You are on page 1of 28
capituo 13 SOSTENIMIENTO CON BULONES 4. INTRODUGCION El bulongje es una técnica de sostenimiento que, en esencia, consiste en anclar en el interior de las rocas una barra de material resistente que aporta una resistencia a traccion y, confinando al macizo rocoso, permite aprovechar las caracteristicas resis- tentes propias de las rocas facilitando asi su sostenimiento, Ena obra civil, una de las aplicaciones mas antiguas del bulonaje puede encontrarse en la tribu primitiva de los Baigas (India) que tenian.la costumbre de hincar cafias de bambi en el terreno para prevenir los desli- zamientos, Parece que en el campo de la mineria fue- ron los bancos de pizarras de Angers las primeras rocas en las que se ha aplicado el bulonaje. El procedimiento utiizado resulta- ‘ba-ingenioso,ya-que-en--las-pizarras-se— clavaban varas secas de castafio, perpendi- culares a los planos de esquistosiciad, y, por efecto de la humedad del terreno, las varas de castafio se hinchaban procuciendo_un cierto refuerzo del terreno, La primera aplicacién documentada del bulonaje, como técnica de sostenimiento en mineria, se produjo a principios de siglo en los Estados Unidos de América y fue en la St. Joseph Lead Company, mina metalica situada en las cercanias del Missouri En Europa, el ingeniero danés Bey! inicio, en 1912, ensayos de bulonaje, pero su exten- sién fue muy limitada.._, Estos fueron intentos aisiados, ya que el bulonaje no se desarrolla hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial y es en Estados Unidos donde se inicia su gran expansién ‘como sostenimiento en las explotaciones de carbén por camaras y pilares. En 1950 se colocaron en EE.UU. 714,000 bulones y a partir de 1956 se superé la cifra de 4 millo- nes de bulones colocados en un afi. AA finales de los afios 50 se revolucioné el concepto de bulonaje con la aparicién en Alemania de los bulones de anclaje reparti- do. En los primeros bulones el anclaje se consegula solamente en el extremo interior del bul6n por medio de sistemas mecanicos que luego se describirén. En los bulones de anclaje repartido el bulén esta en contacto total con la roca anclada, utilizéndose para ello un elemento que fragua. Desaparece asi el sentido de suspensién de un estrato débil ‘a.uno fuerte y se crea el nuevo concepto de armar fa roca, También a finales de los arios 60 se produjo iun hito importante en el desarrollo del bulo- naje cuando Labasse, en Bélgica, y Rabce- wicz, en Austria, desarrollaron el concepto. de estabilizar las excavaciones realizadas en terrenos altamente plastificados mediante sostenimientos flexibles. Esta idea supuso e! nacimiento del Nuevo Método Austriaco de Construccién de Tune- les que, de fa mano del hormigén proyectado y del butonaje, ha tenido un amplio desarra- lio a partir de los afios 70, En la actualidad las aplicaciones del bulona- je en la obra civil son muy variadas, tanto en el exterior como en subterraineo, y en los Ultimos afios se han producide desarrattos 448 muy importantes, tanto conceptuales como tecnolégicos, que han hecho del bulonaje una técnica indispensable para el sosteni- miento de las excavaciones subterréneas, 2, CONCEPTO DEL TRABAJO DE LOS BULONES Iiniciaimente, cuando sélo existian bylones de anciaje puntual, el trabajo del bulonaje so asociaba a suspender un nivel racoso, poco competente, de otro mas resistente. Sin embargo, Hugon y Costes (1959) ya apuntaron en aquella época que el bulongje, ademas de ejercer un. papel de suspension de rocas sueltas padia ejercer un cierto papel de consolidar terrenos descomprimi- dos, tal como se ilustra en ta Fig. 1, A partir de estos conceptos iniciales han e¥olucionado notablemente las ideas sobre el papel que juega el bulonaje como técnica de sostenimiento, tal como se exponen en los apartades siguientes. 2.4. “Anclaje de bloques El concepto de anciaje de bloques se deriva directamente del pianteamiento inicial del bulonaje y se basa en que cada bulén debe estar anclado, a lo largo de una longitud suficiente para agotar la carga axial que la barra del bulén puede soportar, y su densi- Figura 1, Princigio de accién de un bulén; 1. Cabeza de un anciaje, 2. Barra, 3. Extremo rosca- do,4. Plara.c@,copano, . 1uercade ane: te, 8. Zona de terreno resistant, 7, Terréno descompiimide a sopartar 0 consolidar, dad, expresada por el nimero de bulones por cada m? de superficie de roca a soste- ner, debe ‘ser suficiente para equilibrar el peso de la roca que debe ser suspendida. En la Fig. 2 se presenta un esquema para ROCA SOLA ESTRATO DE ROCA INESTABLEn Figura 2. Sostenimienio de un bloque inestable anctindolo a caca sili al techa dal ~ ¥ sis caleular el bulonaje teniendo en cuenta su efecto de suspension, El méximo peso que puede soportar un bulén esta dado por la expresion: WF ssc hop siendo: F = Coeficiente de seguridad, comprendi- do entre 1,53. Espaciado transversal de los bulones. Espaciado longitudinal de los bulones Espesor de los estratos de roca que deben ser anclados. fp = Densidad de la roca. : 8 c h El modelo de la Fig, 2 tiene escasa utllidad ya que es poco frecuente que, en la practica, se dé una situacién como la contemplada por él Mas habitual es el caso que se jlustra en la Fig. 3.4 que corresponde al anclaje de un bloque de roca, en la hipétesis de que no eexista cohesién en las juntas que Individuali- zan el bloque y en el caso de que si se considere la fuerza resistente que genera la cohesién. A. ~ANCUMIE 0 UW BLOOUE SiN anESION EN LAS JUNTAS 409 Sino hay cohesién entre las juntas, el nime- ro de bulones qué debera colocarse para sujetar un bloque estara dado por la expre- sién donde: N = Numero de bulones. We Peso del bloque de roca. F = Coeficiente de seguridad, comprendi- doentre 1,5 y 3. B = Fuerza vertical que es capaz de soper- tarun bulén, En el caso del anclaje del bloque de roca, ilustrado en la Fig. 3. B. el nimero de bulo- nes que es necesario colocar estara definido por la expresién: WiF - senB-cosB - tgd)-0 A B(cosa « tg+F + sena) En este caso N= Numero de bulones, colocados con una inclinacion a (°). 8. —pNCUASE Gi unt BLOQUE CON ConSton’ En tas suites Figura 3. Ancaje de bloques. 450 Peso del bloque de roca." Coeficiente de seguridad, comprendi- do entre 1,5 y 3. = Angulo de fricci6n en la superficie de la junta, de inclinacién B. © = Cohesién en la superficie de fa junta, - de inclinacién p. B = Fuerza vertical que puede soportar un bulén A = Longilud de la junta afectada por el desiizamiento. eons £n las aplicaciones reales resulta mucho mas efectivo que aplicar estas expresiones, utilizar un programa de ordenador que per- mitira realizar caiculos, mas complejos y fealistas, con mayor rapidez y eficiencia. En ese sentido resulta muy recomendable emplear el programa UNWEDGE (Carvalho et al., 1992) que es muy efectivo, suiamen- te barato y puede ser utilizado por un orde- ‘nador personal de bajo nivel. En la Fig. 4 se muesira una sajida del programa UNWED- GE en la resolucion de un caso real, 2.2. Bulonaje en terrenos piastificados Alhablar del buionaje en terrenos plastiica- dos es preciso hacer una distincién sobre su espesor er. tomo 2 la excavacién que se desea sostener, La mayor parte de las veces el espesor de los terrenos que. plastifican, como, conse- cuencia del regjuste tensional que sigue a una excavacién, es inferior a 2 m. En estas circunstancas, que se ilustran en la Fig. 5, éste puede ser considerado como un caso ‘33, 2iarva 11.28 Shoteret Thick Bheser. fend Rend a “*a0-0 Spacing 25h 0c 2o5n Pisstece putter jempteree-catcote Wet BUIOM]E TE WOGUES COTA ata UNWEDGE particular de fa suspensién de un nivel roco- 50 2 olf6 mas resistente que se ha tratado SOROS TL Figura 5. Bulonaje en terrenos moderadamente Plastiicados: Sin embargo, si el espesor de.los terrenos plastificados supera ampliamente los 2 m, la pregunta que Surge es siés posible sostener la excavacién con bulones que estén total- mente anclados dentro de los terrenos plas- tificados, ————La-respuesta-a-esta pregunta, recordaida or ejemplo la forma de trabajo de la tierra armada, es que es totalmente posiole conse- guir que un bulén trabaje adecuadamente, aunque esté totalmente anclado en un terre- 10 plastificade, La carga que es capaz de admitir un bulén estd limitada por el valor de la fuerza axial que es capaz de soportar [a barra del bul6n ¥ porla fuerza de adherencia que se genera entre la unién del bulén con el terreno. La fuerza axial, F,, que puede soportar la barra del buldn se calcula facilmente por la expresién: 451 donde: D o = Didmetro del bulén, = Resistencia especifica del acero, En los casos normales de construécién, con un limite eldstico de 500 MPa, el limite de rolura se alcanza para Un-valor aproximado de 0, = 500 MPa, En estas circunstancias un bulén de 25 mm de didmetro soportara una fuerza a'la rotura de unas 26,6 t La fuerza de adherencia, F;, que se puede conseguir en’un bulon de anclaje repartido, se calcula por la expresién: donde: D = Didmetro det bulén, L = Longitud anciada del bulén. ¢ = Adherencia del butén al terreno. La resistencia efectiva del bulén vendra dada por la menor-de las dos fuerzas F,- Fy. ‘Siadmitimos que la interfaz bulén-terreno tiene una cohesién ¢ y un-dngulo de roza- miento 6, la tensién tangencial, t, que podra generarse, admitiendo un comportamiento de Mohr-Coulomb, valdea: “ted +0 donde o serd la tensién circunferencial que se genera en el terreno tras la apertura de la excavacién, supuesto que los bulones estén ‘colocades radialmente, Si el terreno al plastificar esté en condicio- nes residuales, lo cual significa que ha perdido totalmente su cohesién, la tensién tangencial que podra soportar el bulén val- ra Esta expresién indica que en un terreno plastificads qué ha perdido su cohesi6n se puede conseguir una adherencia bulér 452 terreno que es funcién de Ia tensién circun= ferencial existente; aunque evidentemente el valor de esta adherencia sera menor que la que se lograria si el terreno no plastificara Esto supone que, para agotar la capacidad de resistencia de la barra del bulén, la langi- tud de anclaje tendra que'ser mayor cuando el bulén esté anclado en un terreno que plastique Intensamente. En la Fig. 6 se ilustra el efecto del bulonaje en un terreno intensamente plastificado, que ‘se conereta en formar un arco de roca plasti- ficada alrededor de la excavacion, Figura. “Bulonaje en un terreno intensamente plastiicado, Para el cdlculo de los esfuerzos transferidos, alos bulones, que sostienen una excavacién realizada en terrenos plastificados, hay que tener en cuenta que, en general, los bulones se colocan cerca del frente de excavacién; por fo que hay que considerar que éste ejerce un cierto papel de sostenimiento transitorio, Amedida que el frente se aleja de la seccién bulonada, el efecto de sostenimiento transi- torio disminuye hasta desaparecer y, consi- guientemente, se réajustan las tensiones en el terreno y se van cargando los bulones de sosteniimiento. En ef momento actual, a mejor forma de calcular las cargas a las que estan someti- das los bulones de sostenimiento es median- te un analisis tenso-deformacional mediante edele-de-elemer Para que los cdiculos se acerquen lo ma mo posible a la realidad, es necesario que los programas de célculo incorporen elemen- tos estructurales qué puedan simular lo mas fielmente posble la interaccién entre el bulén yel terreno. Una de las formas de modelizar el comporta- miento del bulén consiste en utilizar un elemento barra y defiir una rigidez axial, K,, para calcular la fuerza avial que acta sobre la barra del bulén y otrd rigidez tangencial, K,, para calouiar la adherencia entre el bulén y elterreno. En la Fig. 7 se ilustra el concep- to de la rigidez axial K, y rigidez tangencial K, utilizados en la modelizacién con el pro- ‘rama FLAC. » vam] Zo 7 mln case| A Figura 7. Rigidez tangencial y axial de un bulén. Para calculer la rigidez axial, K,, se puede utilizar la expresién: donde: E,= Médulo de elasticidad dé la barra de acefo de perno, D = Didmetro del perno. L_ = Longitud del perno. Por otro lado, la rigidez tangancial K, puede obtenerse’ mediante ensayos a traccién in situ sobre bulones cortos, tal como se indica en el epigrate 4.4.1.2, ya que se cumple Fuerza de adherencia del bulén. U, = Desplazamiento del bulén hasta deslizar L = Longitud det buon En el momento actual con los cdlculos tenso-deformacionales se obtiene una informacién razonable, en la mayoria de los casos practicos, sobre ia distribucion de las cargas en los bulones de sostenimiento, En 1a Fig. 8 se muestra la distribucién de los esfuerzos axiales en jos bulones de sosteni- miento de un tinel carretero de 13 m de ancho, que han sido obtenidas mediante el programa FLAC. En ella puede apreciarse claramente cual es el bulén més cargado de 459 la seccién y el nivel de carga’a que se en- cuentra sometido, En la Fig, 9 se mvestran los resultados de los calculos réalizados por Bray y Lorig (1988), también con el programa FLAC, para evaluar el efecto confinante sobre el terreno de unos bulones de séstenimiento. En esta figura se aprecia que el efecto de refuerzo del bulonaje se traduce, en un punto dado en el interior del terreno bulonado, en una disminucién de la tensién circunferencial, 0, y en un aumento de la tensién radial, 0, respect a la situacién que se daba en el terreno sin bulonar. 2.3, Comportamiento de los bulones sometidos a desplazamientos cor- tantes Habitualmente se considera que jos bulones 9/23/1998 1801 yale 80001 Foose on Structure pes Max Valve cable te 3976-09 cbe 2 “aa2tEaa cabs a cable é cable 3 “a'3ang-02 cwble 8 “3 0a7E-92 CencoNTROL S. Navies” Spain a eee oe oe a Figura 8, Distibucién de cargas en bulones. Ta 454 or aa os 07 ae DISTANGA RADIA, Figura 8. Cuantificacién del efecto de refuerzo del bulonaje, de sostenimiento estan sometidos basica- mente a esfuerzos axiales; pero en los terrenos estratificados y resistentes, con un regimen elevado de presiones, esto no es asi y, de’hecho, los mayores desplazamien- tos 60 producen en dircocién de lac diaconti nuidades produciendo un efecte de corte muy acusado. En la Fig. 10 se ilustra el proceso de carga de un bulén sometida a desplazamientos cortantes, cuyo mecanismo esta regido por la acumulacién det desplazamiento en el contacto entre el bulén y la discontinuidad, que produce un efecto cizalla. En este caso sélo una pequefia parte de Ia longitud del bulén se muestra activa durante el proceso de carga Aunque este mecanismo fue analizado recientemente por Pellet y Egger (1995), hhasta ahora no existen programas de calcula que incorparen un modelo constitutive para analizar eficazmente el compartamiento de Ics bulones sometidos a desplazamientos cortantes, 3. TECNOLOGIA DEL BULONAJE Un bulén esta constituido por un elemento resistente, solidarizado al terreno por un sistema de anclaje y por una placa de repar- to, En los apartados siguientes se presentan : wol6gi le » Figura 10. Buién sometido @ desplazamientos cor- tantes, mentos de buloneje actuaimente disponibles en el mercado, 3.1. Sistemas de anclaje Tradicionalmenta fos bulones se han clasifi- ‘cado en funcién de que su anciaje al terreno se materializara en un extremo, anclaje puntual, 0 a lo largo de toda la barra del bulén, anclaje repartida Con la evolucién tecnolégica que ha tenido lugar en los titinos 20 afios parece mas lgico clasificar los sistemas de anclaje segtin el mecanismo en e! que se fundamen- tan: Adherencia y Friccién. En la Fig. 11 se presentan los sistemas de anclaje disponi- bles en fa actualidad; que se comentan en os apartados siguientes 3:11. Anclaje por adherencia En ios bulones anclados por adherencia, el espacio anular que se crea entre la barra det bulén y las paredes del taladro en qué se ancla, se rellena con un mortero que, al fraguar, debe asegurar la adherencia suli- fente pi fy ADHERENCIA FRICCION NX x oN ‘ALTA CARGA BAJA _CARGA DE CONTACTO} [DE CONTACTO fo =] COMPRESION| | EXPANSION BJOEL. BULON | | OEL BULON RESINA CEMENTO BARRAS CABLES Seca MECANICO BARRAS SPUT SET ‘SWELLEX igura 11. Sistemas de ancizje. Actualmente los mortéros comercializados 3. Al llegar al final del talddro debe mante- estan fabricados con resina o camento y, en nerse la rotacién, para asegurar la buena ambos casos, se presentan en forma de mezcla de la resina y el catalizador, hasta cartuches con una longitud de unos 600 mm que salga el mortera por la boca del yun didmetro préximo a los 30 mm. taladro. El anclaje mediante morteros a base de 3.4.4.4. Anclajes.a base.de resina..__resina-es- eficaz-en-1a-rmayor-parte-de-1as— - rocas y no presenta problemas operativos. Los anclajes a base de resina estan fabrica- Slo hay que tener la precaucién de utilizar dos con una resina de poliéster, armada con _los cartuchos suficientes para rellenar todo fora de vidri, embebida en un material el espacio entre la barra y el taladro ¥ ase- inerte granular. Para que la resina inicie su gurar el movimiento de rotacién para niez- fraguado es necesario ponerla en contacto _olar Ia resina y el catalizador. El tiempo de con un catalizador, que esta incluido en el __fraguado puede regularse féciimente, duran- mismo cartucho que la resina, pero en un _te la fabricacién de los cartuchos y, aunque fo normal es que éste sea menor de 2 minu- compartimento separado tos, pueden combinarse cargas de fraguado Para que se realice el proceso de fraguado—_muy rapido, colocadas en el fondo del tala- hay que proceder de la siguiente forma dro, con otras de fraguado lento para poder poner en carga los pemnos, una vez coloca- 4, Introducir los cartuchos de resina en ef dos, taladro en el que se va a anclar el bulén. ‘ Probablemente el aspecto mas critico para 2. Introducir el bulén en el taladro mediante —_consequir un buen anclaje con cartuchos de un movimiento de rotacion y avance. resina esté constituide por la diferencia entre 496 los didmetros del perno y los del taladro en que se'va a colocar, que debe ser inferior a 10 mm. Si no se respeta este limite, muy probablemente, la calidad del anclaje no sera buena ya que se dificultara notable mente la mezcla de la resina con el cataliza- dor. La tension de adherencia que se consigue, actuaimente, con los cartuchos de resina comerciales esta comprendida entre 4 y 6 MPa, 3.1.4.2, Anclajes a base de cemento Los.anclajes a base de cemento se:consi guen bien mediante una inyéccién clasica de lechada, que se utiliza sobre todo curando los pernos superan una longitud de unos 6 m, 0 mediante cartuchos, similares a los de resi- fa, pero con cemento como agente adhe- Tente al que se afiaden aditivos para facilitar el proceso de hidratacién del cemento. La colocacién de un perno anclado mediante cartuchos de cemento se debe hacer de la forma siguiente: 1. Inmersién de los cartuchos de cemento ‘en agua para iniciar su hidratacién. 2. Introduccién de los cartuchos de cemento en el taladro en el que va a anclarse el bulén. 3. Introduccion de la barra del perno me- diante percusién. El anclaje mediante mortero de cemento es mas seguro que el que se consigue con ccartuchos de resina, ya que una vez sumer- gides los cartuchos en agua el proceso de hidratacién no depende del método operati- vo. Por otro lado, en terrenos de mala cali- dad, e! hecho de introducir el perno a percu- sién hace que el ancigje sea de mas calidad que el que se consigue con la resina Por contra, la tensién de adherencia que se consigue con los morteros de cemento es sensiblemente menor que la que se logra con los de resina, ya que esta comprendida enive.0,5.y 3.MPa, Ademds el tiempo de fraguado de los moxteros_de_cement mucho mayor, varias horas, ue el de los de resina. En la practica, salvo en el caso de terrenos. poco resistentes en los que lograr un buen anciaje con resina suele ser dificil, hay que considerar qe los bulones anclados a base de mortero de resina © de comento son practicament= equivalentes. 3.4.2. - Anciaje por friccién Una caracteristica comin a los anclajes por adherencia, ya sea con resina o cemento, es que el bulén anciado tiene una rigidez muy superior a la del terreno circundante: Esto puede plantear serios problemas, llegando a roducirse la rotura del bulén, sila excava- ‘ign debe sufir una plasticacién importante como consecuencia del reajuste tensional, después de calocados los bulones. Los anclajes ror friectén, también denomina- dos mecénicos, minimizan este problema; aunque tambien tisnen inconvenientes, tal y como se desciiben en los apartados siguien- tes, 3.1.2.1. Anclaje con elevada presién de contacto Aste tipo perenecen los primitives bulones de anclaje puntual en el cual el anciaje, tal como se ilustra en la Fig. 12, se conseguia a base de expandir unas piezas metélicas que-penetraban en el terreno. Este sigue siendo el anclaje que mas se utiliza a escala mundial: pero sus aplicacio- 1s se restringzn exclusivamente a la mine- riay es muy poco usado en la obra civil Las cabezas de anclaje actualmente comer- cializadas dificimente aseguran mas de 20 1 de fuerza axial y su diémetro es del orden de 35 mm, mientras que el diametro de a barra del bulén suele estar comprendido entre 16 y 25 mm. Es un sistema de anclaje muy barato, total- mente mecanizable en su colocacion y que presenta la gran veniaja de la alla deforma- r pazdea tes det . PLACA DE YREPARTO tura, que es del orden del 14% y se corres- ponde con {a del acero de la barra de! bulén que no tiene restriccianes en toda su longitud. En cuanto a sus limitaciones hay que sefi- lar el bajo nivel de fuerza axial que puede soportar, la gran sensibilidad de la calidad del ariclaje al diametro de perforacién y la importante pérdida de carga que se produce al poco tiempo de colocarlos, debido, sobre todo, al efecto de las vibraciones. 3.1.2.2, Anclaje con baja presién de con- tacto Los anclajes de baja presién de contacto son una generalizacién de los anclajes mecani- os al anclaje repartido y, en el momento ac- tual, estan representados por los bulones ti- Po Spiit-Set y Swellex. Amibos tienen en co- mun la particularidad de trabajar por friccién, lo cual les permite mantener la carga maxi- ma con unos desplazamientos muy impor- tantes. 34224, Split-Set Los bulones tipo Split-Set corresponden a Soares a eee AC BARRA DE BULON —introducirlo-a percusién.—— 487 CABEZA DE EXPANSION Figura 12. Anciaje con elevada presién de contacto, una marca registrada por Ingersoll Rand Comp, (EE.UU,) y estan constituidos por un tubo, de 2,3 mm de espesor, qué tiene, una ranua longitudinal y un diametro superior al del taladro en el que va a ser anclado, tal como se ilustra en la Fig. 13. El proceso de colocacién de un Split-Set, que se ilustra en la Fig. 14, es sumamente sencillo, ya que basta con presentar el Split- Set en el taladro donde debe ser anclado e Los Spiit-Set consiguen un cierto efecto de puesta en carga inmediato y permiten un . deslizamiento muy importante antes de la rotura Como aspectos negativos hay que sefialar su escasa capacidad de anciaje, que en el mejor de los casos no sobrepasa las 11 t por bulén, la gran sensibilidad del anclaje al diémetro de perforacién y los problemas que plantea su durabilidad. 3.1. 2. Swellex Los bulones Swellex, desarroliados por Atlas Copco, estén constituidos por un doble tubo PLACA DE, REPARTO PeRcusiON Figura 14. Colocacién de un Spit Set. de chapa que se Infia con aqua a presién, tuna vez introducido en el taladro, para adap- tarse a la superficie lateral del terreno, tat “como se ilustra en la Fig. 15, TUBO RANURADO Figura 13. Spit - Sof. Los. bulones “Swellex. se fabrican. en dos tipos, el Standard Swelfex con chapa de 2 mmm de espesor y un didmetro antes de ser inflado de 25, mm, y el Super Swellex, que tiene un grosor. de chapa de 3 mm y un didmetro antes de ser inflado de 36 mm. Los Standard Swellex deben colocarse en taladros cuyo diémetro esté comprendido entre 32 y 43 mm; mientras que fos Super ‘Swellex estan preparados para ser coloca- dos en taladros cuyo diémetro esté com- prendido entre.39 y 52 mm Inicialmente los bulones Swellex tenian comportamients excesivamente fragil, por lo que se adaptaban mal a las deformaciones del terreno. La comercializacisn de los Yiel- ‘dinig Sweltex, tanto en el tipo Standard coma en el Super, he resuelto el problema Los Yielding Standard Swellex consiguen resistir una flierza axial de algo mas de 6 t, que se eleva a 19 ten el caso de los Yiel- ding Super Swellex, Ambos tienen una capacidad muy elevadia de deslizar, mante- niendo la carga, que, junto con su gran fabildad de anciaje, son sus mejores carac teristicas ne Figura 15, Principio del sistema Swellex. ‘Su precio, sensiblemente superior a los res- tantes bulones, es su mayor inconveniente lad de los sistemas 3.4.3. Deformabi de anclaje Uno de los problemas mas importantes que debe afrontar ia tecnologia del bulonaje es conseguir que el sistema de. anclaje se adapte a la deformacién de los terrenos, El comportamiento ideal de un bulén seria el elasto-plastico perfecto, de tal forma que tendria una rigidez muy elevada, mientras se comporta elasticamente, y luego se deforma indefinidamente una vez que se haya alcan- zado la maxima carga posible. Desafortunadamente, hasta ahora, no se‘ha conseguido encontrar un buldn que soporte una carga elevada y sea, a la vez, capaz de aceptar una deformacién importante. Para valorar el comportamiento de los bulo- nes uno de los trabajos mas representativos ha sido realizado por el Dr Eng. Bengt Stillbotg (1990) El objeto de los ensayos de Stillborg se coneretaba en cuantificar el comportamiento de los bulones mas utilizados actualmente ante un‘proceso de carga, materializarido, previamente, el efecto de una discontinuidad del terreno en la que se acumulah los des- plazamientos. Para ello realizd sus experimentos’ con el positive que se muestra en la Fig. 16, que esta constituido por dos bloques dé hormi- _.-gon_que, una vez anclados en. ellas:-ios bulones a ensayar;'se separan por medio de una fuerza axial creciente. é En la Fig, 17 Se muestra el resultado de los ensayos realizados con los siguientes tipos de bulones: 1. Split Set $839, 2. Anclaje puntual con barra de 17,3 mm de didmetro, 3. Bulén Yielding Standard Swollex. 4, Bulén de acero corrugado de 20 mm de diametro, anclado con resina 5, Bulén de acero corrugado de 20 mm de diametro, anclado con cement Ti Figura 46. Simulacion del comportamiento 8 traccion de bulones que-atraviesan una junta, 6. Bulén Yielding Super Swellex. 7. Bulon de fibra ‘de vidrio de 22 mm de didmetro, anclado con fesina csruaauem9 fn) Figura 17, Curvas carga-detormacion de diferentes tinos de bulones (Stiloarg), oblenidas en Dloques de hormigén con 60 MPa de resistencia a a compresiéa, Del andlisis de las_curvas obtenidas por Stillborg, se pueden extraer las siguientes onctusiones A. Los bulones Split Set $S39,_ Yielding Standard Swellex y de anclaje puntuel, ‘aceptan una separacién de la discontinui- dad superior a 50 mm, antes de la rotura, pero la carge que admiten es inferior a 8 t B. Los étros cuatro tipos de bulones admiten cargas entre 17 y 19 t; pero su deformabi- lidad es muy diferente, ya quo micntras fos anclados con resina 0 cemento se Tompen con un desplazamiento de la junta entre 20 y 35 mm, los Yielding Su- per Swellex llegan a 150 mm. C. La rigidez, en régimen elastico, de todos los bulones es la misma excepto en el caso de los buiones de resina poliéster. Esto es consistente con el hecho de que el’ médulo de elasticidad de la resina poliéster es. cuatro veces inferior al det acero De acuerdo con todo lo anterior, desde un punto de vista gractico, los bulones mas interesantes si el terreno se comporta cuasi- elasticamente seran los de acero, anclados = con resina o cemento. Por el contrario, si el terreno sufre una fuerte piastificacién des- pués de la excavacion’del ttine!, los bulones tipo Yielding Super Swellex aparecen como Sp mas ventajosos, 3.2. Materiales para la fabricacién de bulones Fisicamente. un buldn est consiituido por una barra resistente, normalmente de acero que se ancla al terreno, mediante un sistema de anclaje determinado, y se solidariza con” 61 a través de una placa de reparta, apretada mediante una tuerca roscada en el extremo, libre del bulén. En los apartados siguientes se presentan las caracteristicas mas importantes de los mate- fiales habitualmente empieados en la fabri- cacién de los buiones. , 3.2.1. Redondos corrugados Lo més frecuente es que los bulones que se emplean en los tuneles se fabriquen con barras de acero corrugado, de las que'se utiizan para armar el hormigén, con un didmetro de 25 mn Las caracteristicas de los aceros con las que se fabrican estas barras estén definidas en la norma UNE 36-088/t y, para la fabrica~ cién de los butones, se utiizan las de calidad AEHSOON que tienen las siguientes caracte- risticas mas importantes: 500 MPa, - 550 MPa. Limite eldstico minimo Tensién minima de rotura Alargamiento a la rotura, sobre 5 diametros : Tensién media de adherencia Tensién minima de roture por falta de acherencia Cuando se deben colocar bulones de longi- tud importante, mayor de 6 m, resulta muy eficaz utilizar barras corrugadas empalma- bles mediante manguitos, de las cuales las Gewi son unas de las mas conocidas. * Estas bartas se fabrican en las calidades AEHAQON y AEHSOON y pueden ser empal- madas facilmente mediante un_manguite roscado que conserva las caracteristicas resistentes de la barra. En estos casos hay que tener en cuenta que el manguito para empalmer dos barras de 25 mm de dime- tro, tiene un didmetro externo de 41 mm. Normalmente, esto no suele suponer un problema especial, mas alla de! mayor did- ‘metro de perforacién, ya que, al ser grande ta longitud de los pernos, ef anclaje se suele realizar mediante lechada de cemento. 2. Barras de resina con fibra de vidrio Las barras de fibra de vidrio son ullizadas, desde hace mas de 20 afios, para fabricar bbulones utilizados para gostener excavacio- nes que posteriormente deben demolerse. Basicamente las barras de fibra de vidrio tierien una‘resistencia a traccién algo mayor que a de los aceros corrugados, un peso unitario y un médulo de Young cuatro veces menor que los aceras corrugades, y una resistencia al corte tres veces menor. Esto hace que puedan ser facilmente cortadas por las picas de las rozadoras y no perjudi- quen en absoluto el proceso de excavacién de los'terrenos sostenidos con estos bulo- nes Por lo que se refiere al precio, depende notablemente del acabado de la barra y del consumo; pero se puede decir que los bulo- nes de fibra de vidrio son entre un 40 y un 100% més caros que los de acero, 3.2.3. Bulones autoperforantes Las barras que constituyen Ios bulones autoperforantes son en realidad perfiles similares a los Gewi, que se pueden empak mar mediante manguitos roscados, que pueden incorporar una broca perdida de perforacién en su extrem y que tienen-ur taladro longitudinal que permite inyectar agua para la perforacién. Una vez acabada ésta, el anclaje se realize’ inyectando una lechada de cemento a través del taladro longitudinal de fa barra, sin que sea necesa- rio sacaria del taladro. Ena Fig. 18se ilustra Un ejemplo de bulones autoperforantes. Los buldnes autoperforantes son, practica- mente, el doble de caras que los fabricados con redondos corrugados; por ello su utiliza cién sdlo esté indicada en aquellos terrenos en los que los taladros se desmoronan tras perforarlos con las barrenas normales. Una ventaja adicional de [os bulones auto- perforantes es que permiten colocar bulones Figura 18, Sulones autoperforantes Ischebeck Titan. de gran longitud, entre 9 y 19 m, sin grandes problemas Por lo que se refiere a las caracteristicas resistentes de los bulones autoperforantes en la Fig, 19 se presentan los datos referen- tes a los productos [bo-Anker, que son unos de los mas conocidos. En ella puede obser- vatse que con los perfiles /bo-Anker se pueden conseguir resistencias de anclaje ‘comprendidas entre 20 y 50 t 3.24. Cables La utilizacién dé los cables para construir anclajes es bien conocida, desde hace muchos afios, en la estabilzacién de taludes yen las obras de superficie; pero esta técni- ca no se ha utilizado précticamente en la estabilizacin de excavaciones subterrs- neas, probablemente porque !a tecnologia de los anclajes han evolucionado para traba- Jar eficazmente en terrenos tipo suelo. Sin embargo, desde’ hace varias décadas, en las minas metalicas se uilizan cables, anciados con lechada, para estabilizar gran des excavaciones subterréneas. Los cabies utlizados suelen tener 15 mm de diametro y estan conformados parcialmente, relorciéndolos en sentido contrario al de su fabricacién, para conseguir un cierto efecto de jaula de pajero que permite mejorar las condiciones de adherencia con la fecha- da En la Fig. 20 seitustran los dos procedimien- tos existentes para la inyeccién de lechada en el taladro donde se debe anclar el cable. ‘Ambos procedmientos aseguran un buen control sobre el rellena eficaz del espacio existente entre el cable y el terreno, aunque, si se consigue realizar un tape correcto, es preferible e! mélodo que se basa en que la lechada vaya ascendiendo en el taladro, Habitualmente la lechada tiene una relacién agualcemento comprendida entre 0,4 y 0,55 fo cual incide muy’ directamente sobre ‘la capacidad del anclaje que se logra, tal como se pone de manifiesto, en la Fig. 24 Utlizando cables de 15 mm de didmetro se consigue una cerga de rotura entre 23 y 27 (. segun Ia calidad det cable, y una carga maxima en estado elastico comprendida entre 19 y 22 463 CARACTERISTICAS R25N Ag2N 2-R928 38N Carga de rotura (kN) 200 280 360 00 Carga limite de elasticitad (kN) | 130 220 280 430 Peso (kg/m) 25 36 3.9 54 Paso_(Pulg/ISO 1719) i Wa A VA R25N R32 R328 R38N 35 4 Figura 19, Caractoristicas de las barras /bo-Anker, La principal vantaja que presentan los ca- _relativa y, en gran medida, depende del nivel bles, como elemento de sostenimiento, de solicitacién de los bulones y de la local radica-en-la facilidad-de-manejar-y-tealizar———zaciénr de-esta solicitacién;----~ anelajes de gran longitud, normaimente de mas de 6 m, Si, como es normal, las solicitaciones del buldn se concentran en el tramo mas super- Hasta el momento actual, probablemente _ficial y su nivel es intenso la placa base debido al hecho de que la mayor parte de _seguiré teniendo una importancia primordial los bulones que se colocan tienen una longi-_y que seré secundario si el buldn esta poco {ud inferior a 6 m, los anclajes de cable son _solicitado. muy poco usados en las excavaciones subterrdneas ajenas a la mineria. Silas cargas se concentran, por ejemplo, en la parte central del bulén, el papel que juga- ran las placas de base sera muy secundario. 3.3.” Placas de reparto En cualquier caso una medida de prudencia Las placas de reparto tienen una importan-__aconseja que tas placas de reparto deban cia esencial en los bulones de anclaje pun- _ poder alcanzar una resistencia similar a la tual, ya que en este tipo de bulones sise que pueden ofrecer los bulones. En la Fig. perforan las placas desaparece el anclaje. 22 se muestran los tipos de placa base mas En los bulones de anclaje repartido ta impor- _utiizados y algunas de sus caracteristicas tancia de las placas de base es mucho mas _principales. 464 Figura 20. Metodos de cementacion de cables de anelgjo, s 1 EST oe MAE Of CRE (Ym) gz ono EFIND DE LA ROC E 6B8) Figura 21. Resistencia de cables de anclaje para diferentes condiciones de comentacién y {ipo de rocas. Si se desea conseguir una placa de reparto que resista bien ef punzonamiento, una solucién eficaz consiste en utiizar una placa del Tipo 4, segcin la Fig. 22, fabricada con chapa de 8 mm de espesor y colocar, entre consigue repartir la fuerza ejercida por la tuerca, aumertando sensiblemente la resis- tencia al punzonamiento de la placa. 4. ASPECTOS PRACTICOS Una vez que se ha expuesto el concepto y calculo del bulonaje, ast como la tecnologia actualmente empleada, en ios apartados siguientes se presentan algunos comenta- ‘ios sobre diversos aspectos de indole préc- fica que puecen ayudar a conseguir una utiizacién racional del bulonaje. 4.1. Eleccién del tipo de bulén Los parémetros que condicionan ta eleccién el tipo de bulén que se debe utilizar en una ‘obra son muy variados y, en muchas ocasi nes, la decisiin se orienta simplemente hacierel mas econémico. Actuando con rigor, ia eleccién del lipo de Bulén que debe utilzarse en una obra deter- minada deberla estar condicionada por las exigencias que al terreno impone al bulonaje y, entre los bulones que cumplieran los requisites técnicos necesarios, se deberlan emplear los mas econémicos Con objeto de tener una visién de conjunto del comportamiento de tos bulones, en la Tabla 1 se han clasificado todos ellos en funcién de los crterios que se consideran de mas utlidad. Salvo en el caso de la longitud maxima de los bulones que resulta operati- va, que se ha indicado en metros, en todos. los casos la puntuacion mas préxima a 10 supone el mejor comportamiento y la mas préxima a O el peor. La primera concusién que puede extraerse al observar la Tabla 1 es que no existe un tipo de bulén que sea el mejor en todas las condiciones consideradas y que todos los tipos de bulones \ienen algun comportamien- to que puede ser clasificado de excelente, En cualquier caso hay que tener presente que la major parte de los tineles no presen- la nana ya usica de apsiete na arandela tan excess problomas-geotéenieas;-te————-S2 > _| esférica de 6 mm de espesor. Esta arandela cual supone que el comportamiento del te- 465 *pepijens souew uauodns sajualoaioep sexo sey Kot ide, eouNuB}s 9} [9 's8pepiun enbipUl 2s anb onleg SOPRS@AGI 0 BIGEPIXOU! 0/808 ap SauoIng opueZ! In (.) 1 xaNOMS } | oF i OL, g OL g 18 Buipiel, sadag | 6 fe st L OF ei 48g W0S 1 s g oe z 8 OL OL Puseysaysajog| sopeiseiy | v 6 oor ie £ a 6 saigeg. } e 4, & voz OF Hee g i saquBJopadoyny 8 y og 6 s € yenqund efefauy z OL o'9 zc 6 6 6 eulsay+O2oy z 8 oe z 8 } 6 6 OjUaWaosozaoy SERENE | cousrvno ee uaa ou [Beams [room| ocrerts| aot ‘sejensn sew seuoing 9p sod so} ap ojuelwepoduios jap uo! eOUISEID “b WIBVL oO oO Oo @ 1PO.1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 mmo mrm en eae TIPO 1 2 3 eee 5 Dimensiones (mm) | 1256 | 125x125 | 350x350x250] 128x180 | 125x150 Espesor (im) 6 2 7 7 7 Aroade contacto (cm‘) | 28,48 | 23,57 23.87 4025 44,76 Presion apron’) | 381 424 424 248 223 Carga maxima recomendada —_(t) 10 8 8 14 16 Figura 22. Placas de'repavto- ‘reno tras realizar la excavacién es cuas\- eldstico y que ia longitud de tos bulones serd inferior a 5 m, En estas condiciones los pernos mas recomendables son los de acer, anclados con resina, que presentan tun excelente comportamiento ‘resistente y son los mas baratos En la medida en que un tunel se aparte de las condiciones caiificadas coro normales habra otros tipos de bulones, distintos a los de acero anclados con resina, que resulta- ran més apropiados y hacia ellos se deberd orientar la eleccién, Probablemente es conveniente hacer alguna mencién sobre ta influencia que tiene ta calidad del terreno sobre el tipo de buldn que debe utllzarse. En ese orden de ideas, hay que sefalar que los terrenos con un RMR. superior a 35 no offecen problemas para anclar en ellos cualquier tipo de bulén En terrenos clasificados con un RMR entre 25 y 35 la colocacién de bulones anclados con resina 0 cemento resulta muy diffcultosa y, @n estos terrenos, los bulones tipo Swellex 9 Split-Set presentan una notable ventaja Por tiltimo, en terrenos con RMR inferiores a 25, practicamente sélo se pueden colocar bulones autoperforantes, 4.2, Parametros de bulonaje En le actualidad el mejor método para cuan- lificar los parametros de bulonaje: longitud, densidad y orientacién, es utlizarios méto- dos numéricos de andlisis tenso-deformacio- nal que se han mencionado en el epigrate 22 No obstante lo anterior. por sino se dispone de los medios necesarios, para realizar un andlisis tenso-deformacional, en los aparta- dos siguientes se presentan algunas reglas, practicas que pueden ser de gran utllidad para disefiar un sostenimiento mediante bu- Jones, aunque sea a nivel de anteproyecto. Como norma general,:ia longitud de los bulones debe ser del orden de la tercera parte de la maxima anchura a excavar. En él caso de que el tinel presente una bifurca- cién es conveniente aumentar la longitud de los bulones, sin que ésta sobrepase la mitad de la maxima anchura a excavar. En el caso de terrenos que presenter una plastifcacién importante, al realizar la exca- vacién, también serd necesario aumentar la longitud de fos butones, hasta que ésta se aproxime a la mitad de la anchura maxima de excavacién, con objeto de conseguir que el anciaje soporte la misma fuerza axial que en condiciones de plastificacién moderada. En el caso de terrenos que se comporten de forma totaimente elastica, tras realizar la excavacién, la longitud de los bulones podra disminuirse hasta un minimo igual ala quinta parte de la maxima anchura de excavacién, siempre que se haya comprobado que no hay bloques de roca potencialmente inesta- bles que exijan colocar bulones de mayor longitue. En la excavacién de un.tinel se procurara que todes os bulones de sostenimiento tengan la misma longitud y, cuando esto no sea posible, los bulones tendran una marca bien visible en su extremo exterior para Poderlos identiticar faciImente. 4.2.2, Densidad de bulonaje Normalimente, en el sostenimiento de’ tine- les el bulonaje esta asociado al hormigon proyectado. En estas condiciones la densi- dad de bulonaje suele estar comprendida entre 0,4 y 0,8 bulones/m? de superficie de roca. En terrenos de muy buena calidad, formalmente con RMR superior a 70, la densidad de bulonaje puede bajarse hasta 467 0,25 bulones/m’, siempre que se haya,.com- probado que no hay bloques de rdca poten- cialmente inestables que exijan una densi- dad mayor. Generalmente, tos bulones se dispondran en arcos con una separacién longitudinal que, preferiblemente, deberd ser una fraccién del pase de‘dvance para pérmitir que el trabajo sea ciclico, 4.2.3, Orientacién de los bulones ‘Como regla general los bulones deben ser colocades radialmente dentro de la misma seccién, escogiendo el centro de radiado de tal forma que la operacién de perforacién y colocacién de fos bulones sea factible. ‘Cuando en el caso de terrenos competentes: se prevea la formacidn sistematica de blo- ques de roca potenciaimente inestables, la orientacién de los bulones debera dejar de ser radial, para adaptarse a la orientacién més conveniente para el anciaje de los bloques de roca 4.3, Colocacién de los bulones No hace muchos afios era frecuente que, en fos tuneles, se colocaran los bulones traba- jando en ef cazo'de'una pala, tai como se ilustra en la Foto 1 Hoy en dia, la colocacién de fos bulones puede hacerse de forma totalmente mecani zada utilizando bulonadoras que, incluso en ciertos casos, permiten pensar en una autoratizacian total Evidentemente es esta la solucién que mejor garantiza la calidad det bulonaje que, en la mayor parte de los casos, es muy sensible a la precision de la perforacién de los taladros en los que deben ser alojados los pernos Sin embargo, en muchos tUneles todavia se realiza la perforacién de los taladros de bulonaje con el jumbo que debe realizar la perforacién de la voladura del frente. Esta situacién plantea un problema impor- tante ya que, en este caso, los diametros de perforacién no pueden. ser. inferiores.a 43, mm y, de esta forma, no es posible respetar la diferencia maxima de 10 mm entre el diametro del barreno y el del bulon, ya que los bulones normalmente utlizados tienen 25 mm de diémetro. Estos ocho milimetros, que apatentemente no tienen importancia, supo- nen qué deben utifizarse bastantes més cartuchos de resina o cemento de los que tedricamente serian necesarios y, por ello, el coste del bulonaje sube de forma importan te. Ademas, el mayor didmetro de perforacion favorece que la mezcla de la resina con el catalizador se realice de forma inadecuada, provocando que el anclaje deje de ser real- mente repartido y que su calidad sea sufi- ciente. Si'se desea realizar la perforacién de los {aladros del bulonaje con el jumbo del frente, la solucién .J6gica es utilizar.un bulén del diametro apropiado a ta perforacién, En estos casos se puede pensar en colocar ‘bulones fabricados con redondos de 32 mm de diémetro, que son mds pesados, cuestan Foto 4. Bulonaje con medios manuales, mas, pero también resisten- més, 0 bier: utilizar bulones del tipo Yielding Super Swe- lex que estén pensados para trabajar en taladros cuyo diametro est comprendido entre 43 y 52 mm, Otro aspecto practico que merece ser co- mentado es el momento, dentro del cicio de trabajo; en que debe ser colocado el bulona- Je. En este sentido la experiencia indica contundentemante que el bulonaje debe colocarse lo ras cerca posible del frente y en cualquier caso, parece légico exigir que el bulonaje de ura seccién se complete antes de iniciar el pase siguiente. En ef caso de que el terreno plastifique de forma apreciable, lo cual producira conver- gencias superiores a 10 cm, es necesario utilizar bulones que tengan una capacidad de alargamients acorde para que puedan ser colocades cerca del frente sin que se rom- pan y.colocar el hormigén proyectado en varias capas, a distancias crecientes del frente, para conseguir fa necesaria flexibili- dad del sostenimiento integrado por los bulones y hormigén proyectado Dentro del ciclo de trabajo, la operacién de bulonaje conviene iniciarla una.vez.que. se haya realizado el sellado. 4.4, Control del bulonaje El control de la calidad del bulonaje debe orientarse basicamente hacia el control de la calidad: del ariclaje y, en. menor ‘medida, sobre-et-nivel -de~carga~que-asumen:los bulones colocadas en.el tunel. 4.41, Control de la calidad det anclaje El control de ia calidad del anclaje debe centrarse en comprabar la fuerza axial que puede soportar el bulonaje, Ia adherencia entre el bulén y el terreno y la fongitud de anclale efectivo, en los de anclaje repartido. 4.4.1.1, Fuerza axial que resiste el ancla- ie La_comprobacién de la fuerza axial que resiste el anciaje es un ensayo que ha sido normalizado por la Sociedad Intemacional de Mecénica de Rocas que, en esencia, consiste en someter a un bulén anclado a Una carga axial predeterminada mediante el dispositive que se ilustra en la Fig. 23. El procedimiento normal de ensayo supone ir incrementando ia fuerza axial de traccién, a intervalos regulares, hasta alcanzar el limite te y constatar que ~~ bleeé Ut equilibrio en el que se mantiene la fuerza aplicada y el bulén no desiiza. El dispositivo de ensayo es realmente simple y no ofrece mas dificultad que disponer de los sistemas para apiicar la fuerza de trac- cin en el extremo libre del perno, que, en ef caso de que éste no esté constituido por una barra de acero roscada, debe ser especial- mente disefiado para cada caso. En la Fig. 24 se muestra el dispositive empleado para ensayar los bulones Swelfex. Actualmente en Espafia, en la mayor parte de los Pliegos de Condiciones, cuando se definen las condiciones del ensayo a trac- cién sobre bulones, se especifica que la carga maxima a aplicar durante cl ensayo 409 -€ sans Figura 24, Equipo de ensayo de bulones Swoller. debe ser de 15 t. Esta cifta, aunque es arbitraria, resulta razonable en la mayor parte de los casos, ya que su aplicacién no deteriora e! bulén ensayado y, normalmente, el nivel de carga que alcanzan los bulones de sostenimiento suele ser inferior a 15 t Sin embargo, cuando tos calculos realiza- dos, para dimensionar el bulonaje, indiquen que alguno de los bulones se va a cargar a mas de 15 t, seria razonable subir el limite de la carga a aplicar en el ensayo de trac- 470 clén llevandola hasta la maxima carga que los calculos prevean que deben soportar fos bulones, Por lo que se refiere a la frecuencia de los ensayos, inicialmente es razonable ensayar el 8% de los bulones colocados y, si los resultados son satisfactorios, esta cifta puede bajarse hasta el 3% 4.4.1.2. Determinacién de la adherencia del anclaje El conocimiento de Ia tension de adherencia que puede alcanzarse entre el bulén y el terreno resulta imprescindible para poder realizar unos calculos realistas de dimensio- nado, tal como se ha expuesto en el epigra- valores que Gorresponden a redondos cormu- gados anclados con resina, resulta: L= 387mm Esto quiere decir que si se somete a traccién un perno de 25 mm de diémetro, anclado con resina, con una longitud inferior a 687 mm muy protablemente se conseguiré extraer el pero del terreno sin romper el redondo de aceio. Por ello, para determinar la adnerencia que puede conseguirse al anclar un determinado tipo de perno en un terreno dado, ceben realizarse ensayos a tracclén jn situ sobre pernos de unos 500 mm de tongitud, Los valores de la tensién de adherencia, determinados mediante ensayos,- son los fe2.2. que deberian utlizarse para dimensionar los ag bulones que deben colocarse en cada tipo &: de terreno. # El ensayo para determinar fa tensién de adherencia entre ef buldn y el terreno se realiza con el mismo dispositive que para efectuar el ensayo a traccién in situ, que ha Sido descrito en ef apartady anterior; pero, en este caso el ensayo debe hacerse sobre bulones mucho mas cortos que lo normal, Si se igualan las dos primeras expresiones del epigrafe 2.2 y se despeja L se tiene que: Para = 550 MPa, D= 25 mm y v= 5 MPa, TABLA 2. Valores de la adherencia bulén-terreno en los Tuneles de El Pardo. Romana (1895) ha realizado estos ensayos para determinarla adherencia perno-terreno en los Tuneles de El Pardo, que forman i parte de la M-40 de Madrid, obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla 2. 4.4.1.3. Longitud anclada en los pernos de anclaje repartido En los pemos de anclaje repartido resulta fundamental comprobar que efectivamente el anclaje bulén-terreno se mantiene a lo largo de toda la ongitud del bulén. La razén de tener que comprobar la longitud efectiva BULONES ENSAYADOS TENSION MEDIA nwo ve eo | FUrRRama, ENE TeeecNO Foawerno [eonamun | oeaveLAse| MED” | aoncrencin tel [Seen (uray werose [as | aay2a | canmnos | 20 O28 as cement wena | 3028 | testowa 1080 i toe cameo toss | 28) 28 | atuchos | 260 ee Wil, de anclaje estriba en que si éste no est’ materializado a lo largo de toda la longitud del perno et anclaje se convierte en puntual y, aunque los pernos soportan la carga axial que ha sido considerada en el proyecto, en medios estratificados puede producirse el colapso de la excavacién al permitirse el movimiento relativo entre estratos. Ett la Foto 2 $e ilustra el colapso del para- mento de.un tunel carretera, de 14 m de ancho, debido a que el anclaje no era real- mente repartido. foto 2. Hundimiento_de_pacamento. por_fatta da. ‘nclaje repartido en toda ls Jongitud de los pecnas. Para detectar esta deficiencia, en el caso de los bulones ancladas con resina 0 cemento, existe un procedimiento muy simple que consiste en introducir un alambre con un didmetro entre 2 y 3 mm, en el espacio que queda entre la barra de! bulin y las paredes del taladro hasta que éste no puede avanzar mas, Con un minimo de habilidad, medianteeste procedimiento se pueden medir muy rapida- Tnente fongiludes no anciadas de hasta unos 2.5m an Hay otros procedimientos mas sofisticados para medir la longitud de bulén sin anclaje, como el Boltameter desarrallado-por Geody- namik A.B., que se representa esquematiza- do ena Fig. 25. SENSOR a TIEMPO <= Figura 28, Ejamplos de regisios. () Bulones cemen- tados totalmente, (b) Buiones parciamente cementados. Este equipo utiliza un captador que.se.en- carga de transmitir una sefial y recoger, posteriormente, su eco tras recorrer el bulén anclado. La interpretaciin de los ecos recibi dos permite evaluar; tras los ensayos dé contraste necesarios, la longitud del anciaje. Control de la carga asumida por un bulén 4.4.2. Como norma general hay que admit que la parte mas cargada de un bulén es el ter mas préximo a la superficie de la excave- cién, ya que en eso tramo es donde se suelen concentrar las deformaciones plast- as del terreno. Por ello cuando se desee controtar el nivel de carga que acepta un bulén lo légico es colocar entre la placa de reparto y.el terreno una célula de carga Normaimente, estas cétulas de carga estan constituidas par un niicleo de acero equipa- 472 do con bandas extensométricas, que se deforma elasticamente al cargarse el bulon. En la Foto 3 se ilustra el cuerpo de una célula de este tipo No es frecuente utilizar estos equipos ya que, habitualmente el bulonaje esté asocia- do con el hormigén proyectado en el sosteni miente de los tUineles y, a medio plazo, suele incrementarse mas la carga del hormigen proyectado que la de los bulones. Por ello es mas frecuente colocar células de presion {otal en el hormigén proyectado. Adams, la simple observacién del estado de las placas de reparto de los bulones da na idea cualitativa bastante afinada, con-un poco de experiencia, del nivel de carga a que esta sometida el bulén. Por todo ello, la colocacién de células de carga sobre los bulones se reserva para situaciones comprometidas; como, por ejemplo, la que se dio en el tramo de piza- rras_sericiticas del Tunel de Vallvidrera (Almirall et al., 1992) que exigié la utilizacién' de esta instrumentaci6n, tal como se ilustra en la Foto 4, para controlar fa carga de los bulones de refuerzo de 9 m de longitu. Menos frecuente todavia es a utilizacién de bulones equipados con bandas extensomé- tticas para conocer fa distribucion de la carga a lo laigo del buldn, que se reserva para aquellos casos en los que se supone que el bulonae trabaja a cortante debido al deslizamiento relativo de estratos dentro del macizo rocoso. En la Fato.5 se muestra. un detalie-de un bulén extensométrico, puesto @ punto por Celada (1978); coristituido por dos semitu- bos-dé-pared-gruesa en” cuyo interior se pegan las bandas extensométricas, que tras soldar fongitudinalmente los dos semitubos, son las encargadas de medir los ésfuerzos generados a lo fargo del bulén. Las medidas: proporcionadas por estos bulones son de. muy dificil interpretacién, pues; auinque-tada bulén sea ensayado en el laboratorio, las condiciones del ensayo Foto 3, Detalle del cuerpo de un avluior de carga sobre bulones, equipads con bandas exlensoméuica: Foto 4. Célula de carga colocada en un bulén del UWnel de Vailvidrera (Barcelona), dificilmente pueden representar la situacién -£eal del bulén en el terreno, 5. BIBLIOGRAFIA ALMIRALL; J-; BORRAS; X;7 CELADA, B. y ROCA, J. M® (1992).: "Movimientos en la béveda de un tel carretero de gran seccién construida por el método Bemold en pizarras sericiticas”. ITA Congress on Towards New Worlds in Tunnelling. Aca- pulco 1992. Balkema, Rotterdam ~ BALIVY, G. y MARTIN, A:."The dimen- sioning of grouted anchors". Proc. Int. Sym. on Rock Bolting. Abisko (Suecia). Eds. Rotterdam. A.A. Balkema. - BRADY, 8. y LORIG, |. (1988).: "Analysis of rock reinforcement using finite diference methods". Computers and Geotechnics. = CARVALHO, J; HOEK, Ey Ui, B (1992).: "UNWEDGE V. 2.0. Rock Engi 413 neering Group, Universidad de Toronto. Canada CELADA TAMAMES, 8. (1970).: "Tecno- logia de! bulonaje. Estudio particular del bulonaje a la resina”. E.T.8, de Ingenie- tos de Minas. Universidad de Oviedo. 3 tomos. CELADA TAMAMES, B, (1973). “Estudio de la influencia de la superficie de fos per- ‘nos anélados con resina sobre su com- portamiento dinamico". Rocas y minera- les. Septiembre. CELADA TAMAMES, B. (197).: "Deter- minacién de un sistema de controi sobre la eficacia del bulonaje en galerias”. Tesis doctoral. E.T.S. de Ingenieros de Minas, Universidad de Oviedo, 3 tomos. CELADA TAMAMES, B. (1981). "Soste- nimiento de galerias: control del bulona- je". Simposio sobre Uso Industrial del Subsuelo, Madrid. CELADA TAMAMES, B. (1983). “Four- teen years of experiencie on rock bolting in -Spain", nt. Sym. .on Rock -Bolting Abisko (Suecia). CELADA TAMAMES, B, (1988). "Bulon- nage de voies de taille dans de condition limites". Semminaire sur boulonnage et enforcement des terrains. Ecole. des Mines de Nancy. Mayo. CELADA TAMAMES, 8; DEL OLMO ALONSO, C. y MORENO TALLON, E. (1982): "Ensayo de cargas de cemento como anclaje para el sostenimiento de galerias y tineles ". Rocas y Minerales Noviembre. HOEK, E.; KAISER, P.K. y BAWOEN, W.F. (1995). "Support of underground excavations in hard rocks ", AA, Balke- ma, Rotterdam, HOLMBERG, M. (1991).: "The mechani cal behaviour of untensioned grouted rockbolts”. Royal institute of Technology. Stockholm, Sweden, HUGON, A.; COSTES, A. (1959): “Le G. bulonnage des roches en souterrain”, Eyrolles. Paris. - HYETT, A. J., W. F. BADWENAND, R.D. y REICHERT. (1992): "The effect of rock ‘mass confinement an the bond strength of fully grouted cable bolts ”. Int. K. Rock Mech. Min,-Sci. & Geomech. Abstr., 29 (8), 503-524. September. . - PELLET, F. y EGGERT, P. (1996).:_ “Analitical model for the behaviour of bolted rock joints and practical applica- tions". Anchors in Theorie and: Practice. Salzburg. Balkema. ~ ROMANA RUIZ, M. (1994).: “Construc- cién de las galerias de los tuneles de El = Pardo en la M-40 por el Nuevo Método Austriaco”. Jornada sobre Ingenieria de Foto 5. Detalle del montaje de bandas extensomélrcas en un bulén de medida, Tuineles y Espacia Subterréneo. Madrid Diciembre. SCHACH, R.: GARSHOL, K. y HELTZEN, AM, (1979).: "Rock bolting. A practical handbook", Pergamon Press. Oxford. STILLBORG, B. (1986).: “Professional users handoook for rock bolting ". Trans Tech Publications. Clausthal. STILLBORG, B. (1990).; "Rack boit and cablebolt tensile testing across a joint’ James Askew Associates. Lulea . Suecia Mayo. THURNER, HF. (1983).: "Detection of invisible favits on rock-bolts in situ". Int Symp. on Rock Bolting. Abisko. 1983 AA, Balkema, Rotterdam.

You might also like