You are on page 1of 27
CaprTuLos APUNTES PARA UNA TEORIA DEL ESTADO* Gisillermo O' Doinnell Convighe:precisar la intencién y limites de este trabajo. Fen pri mer lugar, se-trata de apuntes para una teotiay no de wn intento de-ha cer ess teorfa, porque 860 desirrolio algunos de los temas necearios para una vision suficientemento completa de la problensétiea del Beta- do capitatista.’ Segurido, estas reflexiones no nacen de un interés gené- ico} son el resultado demi exfuerzo por enifender un tipo de Estado ca- pitalista, el que he smnado “burocrati¢e antoriiario”, mediante ui es- tudio del caso argentino contemporaneo comparado con similares ex- Ferlenclas atinoamiericanas. Bse intento, asf coma diversos coment rigs reefbides aanteriores trabajos mfos, me mostraron lanecesidad de repensar la concepci6p del Estado subyacente en aquéllos."De esto surgis lard, que lo mAs problemstico noes ni “Estado” hi “sociedad” siho su éonjunci6n, el."y" que los une ile manera ambigua y, como'se ‘vera,.en varios sentidas fandamentales, engafiosa. En tercer jugar, al ser.gl buroerdtico-autoritario'un tipo histOrido de Estado capijalista, tenfa.qne plantesrme algunos de fos temas més generales de ese Esta~ do, al menos aquellos que.me permitieran luego Tegresar al plano mas, espectfica del burocrético-sutoritario: ésta es una de las razones.apar: ie de mis insuficiencias, para que estas péginas gean los Sapuntes"=que, anuneia su titulo. Estas reflexiones on, por lo tanto, un. 200 cas comunes a todo Estado espitalista, pero aélo al final eebozar Ins prinespales caractertsticas diferenciales de un tipo de Estado que tien- ‘de a corresponder a la textura de una iociedad miuy diferente dé la de los ‘easds clésioos y mai puramente capitalistas. En estas pagitias esas dife- rencids s6lo pueden quedar sefialadas én'sus caractorfsticas mds Gecisi- ‘vis, pero también més generale. La exploraciGn detallada de sus con- secvericias, asf como el sefialamiento de contrastes més especificos en- tre diversos casos latinoamericanos, no cabe en este trabajo. Esto es materia del estudio urriba mencionado, por lo que e:tos “apuntes™ ~ también son parclales en el sentido de que quedan trancos antes de lle- gar a aquel plano de especificitad histérica. Pero como instumento claborado precisamente a partir de, y para avanzar en, un estudio colo- ‘ado ‘ei exe plano, ia ilusion es que puedan contribuir al engarce entre deialie y teorta qué tanto necesitamos, no ilo eoino pura convenien- cid de progrese intelectual, PRIMERA SECCION: SOCIEDAD Y ESTADO. Algunas definiciones prelininares Primero una‘definicién que habré que désplegér pasa a paso. En- tierido por Estado el componente especificamente politico de ia dont nacign on una sociedad tefritorialmenie ‘delimitada: Por dominacion (@ poder) entiendo la capacidad; actual y potential, de imponér regu- larmente, Ia Yoluiitad sobré"otros, incluso peré no necesariamenté, ‘contra su résistencia. Lo politico en sentido propio o espéétfico 1o'én= tiéndo, entonces, como una parte analftica? del fenémeno'iés general de'la'domibaci6n:-aquelta Gue'se halla-respaldada por Ia yparcida' Premacfa en el control de los medics de cocicién fisica* et un fettitorio excluyentemente délimitado.* Combiriando estés criteriés; el-coneep: fo de Estado resilta equivalente al plario de lo espedtticarenta poll 90, y Ste, a su vez, es un aspect dél fenémeno riiés‘amplio Je 14 Foti- ‘naci6n social. “La dominacién es relacionil: es una modalidad de vinculadion én: {Fe sijetos bocialés. Es por définicion ‘asimetrica, ya qué'es una'réla- -cidn. de. designaldad.* Esa asimetr(a' surige-del.céntrol diferential-de:~ ciertos'rechirsos, gracias a log cuales es habitualmiente posible tograr'el 201 juste de los comportamiemtn’ y de as abstenciones del dominado aa vé- tuntad expfesa, técita o presunta-— del domifante. No tiene sentido intentar un inventario exhatistivo de, esos recursos, pero es itil distin- sgulr algunos muy importantes como sustento,de Ia dominaciSn. Elpri- masro es el control de medigs de,coereién fisica, movilizables por sf 0 por intermedio de tn tercero, Otro es el control de recursos econdmi- cos. Un tercero es el control de rezursos de informaci6n en’sentido am\- «lip, incluso convcimientos cientifico-teenologices. El sltimo que inte- esa gefialar ‘es el contral ideolégico, mediante 61 cual, el doiriado, sume come juste y natural Ia relaciGn asimétrica de la gue es patte, y por lo tanto, no la emtiende ni cuestiona corso dominactén. Esta emuin- ‘lactén sirve para sealar algunos puntos ve nos perimitirdn desembo- caren temas mds interesantes. El primero de gllos es que ¢l control ‘cualquiera de estos zecutsos pormite ¢l ejercicio dela coercion, consis: tents en someter al dominado a severes sanciones. Elsegundo es queel zeeuréo mas eficiente en iérmings del mantentimiento dela dominas ¢2 i control ideolsgico: que implica cl consentimierifa del dorninads: ésa relacion, Por otro lado, ta cagecién ¢s ¢] recurso més costoso por; que desnuda explicitamneate la domination y presuponé que ha fallad- por lo merios— ei control ideolégico; es sin embargo fundamental. habitualmente existe una alta correlacion en el Control de estos recm s05: quien cointrola los recursos “A” y “B" es altamente probable que controle simulténeamente “C” y “Do, porlo menos, tiene en los pr ‘eros una eficaz bate para extender el émbito de su dominacisn 4 los, Estos recursos son base de toda dominacifn,.no e6lo de Ja politica; la garacteristica espectfica de éstas es la siupremacta de-los medios.de:. coercion fisica en. territorio exctuyentemente delimitido: 7. ‘Bases de la dominacion st control ae recursos de dominacion no: Ensade negienaen mig wait dee cir ermninan el sigual ncceso a dichos recursos. No'safg.e4 infil ptentar un inyeniario, adenés, de spe factors, pine qu Pre 202 hemos colocado— que existe un gran diferenciador del acceso 6s 6- cursos de dominacléa, tanto dinectamente Gomi porque genera situa clones qu a su vez permiteh dicho acceso. sc gran diferenciadg 21g case social o, mas precisaménte, le srticulacia desigual (y contradictoria) de Ta siciedad tn clases 20 des. Por clase'social entiendo, como una primera aproximecién, posi-- clones en la extrctura social Soterminadss por comanes médalidades de ejercicie del trabajo'y de creacién y apropiacién de'sa valor: Vere- ids qU8%d determinaci6n de cons miodalidades fides slo 6condinica ~ SS G0 bie cOusyenaetvattseecment; bay otrasdiss= SGHEs; eitre elas lé quethe definide coino le eeatal’o politico on sénti: do propic. El Estado que nos interesa agui es el Estsdo capitalista: La inoda- lidad de apropiacién del valor creado por ¢! trabajo coiistituye alas cla” ‘ses fulndatnentales del capitalismo, a través de, y mediante, larelaciéri sgcial establecida por dicha creacién y apropiacién. Lob nietanitinie" ‘ids *PelaciGn soil “ecoridiniicos. ‘LE* principal —pero no ia tinice—rélacion de dominacién en wna sociedad” ‘cabitalista’ es 1p Yelacléi de prdduicciom entre’ capitalista'y tral ayaldridido, dnediante Ta que se gehiett y apropia cl valor dal twabajo. Este o$ 6] dbrgz6n de lasodiediad civil, su graii prindipio de coritiadicto Hio-ordensnientix: Eéa iiproptaci6n’ no es siniplemente ‘wild Yelacion ‘de desigildad’” Eé iin aéto de-éxplotacisn, To cual itoplica qué es tambien title rela” inhereiitemerite-cdnfitctiva (o para detirls én’ ‘otros tétiiios; éoitta® dictoria), independientemente de que sea 0 no reconocida cbiie*?? por loé sujetos sociales.“Este os nna de los puntos nodales'del control, idcol6gica: su-vigericia’encubre In inherenite edntiletividad ae ibrtas relaciones sociales. Esto supiere que,-aunque’ ‘Sus planios indé ssténsi- bies sean econémicor; a relacion que nos ogupia también est imy nade de control ideol6gico. Este, lo mismo que lo enubnics: SO esHEE ‘tituye esa relacién, me cone ngs ti caer ine eet ate everituahinpiite, vino comd ian compotentd qk a aera abi; Sina, igits, conitibulyénde a cbticteras si vigetidjaVereintSb ue Yoh Phede Urglinidntarsé Belo BoMtics.: 203 ‘mente: por sf la posicion de clase determina en gran medida es desi- guaided. Pero, ideinés, de esa poxicién eurgén probabilidades diferen- Gales de Jograr situaciones (prestigio sacial, éducaciém, acceso a infor- riacién, capacidad pafa ser “ofdo” sociaimente ¢ influir ideol6gies- mente, disponibilidad de recursos para volearlos en el plano propi mente politico, entié ofrcs), que a su vez permiten acceder al control de otros fecutsos de dominacién. Esta no 63, Como Iai set sina Pero velvaiics als amie emsentido Sspia Hay relactones 26: ciaicé obibngilemiente Fequeridas por dridened fespildadas pat Tn je i'conecién sobre vin terrtorio? por sjemplo, lat disposi. ions bie rigeh Ia restaciow dé Hervicios evi Jas Fuerzas Armadas 61a ae de los és, "148 sate fueden recurrif a is “aigo' niger que sabyace’a la habitus proVabilidad de vigencid'y ¥iecicis del contrate: Ese plics S48 nsituetoes pucden gr iwotddis tom: sete sw ofectial sees loa Somos ena jana cita, pero fundamentalmente,-ya.qie dé Sita hAnehs HE TaR EAR? tractual no podrfa celebrarse y, si se celebrara, no habrfa posibifi de demandar ea cumptimiento, Asi Vez, d'taltira eth SSinpOHEnIO Te, ‘Unica posibilidad de lograr la ‘efectividad del. vontrato serial coercion, que lag Baise paca ‘splicérae airBetanient2’iey dlweclvas doings. ea eel ible enter dé SLaISSEA RRVRE RE Geeta a nECe 204 relacién, sparecen como igualss. A esta igualdad se Ia susle amar “formal”, porque no obsta, para que la relacisn real que vincula & los sujetos pueda ser extremadamente desigual. El caso crucial es el de la venta de fuerza de trabajo, acto de iguaidad formal que posibilita la apropiacion del valor creado por el trabajo. A esta relacién contracy sual tarabién subyace Ia garantta implicada por la posibilidad do invo-, car al Estado, en caso de “incumplimiento”, para Ja efectivizacion de tuna zelaciga social desigual y contradictoria. Esa capacidad de invorat in (oe otros téeminos, esa preseuicie tdcita y subyaconte del Estado) “BE constitutive de la relacinr ella wo podsie existir; “serfarptra cosa"; sin ese coroponsate, ¥ ese papel no sélo és jugado en el,caso.—‘rivial— cnque la invocaci6n se realiza, sino también, més permanente yfunda- mentalmente‘ca todas las felaciones dotadas de la posibilidad de reali zat esa invocacién. Ella, haciendo claro que hay reoursos de poder, te- ‘ritoriabnente delimitados, que respaldan la relacién bajo. emi severas sancioties, marca desde ol origen los limites deo que laf partes pueden convenir (c incumplir), y gobierna sus i lavigencia ofectiva y de las modalidades de ejecicién de Jarelaci6n. "Gus quiere decir cc Cue tania ae Hg s+ Sonal corazdnde una sociedad capitalstay de con Théi6n en clases s6ctalés, no es una garantia ¢ eee poneted ae Gicha’ relacién. Es parte intrinséca y constitutiva de Ja misma, tanito ‘coma otras elementos —econémicos, de informacisa y control idcol6. ico que son aspectos que sélo podemos distinguir snalticamente en icha relacion. QUE quicre decir a ou ver e310? Que las. dimensiones del Estado, o de lo propiamente politico, ne son—eomo.tampoco lo-es “lo eeonémico”« ni una cosa, ni una instituelén.. nina! festructuran:, son dspectos de una relacion social. Aépectos y sujetos soctales concretos, ZUR fibcesatio dearaarun punta que we na preside a voatadiones: Es certo que los sctored sociale suelen vivir a “la intervencion del Es. {ado como algo exterior y a posteriori incosporado a gus relaciories, ‘cuando slgo on ella ja “allado”. Esto refleja cn cl plane dela concen ig ordiqarja lo que pumerosos auto: pisos, 205 ‘el primer case histGfico de separacién de la cocrcién economica ya ex- tiaséonémica Bite otros, 81 aiid de esclavos y cl Seftor feudal con- centraan recurso’ de pode? econdmicos, de informacién, de coerciéa fisica e ideolégicos. En cambio, en su relacién con el trabajador, clea pitalista ao controla directamente todos esos recursos. Pero ests con- traste ha sido exagerado y nose han trazado algunas distinciones nece- sasias. En primer lugar, es un error deducir de ése contraste que el més, posibleiiente haya aunieitad su control de reeirsos de informa: cién, en especial dado el fraccionamiento de lasituacion de trabajo en ‘gus es puests el trabajador, 20m ia oorisiguienté dificultad pararecon ‘muir desde alli el sentido social de la mismia. _Loch spicier Stats earacteristica del cap ee Ion risick de sonccin no implica gus a ate acon foal quo vial tjaor tle Ella €5, a lo herds visto), passin en aco Guan alg ba“fliado™ "Bisa piiesta en acto es la eiceti> viiasidi dé tila garafitia para Si vigencia, tiediante Is iovilizacion de recuivk de poder que a's ver tichen. i rap de slkioa idstin® paracion'del del cBstrol Bbiecto’ de’ eds thedics éatratta td ‘emorgénéia dé it tercer sujéto Boclal, euya bspotiticidad esl ejoteicio ae shipréitiacts dee Bap tence Majed Botta von las lable cio ebtaidles Elias Suclén pohér éh cto oa gate <6 dominsctGn (tus ladielacloncs capitalistas de produiccidn) Gi ‘promdba virial y subjacents de réspaldc a Tak ie! Enetatnoe aqara Gb tertchoTen eT gas hii y fas Sondiclonés Be vigetida ee cic io'Fnn'ainbas Bé'pucde eens, 206 zo sélo en ol sentido de estar desposeido de medios de produccién, sino tambign de que né es traido a dicha relacién mediante la coaccisn, lo cual es muy diferente de la situaciGn de! gsclayo y del siervo, Lo que lo trac a la relacion es tna coercion econémica resultante de que, carante de medios de produccién. su tinica manera de contar,con medios de, subsistencia <5 colivertisse en trabajador asalariade, Esta cogreién cconémica es, ademés, difvsa: ni las instituciones estalales obligan a vender hier2i de trabajo ni los capitalistas pueden, por si o‘acudiendo 4 esas iistimcioués, imponer esa obligacion e ninigtin sujeto social con- “erets: Ta netisraad de hacetio, porlo Vint, no aparece HORE POT dics “simplemente”, la sociedad esté ariiculada de tal manera que el trabajador carente de medios de produccién no podria subsistirsi alo, hiiciera, La falta'de coaccion para vender fiierza de’ trabajo os condi- cion necesaria parala apéciendia (formal) de igualdad entre las partes, Ademfs, junto con la difusa cocrcién ecoadmica, es una de las prinei= pales raices del control ideolégico derivado de la opacidad deta domi~ nacién en Ia sociedad capitalista, nuevamente en contraste con otrds experiencias histéricas, en las que la ooercién econéiica ya fisicason tranepareites én sf mismas y en el sujeto social que las aplica. En este sentido genético, lo econdmico y Ja, cosrciga econgmica, son primerios em Ies relaciones capitalistas de produccisn. Pero, por otro lado, una vez que se vende y compra fuerza de trabajo, se esté ce= lebrando un contrato que formaliza relaciones que tambiéri estén cons- titutivamente impregnadas por aspectes no econiémicos, incluso Too ppolitico-estatales que aqui mos ocupan. La garahtfa coactiva de la ze- Jacién es co-constitutiva de la misma; esto, junto con la necesaria! des- ‘pogesign del eapitalista dei control diresto de In coactién, acarfea le estisida de un terter sujeto social que concentra esos recursos) tiene capacidaid de movilizarlos, Fse sujeto no ex, “todo” el Estado, sing la parte que se cristaliza, u objetiva, en jastituciones. El punto funda; mental ¢s que si esto s asi, ol i hes y como plexo objetivado de instituciones—es garante de di lacionies, no de los sujetos sociales que mediante ellas se constitu) Esto implica que,el Estado no respalda directamerite al cap como sujeto concreto ni como clase) sing a Ja reiscion social que lo hace tai.’ Otra implicacion es que el Estado es primariamente coactiva,. enelsentido de quie no s6lo la coorciGn fisicaes la tiima ratio de aque 207 ia garantia, sino también que la separsciGn del capitalista de los me- ios de coaccién es ol origen del Fstado capitelista y sts instituciones. Esta primacta (genética) de lo coactivo en el Estado es analogaa la pri. macia, también genética, dé lo econdmico en las relaciones capitalistas, de produccisn; lo cual no entrafia que esas relaciones sean puramente economicas ni que el Estado sea sélo coaccién. Qué quiere decir esto? - En primer lugar, si ld emergencia de un tércero que pone una ga- rantia ultimamente coactiva esta impli¢ada por las relaciones capitalis- tas de producciGn: el Estado yaes por eso mismo yn Bstade cepitalista, de preguaierse a favorees.a, 0 68 instrumentado por, tal 9 cual clase o fraccion. Seguisd6, la objetivacion de esa escisin en ingtitucig Gs estatales iniplica, (ambién necesariamente, que ellas no sean ni ac- ‘en como un capitalista concréto, que por serlo ha quedado separado AE 108 reciiryns coactivos ecntrolados por aquellas instituciones. Las telaciones eapitalistas de produceién presuponen un tercer gujéto so- cial qué aparece y sctda cofno un no capitalista, aunque es la objétiva- cién de un Estado qué es por eso.tmismo capitalista. Ein tercer lugar, si el Estado cf el garante de las relaciones de produccién, entonees lo es de ambos sujetos sociales quic.e-constituyen en tales mediante esas re: laciones. 21 Estado os cl garante de Ie existencia y zeproduecign de ia burguesia y del trabajador asalariado como alases, va que ello est4 im- Plicado necesariamente por la yigeneia y reproduccign de aquelfas re- laciones sociales. El Estado es el garante del trabsjador asalariado en tanto clase, no sélo de la burguesta, Esto entrafia—i6gica y prdotica- mente que en cieriaé instancias el Estado sea protector de la primera frente aJa tegunds: Pero no como érbitro neutral, sino para reponerla como.clase suberdinada que debe vender fuerza de trabajo y, por lo tanto, coproducii Ja relacién social que el. Estado gatante.,....:. En tanto las instituciones estatales sont Ia cristalizaciGn de los recus 505 sozetivos que el capitalistano cantrola, aparecen como.un.no capi talista que, adsmés, no gatante e Jas clases vinculadas a lag relaciones de produccién sino iaidirectamente, a.cravés de respaldar la sents reposicign de capitalistas y rabajadores asalariados como,ch eptrafia que el Estado es expiesion de un interés més gener Jos sujetos sociales d¢ cuya rola alo igualitarioyes el de la reproduccién de una: 208 ticula désigual y contradictoriamente ala sociedad. Esto equivale a de- cir que el Estado en conjanto—como aspecto y como objetivaciones— ces tuna forma de articulatién de aquellos sujetos sociales, Ein este scnti- do 6] Estado es una generalidad (xespecto de la particularidad de ique- los sujetos y de sus intereses), pero ¢s tina genoralidad parcializada (@ebido al sesgo, estructural-de Ia modatidad de ‘articulaci6n entre Aquellos sujetos). Lo cual asa vez implica que el Bstado es una media SESE oa wicdlacioa Gontchétalmente articuladara de sujetos s6- idles ~poro diel Estads comio organizacton del consense nos dcuparé- imos #610 en fa Segunda secciui—. za exterior y movida por una racionalidad ajena. A partir.de su condi- ion primordial de gurante do-una raleciOn, el Estado.capitalista. 0 digectamente ol Estado “de” los capitdlistas ni, porlas razones; bbo de sefialer, suele, ser vivide como tal por ellos Peto las objetivaciones no sen s6lo institutions concrsiadsp-en organizaciones compljas'y burecrsticas. Pueden ser también formal zaciones que cristalizan relaciones sociales tfpicas. El epntrato dé-eom: praventa de fuerza de trabajo presupone Ia igualdad formal de las tes através de un cardcter legalmente tipificado -trabajedoremplea- dor—que prescinde de jas condiciones zealeede esida uno." Etprodite- fequivalente genérico de las miercanctas. Esto implica que todo sujeto debe ser considerado como “igual ante él dinero”, cuya posesién leds, derecho @ accesa,a mercancfos,“sélo” liitade porla cantided qe po- se y no por so poricién de clase, Por otra parte, para ser muicria.de récer comio una entre to,por coaccién) que, por serlo, sustantgn la validez y exigibilidad del contrato que celebran., HOP @e BAe 3 aparecein como encamniacin de, una ra-'” 213. [La igualts formal del sujeto social ante-el diets y en larelacién -céntractiial (iniluso la vents de fierza de trabisjo) sof exactamerite pas talélas. Elinteréaitibio de mercanctas por la medisci6n del dinero‘es un Wioicrits cracidVen ta eirclici6i de! capital” EI aguerdo de voluin- aids Snthe stijetodtormialmsute igualés 8 wh pinto nodal del tejidS de organiéadién de ta soci&dad capitalista por parte del Bstado. Su objeti- ‘vacidn és of Ucrechs moderns, racioinal-fdrndial en’el sentidd webetia- isp ge Tonia al aja 6 javidico eit el pind de ‘dela eortespodiieme la circulatckin det capital, Dinero y de- echo facidnal-formal son’abe reilés; chet sentido que por luna parte dcrivai’de ina #élaciGn social a Ia que tranismurany que, por la otra, son ua plano.no puramente mitico que se enlaza contradicto- Hlamente con ef anterior. ‘El derechs racional-forinat nacié y s¢ expandis juntamente con ef capitatisino, Esto @s'exptésién de una felacién profunda: ese derecho ¢s la codificaci6i formalizada de la dominacién en Ta sociedad capita~ lista; mediante ta creacién dét qijota jaridico implicado por!a eparien- cia de vinculacion libre j formaimeité igual de 1a compraventa 6e fusr- aa dé trabajo y, 2 i circaticion de mereancfas. PS 6aihi6 Toi hi ‘qe estanios cousidefando, et dere- cho'rablogi-fortial contiehé afhibigtodades Qué son-expresion de su corittidictotic eiiazstniento con lod hivetes profundos de la sociedad, ‘Por nid patte esé derecho hace dél trabgjaidor aéslariado lo que no es: Elsiervo 0. esdlav: cits 8, uitSujet dle Gn ciehtés planes tiene igua- es devechios “incltiso'el de inivocar a Ins instituciones estatales para que se ttectivicen— que loi de otras Gases. Pero’ por dtro lado, elsuje- ti jtiridico creado por el derecho tacioual-formal eb el ente abstracto —iéspojaido'de Yodo airibints que'nd ta’ da see tal eujeto formal- éinte igial-~ qu Gonitrata, libre por lo tanto vatidamente, la venta {gb Tucréa de traba6; Por dddidurii, el derecho también éodifica In doqnltacidit al contagrar ¥hiaver codetivarhenta respaldabie Ia piSpie- dad privada, en especial de' lor iedios ab jptoduecién apropinded utilizados en un mercado intégrado poi’esos Sitjetos juridicos abstrac- saibenteigiialés, Esto’ a sui vez implica formilizar la atticulacion dee s6cledd de talnsdnoca due se consagra la Uésposesién de los medioe de produccién por parte del trabajadcr, que queda, entonces, sin necesi- dad de coaccién, forzado a vender su fuerza de trabajo. 214 Este derecho es ta etistalizacion rigs formalizada de la conteibu: ‘in dei Estado a Ia sociedad qua copitalista, Esto no sdlo'porque crea al descarnado snjeto social implicado por Iss relaciones capizalistas y ppor la apropiaci6u privada de medios de producciGn, Tambien porque, como formalizacién coghoscible, enscila preventivamente alas partes Jos limites de sus derectios y obligacionesyy disminuye —porlo tante. la necesidad de intervenciGn ostensible para invocar en ultima instan- cia la garantfa cosctiva del Bstado; gracias a ello ésta aparece moviliza. da no por actores de tin sistema ce dominaci6n tino por sujetos jurta. camente iguales que “s6lo* se-limitan a exigir el cumplimiento de Io ‘que han convenido libremente-y en base a situaciones abstractaniente ‘pificadas en tas normas legates. Por eso el derecho racional-formal es algo mds que eiiseianza pre: ventiva y camino regularizedo para la efectivizacién de la garantfa coactiva del Estado. Al ctistalizar lod planos que corresponden # la es fora de Ia circulacién y hacerios previsibles como haces de derechos y obligaciones, cl derecho es aibién un tejido organizador de ta socie- dad y dela dominacton que la articula, | Beli’ abstraccion corresponde_a la exiergencia y reproduccidn de tuna relacién de poder—ta que lign al capitalista conel teabajador—en 4a que #1 polo dominante se ha desprendide det controt directo de lee Fectisos de coaeci6n. La explotacidn que se lleva a cabo através delos ~relaciones cdpitalistas de produccién queda, entonces, ocwlta por una ta impyeso on el Estado de¥ que’ son objetivacibn, :Cuéndo'y como lo netting? Fundamentalmeite, en dos ocasiones. Una; en eaiito adminis: tracidn biroeratica que cumple taréas rutinizadas de organizacion be see de Ia sociedad. Otra, como respuesta a situaciones percibidas ‘como “erisis”. . 7 Qué y emo eso que esas institaéicine’ hacén? Comericemes por ta adijoistraciéa rutinizada. Este, junto con ol derecho (com el que se fuper one en gan medida, en tanto éte 6s parte de esa rutinizacisn ys Fer otre ledo, gai paié de dicha'adminitrabion oborre através de la apficacién de ndinas juridicas),"és él tejido habitual y poco Visible de tes maltipioe decisions diarias de'sOstén y ofganizacion do la sociedad. + Eat fancionimietito; a pesar de twefictencias « incongruléncias, prem pone sisteradticaménie, en'su contenido realy on la agregacién diate, sees unpactos de‘aiuellas decisions, # esa sociedad en au articalae ron de dinses y en éu'composicién por gujctos jurtdicos abstractamneste fgunies capaces de ipioplare piivadeitinte de niidios de production veeee dein eh tants sociedad capitaliste—. ¥ al'presuponeria le ratif- Gan tacita pero decisivalibnte, médiaste ta wilftaail dé décisionés con {as qe la Peilope Bardi tics ree pepide diarisirinte un tejido de Be pmoeea'y semejeinza del d6 ayer (j doinde cada ‘aye Toe capitalistn). ‘Sour repetii6n “‘ianiral” domed prolongaciée obvia de ayer ea, edmo le vine del trabajo (de ld qad’néda Caswalmente es’ parte), tna’de Tas rnnibyelones fuadaaéntiles det Estado cbjetivado en burocracia a ~~ gpapioluenign de ta sociédad capitalist, Blemtramadoas aditén yo faniticidn estatal de ln'sotiedad se teje tambiés po aus insttuclones a edarias rutinas que piesuponen s lx sociedad on tanto capitalists. Si cntender al Betado como aspecto requerta un esfuerzo anaiiticg, rei 221 facil registrar” > . She (Otro plano en el que actéan las instituciones estatales es’ come’ ‘renceion ¢y, ocasionalmente, como intento de prevencidn) a “ersis"™ Seoyestionve"# Pero, gqué es una crisi#? Algo que por alguna'razén, es pereibido come que “anda mal” y que alguna institucion estatal se tneaiga de “solusionar” uo huctga, una taga “excesiva” de inflacicn, tuna cafda de la tasa de inversion 0 demandas de que ciertas recursos ‘econdmicos del Estado sean adjudicados al programa A yno al. Mas sencralmente; crisis y cuestiones aparecen politieamente como rupt- ‘ras del “orden” y econémicsmente como obstéculos taterpuestos ala acumulacién del capital. En otras palabras, 1o que es crisis no es deter- ‘minado neutralmente: las crisis lo son en tanto crisis de la sociedad qua capitalista. ‘Crisis y cuestiones son definias como tales en funciGn de ciertas concepciones basiéas acerca de lo que es, en contraste,,la “normali- dad”. Asi, por ejemplo, la explotacién del trabajo se esconde como normalidad, salvo que una tasa “excesiva” amenace la reproduccién de la fiierza de trabajo o'que por cualquier razin genere “desorden”. Sélc eftoncts te presenta ala ateacién de los sujetosy tlondea generar accionies Sorrectivas y/o coercitivas. De la misind mianera, ta dindiica de acumulacién del capital entrafia que la burguesia continuamente se devére y recomporiga a sf misma. Pero esto s6lo aparece como cues- .ti6n euando algesi grupo reclatns, en condiciones que ke permiten ser ‘ido, qué se ncsten esos efectos y sé lo apubtale para sobrevivir en tan- to capitiista (6 Cuando algunos fincioharios toman la iniiativa de fu- telar a tal 9 éual grupo}. [ . . “No vale 1a pend instr Gon otros ejemplos. Lo importanie ef que ‘gene ‘definici6i de ctisis.o cuestiGn presupone un “orden” (qué ya 03 ina relacién de dominacisa)y una “ormalidad” de ropro- ‘del capital (que és unia xealidad de explotaci6n sostenida por inal ‘En otras palabras, esté implicada una naturalidad de 1a sociedad en tanto capialista, que medianie ia “solucién” a cada pro- Bicinghabria que festaurai dindinicamente, Este es otro plano, 1; Silido, er Inrecompoticion de una “nomalidad” cuyas rapturas surién de liscontradicciones subyacentes quo ayuda a cncubrir. teracién dé estas ratinas es como un zumbido opaco que no nos resulta 222 Sefialé quo, contrariamente a las itusiones de los teendcratas, ef ser humano atiende a problemas que se le imponen come tales dentro deus camps le atenéién, de dispionibilidad e tiempo y de capacidad ide procecamionto de tiformnadion suimainente limitados, La expansion ¥ diferenciaci6n de lat Instituciones estatales, asf'como Ja creciente ‘omsplejided del dereeio, son Intentos de amar 6:8 y otro recursos eseasos a la gran cantidad de cuestiones que va planteands él contra! Gictorio desarrollo de'la gociedad. Tal coino el individao “factore: —prontiniass stendiendolos-"ano-por-vea-y-nislindolos mediante 1s tlavinula: de esteris paribiis de dimbnsionts wjesias:al radirientatio &i- ‘queria causal que ull, el crecimiento y diferentiacisi de inst Giomne’ éstatales son el Séieris paribus tolectivo dé Guestiones y eric De la:misina manera, ld creacién dé inétaneias de cooidinacién yman- do son intentos siempre subéptimos de, superar alguues de 138 consé- ‘cerilas negatives de ia dispetdion instiricional que resulta, Este frac- cfoihainienGs es coneohante eon ct raccionsmicnts de la sociedad. Ee fate sentido el mapa —Ia distribucidn ¥ densidad— de las instituciones ~ estatales ex cada cato histérico es 6 de los nudos We satura de Ins Areas ‘que las contradicciones tibyaceites han rasgado en su superficie, Esas - fnelitusioncs ni satin ahi debido a, sacle bn fuseién de, unt Bran de, signio dé racionalidad que conoceria mijor que ‘capitalistas las con- Giciones de su reproduceidn, La arquitectura nstitgionat del Pstado y suis decisiones.(y go deeisiones), son por und paite eapresign do se ‘cornplicidad estracturel y, por Ia otra, ol feéultadl eontradictoris y sus ~. tantivrnente irracionsl de la shoalidad, timbign contradictoria y sus ‘tantivameniteiracional, de existencia y reprodice Las limitaciones de atenci6n y de, procesamicnta eteriniaan que, para qué lap metituciones del Estado se Ragan cargo, de una culstién, alguiet! tiene que plantcarla “desde afucta®, 0 tue desde dentro” deellas alguien tic injas de allafsd en la coneiencia de te spends ¢ cuestiqnis dé lat istiticiones: ceils, Sede. jin GvestiGn o de definir ima 223 iante los que se Jes devusiven sanciones aun mas severas, Por suptesto, ‘en base al gran diferenciador al acceso de recursos que implice ser clase Gominaute, los gapitalistes sucicn tener una capacidad aun mayar de planter “sus” problemas, con menor probabilided de que se generen reaotivamente sanciones. De la misma manera, el control de recursosy canales de informacién, as{ como Ia “autoridad” que da hablar en sen- tido cougrucnte con la normmalidad de Ia soctedad qua capitalista, per mniten privilegiadamente plentear cuestiones y definir crisis. Igualmen- te, s6lo una vision groseramente instramentalista del Estado puede wrprenderse de que desde sus propias instituciones pueda tomarse i. jeiativa de planteatlas. {Boro cusles son las cuestiones que entran en la agenda de atencidn de institiiciones estatales, en qué sentido se las define camo tales, quié- nesson las partes “sutorizadas” para debatirias y cuslésson las modali -dades de gu resolucién? Esta et el resultado de luchas en las que se re~ plantea continua'y complejamente la importancia de las bases de do- ‘minacién qué se ponen en juego. Tantibién son-el resultado silencioso de otras luchias, las suprimidas antes de legar a la conciencia de 108 su- je(os por la opacidad de fa dominacidn social y por la complicidad es- tructural del Estado..Por eso ol Estado es, como toda relacién social, tung relacion de fuerzas. ¥ por eso, también, su derecho y sus in Giénes, a pesar de la faz dé neutralidad que recomponen continudments, estan atravesados por las Iuchas y las contradicciones de la sociedad. Siel Estado es—ademas de lo quesefals on las secciones anterio~ teé-_-estos pianos de comiplicidad estructural, y si las crisis y cuestiones ‘que Ilégan a la agenda de ens instituciones han sido filtradas —no s6lo ‘en sui nilmero. sino,tambign en gu caracterizacion—, e305 problemas Yang terider a sparecer bajo la fezde sus efectos y causas més iomesdia- Tal Camara reclama un Subsidio sin el cual sus empresas serfan de~ 7 tal Fabrica: tal locslidad enige que un fut 10‘camino.se proyecte cerea de ella. El problema aparece planteado. pot el lado de sus efectos mas inmediaios, y las eausas que lo provocan jaclen ser cintcndidas en sus conexiohes més cercanss.”, También los epnflictos. con sus tuned y Gorratas de clases dominantes y déminas + dag, sueleh rejerse alrededor de tn radio limitado y sesgado dessus cat 2 Uebde Glal Ye To Sabemos—es dificil Negar a las causas subyacen- 224 ps tes que, Gone ruido de‘sus maniestaciones como “crisis”, abraman ta spediatamente capitalist an tanto no sucle estar orientada al dro per capacidad de atencin dc los sujetos y no aparceen como fo que son: el ~ fr, Por otro lado, lag decisiones en as que se renova ei voto técito de modo contradjetorio de reproduccién de 1a sociedad capitalists. ‘Siatigad ela sociedad qua éapitalista sucien ocurrir en medio de cho- Las medidas que s¢ adoptan pueden o mo ser “acertadas”, pueden ‘ques de intereses “‘particulares”. Estos son los tézminos concretos ea atenuar 0 alimentar el conflicto espetifico que se quiso resolver © pre ‘que se plantean, y resuelven, las condiciones de reproduceién dela s0- vyenir, pueden 6 no ser implementatias y ser més o menos ontensibies Gediad, Frente a ellos el funcionarie estatal sucle expresar en su deci- mente incongruentes con las que se adoptaroa antes 0 cor Ins qus.esté Sion un interés “mda general”. Por cierto, esc intorés no es un interés adoptando otra institncién estetal. Bl fraccionamionto del sistexha ins- Sondaderameate general. Pero laverosimilitud deesta ereencia(y dela titucional del Esiado y la ractonalizacion acotada de sus agentes entra” aque deriva de ell, la de un Estado por encima de una socie

You might also like