You are on page 1of 24
carituco 9 EXCAVACION MECANICA DE POZOS Y CHIMENEAS 4. INTRODUCCION Un pozo es una excavacién vertical oinctina~ da, de seccién limitada con relacién a la profundidad, que se realiza para proporcio- -nar acceso a los trabajos subterraneos. Del mismo modo se puede definir como chime- nea una excavacién de dimensiones meno- res alas de un pozo. La importancia de la construccién de chime- ineas y pozos se refleja en el gran némero de proyectos que precisan su construccién. En este capitulo se describen los métodos mecénices de perforacién de pozos y chime~ rneas, que Se introdujeron, en su mayoria, a principios de los afios 60 en la industria minera Las principales ventajas que presentan estos meétodos, frente al procedimiento de perfo- racién y voladura, radican en: ayor séquridad para ef personal, ya que ‘en algunos métodos no se precisa que los trabajadores se encuentren dentro de la excavacién durante la-realizacién del pozo o chimenea, y en los que es nece- sario éstos disponen de una mayor pro- teccién que en los métodos convenciona~ les ~ Mejor estabilidad del terreno, al no ser necesario el uso de voladuras, la roca no se deteriora y se obtienen superficies lisas, con lo que esto supone menor necesidad de sostenimiento y menor resistencia al paso del aire = Mejores rendimientos de perforacién debido al menor tiempo de ejecucién - Menores costes, cdmo consecuencia de! ‘aumento de la productividad. Aunque sea mayor la partida de amortizacién, ésta se ‘ve compensada por el ahorro en mano de obra y materiales que suponen estos métodos, Por estas razones, estos métodos son de uso frecuente en ingenieria civil y en mine- ria, debiendo utilizar los sistemas convencio- rales cuando haya diffcultades casi insalva~ bles para su excavacién mecénica 0 no se justifique por la envergadura de la obra. Para ta construccién mecanizada de pozos existen tres tipos fundamentales de maqui- ras, si bien, también existen ligeras diferen- cias en las mismas segtin la compafia que las fabrique, el emplazamniento y el proyecto @ su uiiizacién. Los tres grupos de maquinas son: = Shaft Driling (profundizacién de pozos mediante plataforma de superficie): = Shaft Boring (profundizacién de pozos con maquina) = Reise Boring (pertoracién de chimeneas mediante escariador de realce). 2. SHAFT DRILLING Este sistema de perforacién de pozos de gran diémetro es una extension de las tecni- cas convencionales de perforacién rotativa usadas habitualmente en la extraccién de petrélco. El amplio desarrollo de esta técnica se inicio por la Atomic Energy Commission (AEC), durante los afios 60, como parte de! 290 programa de pruebas nucleares en la zona de Nevada, La perforacién de pozos mediante la utlliza- cin de este método proporciona una solu- cién a numerosos proyectos, debido a su amplio margen operativo en cuanto a su aplicacién en condiciones y lugares muy diferentes. El Shaft Drilling consiste en excavar un pozo en sentido descendente utizando una plata- forma de perforacién de gran diametro que se encuentra situada en superficie. La excavacién del pozo puede realizarse en una sola etapa, o en sucesivas etapas de ensanche. La evacuacién de los detritus se consigue normalmente mediante la circula- ién inversa del lodo de perforacién, Mante- niendo el poze lieno de lado de perforacién Se consigue la estabilidad de éste y se impide el fluo de agua mientras se realiza la instalacién de revestimiento, Figura 1. Shat Dring (Equipo de peforacién Hug hes Micon G50 200) EI Shaft Driling compite generalmente con los métodos tradicionales en rocas débiles.o medias, pudiéndose adaptar a las condicio~ Tes higrogeoiogicas Tas diffciles Las mayores torres de perforacién llegan a perforar formaciones con resistencias a compresi6r superiores a los 300 MPa El diserio en las operaciones de perforacion requiere la consideracién de los siguientes pasos 1. Elegir el método de perforacién en rela- cidn a las condiciones hidrogeolégicas y a los parimetros geotécnicos de la roca a lo largo del pozo. A continuacién, la torre se deberd seleccionar en funcién del didmetro y de la profundidad del pozo (habré que adecuar los cortadores al tipo de roca), de las etapas de perforacién, y si acaso de la propiedades del lodo de perforacidn. 2. Disefio de la cabeza de! poze. 3. Seleccién del tipo y tecnologia en ta colocacién del revestimiento. 4. Disefio del sistema de sellado frente_al agua 5. Organizacién del lugar de perforacién y localizacién de los tanques para el ldo de perforacién, para la planta de produc- cién de loco, y para almacenamiento de! revestimiento y otros materiales. Brocal del pozo y cimentacién El brocal del pozo se efectéia usando una plataforma de perforacién auger o mediante el método convencional de perforacién y voladura. La profundidad del brocal depende de la longitud de perforacién prevista, con el fin de disefiaria de forma que el sistema de perforacién pueda posicionarse debajo de la mesa de rotacion £1 brocal puede reforzarse con acero, inyec- cidn de cemento u hormigén, dependiendo de las condiciones del terreno, Para soportar la plataforma se debera reforzar dicho brocal con una losa de hormigian ermado 2.2. Plataforma de perforacién Los principales componentes de una ple forma'de perforacion inclayen una torre con sus correspondientes subestructuras, born~ bas, malacate de elevacién, mesa de rota- cién. corona, grias méviles, sistema de enganche, cabeza giratoria y bafra de transmision tipo kelly. La barra de arrastre y la sarta de perforacion del fondo se soportan a través de una coro- nna y gras méviles ensambladas mediante un sistema de elevacién convencional. La capacidad de elevacién estatica para gran- des diémetros de perforacién puede oscilar desde cientos de mites a medio millén de kilogramos, necesitandose una torre mas sélida que [a tipicamente usada en la perfo- racién rotativa. El movimiento para la perfo- racién rotativa se transfiere desde la mesa rotativa hasta la barra de perforacién me- diante una barra kelly de seccién cuadrada. Para obtener una adecuada velocidad de penetracién es preciso aplicar un determina- do empuje, que depende tanto de la resi tencia de la roca como del didmetro’ de! pozo. Como el peso de las barras no es suficiente para obtener el empuje necesario, serd indispensable aplicar fuerzas adiciona- les que suelen transmitirse casi exciusiva- ‘mente através de energla hidraulica. Estos mecanismos permiten, ademas de suminis- trar un esfuerzo de empuje perfectamente controlado, subir las barras que constituyen la sarta de perforacién. 2.3.. Sarta de perforacion, Esta formada por el acoplamiento de rota- ci6n, que es el elemento que transmite el par de rotacion desde la cabeza hasta la sarta que se encuentra mas abajo, las barras de perforacion y el sistema de perforacién. La barra de perforacién se elige 2 partir de la tension maxima y condiciones de torsion; ademas habré que considerar los requisitos que supone la circutacién del lodo de perfo- racién a través de estos elementos. Estos datos son suministrados por los fabricantes Una barra de perforacién tipica ulilizada en EEUU. tiene un didmetro de 340 mm, un peso de 134 kglm y requiere mas de 136 kN-m de par de apriete —En-etsistema-de-pertoracién-se incluyon.ol._evacuanion = : 291 trépano de perforacién, los estabilizadores y los contrapesos. Los cortadores se montan en una base abovedada y se atorillan al trépano de perforacién. El trépano se atornilla al acoplamiento que sirve como base para colocar los contrape- sos, Estos contrapesos se afiaden' para proporcionar la fuerza que se requiere por cada cortador, de 44:5 a 89 KN, siendo esta fuerza funcién de la dureza relativa del macizo rocoso, Los pesos se aseguran a la barra de perforacién mediante un soporte tipo abrazadera. Los estabilizadores pueden afiadirse directamente sobre el trépano y en la parte superior del sistema de perforacion para conseguir la direccién de la perforacién prevista, 2.4. Lodo de perforacion, El lodo de perforacién es una emulsién coloidal de arcilla natural en agua, que posee una presién hidrostatica que propor- ciona un estado de equilibrio, y también actiia evacuando los detritus de perforacién y fefrigerando los titles de corte. El lode de pefforacion suele tener una densidad entre 1,15 y 1,25 glom®. El lodo se prepara en mezcladores, desde los cuales se lleva a un tanquie en el que se bombea le mezcla hasta el pozo, Para impartir movimiento al fodo, se utiliza un agitador de aire comprimido. En pequefios diémetros, donde. el espacio anular-entre-la-perforadora-y-la-pared-del~ ozo es pequefio, se aplica la circulacién normal o directa en la que el aire se inyecta en este espacio y de este modo el lodo de pertoracién fluye hacia el fondo a través de fa barra de perforacién saliendo entre los cortadores para elevar los detritus hasta la superficie. Para grandes didmetros se suele utilizar el sistema de circulacién inversa, que consiste en inyectar aire comprimido en el interior de la barra, asi se crea una mezcla de aire con lodo de perforacién de densidad decreciente. La presién positiva del lodo de perforacion induce la circulacion del aire. resultando una velocidad de fujo alta en la barra de perfo racién que posibilta ef transporte de los detritus a la superficie. Cuanto mds fiuide es ef lodo menor velocidad Se precisa para la 292 La circulacién inversa asistida fue deserita por Lackey. (1982). Este método incorpora una cémara en el fondo del taladro y una barra doble de perforacién. El lode y el aire comprimido se bombean a través del espa- cio anular de la barra de perforacién a la cdmara donde el aire se separa del lodo, e! lodo fluye y de este mode van evacuandose los detritus de perforacién. El aire va dirigido desde la parte mas alta de la camara y por el interior del espacio anular para, al salir por el extremo, producir una corriente ascenden- te de lodo y detritus. 2.5. Sostenimiento del terreno Durante Ia perforacién una delgada pelicula de lodo va depositandose en las paredes del ozo. El grosor y resistencia de esta pelicula puede optimizarse basandose en la evacua- cién de los detritus y necesidad de soporte del terreno para prevenir la pérdida del lado durante la perforacién. El control de la den: dad y peso de la columna de lodo actuando en contra de esta superficie impermeable permite la excavacion del pozo'ert terrenos malos. 2.6, Revestimiento interior de! pozo El revestimiento final en ta perforacién con- siste en un anillo reforzado de acero. Se equipa de guias externas para faciitar el desacoplamiento de la tuberia de cementa- cién y su ajuste interior. Las secciones de revestimiento se fabrican fuera del lugar de perforacién, en longitudes adecuadas pera su transporte y manejo: estas secciones pueden ser de mas de 18 m de longitud. El revestimiento se baja utilzan- do gatos hidréulicos 0 la misma torre de perforacién. Cada seccién de revestimiento se alinee y sielda a la otra situada por debajo para proporcionar la estanqueidad total frente a la entrada del agua, El empleo de gatos hidréulicos puede limitar le carga en el caso de los pozos mas profundos, Cuando la instalacién del revestimiento se termina, el espacio entre el revestimiento de acero y la pared del pozo se rellena con una lechada de cerento, Se han desarrsilado otros sistemas de re- vestimiento, basados en el uso de elementos prefabricados, compatibles con el concepto de rapidez, y cuya colocacién se gobierna por control remoto, pero no son muy comu- hes. Finalmente, si las condiciones del suelo lo permiten’ se puederr utilizar las técnicas convencionales de colocacién de revesti- miento. 2.7. Rendimientos de perforacién de pozos El rendimiento de un sistema de perforacién Figura 2. Sistemas de circulacién de fodo de pesforacién para Shalt dein, de pozos se define en funcién de la vetoci- dad de penetracién operativa y de la utiliza~ cién del sistema, La velocidad de penetra- cién es funcién de la geologia del macizo (resistencia de la roca, frecuencia de fractu- ras, dureza y abrasividad), el disefio de la perforadora (tipo de cortador, tamafio, espa- ciamiento entre cortadores, empuje y par requerido) y sistema de evacuacion de los detritus. : Moss y otros (1987) desarrallaron un indice de perforabilidad para predecir las velocida- des relativas de penetracion en rocas catalo- gadas como blandas 0 malas (Q= 0,001, Barton et al.. 1974) a buenas (Q= 10) con resistencias que varian desde 21 @ 297 MPa, Las variaciones en las velocidades de penetracion medias fueron més pequefias que las esperadas en correlacién con el indice malo. Se realizaron varias observacio- nes al estudiar algunos casos 4, Se pensé que se producian velocidades de penetracién mas bajas de las inicial- mente previstas en terrenos arcillosos debido al taponamiento que se produce en la boca, Esto se asociaba a problemas relacionadas a la circulacién del todo -y desviaciones en la verticalidad del pozo. 2, Se achacé el incremento en la resistencia a rodadura al resultado de perforar en ro- ca de mas baja calidad de la que normal- mente se encontraba como consecuencia La velocidad de penetracién operativa para un proyecto de perforacién de un-pozo puede estimarse utiizando las especificacio- nes del equipo. Se necesitan ajustes en el calculo del empuje disponible, que se calcu- fan como ei 30% de la suma de los pesos de las componentes en el fondo del taladro, corregido por la flotacién debida al lodo y la limpieza imperfecta del agujero. 2.8. Costes de shaft drilling Elcoste dela perforacién por shaft driling se puede desglosar en funcién de los costes de los distintos componentes, y su contribucién relativa al coste total del proyecto, En la Tabla 1 se dan unos valores orientativos obtenidos como media en diferentes proyec- 293 tos; las circunstancias locales pueden tener Una influencia significativa en la distribucién de estos costes, TABLA 1. Distribucién de costes. PORCENTAJE EN COMPONENTE . EL COSTE TOTAL DEL PROYECTO Direccién 12 ngenierta y administra 8 ciori Pertoracion 6 Revestimiento det pozo 4 [Soldadura del revesti- iento ut [Cementacion 7 [Construccién 3 Lodo de perforacion 7 [conadores y estabiliza- 3 dores Mediciones 1 + Otros (inspecciones ra~ diogréficas, herramientas, 7 lanias, etc.) 3. SHAFT BORING “EV Shaff Boring és [a tecnologia mas nueva y probablemente la mas avanzada en cons- truccién de pozos, aunque esta tecnologia sea de los afos 60. El equipo se denomina maquina de profundizacién de pozos (Shaft Boring Machine) y se asemeja a una tunela- dora (Tunnel Boring Machine) con personal a bordo, realizindose el transporte del lodo y el servicio desde fa superficie. EI principal problema que se encuentra en este tipo de perforaciones es la evacuacién de los detri- tus; para este problema se han desarrollado diferentes técnicas correspondientes a las empresas que fabrican este tipo de maqui- nas Las dos empresas principales de equipos Shaft Boring son Wirth GmbH de Erkelenz (Alemania) y la Robbins Company de Seattle (EEUU); ef desarrollo e historia de esta 294 técnica esta estrechamente ligado a estas dos compafiias. 3.4. Robbins Company Para analizar y comprender esta técnica se describe @ continuacién el primer. modelo que se desarroll6, el 2148-184. Foto 1. Shaft Boring 21498-484 (Robbins) 3.4.40 Modelo 214SB-184 En 1976 la, Robbins Company firmé un contrato con la United States Bureau of Mines con el que ia Company Cementacion efectuaria la construccién de un pozo de 7.44 m de diémetro para fa U.S. Steel. La perforadora era el modelo 214SB-184, el proyecto termind en Mayo de 1974 y fue enlregada en Agosto de ese mismo aio. Esta compleja maquina era capaz de perfo- ————tatvedicalmente y evacust to dettitus_por____deberd-absorber etempuije-cie-los-estabiliza-—| ‘medio de un sondeo pilolo, El modelo estaba disefiado para perforar un maximo de 12,3 m por dia. La maquina tenia un'chasis central en forma de cilindro ce 11,6 m de diémetro. Este chasis llevaba en la parte inferior una cabe- za cortante y una rétula hidrdulica en la parte de arriba. El chasis estaba dividido en 4 pisos en ios que iban montados los distin- tos servicios de fa maquina: evacuacion de los detritus, sala de control y zona de monta- je del revestimiento del pozo. 3.4.4.1, Cabeza cortante El soporte de [a cabeza cortante es la carga Principat que debera soportar ef chasis central, ya que la maquina debera suminis- trar el empuje necesario para la penetracién y la reaccién ce torsién por parte de la cabe za cortante Ademas, el soporte de la cabeza cortante nate a i i. ‘anc Figura 4. Componentes no moviles del Shaft Boring dores contra la pared det pozo, suministran- do una estabilidad direccional a la maquina La cabeza consiste en una seccién circular cof-4-extensiones-radiales;-cada-una-de elfas llevando 6 cortadores de rodillo, en los que hay que incluir cortadores y elementos de arrastre. Estas extensiones se fijan 2 intervalos de 90° alrededor del chasis, dos estan integrados en la seccién central y otros dos son miviles. Estas secciones méviles permiten a la cabeza de corte redu- cit ef paso total y el tamiafio para ser elevado a través del reducido espacio del pozo. La maquina posee 56 discos cortadores que se montan en la cabeza cortante. En el centro de la cabeza se fjan 12 cortadores de 330 mm, en 3 grupos en forma de cruz (cada qrupo consiste en un semigrupo de 4 discos, dos de ellos idénticos). Los 44 corta- dores restantes de 330 mm se disponen de acuerdo al equilibrio de la cabeza. 295 El modelo dispone de 6 motores eléctricos independientes de 93 KW cada uno, que dan un total de 560 kW de potencia instalada. La transmisidn se realiza a través de las 2 cajas de cambio que llevan los motores, y que se engranan en un cambio central localizado en la cabeza cortante, Los motores eléctiicos y las cajas de cambio se montan en el piso que soporta la cabeza cortante 3.1.1.2, Sistema de avance El sistema de avance esta formado por 9 Gilindros de propulsion hidrdulicos (en gru- pos de 3, colocados a intérvalos de 120° alrededor de la seccién central), capaces de producir un empuje de 6.360 KN. La maquina posee una carrera de 760 mm. Durante el ciclo de avance, las zapatas estabilzadoras se extienden contra la pared. 3.1.1.3, Sistema de evacuacién de detri- tus Los cortadores de la cabeza mieven los detritus hacia el punto mas bajo del frente de corte, donde son recogides por dos transpor- tadores de cadenas “que los transportan hacia los elevadores de cangilones. Estos elevadores son de polietileno y suben los -detritus verticalmente 14,3, para despues dejarios caer hasta unas paletas en forma de carrusel. Los dlabes mueven los detritus alrededor de las 2 aberturas situadas en la base de la artesa; para luego pasar a uno 0 dos depositos, de 2,8 mm, que albergan a los detritus que llegan El sistema esté tan sumamente controlado que cuando los depdsitos estan llenos, la vvalvula situada bajo el carruse! se encuentra cerrada, y la valvula situada debajo de los depésitos de cubicaci6n esté abierta permi- tiendo pasar los detritus al skip que se en- cuenta esperando. El skip lleva el material hasta la superficie. Cuando el skip se esta llenando (aprox. 8 s) los dlabes contindan llenando logtiepésitos de cubicacién, todo este sistema esta controlado mediante un 296 sistema de vaivulas reguladas hidréulica- Mente, y un sistema de’parada que asegura la'descarga puntual dentro Ue los depasitos de cubicacién. + 3.1.4.4. Sostenimiento del terreno y sis- tema de enganche El sostenimiento temporal del terreno se garantiza por medio de un escudo que se extiende desde la parte delantera de la cabeza cortanie (a 600 mm) hasta por enci- ‘ma del piso dedicado a la transferencia de los detritus. Las zapatas estabilizadoras y {os dispositives de anciaje se manipulan por medio de unas aberturas situadas en el escudo. El Sistema de anclaje necesita tres zapatas ue forman un circulo alrededor de la perife- ria de la maquina. En cada junta de zapata se conecian un par de cilindros hidraulicos ue hacen que éstas se extiendan contra ja Pared del pozo. 3.4.1.5, Drenaje y sistema de conduccién del aire Des bombas Moyno de 380 limin tienen la mision de drenar el agua que se encuentra en el fondo del pozo: este agua pasa direc- tamente a un ciclén, 0 si se desea también a untanque, ” Para mantener la zona de control libre de Polvo y gas metano se lleva aire fresco través de una tuberia (900 mm de seccién) con un caudal de 850 m'min;-e! aire pasa a través deta maquina por el espacio anular Que forma el piso que soporta la cabeza cortante y la pared del pozo. El aire se conduce, desde la parte inferie del poze, a través de la columna central de fa maquina, hasta.un conducto de 760 mm que lo lleva directamente a la superficie, Lo mas destacable del sistema de seguridad de este prototipo radica en: ~ La valvula de carga.de los detritus no puede abrirse hasta que el skip llega a la ~. La vaivula superior (situada debajo del agitador) se encuentra cerrada cuando el deposito esta leno, ~_ El skip no se mueve hasta que la valvula inferior esta cerrada, + Silos dos depésitos de cubicacién estan lienos se activa el cierre automdtico de la maquina, ~ Sila presion de tos dispositivos de ancla- Je desciende por debajo de 12,4 MPa la otacion de la cabeza se detiene. ~ La rotacion de la cabeza también se interrumpe por una baja presién del acei- te. _ Si se registra un nivel de gas del 2% en algunos de los 3 monitores, colocados en lugares esiratégicos, se interrumpe auto- maticamente el accionamiento de la maquina, Esta maquina también incorpora ottas medi- das de seguridad que incluyen la separaciér: por etapas de las operaciones, circuitos de detencién de tierra, proteccién contra las sobrecargas, baja presién del aire, etc. 3.4.2. Otras méquinas La Compafiia Robbins junto con la Redpath Ltd. han invertido e investigado hasta conse- guir prototipos de maquinas, Shaft Boring mas perfectas. Los nuevos pretotipos usan el mismo tipo de tueda cortante que los minadores maviles convencionates; de-hecho una de las azo: nes principales para adoptar el disefio del minador mévil en las nuevas SBM era la de Proporcionar una rueda cortante que podia excavar el frente tle un modo selectivo y evacuar los detitus por medio de un sistema de cangilones tipo almeja Como resultado de. fa. primera-experiencia con el modelo 214S8-184 se llegé a la conelusiin de que el problema principal radicaba en la evacuacién de los detritus. Los detritus pueden evacuarse neumatica- ————fosisién de carga___________mento--hidraulicamente--porurr dispositive |} Figura 5, Maquina Shaft Boring (Robbins). mecénico 0 por un sistema hidraulico de vacio, pero cada sistema acarrea unos inconvenientes. Por esto se adopte el cam- bio de la cabeza cortante por un minador mévil para el nuevo modelo de SBM. 3.4.2.4. Descripcién técnica de la SBM La maquina lleva unos cilindros inciinados que controlan el empuje de los cortadores de disco en la rueda de corte. El empuje depende del grado de penetracion,.asi el giro-deéstosviere“inflaenciado por et tipo de roca y la resistencia a compresion. La nieda cortante de la SBM. gira en. un plano vertical, radial a la linea central del pozo, El eje de la rueda cortadora esta colocado horizontaimente y se soporta mediante una vagoneta. La vagoneta se mueve, en unas columnas guias, en sentido descendente (movimiento vertical de 0,75 m) por medio de unos cilindros hidraulicos colacados debajo del escude protector del polvo. La vagoneta se coloca en una estruc~ {ura que gira sobre el eje vertical del poz0; la estructura de giro también soporta los com- ponentes de evacuacion de los detritus. El disefio de la estructura de giro es muy complejo debido a problemas de dimensio- 297 Fote 2. Maquina Shaft Boring (Robbins): namiento; estas limitaciones vienen impues- tas ya que la maquina tiene que ser capaz de transportarse por lugares estrechos. En un primer momento se utilizo un apoyo estandar (cojinete estandat), éste resultaba demasiado grande. Al final, el mecanismo de Valvulas que se adoptd comprendia un fodillo simple y unas vias de apoyo. Cuatro motores de velocidad variable sumi- 298 nistraban. un par: de torsién maximo de 720.000 Nm al sistema de giro, que se {ransmitia a través de un cambio reductor y un cambio final de anillo de émbolo, Laevacuacién de los detritus consistia en un brazo que se movia en un plano vertical y qe también giraba, Este brazo se adosaba @ la almeja que era la encargada de llevar {os detritus hasta el fondo de! pozo mientras se perforaba, y entonces se depositaban, dentro de una tolva. La tolva estaba fija'y en a posicién de carga mas baja, de este modo {a almeja depositaba los detritus dentro de alla... Cuando fa tolva se encontraba tlena, esto deberfa ocurriral final del ciclo de corte, se levantaba, y entonces la carge de detritus se vaciaba dentro una cuchara 0 cuba. La Guchara estaba sujeta por un dispositive Convencional (gras) que la permitia subir'y ‘ajar dentro de la estructura de la maquina La maquina tenia dos cucharas colocadas 2 180° una respecto a la otra. Cada ciclo de evacuacién de los detritus representaba una Wwelta y. media de io-cotructura giraloria. La- Profundidad de penetracién de los cortado- fes era tal que la tolva se llenaba cada §40° de giro, El movimiento de! sistema de almeja era complejo, la apertura y cierre de la almeja, ta extensién de la barrera de doble seccion era controlado mediante un . ordenador, ‘aunque también se podia hacer manualmen. te.en caso de emergencia Es necesario que la maquina se detenga en el.mismo azimut con el fin de qué'la unidad enter permanezca en linea con ef sistema de grilas de ia cuchara, Para contrarrestar la tendencia a oscar alrededor del eje vertical, Se conéctan un par de cilindros inclinados en {a parte superior y unos sistemas de fijacian mas abajo. La direccién de fa maquina se controla por medio de dos.rayos laser; cuya mision es ‘ue Se produzcan las menores desviaciones enel eje det pozo. Se utiizan dos sistemas hidraulicos, el Primero para suministrar energia a fas valvu- ‘a8, alos cilindros inclinados y al sistema de evacuacién de los detritus; y ef otro para el sistema de Yjacién. El sistema de ventitacién esta disefiado para asegurar que los operadores tengan siempre aire fresco y libre de polvo. Si hay problemas de agua, la SBM tiene una bomba situeda en la parte inferior de ta maquina que bombed el agua hasta otras bombas mayores que impulsan el agua fuera del pozo, Foto 3. Maquina Shat Boring de RobbinsiRedpath (Robbins) 3.1.2.2, Sistema V-mole de la Compafia Wirth En 1974 la empresa alemana Wirth disead una maquina capaz de realizar pozos vert cales con un didmetro superior alos 6m Se tralaba dena. maquina de perforacién honzontal modificada para su utiizacion en vertical y que nacé como conseciencia a las limitaciones que presentaba fa técnica Raise Boring para grandes diametros. Primero se debe perforar un sondeo piloto, preferiblemente con Raise Boring, para después ensancharlo mediante la maquina Wirth La cabeza perforadora es accionada por motores situados encima de ella. En el mismo plano se cuenta con unos disposit- vos de anciaje que son los encargados de proteger la maquina contra el hundimiento del pozo. La perforacién del pozo esta dirigi- da por un sistema de guiado con laser; el alineamiento de la unidad se realiza desde el panel de control del operador de la maquina. El movimiento de giro de la maquina se transmite desde el sistema de anclaje @ la cabeza perforadora a través de una barra de transmisién, y hasta por seis cllindros de empuje que son controlados por el operador para proporcionar la velocidad de penetra- cién requerida ~ sa te i ee Figura6, Esquema de la Shaft Boring de Wirth (Wvieth GmbH). Come en las maquinas Robbins, el principal problema radica en la evacuacién de los detritus, Los detritus se llevan, por medio de unos raspadores que se encuentran en la cabeza perforadora y que tos transportan hasta el sondeo piloto. EI revestimiento se coloca desde la plataforma de trabajo que esté colocada en la parte superior de ta 299 maquina proporcionando un ciclo continuo de excavacidnirevestimiento. El equipo humano que controla la maquina se debe formar de manera que sea cons- ciente de los riesgos especificos y potencia- les que supone el proyecto, debido a que la operacion de profundizacién tiene que real zarse en seco, con los’ problemas que esto supone en cuestion de habitabilidad de la maquina. Este tipo de maquina posee una serie de ventajas en relacién con la técnica Raise Boring: = No se necesitan sondeos pilotos. ~ Alser la maquina pilotable, puede conse- guirse una mayor exactitud en la direc- cidn del pozo. = Cuando la roca es de baja calidad, se puede reforzar ‘el poz0 directamente detras de la maquina. - Latransmisién del par a la cabeza perfo- radora se realiza por la via mas.corta, ~ Se hace posible el contra! inmediato de la cabeza y trépano. Foto4, Maquina Shaft Boring de With (Wirth GmbH) 300 4, RAISE BORING Raise Boring también llamado Raise Oriling @s él sistema de ejecucién de un pozo 0 chimenea por medios mecanicos entre dos ‘© mas niveles. Todos los niveles pueden ser sublerréneos, 0 el nivel superior estar en la superficie. Este método se desarrollé en Estados Uni- dos durante los afios 50, Para ello se disefié un método en el que primero se efectuaba un sondeo piloto siguiendo después con ef ensanche de la chimenea en sentido ascen- dente. Utiizando un tamafio mayor de cabe- 2a de corte se ensanchaba la perforacién en una o varias etapas logrando al final el diametro requerido. Figura 7. El proceso del Raise Boring La primera vez que se ulilzé una maquina de este tipo fue en 1962 en la mina Homer Wanseca (Michigan). Se trataba de un tala- dro piloto de 250 mm de diametro, llegando al final a un diametro de 1016 mm, Desde entonces se afiadieron diversas innovaciones al método Raise Boring con el fin de solucionar la necesidad de conectar perpendicularmente galerias horizontal En un principio la potencia de estas maqui- nas era de 75 kW, incrementandose des- Pués hasta 250 kW y alcanzando actualmen- te hasta 400 kW. Las primeras maquinas hidraulicas utilizaban 2 cllindros de empuje; actualmente el empuje necesario lo facilitan 4 0 6 cilindros. En un primer momento las cabezas de corte estaban equipadas por rodiilos de botones. Actualmente se empiean Fodillos de discos con varias filas de corte, segtin el tipo de roca y el fabricante. Asi, en los tiltimos efios ha ido creciendo el némero de puntos y superficie de ataque y-el par aplicado, Con el avance técnico crecié el nimero de Paises.en que se. empez6 a utilizar este metodo. La aplicacién comenzé en EE.UU., extendiéndose a continuacién por Australia, Canada, Méjico, Sudattica y finalmente Europa Esta no queda jimitada a la realizacién de Piqueras 0 chimeneas, en: explotaciones mineras, sino que hoy dia ha encontrada aplicacién en otros campos. Esta técnica de perforacién también se ha empleado en ia realizacién de perforaciones piloto previas para la consbuccién de pozos de grandes diametros, Finalmente, este método también se aplica con éxito en la construccién de pozos de ventilacién, en la construccién de centrales hidraulicas y en depésitos subterréneos. El empleo principal del Raise Boring suele desarrollarse para una gama de didmetros entre 2.000 y 3.000 mm y a unas profundida- des de 100 @ 200 m; pero de todas formas se encuentran maquings que responden a otras exigencias mas altas. Uno de los pezos mas grandes realizado hasta ahora pcr el método de Raise Boring es el pozo de ventilacién de Rustenberg Plate Mine en Sudéfrica con un diémetro do 6.022 mim y una profundidad de 1.099 m. 4.1. Tipos de Raise Boring Existen tres varantes posibles en la perfora- i Saison 4 301 Raise Boring estandar EI Reise Boring estandar consiste en perfo- rar (frecuentemente con tricona) un taladro piloto en sentido descendente hasta llegar al nivel inferior, para posteriormente acoplar una cabeza escariadota con el fin de ir ‘ensanchando en sentido ascendente hasta ‘alcanzar el didmetro deseado. La evacuacién de los detritus en esta varian- te se realiza por medio del barrido con agua o aire, mientras que los fragmentos menores caen por gravedad al nivel inferior. eae Figura 9, Méquine Raise Boring reversible (Robbins). nivel inferior y va perforando hasta un nivel superior (a plena seccion) sin la necesidad de perforar barrenos pilotos, Este método esta pensado para chimeneas (dos metros de didmetro o inferior) y poco profundas (menos de 400 m). La maxima cificultad de este método radica en ef control de la direc- cién de perforacién Figura 8. MSquina Raise Boring (Sandvik) Raise Boring reversible ‘Consiste ‘en “perforar él taladro’ piloto en sentido ascendente. La principal ventaja que presenta este métado es que no se necesita barrido de aire 0 agua; pero, por el contrario, Ia mayor parte de los detritus que produce la perforacién no puede atravesar el espacio anular existente entre el varillaje y fa pared del taladro piloto, lo que obliga a aumentar el diametro de éste, Otro problema radica.en que los detritus caen al nivel inferior donde se encuentran la maquina y el perforista, de esta forma hay que protegerlos, y esta proteccién hace que la operacion se realice de manera intermitente. Raise Boring para huecos ciegos Figura 10, Maquina Raise Boring para huecos egos OO Robbins). La maquina Raise Boring se coloca en un 4.2. Preparacién del emplazamiento y transporte de equipos Cuando se ha seleccionado el tugar de emplazamiento hay que realizar unas labo- fes de ensanche en el caso de situar la maquina y el equipamiento bajo tierra, Tam- bién sera necesario realizar una solera de hormigén de unos 20 cm de espesor que servira para nivelar y anclar ta maquina, Para el barride con aire sera necesario instalar un compresor: si; por e! contrario, el barrido se realiza con agua habra que insta- lar una balsa de decantacién, Una vez pre- parado el emplazamiento se transportard la maquina (mediante orugas, railes 0 ruedas) Y se posicionaré mediante los cilindros de empuje can el Angulo de inclinacién requeri- do, 43, Taladro piloto El taladro piloto se realiza con un didmetro que es funcién de! didmetro del varillaje y del escariado, Tabla 2. TABLA 2. Relacién entre el diametro del varillaje y el del tricono. Diémevo [171] 203 [254] 286 [327 [352 de varilaje cD) Diémetro | 198 {229.260 270]311 | 340] 381 de vicono (rom) Es muy importante que el taladro se desvie fo menos posible (se aceptan desviaciones del 1%). Entre los factores que pueden influir en esta desviacién esta ~ Inclinacién det taladro; a medida que aumenta la inclinacién se produce una mayor desviaci6n del taladro, sobre todo siéste es largo. ~ Empuje aplicado: un empuje excesivo sobre la sarta de perforacién favorece las desviaciones. Hay que tener en cuenta que a pattir de una cierta profundidad el eso de la sarta puede superar el empuje necesario, asi la maquina en lugar de ‘empujar debera compensar el peso exce- sivo de la sarta. ~ Buzamiento de la formacién: si el tala- dro es vertical y los estratos buzan me- nos de 45* el tricono avanza menos en la Zona més dura del barreno, produciéndo- se desviaciones. Por el contrario, si los estratos buzan mas de 45° el taladro avanzara paralelamente al plano de estratificacion, + Dureza do la formacién: al igual que con el factor anterior, Ja mayor dificultad para Perforar fa roca dura produce desviacio- nes hacie la formacién mas blanda + Disefio de la sarta de perforacion: a utiizacién de barras de mayor diametro figidiza lz sarta”e iricrementa el efecto péndulo qué mantiene ta direccién del sondeo, Hay que resefiar que la holgura entre la sarta y el taladro afecta de una forma considerable a la desviacién de! sondeo. La desviacién influye de tal manera que cada pozo 0 chimenea realizado por el metodo Raise Boring corresponde a la medi- da de verticalddad en que se realizé la perfo- racién de} sondeo piloto. TPO OF ROOK —mmnon Figura 11. Realzacién del sondeo piloto (Sandvik). 4.4. Evacuacién.de los-detritus Para evacuar los detritus del fondo del tala- dro, como se ha comentado anteriormente, se utiliza aire 0 agua: el flujo generado por cualquiera de estos fiuidos es un flujo turbu- lento, cuya capacidad de sustentacion de las particulas de los detritus se basa en la turbu- lencia y remolinos que se producen mas que ‘en la resistencia originada por la viscosidad del fluido. Esta capacidad de sustentacion depende de: = Forma, tamajio y densidad de los detritus - Densidad del fluido ~ Velocidad relativa del fluido respecto a los detritus en suspension. De todos estos factores es el titimo parame- tro sobre el que mas facilmente se puede actuar para asegurar |a evacuacién correcta de los detritus. Asi, para la velocidad de circulacién adecuada el caudal del luido (Q) necesario dependera de la seccién anular entre el taladro y la varilia (S). v= QS En el caso de que el fluido sea agua, la velocidad de circulacién suele estar com- prendida entre 30-60 m/min; en cambio si el fluido es aire la velocidad requerida sera de '900-1,800 m/min. Cuando se utiliza agua la refrigeracién de los cojinetes es mejor que si se utlizara aire, pero con el inconveniente de que el agua puede llegar a oxidar los elementos de perforacian, 4.8. Escariado al diametro final La operacion de escariado comienza cuando se ha realizado el taladro piloto; antes hay que realizar unas operaciones previas: 4, Perfilar la superficie de emboquille de la cabeza del escariador para evitar desvia- ciones y flexiones del tren de varillaje. 2. Retirar los estabilizadores, excepto uno, del extiemo de la sarta antes de colocar la cabeza del escariador, de esta forma aumentard el par disponible para hacer girar la cabeza de corte. Una vez terminada esta operacion se iniciara 303 el escariado con cuidado, evitando al maxi- mo que las irregularidades de la superficie de emboquille puedan torcer la cabeza-de corte y flexar el varilaje. Las roscas de las varias deben engranarse a medida que éstas se van retirando, Una vez terminada la operacién se procede a sujetar la cabeza al:techo mediante vigas y cables para retirar la maquina 4,6, Cabeza del escariador Una seleccién correcta de la cabeza del escariador es imprescindible para un buen rendimiento de la maquina. Las configuracio- nes més tipicas de la cabeza de corte son plana, escalonada, abovedada o doble abo- vedada. El perfil plano esta equipado con un menor ndmera de cortadores que las demas confi- guraciones. Este perfil resulta més facil de desplazarse bajo terra. El perfil escalanado proporciona una ventaja esencial, y es que el didmetro del hueco puede variarse con Ia adicién o eliminacion de escalones, pero tiene el inconveniente en calibres de corte demasiado grandes. Los perfiles abovedados proporcionan buena estabilidad en el hueco y un perfil redondo. En unas pruebas ‘ealizadas en Noruega ‘comparando una-cabeza escariadorarcor et perfil abovedado y una de perfil plano, se ” observé que era posible cargar la cabeza plana hasta con 190 t contra las $0 t en una cabeza abovedada, Con la cabeza plana se finalizé la chimenea tres dias antes que con la cabeza en forma de boveda, incluso siendo la cabeza plana de 2,1 m contra los 4,8 m de la abovedada. 47. Cortadores Laestructura de corte varia segin el tipo de roca y su resistencia a compresién; de este modo en rocas blandas (50-150 MPa) ten- dran menor niimero de filas con un mayor espaciamiento entre ellas (para incrementar fa velocidad de penetracién) que los de roca media (150-250 MPa) o dura (250-400 MPa), y los insertos son mas largos y apun- tados (para reducir el desgaste) Los tres tipos principales de cortadores en la perforacién de pozos y chimeneas mediante Raise Boring son cortadores de discos, cortadores de entaliadura y cortadores de rodillo de insertos de carburo, Discos cortadores El disco cortador es capaz de cortar-una amplia gama de rocas, variando desde una resistencia a compresién de 7 MPa a 300 MPa; esto es posibie cambiando el drigulo del filo de! disco. Un disco cortador utiliza un alto empuje y un aréa pequefia de contacto de corte con la roca, lo que favorece una enetracién profunda y una produccién con alto porcentaje de grandes trozos de roca. El punto limite de utilizacién del disco corta- dor esta en una roca cuya resistencia a ‘compresién @ lo largo de toda la chimenea sea de 225 4 275 MPa €ortadores de entalladura El cortador de entalladura es un tipo de disco, pero con varias estructuras de corte montadas en una sola serie de cojinetes. E! cortador de entalladura se usa principalmen- te para rocas blandas, un cortador de enta- ladura no es tan econémico como un disco cortador, ya que no puede cortar una roca tan dura como puede-un disco cortador. Cortadores de rodillo de. insertos de carburo Este cortador utiliza insertas de carburo de lungsteno, y se utiliza en formaciones roco- ‘sas muy duras. Los cortadores se suminis- tran con varios tamafios, formas y espacia- miento de los insertos. Los. cortadores de rodillo de insertos de carburo producen un Porcentaje alto de finos que pueden originar problemas en la eVacuacién de los detritus. 4.8. Sarta de perforacién y estabilizado- res Cada maquina Raise Boring se disefia en Conjunto con una configuracion propia de ta rm) Me ‘A. ISCO CoRTADOR, Figura 12, Tip6é de cortadores, sarta de perforacién, La sarta de perforacién se disefa para transmitir el maximo par y ‘empuje sin que se produzcan falios. Aunque. estos fallos sean inusuales, y casi siempre alribuidos a defectos de fabricacién, alguno de ellos se deben en su mayor parte al momento de flexién aplicadas a los compo- nentes de la sarta; asi si la felacién entre el diametro de la cabeza y el tamafio de ia sarta aumenta, los momentos:'de flexién llegan @ ser mayores, y la frecuencia de fallos aumenta, Para prevenir los fallos habré que tomar una serie de precaucionee. 1, Inspeccionar periédicamente las zonas criticas para observer las posibles grietas por fatiga 2. Un estabilzador largo junto con un vasta- 90 largo puede prevenir que ocurra esto. 3. Verificar que el punto de emboquille de! escariador sea aproximadamente de la misma forma que el escariador. 4. Comprobar que los establlizadores no estén gastados 5 Realizar una minuciosa inspeccién y mantenimifento de la sarta de perforacion después de aproximadamente 2.500 h de trabajo del escariador. 49. Costes de perforacion con Raise Boring El coste de la perforacion con Raise Boring 6 puede desgiosar en funcién de los por- centajes de los distintos componentes de! coste total del prayecto, Table 3. TABLA 3. Costes de perforacién con Raise Boring, PORCENTAJE DEL. COMPONENTE ‘COSTE TOTAL DEL PROYECTO Movilizacién 240 Preparacion del lugar 5-20 Pianificaciéa 28 [suoterranea Produccién Coste del sondeo piloto 28 Coste de la cabeza es- 20-70 cariadora Coste de mano de obra 5:10 Abastecimiento / man- 510 tenimiento -4:10;Nuevas aplicaciones Horizontal Boring (angulo bajo). Esta técni- ‘ca nace como competencia a la convencio- nal de perforacién y voladura, y ala maquina tuneladora (tunnel boring machine TEM). Se trata de un Raise Boring convencional con unas pequefias motificaciones en la maqui- nay enla cabeza escariadora. Primero se perfora el taladro piloto, teniendo especial- mente en cuenta la precision por medio de un sistema de control de la direccién, Gitima- mente se disponen de nuevos sistemas que nrejeran la precisién del sondeo piloto. El ‘2 de los cortadares puede adecuarse cendiendo del tipo det proyecto. La cabe- za escariadara se diseria de manera espe- cial para facilitar la evacuacién de los detri- tus cuando ésta gira 305 Figura 13, Méquina Horizanial Boring (Sandvik). Down Boring. Se usa con un pre-perforador del taladro piloto para perforacién ciega de chimeneas. £1 pre-perforador del talacro pilote también, en circunstancias especiales, ‘se utiliza para evacuar los detritus, pero en Ja mayoria de las aplicaciones se suele usar la circulacian inversa (agualaire) 0 sistema fen vacio. Se necesita una plataforma de dimensiones reducidas en frente del escaria- dor para el pre-pertorador del taladro piloto y los estabilizadores fjos montados sobre la sarta para la estabilizacion, El ndmero de estabilizadores de [a sarta de perforacién se determina en funcién de la longitud y, ta inclinacién del barreno. Figura 14, Maquina Down Boring (Sandvik) Raise Boring de perfil bajo. Estos modelos estan disefiados para lugares en que sea dificil el acceso tanto por problemas de altura como de transporte, asi la maquina s2 puede desmontar en piezas para facilitar el movimiento por zonas estrechas. Estas maquinas emplean un sistema de conduc- 306 cién compensado con motores de eje hueco, cambio telescépico, y cilindros de alimenta- cién telescépicos, E) problema. de estas. maquinas radica en la necesidad de un ‘mayor espacio en el plano lateral Foto S. Maquina Ralse Bonng de peril bajo (Robbins). Down Reamer Es basicamente un Raise Boring corivencional, excepto que an lugar dela sarta de perforacién lleva unos pesos en forma de roscas para facilitar el empuje necesario en la perforacién y para permitir que suba la maquina. Los componantes que hacen diferentes a este modelo son la es- tructura en forma de arafia que soporta ocho torres con cinco extensiones. Debajo de la estructura de arafia y encima de la cabeza cortante se sitdan los estabilizadores, El Down Reamer esta disefiado de tal forma que el cambio de los cortadores puede efectuarse en el interior del hueco, permi- tienda perforar el pozo sin la necesidad de subir los cortadores para su cambio. Borpark. Es un tipo de maquina Reise Boring utiizada para la realizacién de chime reas ciegas, la perforacién se realiza desde Un nivel inferior en el que también se en- ‘cuentra el control de fa maquina. Se trata de una maquina, similar a una mini TBM, capaz de perforar verticalmente -hasta con un Angulo de 30°, Como la, pertoracién se real: za on sentido ascendente, ia marpivea esta expuesia ala caida de dettitus ne ia propia gravedad, de ahi que lleve «inv pequefios transportadores que evacua los detritus Figura 15. Maquina Down Reamer (Rabbi las desviacicnes, la méquina lleva un siste- ma de laser que controla la direccién de la maquina. El Borpark se transporta mediante ‘orugas 0 mediante un transportador especial de avance lento, hacia sdecuanas oni FIGUTE 15 Magna BOTTA 4.11, Parametros de operacién Velocidad de rotacién Esté limitada por la velocidad de los cortado- ras periféricos, y teniendo en cuenta que la velocidad maxima de rotacién recomendada para la cabeza de escariado varia en funcién inversa al diémetro, entonces: Wp = 38/0, siendo: Wa = Velocidad maxima de rotacion (eimin). 0 = Didmetro de a cabeza de corte (m). Empuje El empuje debe ser tan alto como la resis- tencia de varilale y la capacidad de fa ma- ‘quina fo permitan. El empuje total se calcula restando de la capacidad de tiro de la ma- quina el peso del tren de variliaje y'el de la propia cabeza. : Un empuje ‘elevado implica una alta veloci- dad de perforacion y larga vida de los corta- dores; sin embargo, en rocas fracturadas thay que tener cuidado para evitar esfuerzos ‘excesivos en los cortalores y'varillaje. Par El par necesario para hacer girar la cabeza del escariado puede estimarse mediante las siguientes formulas empiricas? a) Siel avance por revolucién es menor a 1 mini M=sC-f-E-DI2 b) Siel avance por revalucién es mayor a 1 mmr Ma¥P-C-f-E DIZ siendo: M = Par (kN-m) © = Factor de resistencia a la rodadura del cortador (0.05-0,06) 307 Factor de friccién de la cabeza de escariado (0,67) = Avance (mmf) Empuje total (kN) Didmetro de la cabeza (m). Hay que indicar que un incremento det ren- dimiento por aplicacidn de un mayor par no es posible, ya que los aéoplamientos de las barrenas deben soportar un alto par de em- puje con un reducido par de desenroscado, ello conduciria, especialmente en perforacio~ rnes profundas, a un desacople de las cone~ xiones durante la operacién de perforacién. 5, MODELOS EMPIRICOS DE PREDIC- CION DE LA VELOCIDAD DE PERFQ- RACION Existen numerosos modelos empiticos para predecir las velocidades de perforacién. Howarth (1986, 1987) analizé en sus publi caciones todos estos modelos, y concluyé que el método de Farmer y Glossop (1980), basado en el empuje por cortador, y en la resistencia a la traccién de la roca resultaba satisfactorio en [os 20 casos. estudiados. Otro modelo propuesto por Lisierud et al. (1983) resultaba mas preciso, pero su caleu- lo era mas complejo por los datos qué se necesitaban conocer. Farmer y Glossop (1980) Estos autores proponen una relacion entre la fuerza media det cortador Fla pemetiaci por revolucién P, y fa resistencia a traccién de la roca a, mediante la ecuacion de la energia recibida por unidad de longitud de! cortador, con la energia necesaria en ta superficie de rotura de la roca P=K- F/O, El Valor de K es de 624 en unidades del S.L Una ecuacién parecida fue propuesta por Graham (1970), mediante estudios realiza- dos en maquinas Robbins para rocas duras P=3.940 F/O siendo: ‘oe Resistencia a compresién uniaxial Listerud (1983, 1988) Lislerud disefié un modelo basado en las propiedades del macizo rocoso (juntas del. macizo racoso, resistencia de la roca intacta, fragiidad y abrasividad) y de las propieda- des de la maquina (empuje por cortador, desafilado del borde del cortador, espacia- imiento entre cortadores, diémetro de corta~ dores, capacidad de torsién, diémetro y curvatura de la cabeza de carte): Psi KK, donde: P = Penetracién (mi). = Penetracién basica, funcién del empu- je’ por diseo y del Drilling Rate Index (OR). K, = Factor de correccién por junta normal y frecuencia K,= Factor de correccién por diémetro de cortador. Ejemplo. ‘Se desea estimar la velocidad de penetra cién para un Raise Boring, utiizando una ‘maquina con las siguientes caracteristicas. Empuje maximo disponible .. 8.900 kN-m Torsion maxima 8.474 kN-m Empuje maximo recomendado por éortador . 141 kNem Si se considera para el granito ofa, 1:14, enitonces: P= 3.940- 111/186: 10° Pag = 2,35 8 60/12 35 mmr 13 mh indice de Tamrock La Compafia Tamrock adopté un nuevo indice de Perforabilidad (RBI). La determi- nacién del RBI se hace mediante el ensayo siguiente: una muestra de roca de tamafio aproximado 100 mm x 100 mm x 100 mm se coloca én una cazoleta con cemento; sobre {a cara superior plana de la misma se aplica una fuerza que se ejerce mediante un cilin- dro hidraulico, después se mide la indenta: cién producida, y se define et Indice de Perforabifdad RBI mediante la siguiente formula: RBL 75-105 PLE. P = Profundidad de fa indentacién (mm) & = Fuerza de empuje aplicada (N) La gama de indices RBI que se obtienen se reflejan en la Tabla 4 TABLA 4. indices RBI. ROCA RBI Muy dura 10 Dura 10-17 Mediafdura 17-25 Mediaiblanda 25-35 Blarda 95 Foto, Maquina horizontal Boring. 6. SELECCION DEL METODO.DE CONS- TRUCCION La seleccién de la técnica més apropiada para la construccién de pozos en un deter minado lugar implica un estudio en profundi- dad in situ de las condiciones hidrologicas y geomecanicas, de los criterios de diseno como didmetro,” profundidad, forma, uso, etc., de la disponibilidad y localizacion de los equipos, y ademds de la determinacion de los costes del proyecto y de fas previsiones del tiempo de ejecucién. El coste sera el criterio principal, aufique hay que tener en cuenta que un mayor coste de construccién puede ser compensado por 309 pra sc e eipiu 9 epsap uenvaiduiog| rus PAU 9 opeap vEpLEIAWOD| epprw 9° B eIPAU LL aps0p vepUBLAWOD| sovesoyuprsezvoroug| 3]01 20d gouene un e oper] ‘oz0d 9p pared 6] 9p seu -luw ssuoberaye eversiedarg ‘fens ep upioes2i ‘owas -ejaube sod ouauiey irae ‘pond einpejon A usloored| ‘9 jeuosuenuca porns (3 ‘101d ospuos ie opeysap eA| 24 88 opuen> euopipe ysiv09| 9 pepydisod e| au2n ‘oB,eqwe Us “ojoud opuos fa 20d eo ~¥09 98 ood jap pepreaqy8N 2) 95 -episooeu se; va asopupseg as| -veayoads9 eupod ovesip tape -ues9)0} £7 TRUDE 2a Upioipat | uejoquco esopepina uptoevedo| ‘bun oo ojunf easy 9p prazexa| 21 ead o3puos je sod mon 8052'0ofsep jo wed susan “2i4 SemueiaeL eOBAA aUAU od un s9uewew 2 ‘co1}036 sien veo ‘e2UBJ3}0) seun ap onuap a8 -sejentuoo apand pep eoRen e ‘29 sepeprpunjoid sisey opey| oped ueu 98 anb ua sot 89 fey ~on0uieip & sas09 ‘soainda ‘3 pepuicilodsip 10d soe leo perfeauen 7] | sBieutso spond up ot0d ip pepieaen pep ~eoquan @1# oven we eo014 ‘pw sozod 9p voranasuca €) souragix9 £0] uo UBjnie 98 on woot 020d [ap peaipunjora “epor9u 2209 of -0ve0 9389 Ou Oued aur W Lee ® s0usdne 198 waar ‘onauy $1485 09 :sodinba| sodsip od Sopeyua9| w 9 29 onau| “#1 un voo sopevoued opis ueu| W G9} 29 sozoy ‘eure; op Uugsi0j ap sed jo Jod ope iu 23) Sentra 0206 [ap oyewie soporpwi cour $0; ap ob0u6) ~420 Seu 19 oper@p%su09 ‘sop| vue owen olegen ap away rep esery opezteo| envenoua| {28 ovelodo ja anb w opizep voD| Bzipuryoud ap saqeuouanvos| ‘Sopoipu so] snb ounGies seus es ag eu ofeq opueteq| ‘upensena| A sfewvow jo ered seaupuicns| rerado eziyn eueIss saloqe| uesnoid as 019g Pepunéag OUeSIp aR Seuo|seiepisuay (LTYNOIONSANOD OGOLaW ONTNOB LIVHS ONTTIING Bsivu ONTIIYG LavHS NQIO0 138 8G WOLOWs “ePo}ou epeo ap uolsoa}es ej Ua usényU anb sel0i9e4 “s WIEVL ve 4 soi] “soiper] ‘Saipan sepa] i S0nTe900| sofeg| sony ‘soppany ‘Soi $3) sa1809, | oursaceu 59's owaqu 9n01 Tap jeu (e 0 ezpUNONd 95 and Pppew e owwaweands| ‘ouessoab 9, cwerwson -81 ep (euy je o ezpunjad 26 nb epipow e owawediny| ve aieus f serquroy e sans opid 2j0)¢ OBpLOS faP UpIDeIASap e3| ‘0pU0) ap alejuow ap eweres ep einpepios 2 exed awuaui0,| aque seaune uepand as sovesaa| =e oF0¢ ep cium wed ibs ‘souo|DeI@pisues Seng ‘soauquiajgns sosaa08 ese ‘Sou apne sose008 eapalg SoueA) ‘up ~neoxe e) ayuesnp asseyeisul ‘pend jeuy cwuetunsona) (3 ‘sepides spu owewupsones 9p SewaIss ap pepriquuodsiq| jepadse quewuant eeupuaigns| lenfe ja sjaauco exed asiesn| pnd osou-unua jeusjew a3} 8de9 eur "saiveisisuoo on0d So ons va eziqn as UoBiuzowor209| 8 eisenduioo owwenwasanay (3 uy olsarunsanay 21039 199 sqs19p euoD ip, 2un & 887e20)99 apand wuajsos jo sheuesoduey| ‘aouene 9p a 094) 19p Spa—p eyoo enLE}sy ‘Bun @ as1809}00 apand owas suarsos ja ayuoUeIodue | ‘aIaisod $9 on ‘eauqi08b peate> eleq 9p ojans ap sau Np 40d opeuoysiodosd o1var upper -#9x0 B| ajuenp owvanuverses {uoieja6uc0 0 uo-seatu o9| -uesn) ewvarwejeneid un avainbas ‘enbe ap epenus o eovany e ‘won| 2126109 © upsvaAu! opuesn)| ‘soi Ajueyen woo ejon09 8 enbe 2 o12avc0u Bas spu9| ‘upeneoxs | e1UEINp eaugsigigns enbe |aa| Ioniuoe un evooioderd spore 1g Beueuargas enby Sejeuojaeiade ssusioeiapisues TNOIONSANOD OGOLSW ‘ONITIREG SSI ‘ONITIG LIVHS. NQIOOB13S 30 wOLOVS (u09) “oporgt epeo op ugiozejes e} us uenyul onb sescyey “SY IEVL otros factores que en ese momento sean mas importantes, como puede ser tiempo de gyecucién, seguridad en el trabajo, etc 61. Toma de datos Los datos geotécnicos que se precisan en el disefio’ y:construccién: de. pozos para la Preparacién de una oferta son esencialmen- te los mismos para todos los métodos de tonstruccién de pozos. El programa de reconocimiento in situ incor- porara un método de perforacién con ex- traccién de testigo y descripcién detallada de los testigos de los sondeos, obteniéndose informaciin como puede ser el ROD, grados de meteorizacién, orientacién de discontinui- dades, ete El andlisis de estos datos puede proporcio- far la localizacién y magnitud de [a influen- cia del agua subterranea, [a estabilidad de ta Pered del pozo y necesidades en el sosteni- miento de la roca, el calculo de presiones en, #1 pozo perforado, datos det maciza rocoso, y estimaciones de las velocidades de pene- tracién y desgaste, y en definitiva aplicabili- dad de la excavaciéri mecénica. 6.2, Pautas en la seleccién del método La seleccién de un método apropiede de construccién de pozos puede hacerse ba- “sdndlose eiT los costes'y tiempos de ejecu- cién. Este analisis puede apoyarse inicial- mente en disefios conceptuales como fos desoritos en este epigrate. Sin embargo, la decisién final podria hacerse baséndose en a experiencia personal en el campo de aplicacién de cada técnica Los factores que influyen en la seleccién de cada método de construccién de pozos han sido resumidos en ta Tabla 6. El método de perforacion de pozos mediante Shaft Oriling se prefiere en condiciones donde: 1. La congetacién puede ser necesaria en el Control de infitraciones de agua durante la excavacién convencional de pozos au 2. Los requerimientos en el revestimiento de ‘poz0s precisan el uso de un revestimiento de acero/hormigin hidrostatico. 3. El acceso rapido prevalece sobre su coste afadido. 4. Las alteraciones de la roca es un criterio. primordial en la utilizacién de esta técni ca, 5. No hay acceso disponible para la elimi- nacién del iodo bajo la superficie. Eluso del Shaft Boring se aconseja cuando: 1. El impacto adverso de infitraciones su- Perficiales de agua puede ser econémi- camente mitigado antes de la construc- cién (6.9: 2 través de lechadas), 2. Le calidad de la roca permite tiempos de ejecucién compatibies con las ciclos en las operaciones mineras, 3. El acceso rapido prevalece sobre los costes afiadides. 4. Las alteraciones.en la roca es un criterio. principal que hay que tener en cuenta en la eleccidn do este método. 5. El acceso esté disponible para la organi- zacién del trabajo y la eliminacién del odo bajo tierra. 6. La gesiogia permite ia perforacién del taladro piloto con las tolerancias requeri- das para el disefio del pozo. 7. Es necesario el acceso inmediato al es- trato perforado para un examen geolégi- Co, instalacién de los instrumentos pruebas necesarias. 8. No existen otras aperturas cercanas La perforacién con Raise Boring se reco- ‘mienda en casos donde 1. Las condiciones del lugar son estables (e.g. calidad de la roca y ausencia de grandes corrientes internas de agua). 2. Elacceso esta disponible para la organi- ove zacién del trabajo’ y la eliminacian de lodo bajo tierra, 3, La estructura geolégica permite la-perfo- racién piloto con las tolerancias requeri- das por el disefio del pozo. 4, Las necesidades de disefo (didmetros, profundidad, etc.) son compatibles con las exigencias del equipamiento. Segiin las condiciones, ta perforacién con Raise Boring puede ofrecer un coste menor gue los otros métodes de construccién de pozos. 7. BIBLIOGRAFIA F - .AB.SANDVIK ROCK TOOLS (1996). "The Total Boring System”. Comunicacién personal - ATLAS COPCO (1994). Rock Excavation" "Underground ~ BELL, F.G. (1992).: "Engineering in Rock Masses", Butterworth-Heinemann Ltd, Oxford, "Perforacién Rocas y - BERNAOLA, J. (1991). Mecanizada de Chimeneas’, Minerales. ~ BIL, M. et al. (1991).: “Shaft Insets in Deep Polish Coal Mines". Mining Magazi- ne. April HARTMAN, H.L. (1992). neering Handbook". SME. "Mining Engi- y.Limitacio-. "14 Congre- NEMITZ,R. (1990)... "Estac nes de! Sistema Raise Bore so Mundial de Mineria. STACK, B. (1995).: "Encyclopedia of Tunnelling, Mining and Drilling Equip- ment’. Muden Publishing Company. Ho- bart, Australia. WILSON, J.W. & GRAHAM, P.C. (1972) “Raise Boring Experiences in the Gold Mines of the Anglo"American Corporation J.S. RECPATH. Redbode 40. Phoenix. EE.UU. ROBBINS COMPANY.: “Informacién Técnica”. Escariadores de Realce. Was- hington. EE.UU. SANDVIK ROCK TOOLS: "Informacién Técnica’. Raise Boring Equipment. Sand- vik, Sweden. SANDVIK ROCK TOOLS.: “Informacién Técnica". High-Speed TBM Cutters. Sandviken, Suecia. TERRATEC.: “Informacién Técnica’. Specialist Perform Better. Tasmania, Australia,

You might also like