You are on page 1of 38
capitulo 11 EQUIPOS DE DESESCOMBRO 4, INTRODUCCION En el método cidsico de excavacién con explosivos la operacién de desescombro comienza tras la voladura del frente y tan pronto como se reestablecen las condiciones de trabajo con fa ventilacién y el saneo de paredes. Este ciclo se puede dividir en tres. fases ~ Acopio y carga. ~ Retirada del material del frente. - Transporte definitivo a vertedero. Lo mas importante es tener el frente de avance del tine! libre de todo obstaculo lo antes posible, para que la operacién de perforacion pueda proseguir. Para ello se ha de retiar répidamente el escombro, por ejemplo a vertederos provisionales, para que, una vez que el frente ya esté libre, sea trasladado al vertedero definitivo. Todo ello, ‘claro-esté,-en funcién-de tas caracteristicas — longitudinales del tdnel, en particular, y del grado de ejecucién de ta obra. El tiempo dedicado a esta operacién ha de ser el mismo que el dedicado a la perforacién y carga det explosive, Los equipos de desescombro existentes en el Mercado son muy variados, Fig.1. Se pueden agrupar en funcién del método de transporte sobre el que van montados en: sobre via o sobre neumiticos. Tradicional- mente el transporle se realizaba sobre via exclusivamente, si bien, en la actualidad, hay una alternancia entre ambos métodos segin las caracaristicas particulares de cada obra, e incluso con tendencia hacia el transporte sobre neumaticos, Ello es debido, de una parte, al alto coste que supane-ta infraestructura ferraviaria y su menor fiexibili- dad y, de otra, a los avances obteridos en los equipos sobre neumaticos en cuanto 2 capacidad, rendimiento, motores, depuracién de gases, ventilacién, etc. Figura 4. Maquinara uliizada én el desescambro de lWneles El transporte sobre railes tiene la ventaja de dar un rendimiento superior en relacién con la seccién del tinel, gracias a que las vago- netas, quiadas por los railes, pueden ocupar una mayor parte de la secciénSe pueden organizar ademas grandes trenes para evacuar de una sola vez toda la voladura y a velocidades apreciables. Las cargadoras y fas vagonetas de transporte sobre ales pueden narmatmente operar con unos gas- tos de funcionamienta inferiores a los de los vehiculos con cadena 0 neumaticos, fo que abarata el coste dé fa Vkm transportada. 378 El transporte sobre neuméticos se adapta mejor 2 las pendientes, es més flexible y permite la utiizacién, sobre todo en tuneles de gran seccién, de maquinaria no especifi- camente subterranea, lo cual es importante en obras de corta duracién, donde no se llega a amortizar el coste de adquisicion de los equips, los cuales han de seguir util zandose en otro tipo de obras. Para realizar Un transporte rentable y eficaz es indispen- sable construir una pista de rodadura en condiciones adecuadas para alcanzar las, velocidades que los equipos pueden dar, & impedir el deterioro de los neumaticos. Ello implica unidades auxiliares de mantenimien- to de pistas, Cuanto mas largo sea el tunel, y cuanto mas pequefia sea su seccién, mas evidente seran las ventajas de la evacuacién sobre railes, mientras que en el caso de ttineles cortos, la flexibilidad del sistema sin rafles a menudo inclina la balanza en su favor. De forma sintética y bien estructurada, en las Tablas 1 y 2 se indican los‘ diferentes equipos que actualmente se utiizan para la evacuacién del escombro. Para la carga, salvo efi el caso de las maquinas integrales ‘que se lleva siempre a cabo por cinta yen los hidroescudos en que se hace por bom- eo de lodos, en el resto de los métodos de excavacién la variedad de equipos es am- pila TABLA 1. Equipos de carga de escom- bro (No “ T.B.M.”). SECCIONES (i') EQUIPO DE CARGA <4 [5-15] 15-40 | >40) Carga manval(+ cinta) Palas neumatcasdevatteo J—| + | or | @ Palas eicticas devotteo | |—| « | on | @ ‘Wansooridores de actetas |—| ee | — | = Gargadoras conencionates | —| — : Excavaderas de raza corto [—|— | + Excavadaras convencionaies |—| — | —- | + Polasripices de coms — |—| «| + | — leansporte Cinta en oradoras -[e[e [- Fucnte: WENDARA F (7982) TABLA 2. Equipos de transporte de-es- combro. SECGIONES fn’) ‘SISTEMA DE AVANCE 4 [516] 15-40 ]>, Bastidores (1). - Estaciones de cabeza (2) y cola (3), . tambor de tengado (4) y tambores guia (6). + Dispositivo de tensado de la banda (7) - Rodillos del ramal superior (8) é inferior (8) y amortiguadores dé impacto en la zona de carga (10). ~ ~ Banda (11). ~ Grupo motriz (12). El material a transportar se deposita a través de tolvas (13) seguidas de guiaderas. (14) para el centrado de la carga. El producto se descarga por el tambor delantero en caida libre o disponiendo de un estrelladero (15) si se descarga sobre otra cinta. Existen instalaciones en las que los bastido- res en vez de ir apoyados sobre el terreno se suspenden de la béveda del ténel me- diante cadenas y vigas ancladas con basti- dores. Las cintas en algunos casos constituyen un elemento mas del sistema de evactiacién de escombros. Asi puede suceder.por ejemplo, en las maquinas integrales cuando el mate- fial arrancado se deposita mediante una cinta en las vagonetas. Las bandas estan formadas, basicamente, por los siguientes elementos: la carcasa y la _goma de recubrimiento. Los materiales que sirven para construit la armadura 0 carcasa pueden: ser: poliéster y poliamida en las cintas pequefias y cables de acero en las grandes. El recubrimiento de goma sirve para unir los sistemas constitutivos de la carcasa y constan de dos partes, la superior y la inferior. La goma esta forniada por butadieno, estireno y coque de petréleo. Las uniones de las bandas se hacen por vulcanizado o por unién mecénica rapida 12.4. Consideraciones de seleccion Los datos de partida para proceder al dimensionamiento y disenio de una cinta son: caracteristicas del material a manipular, tonelaje horario a transportar, perfil de la ruta de transporte y frecuencia de cambios de situacién Las propiedades del material que hay que Considerar son: granulometria, densidad, Angulo de reposo y alterabilidad en diferen- tes condiciones. En cuanto al tonelaje, se debe conocer el tonelaje horario'maximo esperado y el tone- laje medio, De la.ruta de transporte es preciso conocer {a longitud total y parciales en tramos rectili- eos; el desnivel entre el punto de carga y el de descarga, asi como en los extremos de los tramos rectiineos; los tramos ascenden- tes y dascendentes en el perfil dé transporte Yla situacién de las estaciones motrices. En funcién de los cambios de situacién, se determinara el grado de movilidad de la cinta yeel tipo de bastidor de ésta. Los pardmetros finales de disefio se concre- tardn en: : ~ Anchura y velocidad de la banda. ~ Resistencia al movimiento y potencia de accionamiento. > Tensiones miéximas, + Tipo de banda, A continuacién se describe un métodd de céloulo simplificado. 12.1.4, Producciones horarias y dimen- sionamiento de cintas La anchura de la banda de fas cintas es determinada por la capacidad de transporte que se precisa 0 por el tamario maximo del material. La produccién es directamente proporcional a la velocidad de la cinta, al tea de-la seccidn transversal del material sobre la banda y a la densidad del material En condiciones de eficiencia- maxima las Cintas trabajaran totalmente cargadas y ala velocidad maxima recomendada 12.1.2, Teblas de capacidad de las cin- tas En la Tabla 8 se indican las capacidades de transporte en toneladas/hora (Uh) para un ‘material con una densidad de 1.000 kilogra- mosimetro ctibico (kgim') y una velocidad de la banda de 1,0 mis y diversas anchuras de banda, angulos de.carga y angulos de arte- sa. 12.1.3, Angulos de carga El 2ngulo de reposo del material a transpor- tar disminuye debido a las ondulaciones de fa banda cuando discurre sobre los rodillos, El Angulo de carga es menor que el angulo de reposo, y es una de las caracteristicas mas importantes que interviene en el calculo de la capacidad de transporte, pues de él depende el area de la seccién transversal del material, y por ello el volumen transpor- tadg por unicad de tiempo. — Figura 28. Angulos de carga. Los valores medios del angulo de carga "a" son los siguientes: ~ Materiales fnos que fluyen facilmente en seco... 2 =. 5P=10° ~ Materiales de fluencia media 15° ~ Materiales que no fluyen .. 20° ~ Materiales gruesos mezclados con finos eer eae aoe 12.1.4, Tamatio maximo del bloque El tamafio de bioque es un factor que deter- mina fa anchura minima de la banda, parti- cularmente con cintas de baja capacidad En la Tabia 9 se indican los tamainos maxi- ‘mos recomendedos para diversas anchuras. de banda etn eee 407 TABLA 8. Capacidad de las cintas. Ancucooe | ancuRa o¢ Age fearon esueer | aaeagy [ee see ry @ q z rr 2 500 Fa g 3 3 0 0 sr a 3 wa ts 00 106 a | ag 189 ‘39 ° 1909 im 2 | bee a {200 23 ios. | 8 as is 1400 3 er | ie 33 858 4800 8 a | ose Bs oe {Sag St ze | Be a3 iar 2009 133 éo__| 048 3 irr ray wr Hote 3 45 309 % 3 3 ee fa 839 ai se | 308 ug ww 809 12 | iro ies ae 5 1809 288 23 |e 304 He 1309 iss | ee ie a3 4400 20 a | er a9 708 4609 a | i 89 Fd tio. | 7 ot 1043 figs 2000 ase | sos | nite 1500 eas 409 H cs ra @ @ | 8 30 2 8 2 8 3 we | 3 13 1 $09 2 fi | da 27 Pe 10 1698 2 a | ae 5 8 4289 a8 i | des 33 Ea 4400 e 583 Hl ast ie 1e00 eae te | as 99 1986 ie00 23 oe | 1033 18 gee 2189 top| fe 1383 Maar 1565 ‘60 8 @ a 3s Ea at 6 ia A 3 0 189 ve | bh ie $33 co 2 200} Ft Bt 23 5 1660 rea ia | ho is ite {0 is a | ier 333 ist ica i as | eee 73 Fy 1899 ra oes | Ste bet sar? 4809 jo | aids | ries ase to 200 sso | f3r3__ | tae 887 1708 io a 7% @ 3 560 fe 8 2 Ei ot iso rH ge | a 60 0 et Pn 2g 258 20 1059 a3 me | ive 3 a3 1253 ie so | He Ff 839 1403 ae iat Fe8 ace 870 1809 as oo | sea 864 1809 4809 toe | sie | i279 i368 1483 2003 i335] | 1383 ‘ges let a g 2 3 3 er 33 8 a] Bt 170 ter 09 a Br Of ay 288 364 % 1809 30, se; fa 3 Fy i209 Bp go | 39 834 ay 1300 it im | ar ar See tea wa | ibe | ado 1130 12 4800 tis | tsce | 1334 Hist 1360 2600 fas | tort | 1732 | 1823 1306 Las anchuras que aparecen en las tablas corresponden a las'estandar que se citan en las normas ISO. En el mercado pueden légicamente encontrarse bandas de distintas, anchuras, 12.4.8. Angulo deartesa Normalmente, los angulos de artesa son de 30° y 35°. No obstante, en cintas de’ pe- quefia capacidad se suele utilizar el angulo de 20°, La fiexibilidad de las bandas influye en la seleccién de! Angulo de artesa. 42.1.6. Velocidad de las cintas Las velocidades de las cintas que’ suelen utiizarse son las que se reflejan en la Tabla 10. En algunos casos se emplean velocida- des de hasta 5 mls, pero no son frecuentes. 408 TABLA 9. Tamafios maximos de bloques recomendados. ANCHURA | FRAGMENTOS | MATERIAL CON de eanos | “UniFoRMes | an% OF FINDS (om) 400 75 Te 500 100 175 850 125 250, 800 150 300 1000 200 375 4200 300 450 1400 300 00 1600 373 00 1800 450 00 2000 450 500 de_las bandas ‘ANGHURA OE BANDA | ~SUELOS | ROGAS won) 400 Te 00 22 7 380 27 25 300 30°35 | 27 1000 so-35 | 30 1200 35-40 | 30 1400 35-40 | 30 1600 ‘40 39 1800 40 30 2000 40 30. 12.1.7. Angulos de inctinacién Los énguios maximos de las cintas cuando transportan el material en condiciones secas se muestran en la Tabla 11 Cuando el material a transportar posee una granulometria que se aparta de la-usual y Tueda hacia atrés sobre la cinta o desliza. sobre ésta como consecuencia del efecto lubricante del agua, el éngulo.de inctinacién se delermina mediante ensayos y/o por la experiencia 12.4.8. Calculo de la accionamiento potencia de La potencia para dccionar una cirita transportadora puede calcularse a partir de las Tablas 12, 13 y 14, tenisndo en cuenta fas siguientes componentes: Pap TABLA 11. Inclinaciones maximas de las cintas. MATERIAL INCLINAGION MAXIMA) _| Cement Potiand -suelto 20 Accita —-finay seca 2 ameda 8 Hormigén—- normal 18 suelto y seco 40-12 Tera, sveltay seca 18-20 Grava lavada 12-15 Gravayarena seca 18-20 ~ndmeda 20-22 Caliza fina 2 Roca fina solamente 20 = mezcla de gruesos y finos 18 - ealbrada ‘8 ‘Arena -himeda ta-20 = sece 15 donde: P, = Potencia total (kW). Py" = Potencia de accionamiento de la cinta en vacto (kW). P, = Potencia para transportar el ma- terial horizontalmente. Potencia para elevar o descender el material, La potencia minima de! motor debe ser: siendo: f = Eficiencia de accionamiento (95%). E1 motor que se séleccionara sera el de tamafio mas préximo, por exceso, que figura mrt Fabtat 409 i TABLA 12. Potencia para mover las cintas en vacio con una velocidad de 1 mis (Py). = anon | LONGITUO DE LA CINTA (ny) } (mh so [se | 2s | 40 [es | 0 | 100 | sas | 100 | 200 | 250 | sis | 00 | seo | 020 00 | os | oa os }or} oa fos soa fosfos|os}or ae} so)1| 14 | a7] 20] 24] a0 | a6 | 4a] sa sso for }or}oa}so}12| 14/18] 19 23] 27 | 32 | 39 | 49 | 59 | 73 90 fosfos}iofrs}is|aefarf2sfos|as | 42 | ss fea [zr | os 100 | 123 too far fae [ra [se | 20] ae 27 {a2 jse]as | se | se wo [sa] ss {i720 }2s}29 fas} ss fas | ss | os | ar | 99 [122] 156 woo fas {17 {2023 |20fas se |s6 |ss]es | es | os | an7 [ras] azz ss [9 | 20]20]28]as|eo)a7|se los} zs | os | isa | to fort] ans soo fat }2s|2e jar |ae}4s fst] 60] 72] as | soa | 126 | 54 Jiao | 230 2000 | 24 | 28 | 29 | 34} 4a] so} 57] 57 | ao | os | tas | s40 | a2 | 210 | 250 TABLA 13. Potencia para mover la roca horizontalmente (P,). cresgono LoverTv0 OE CA GTA i 40 | 16 | 25 | 40 | 63 | @ | 100 / 125 | 160 | 200 | 250 | 345 | 400 | 500 | e320 we [ez [ea [az for [os fol onfasfos|or|os| vol [uslus [or foa fas fofas | os los fos fools lus us| oo | 24 [oo woo [ee] as fos [oe] os [ost v{12 [10] 17] 20 | ast as EE sofia fel ie [ve 22[ arte |aeifaal woos [or] ve lia] istis| 20] 24 |20[as ar] 50] os oso fu faa [os] is [2a | on | 0 fas [as [sr boa | or Lor fuse oo fia fis [ue fis fas fay faa for [os] cel on | 2 fon [na foes wo [aa fis [oo fee f as fas [as [oe feo [eel a2 | ofl iso [ine ofan | a2 as Tart aa Fas les [ee [2 | aa [oe] wa isa ar [ann sw [ ae} on [a2 [ao | as foe | ee | 24 | oof orl alse a] as fms voor fas Pas [as [en | or [ao | na | v9 | af ies {ana 2c | oo |e fuse va [as Pee fee Lar | a [our re [a0 tool 2.4 n7 [ona ane a fone [sm [se | na faa | on [sf er| 1 | 0 [0212 | 5] 7 | 90 one [00 var [ ans | 14x | eof ma ane fxa 921 | sta 150[ 25 fon | 00 | 93 orafose 410 TABLA 14. Potencia para elevar o desconder la roca (P,). CAPACIDAD (th) _____ELEVAGION (my 5 [6a 10 | sas] as | a0 [as [ais] 40 | oo 40 os | o7 11} ia | 47 | 22 | a7 | aa | aa | ge 83 oe | io {sa} 17 | at | a7 | a4] aa | sa | oe | as +00 1316] 21} 27 | 32 | 43 | 54162 | 86 | 109] 1936 160 21{a7| sa] 44 | 55 | 69 | a7 [ios l is7 ara | ae 200 27{34{4s] s4 | os | 86 [109] ia6 | 172] ore] ovo 280 34 | 42| 54] 66 | 86 | 107 | 136 | 170 | 214] 2721 340 320 44 | 54 | 69} a7 | 109 | 137 | 174 | 4.8 | 275 | 249 | 436 400 5.4168 | 66 109 | 136 47.1 | 218 | 27,2 | 34,3 | 43,5 54,4 500 88 | 89 | 107] 136 | 17,0 | ana | 272 | 34.0 | 429 | 544} 651 630 85 | 106 | 13.4} 170 | 213 | 258 | 340 42,5 | 536 | 60.1 | 250 800 19 | 136 17.1 | 24. | 27.2 | 34,3 | 435 | 545 | 69,5 | 07,0 | 1088 1000 13,6 | 17.0 | 21,4 272 34.0 | 42,9 | 54.4 | 68.1 | 85,7 | 108,91 136,1 1260__| 17,0] 21.3 | 26.8 | 34.0 | 426 | 53,6 | 64.1 | 95.1 | 107.1] 120,1| 170.2 4800 21.0 | 27.2} 34,9 | 43,6 | 545 | 88.6 | 27,1 [tone ft372| 174.21 217.8 2000 _| 27.2 | 34,0 42.6] 54.4 | 68,1 | 35.2 [108.9] 136.1 | 4745 | 217.8] 272.2 2500 __ | 34.0] 42.5 53.6 | 66.1 | 05,1 | 107.4] 136.1 | 170.1] 244.2 | 272,2| s40.3 3200 __| 436 | 54,5 | 68,7 | 07.2 | 1090] 137.3] 174.4] 218,0| 274.6] 348,0| 436,0 TABLA 15. Potencias de motores comer- ciales, ww} ew | ew | ew os |" 55 «| 200 oss | 75 ss__| 20 _| ors | 4 75 | 250 a | ts so | 200 15_| ws | 0 | 31 22 | a a2_| 00 | 30. : 150, 40 7 195 Ejeimplo En una obra sublerrénea se desea transpor- fat, @ una distancia de 350 m, ef material procedente del frente de avance con una granulometria maxima de 150 mm y una densidad de 2,4 Um?. La capacicad de la instalacion que se precisa es de 200 Uh, pero se decide que la capacidad de diserio. Sea de 300 th para poder absorber cargas puntuaies, Etapat Se séleccione fa anchura y velocidad de ta banda para la capacidad de diserio requeri- da, - Tabla 9, ta anchura de la banda, si el material pesée un 80% de Tinos, es de 500 min, Tabla 10, para 500 nun de anchura la ve locidad Upica para una roca dura es de 1,7 mvs. mee Sa: neon ee ee aeons ee eee Figura 29. Esquema de la cinta &1 4ngulo de carga se estima en 15° Tabla 8, con fos datos anteriores y un én- gulo de artesa de 35°, la capacidad de la cinta es de 80 Uh a 1 m/s para una den- sidad de material de 1.000 kg/m’. Corrigiendo la capacidad de la cinta para una velocidad de 1,7 m/s y ina densidad de roca ds 2.400 ka/m? resulta: 80. (1,7/1) . (2.400/1.000) = 326 Uh Luego se consigue la capacidad de trans- porte necesania, puidiendo bajarse incluso la velocidad de la banda a 1,6 m/s, ‘Se calcula la potencia de accionamiento de Je cinta transportadora. Tabla 12, para 500 mm de anchura de banda y 350 m de longitud se obtiene PL=3,0kW para una velocidad de 1 més y una fongi- lud de 315 m. Se corrige ja potencia para la velocidad y longitud de disorto 3,0. (350/315) = 3,33 kW P,23,33. 1,6 = 5,33 kW Tabla 13, para una longitud de 350m y una capacidad de 320 ¥h se requiere an Se corrige de forma anéloga a la potericia anterior P,, = 7,8 . (300/320) . (350/315) = 12 KW - Tabla 14, para una elevacién de 10m y una espacidad de 320 Uh se tiene P= 8,7 KW Se ajusta a 300 Yn P, = 8,7. (300/320) = 8,16 KW + La potencia total necesaria sera: P,=P,+P, +P, = 5,33 +613 +8,16= 21,62 kW = La potencia minima del motor que se precisa es: M, = Py/f = 21,62/0,93 = 23,24 kW. - Tabla 15, se selecciona ef motor de 30 kW. f Usando un tramo en pendiente de 16°, la longitud del mismo que se necesita sera 10/ tag 16° = 35 m. 43. TRANSPORTADORES DE RACLE- TAS El transportador de racletas, también llama- do.transportador blindado o panzer, consta de unos canales de chapa soldada sobre la que se desliza el material arrastrado por racletas de acero transversales unidas por una, dos. tres cadenas en movimiento. Lateralmente los candies disponen de unas guias, tanto superiares como inferiores, que, ademas de contener el material, controlan las trayectorias de las-cadenas y las racle- tas, Los canales al tener reducida longitud puieden doblar varios grados en sentido hori zontal y vertical, permitiendo asi una mayor adaptabilidad al sueto del frente de avance ae Las cadenas son de acero especial y van empaimadas en trozos con grilletes, a fos que se" sujetan las racletas. El motor de accionamiento eléctrico 0 de aire comprim do actiia sobre dos ruedas de estrella con dientes en los que enganchan los eslabones. La tracol6n actda principalmente sobre el ramal superior, cargado, por lo que la esta- cién principal se coloca en el punto de salida del escombro, Puede haber un accionamien- to auxiliar en’el retorno, que tira del rama! descargado, La anchura de los canales varia desde los 400 mm hasta algo mas de 1m, con velaci- dades de las cadenas de arrastre entre 0,8 y 1.9 mis, Las potencias de los motores pueden liegar a mas de 500 KW, con capacidades maxi- mas de 1000 th. Se suele utilizar como elemento auxiliar de enlace entre el equipo de excavacién y el sistema principal de transporte, Figura 30. Transportador de racletas. También se usa como medio de transporte en zonas donde por la pendiente existe un riesgo de caida de piedras, y no es aplicable or ejemplo una cinta. El transportador sive. fen este caso como freno .de descenso, moviéndose con lentitud y contrarrestando la accién de la gravedad, 14. TRANSPORTE POR TUBERIA Uno de los titimos procedimientos de eva- cuacién de escombro, y que mas se ha desarrollado técnicamente, es el transporte por tuberia. Las principales Ventajas de este sistema son: ~ Lugar de trabajo limpio - ~ Provedimiento econémico ~ Trabajo sin interrupciones. Una instalacin de este tipo, trabajando conjuntamenie:con una maquina integral de excavacién, se compone, esencialmente, de una bomba de lodos, una artesa mezcladora yun equipo de conminucién del escombro y delante, una cinta transportadora con depé- sito y parrilia. Cos materiales arrancados por la maquina de avanee llegan a través de un transporta- dor helicoidal o de banda a la parrilla, y el Pasante al depésito de carga. Desde alli, Una cinta lo transporta al equipo de macha- queo, que suete ser un molino de impactos, donde se tritura y, posteriormente, se mez- cla con agua. La masa asi formada es bom- beada sin dificultad a la tuberia de transpor- te, Los tipos de bombas que se emplean son ~ Bomba sinfin excéntrica, Para material de buena bombeabilidad y granulometria fina (2 mm) y presiones de 1,5 MPa a 2 MPa, - Bomba de émbolo. Para trabajar a allas presiones de hasta 13 MPa y materiales de granulometria mas gruesa de hasta 80 mm. Todos los elementos de la instalacién estéri montados sobre patines independiantes, unidos entre si de forma articulada, La instalacién completa se desplaza sobre ralles arrastrados por la maquina de exca- vacién. Cada tramo de avance se compensa cy Zn d0smstien sppanucananwiogesnisqnumoune nueva 1. sauooe Figura 31. Instalacion de bombeo por luberla. en la tuberla transportadora con un tubo tjera, hasta que se: consigue el avance ‘completo de un tramo de tuberia nuevo, el cual es entonces instalado. El rendimiento del transporte varia en fun- ién de! elemento de avance del tine!. Con minadores se consiguen rendimientos de 30- 50 min, mientras que con tuneladoras se puede llegar a los 150-200 m’/h, Este siste- ma puede ser utlizado tanto cuando las caracteristicas de! proceso de avance del ttinel lo permita, como cuando las caracteris- __tigas del escombro lo aconsejen (se puede ar el caso de que el transporte por cam nes sea imposible por.la Cantidad de lode presente en las pistas). 15. BIBLIOGRAFIA - ATLAS-COPCO (1987): "Underground equipment" - ATLAS-GOPCO (1979). "Atlas-Gopco Manual’ + BRETZ, K, W. "El escombro se transpor- ta_en el tren-bunker’. BAUMASCHINE UND TECHNIK, COEUR D'ALENES COMPANY.: "Train- loader". Catalogos técnicos. "Curso de laboreo de minas". £.T.S,|.M. DE Madrid, > DE LA CUADRA, L. (1970) = GIA INDUSTRI AB.: "Locomotives for mining and tunneling’, - GUSTAVSON (1962).: "Manuel de Creu- sement au Rocher’, Atlas-Copco AB, ‘Stockholm and Sandvikens Jernversks AB, Sandviken. + INGEOPRES (1995).: "TUneles y obras subterraneas", Octubre. métodos ‘da: excavacién de tuneles en roca’, E.T.S..C.CP. - LIEQUIPEMENT MINIER.: "Metroscoap" Catdlogos Técnicos. LOPEZ JIMENO, ©. et al (1994)..."Ma- nual de Aridos". ETS! de Minas. U.P. Madrid. ~” MAN GHH.: "GHH Muldeukipper’. Catalo- gos:técnicos, - MENDANA SAAVEORA, F. (1992). “Excavacion mecanica de tuneles". Curso de téneles urbanos. CEDEX. Madr. + PUTZMEISTER (1996).: “El transporte de 414 escomibro por bombeo, también se impo- WALKER, S.C, (1988).: "Mine Winding ne eh Europa’. Catalogo técnico, and Transport’. Elsevier. - SUNDEEN, R. ¥ WENBERG, R.: "Loading WAGNER MINING EQUIPMENT (1987) and hauling’. Underground Mining “Technical Manual’ Methods Handbook. AIME. - TAMROCK NEWS (1994).: "Toro loa- care: ders" 1 r

You might also like