa inicial de entrada y el frente, en cifras ligeramente superiores ala carga agua + terreno. Enel frente del tunel se podfan utilizar sim- : ples escudos de entibacién u otros con rueda abierta, ya que la Unica condicién era disponer de un terreno con coeficiente de permeabilidad al aire bajo, constituido en su mayoria por arenas finas, arcllas y limos. El sistema, tedricamente sencillo, hoy en dia : beconre unones oes Figura 12, Esquema de un escudo de rueda con cémara abierta. esta practicamente abandonado, ya que cualquier pérdida de aire, ya sea en el frente del tunel 0 a través del propio revestimiento, podria originar una catastrofe. ‘Ademés, el cumplimiento de las Normativas vigentes en materia de Salubridad, que regulan las horas de trabajo y de descom- presin para el personal que trabaja en estas circunstancias, encarecerian notable- mente el proceso, al multiplicar al menos por 0s los turnos de trabajo, y lo harian practi- camente inviable con cargas de agua supe- Tiores a 0,3 MPa, como requieren algunos proyectos moderos. En la Tabla 3, se muestran los tiempos de descompresién: necesarios en funcién del tiempo de trabajo y de la presién ala que se estd sometido. La tendencia actual, como consecuencia de 'o anterior, se encamina a limitar la puesta en presién a la camara frontal del escudo, de forma que el personal siempre pueda tra- bajar en condiciones de presién atmosférica, De igual forma, queda mitigado, aunque no ‘ealiza hasta la presién atmosférica por me- dio de un tomillo sinfin, que en ocasiones puede descargar en una valvula esférica rotativa, La manejbilidad del producto, para su evacuacién final hasta el vertedero por provedimientos convencionales, se consigue ‘cuando inicalmente exisien difcultades, con la adicién de espumas o polimeros en canti- dad adecueda para formar una especie de gel viscoso que resulte manejable En realidad, en la practica, la presurizacién de la camara frontal del escudo edn aire comprimido ha quedado reducida a situacio- nes de emeigencia en escudos de bentonita © de presién de tierras, para, mediante una esclusa incorporada en la cabeza de la maquina, poder pasar al frente’a cambiar picas,’ realizar reparaciones 0 solucionar alguna situacién inesperada, 3.4.3. Hidroescudos Las_hidraescudos 0. escudos. de-bentonita Utiizan ta propiedad tixotrépica de los lodos {staimente resuelto, el problema del riesgo bentoniticos para conseguir la estabiliza a de rotura del terreno provocado por las del frente del tinel. = posibles pérdidas stibitas de aire. : ‘Son maquinas adecuadas para trabajar en En este caso, la extraccién del escombro se _terrenos dficles, constituides principaimente TABLA 3. Tiempos de descompresién en minutos. PRESION oy TIEMPO Asana HORAS DE EXPOSICION wie EXPOSICION myeNO [os |'10 | a5 | 20] 28 | an] oo [one] POS 0.10 3 fa fa}-s |e [a3 | w fas 9,80 012 4] 4 | 9 | aa | 2g | 29} 2 [eae 925 014 4} 9 | 14 | 29} 39 | 49 | & | 69 875 0,16 5] 10 | 25 [45 | 60 |:70 | @ | 90 8,50 08 5 | 18 | 40] 60 | 75 | a5 | 100} 110] 800 ‘ 0.20 11 | 26 | 85 | 76 | 96 | 106 | 116 | 136 775 0.22 44 [31 | 65 | oo | ats | a2t | a36 | 61 125 024 42 | 42 | az | tor | saz | 437 | ier | sez 6.75 0.26 2 | 87 | 97 | 27 | 442 | 452 | 67 | iz 6.50 028 18 | 68 | 143 | 438 | 153 | tea | 183 | 253, 575 \ 0.30 18 | 78 | 123 | 153 | 168 | 183 | a6 | 298 5,00 032 24 _|_89_| 134 | 164 | 184 | 199 | 219 | 34a 425 por arenas y gravas u otros materiales blan- dos y fracturados bajo presién de agua, en los que la inyeccién de lodos, ademas de colaborar a le estabilidad de! terreno, ayuda al transportemediante bombeo de los pro- ductos de excavacién, Fig. 13 Su campo de aplicacién dptimo se relaciona ‘con granulometrias comprendidas entre 0,1 60 mm, que conjuguen una eficaz recupe- racién de la bentonita con la facilidad del transporte hidraulico. En efecto, la separacién de la bentonita, Fig 14, perfectamente conseguida en las moder- nas plantas de tratamiento, se encarece ‘Muchisimo cuando los materiales finos, que pasan por el tamiz 200 (0,074 mm), superan cifras en el entorno del 20%. Con el 30%, aunque se trate Unicamente de arenas finas, la solucién es en general econémicamente inaceptable, Si, ademés, hay partes aprecia- bles de limos o arcillas, la separacién es técnicamente imposible, teniéndose que recurtir a perder bentonita con las conse- cuencias econémicas y de contaminacion que invalidan totalmente ef sistema. canoe ‘ame conras4o9 panos seiso0 6. comer cd S0stemo0 Pon entorTa oeoiseo con beconre 281 Por otra parte, un exceso de tamarios supe- riores a los citados, asi como la presencia en el terreno de bolos puede encarecer otablemente el transporte, aunque el pro- blema técnicamente se soluciona incorpo- rando una trituradora a ta cabeza de la maquina Escudos de frente en presiéti de tierras 3.4.4, En este tipo de escudos, tlamados EPB (Earth pressure balance) se abarcan practi- camente Ia totalidad de los terrenos que pueden presentar inestabilidades. La idea de estas maquinas, cuyo esquema puede verse en la Fig. 15, viene en parte de los hidroescucos y en parte de los escudos de rueda presurizados con aire comprimido. Del primero toma el principio det sosteni- miento del frente mediante un equllibrio de la presién dal terreno mas el agua con la Presién que se mantienie en la cdmara de la ‘cabeza del escudo, y del segundo el princi- senecron oe Figura 13. Esquema de un escuda de bentoaita(hidroescudo), 282 1 Figura 14. Esquema de una planta ae séparacion de bentorita pio de evacuar el escombro en un estado préximo al sdlido mediante un tornillo sinfin ena fase de paso a la presién atmosférica ¥ por medios convencionales (cintas, vago- nes, etc.) en la fase final, En efecto, el escombro desplazado por el cabezai de corte pasa a una cémara:situada tras él, y se va comprimiendo a medida que ésta se va llenando. Un transportador de tornillo procede a desalojar el material exca- vado, siempre de forma controlada para mantener la presién en la camara que pre- viamente se ha prefijado. En la mayoria de los terrenos en los que se utilizan estos tipos de maquinas, y sobre todo en aquellos arenosos 6 con gravas que presentan una plasticidad muy baja 0 nula, es necesario disponer de una mezcla plisti- ca y viscosa que satisfaga ciertos requeri- mientos de impermeabilidad y transmisién conirolada de la presion en toda la seccién del lel, a la vez.que los productos excava: dos puedan ser manejados a través’ del ‘ornillo-de-desescombr Esto se consigue mediante [a inyeccién en ia cabeza de la maquina, a través de unas aberturas espetiales,.de una serie de pro- ductos que, en forma de polimeros o espu- mas, se mezclan con el terreno y el agua que contiene rrejorando Ia plasticidad dei terreno que se introduce en la cémara de la cabeza, colaborando eficazmente en la estabilidad del frente. Adicionalmente, estos aditives, en caso necesario, pueden igual- mente inyectarse én la cémara del escudo e incluso en el tornllo sinfin: Para controlar e! sistema de equilibrio por presién de tierra es necesario el control del volumen de eszombro desalojado.en el tornillo estableciendo un equilibrio-con el excavado, lo que se consigtie controlando y mantenienido censtante la velocidad del tornillo sinfin en relacién con la presién de lierras dentro deta cdmara, La presién de tierras se establece inicial ‘mente en funcién del tipo de terreno y de ka carga de agua correspondiente y se va ajus~ tando-de fornia constante en funcion de 283 cos, EF Ec a T+ = a =2 es ae gem J Figura 15. Esquema de un escudo tipo .P.8. ‘mediciones continuas de subsidencias antes y después de la excavacién. La maquina dispone de detectores de presién en la cabeza, cémara y tomillo cuyas lecturas recogidas y procesadas en un ordenador Permiten el contra! de ia establidad del fren- te, Hoy en dia, el sistema de presién balancea- da de lierras se corresponde con fa lecnolo- gia predominante en todo el mundo para la excavacién de tneles en suelos bajo fred cos. 3.4. Guiado El sistema de guiado de un escudo se com pone de una diana para analizar la posicién en la misma de un rayo laser, complementa- do con un distanciémetro y un inclindmetro que permita fiir la posicién y el giro de la maquina Estas’sefiales se procesan con ordenador para determinar la posici6n y la tendencia de la maquina, basando su comparacién a través de un programa con la posicién real y la teérica prevista en cada aniilo del revest: miento Este programa da las desviaciones en una Pantalia con némeros quia, de forma tal que permiten al operador corregir la alineacién, posibilitandole el calcula del nuevo trazado que debe realizar para regresar ala alinea- cién primitiva, La correccién de las desviaciones, asi como el trazada de las alineaciones curvas previs- tas, se consigue variando el flujo de aceite en los cilindras de empuje, 3.8; Limitaciones de utilizacién De la misma manera que en los topos, tas principales limitaciones-en-ta: mayoria-de-los- casos se centran en la geometria del tdnel, seccién circular, longitud minima de tinel y pendiente adecuada al transporte sobre Via. Los radios de curvatura minimos se encuen- tran en el entorno de los 200 rn. 3.6. Rendimientos Como en et caso de tos topos, los rendimien tos suelen ser muy elevados, aunque sean muy variables en {uncién del tipo de dovela a colocar y del tipo de-escudo a que se refiera (abierto, EPB, etc.) jento Puesto que la colocacién del revesti de dovelas es ineludible, ef coeficiente de 284 uilizacion de estas méquinas contempla en su conjunta la excavacién y el revestimiento y. por tanto, con frecuencia es superior al 75%, ; Como ejemplo, se incluyen en la Tabla 4 las caracteristicas principales del tine! Emisario Pisuerga en Valladolid, asi como los rendi- mientos realés abtenidos durante su exca- vacién en la que se utiizé yn escudo meca- nizado con cierre mecanico activo Lovat. TABLA 4. Caracteristicas del tiinel emi- sario Pisuerga y rendimientos de excavacién. a 3250 Agua ocasional is = |mensual 500,28 m En la Fig. 16 se puede ver que el coeficiente de utlizacion.de la maquina obtenido, consi- derando el conjunto de la excavacién y de las dovelas, fue del 83,0%. 4. DOBLE EscuDO 4.4. Descripeién de la maquina Es una maquina concebida basandose en un escudo telescépico articulado eri dos piezas, que. ademas de proporcionar un sosteni- miento continuo del terreno durante el avan- ce del tunel, de forma similar a como trabaja un escudo, permite en aquellos casos en que el terrend puede resistir a presién de Figura 16. Emisario Pisuerga. Dispori ‘escuto. cavacién y sostenimiento, con lo que se pue- den conseguir rendimientos muy elevados, ‘Son maquinas que pueden trabajar en terre- nos de muy diferente naturaleza y que pre- sentan caractetisticas conjuntas de los topos y los escudos. Sus componentes principales son los guientes: cabeza de corte, el escudo delan- tero, el escudo trasero y el sistema principal de empuje. 4.4.4. Cabeza de corte ‘Su disefio vien2 impuesto por las condicio- nes geolégicas de los terronos que se pre- tende excavar, siendo mas 0 menos cerrada en funcién de la calidad de! mismo. La Foto 6 muestra una vista general de una maquina de estas caracteristicas, Normaimente son cabezas mixtas que incor- poran cortadores de disco y picas simulta- heamente. * Los cortadores de galibo, si es necesario, pueden aumentar el didmetro de la excava- clén en el entomo de los 10 ci, lo que es muy util en el caso de terrenos expansivos, maxime tenienda en cuenta que al ser ma- quinas con doble escudo, su longilud es elevada en comoaracién con las maquinas eno s grippers; simultanear tas Tases de ex: —COrIventctorrales, Fig 17, La cabeza esta igualmente equipada con los cangilones que aseguran el transporte del material excavado hasta las cintas de ex- traccién El accionamiento de la cabeza puede ser electrohidréulico con velocidad variable y reversible 0 bien eléctrico, pero con regula- _..ci6n.de-velocidad_por.variacién.de_la_tre- cuencia, La reversibiidad de la cabeza a velocidades bajas ayuda a liveraria en terre- nos heterogéneos 0 con bolos, aunque légicamente la extraccién de escombro.sélo puede realizarse en una tunica direccién, 41.2, Escudo delantero Ademas de servir como estructura soporte de la cabeza de corte, contiene el rodamien- to principal, la corona de accionamiento y los sellos interno y externo. En cada uno de las dos cuadrantes superio- tes incorpora las zapatas estabilizadoras que aseguran la maquina durante el ciclo de perforacién e incrementan la fuerza de Fote 6. Vista de un doble escudo. anclaje durante la maniobra de avanzar los, grippers principales, 4.1.3, Escudo trasero También llamado escudo de anclaje, es el que incorpora las zapatas de los grippers opetables a través.de ventanas... Su extremo delantero se proyecta hacia delante dentro de una carcasa sujeta al escudo delanteto, permitiendo una accién telescdpica que proporciona un sostenimien- to continuo del terreno, La parte posterior de este esoysio inoorpora en su interior al erector de dovelas y a los cilindros auxiliares de empuje, similares a los de un escude normal 4.4.4, Sistema principal de empuje Esté constituido por una serie de ciindros dispuestos alrededor de la zona telescopica y anclados entre ta parte trasera del escudo CORTADOR RETRAIDO Figura 17. Sistema de cortadores de gal extensibles en maquinas Robbins, CORTADOR EXTENDIDO delantero y la parte delantera del escudo de......cionan contra el- obligado. revestimiento anelaje. Esta disposicién proporciona el empuje durante ta perforacién, asi como el control én la direccién de la. maquina. La compensacién del par en este tipo de maquinas se puede conseguir bien dispo- niendo tes citados cilindros en forma de celosia de mado que cada pareja proporcio- ne una vomipurente ‘contraria a fa fuerza rotacianal 0 bien mediante dos cilindros adicionales que, anclados entre los escudos delantero y trasero, pueden generar un par de torsién, 4.2, Modo de operacién En terrenos que permiten a la maquina fijarse con la ayuda de los grippers (sistema topo), la maquina avanza mediante el empu: je de los cilindros principales. En este caso, la maquina puede avanzar incluso prescin- diendo del revestimiento de dovelas, ya que el avance de la misma se consigue reaccio- nando sobre las zapatas de los grippers. Sin embargo, si se monta el revestimiento prefa- bricado, su colocacién se puede simultanear con la fase de excavacién y el cambio de anclaje se hace mediante la retraccién de los, cilindros principalés y la extension de los cilindros auxilares, En el caso de terrenos inconsistentes, inca: paces de absorber la reaccién al empuje con los grippers, el avance se realize mediante el empuje de los cilindros auxiliares que reac- oo prefabricado del tunel (sistema Escudo). BIBLIOGRAFIA BORETEC.: “Informacién Técnica’. Intu- ma, S.A. . Rafael Calvo, 7 - 28010 Ma- arid, CIRIA (1982).: "Medical Code of Practice for Work in Compressed Air’. Report n? 44, 6, Storey’s Gate, Westminster, Lon- don, England. CORNEJO, L. (1988).: "Excavacién Me- cAnica de Tuneles*. Ed. Rueda. Madrid. FIVES-CAIL__ BABCOCK/KAWASAKI. “informacion Técnica’. Tunnelling Machi- nes Division. Boulevard de !'Usine. BP 2047. 5905 Lille Cedex, France. HERRENKNECHT:: “Informacion Técni- ca", Omnitec, S.A. - P* Castellana 210- 28046 Madrid LOVAT.: “informacién Técnica", Abyo, S.A. Victor Andrés Belatinde; 52 - 28016 Madrid MENDANA, F, (1992). "Excavacién Me- canica de “neles” C.E.D.E.X. Curso de thneles urbanos. Madrid. N.F.MJMITSUBISHL.: “Informacion Téc- nica”, Bar, S.L. Av. Artesanos, 52 28760 Tres Cantos (Madrid), + ROBBINS Co.: “informacién Técnica’, Atlas Copco, SAE. Av, José Gérate, 3 Poligoné Industrial de Coslada - 28820 Coslada (Madrid) SINHA, RS. Structures, Elsevier, (1991): "Underground Design and Construction’, 287 ~ VOEST ALPINE, : “Informacion Técnica’ Sinducor. S.A. - Av. de las Estaciones, 1 Parque Industrial Las Monjas - 28850 Torrejon de Ardoz (Madrid), - WIRTH-HOWDEN.: “Informacién Técni- ca". Aikin Espafiola, LDA. Caidos de la Division Azul, 16 - 28016 Madrid.

You might also like