You are on page 1of 8

Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL Y SU RELACIÓN CON LAS


VARIABLES MEDIOAMBIENTALES EN OVINOS BAJO CONDICIONES
DE TRÓPICO ALTO COLOMBIANO

SEMINAL QUALITY PARAMETERS AND ITS RELATIONSHIP WITH ENVIRONMENTAL


VARIABLES IN RAMS UNDER COLOMBIAN HIGH TROPIC CONDITIONS

Lozano-Marquez H.1*, Carvajal-Serna M.2, Manrique Perdomo C.2, Grajales-Lombana H.A.2

1
Departamento de Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. *hlozanom@unal.edu.co.
2
Departamento Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Keywords: Andrology; Environmental effects; Humidity; Local breed; Maximum temperature.

Palabras clave: Andrología; Efectos ambientales; Humedad; Ovinos criollos; Temperatura máxima.

ABSTRACT
Twenty Creole, Romney Marsh, Hampshire and Corriedale rams, aged 2-3 years, were monthly collected with
artificial vagina during one year, to evaluated determine changes in seminal quality and their relationship with
environmental variables under High-Colombian Tropic conditions. The rams were subjected to 3 consecutive
collections monthly, and semen quality was evaluated for volume, concentration, mass motility, progressive
individual motility, live sperm and normal morphology; Environmental variables maximum temperature,
minimum temperature, relative humidity (RH), rainfall millimeters and radiation were evaluated in a daily
basis. Maximum temperature and humidity have significant effect (p<0.05) on the variables of volume,
concentration, progressive individual motility, live and morphologically normal sperm. Volume (1.2 ± 0.2 ml
for Creole, 1.3 ± 0.2 for Romney Marsh, 1.4 ± 0.2 for Hampshire; 1.3 ± 0.2 for Corriedale), and sperm
concentration (3876 ± 403x106 for Creole; 3936±424x106 for Romney Marsh; 4055 ± 231x106 for Hampshire;
4017 ± 373 x106 for Corriedale) were significantly different (p<0.05) between breeds. Similarly, volume and
concentration, showing a significant decrease between collections. A 2% overall viability decrease was
observed in November and December 2012 and May and June 2013, probably related to higher values of
maximum temperature (25 °C) and relative humidity (RH) above 84%. Association between high temperature
and high RH affects semen quality via difficulty in thermoregulation, increasing the subcutaneous temperature.

RESUMEN
Veinte machos de los tipos raciales Criollo, Romney Marsh, Hampshire y Corriedale, con una edad de 2-3
años, fueron mensualmente colectadas con vagina artificial durante un año, con el objetivo de determinar los
cambios en la calidad seminal y su relación con las variables ambientales bajo condiciones de Trópico Alto
Colombiano. Se realizó 3 colectas consecutivas cada mes, y la calidad seminal fue evaluada para volumen,
concentración, motilidad masal, motilidad individual progresiva, espermatozoides vivos y normalidad
morfológica; se monitoreó diariamente el comportamiento de las variables ambientales de temperatura
máxima, temperatura mínima, humedad relativa, precipitación y radiación. Se observó, que la temperatura
máxima y humedad tienen efecto significativo (p<0,05) sobre las variables de volumen, concentración,
motilidad individual progresiva, espermatozoides vivos y normalidad morfológica. Se presentan diferencias
(p<0,05) entre razas, para el volumen (1,2±0,2 ml para Criolla; 1,3±0,2 para Romney Marsh; 1,4±0,2 para
Hampshire; 1,3±0,2 para Corriedale), y la concentración espermática (3876±403x106 para Criollo; 3936±424
x106 para Romney Marsh; 4055±231x106 para Hampshire; 4017±373 x106 para Corriedale). De igual forma,
se presentan una disminución (p<0,05) entre las tres colectas consecutivas para volumen y concentración. La
viabilidad presentó disminución del 2 % en los meses de noviembre y diciembre del 2012 y mayo y junio del
2013, probablemente relacionado a valores superiores de 25 ºC de temperatura máxima y humedad relativa

Received: 29.09.2016; Accepted: 27.11.2016; On-line: 15.12.2016 55


Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

superior al 84 %. La relación entre altas temperaturas y humead relativa afecta a calidad seminal dificultando
la termorregulación, incrementando la temperatura de la superficie escrotal.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, una alta proporción de la población ovina de Colombia se encuentra en zonas que superan
los 2400 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), principalmente representada por tipos raciales con cubierta
de lana. Alrededor del 10 % de los ovinos con cubierta de lana son razas introducidas que han llevado un
proceso de adaptación a las condiciones ambientales del país durante más de 60 años (Arévalo and Correa,
2013). El principal objetivo de la producción ovina se direcciona al abastecimiento de carne, teniendo como
subproducto general la lana producida, sin ningún tipo de clasificación o caracterización, en sistemas bajo
condiciones de pastoreo (González et al., 2011). La adaptación animal a las condiciones medioambientales
son factor clave en el éxito de los sistemas de producción del trópico (Balaro et al., 2015). Los ovinos en el
trópico pueden reproducirse a través del año, pero limitaciones alimenticias, contribución de fibra y
disponibilidad de forraje impactan en la habilidad natural de los ovinos para reproducirse, además de
incrementar los rangos de mortalidad y morbilidad en los corderos (Mukasa-Mugerwa et al., 2002). Por otro
lado, diversos factores ambientales y geográficos pueden tener efecto significativo en los sistemas de
producción, y se demuestra que existe una fuerte relación entre las condiciones agroecológicas y la producción
ovina (Dias e Silva et al., 2016). Teniendo en cuenta estas consideraciones, la temperatura ambiental, la
humedad, la radiación solar, los milímetros de lluvia, entre otros, pueden ser “estresores ambientales” que
afectan las características de calidad del eyaculado y de esta manera pueden afectar el desempeño productivo,
en variables como el crecimiento, la producción de leche y, de interés particular para esta investigación, la
reproducción (Arrébola et al., 2016; Gomes da Silva, n.d.; Seo et al., 2010).
Para el siglo 21 se plantea un incremento en la demanda de productos de origen animal, que cubra las
necesidades de alimentos de la creciente población. Sobre este mismo siglo se experimentarán cambios en el
clima global que pueden causar un impacto significativo en la producción agropecuaria local. La conclusión
del grupo de trabajo I del panel intergubernamental en cambio climático (IPCC, 2007), plantea el calentamiento
del aire en la superficie para el siglo 21 con un rango estimado de 1.1 a 2.9 ºC para un escenario bajo, y de 2.4
a 6.4 ºC en un escenario alto (Nardone et al., 2010). El pronóstico anterior ha generado mayor interés en el
conocimiento de un Índice de Temperatura Humedad – ITH en las diferentes regiones del planeta (Al-Kanaan
et al., 2015; Finocchiaro et al., 2005; Malama et al., 2013; Rasooli et al., 2010; Srikandakumar et al., 2003).
De acuerdo a estos escenarios planteados, Seo et al (2010) mediante simulaciones climáticas pronostica un
incremento en la selección de sistemas productivos ovinos, por parte de los campesinos en un 7 %,
especialmente en los países de la región Andina como Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, debido a la
capacidad de tolerar climas extremos por parte de esta especie (Seo et al., 2010).
En el presente marco de cambio climático, existen innúmeros factores “estresores”, exceptuando estrés
calórico, que afectan el sistema productivo y su eficiencia. La proyección del cambio climático impacta
directamente la capacidad de la pastura, especialmente en los periodos de sequía y el animal está sujeto a
deficiencia nutricional tanto en cantidad como en calidad (Sejian et al., 2010). Aunque el estudio del efecto
ambiental en la producción y reproducción ovina de países bajo condiciones de Trópico ha sido poco, se ha
demostrado que las condiciones térmicas del medio ambiente productivo influye en el desempeño reproductivo
y productivo de hembras ovinas de las razas Santa Inés y Morada Nova en las regiones áridas y semiáridas de
Brasil, y su efectos es más importante que otros factores estresores como la limitada condición nutricional o
el tipo de gestación que presenten las hembras, sugiriendo que no existe un impacto acumulativo de los
diferentes factores estresores (Dias e Silva et al., 2016). En los ecosistemas de Colombia, las zonas que superan
los 2400 m.s.n.m., se caracterizan por tener un rango de temperatura desde los -4 ºC hasta 22 ºC, con dos
temporadas secas y dos de lluvia a través del año, generalmente los meses secos diciembre-enero-febrero y
junio-julio. Es fundamental confirmar científicamente si hay diferencias en la calidad seminal de los machos
bajo condiciones de países no estacionales. Estos esfuerzos son necesarios para proveer una base de
información relacionada al impacto ambiental sobre la reproducción, para sugerir alternativas que mejoren las
condiciones nutricionales, poder incrementar la cantidad de corderos nacidos por año y los beneficios

56
Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

económicos de los productores de Colombia. El conocimiento de la fisiología reproductiva bajo condiciones


de trópico y sin estacionalidad es fundamental para aplicar todos los conceptos en beneficio de mejoramiento
genético de los ovinos, además de las condiciones de producción. El objetivo de este estudio fue determinar
los cambios en la calidad seminal y su relación con las variables ambientales de Temperatura y Humedad
relativa a través del año en cuatro tipos raciales ovinos bajo condiciones de trópico alto colombiano.

MATERIAL Y MÉTODOS
Ubicación y unidades experimentales

El estudio se realizó en la unidad experimental del Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico y


Extensión Ovina - CIDTEO, de la Universidad Nacional de Colombia, con una altura de 2650 m.s.n.m. y su
ubicación geográfica es 4° 42’ latitud norte y 74° 12´ longitud Este, Mosquera, Cundinamarca. Los datos
meteorológicos registrados a través de del año de seguimiento se presentan en la Figura 1. El rango de
temperatura ambiental se presentó entre 4,1 ºC y 22,5 ºC, mientras que el rango de humedad relativa fue de 79
a 87 %. La variación mensual de lluvias fue de 27 mm (enero, julio) y 150 mm (abril, noviembre). Se utilizaron
20 machos, con edades entre 18 y 24 meses al momento del inicio de la prueba, 5 machos para cada tipo racial
en el estudio. Los animales pertenecen a los tipos raciales Criollo (nativa de Colombia) y 3 tipos raciales
introducidos Hampshire, Corriedale y Romney Marsh. Los machos provenían de diferentes regiones de zonas
altas de Colombia, llegaron al CIDTEO, cerca de 6 meses antes del inicio del experimento y con una edad
entre 8 a 12 meses. Se mantuvieron en pastoreo y cada animal recibió 100 gr de suplemento concentrado
mezclado con 120 gr de silo, 20 gr de sales minerales y agua a voluntad.

Figuras 1 y 2. Patrón de lluvias y rangos de temperatura y humedad en el CIDTEO. Fuente: Instituto de


Hidrologia, Meteorilogia y estudios ambientales de Colombia – IDEAM. Estación meteorológica 21205420
– Tibaitatá, Mosquera, Cundinamarca (4°41'29" N 74°12'32" W) (Pattern of rains, and temperature and
humidity ranges in the CIDTEO. Source: Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies of
Colombia - IDEAM. Weather station 21205420 - Tibaitatá, Mosquera, Cundinamarca (4 ° 41'29 "N 74 °
12'32" W).

57
Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

Evaluación de las características seminales


Los machos fueron entrenados para eyacular con vagina artificial antes del inicio del estudio con el apoyo de
una hembra estrogenizada. Se obtuvieron tres eyaculados consecutivos (denominados Colecta 1, 2, 3) de forma
individual con un intervalo máximo entre colectas de 15 minutos, una vez cada mes durante 13 meses (periodo
completo anual). El eyaculado se transfirió inmediatamente al laboratorio, fue puesto en baño maría a una
temperatura de 35 ºC y se realizaron las siguientes pruebas: (1) Volumen total en tubos graduados con 0,1 ml
de intervalo visible, (2) Motilidad (Masal: el semen fue evaluado en su movimiento en ola según el grado
subjetivo en una escala de 1 a 5, donde 1 representaba el menor movimiento en ola y 5 representaba un
movimiento en ola vigoroso; y motilidad progresiva en porcentaje), (3) Concentración Masal determinada con
el uso de un espectrofotómetro estándar con longitud de onda de 540 nm, (4) La proporción de espermatozoides
vivos y muertos (Vitalidad) usando técnicas de tinción estándar de Eosina-Nigrosina por conteo de al menos
200 células con aceite de inmersión en objetivo (100X) en campos aleatorios, al igual que la cuantificación de
espermatozoides con morfología normal. Los espermatozoides anormales fueron clasificados según:
anormalidades de cabeza, de la pieza media o cola y espermatozoides con gota citoplasmática próxima, distal
y cabezas sueltas (Barril et al., 1993). Todas las evaluaciones fueron realizadas por la misma persona para
disminuir el error de lectura al ser una variable de calificación subjetiva. El protocolo de colecta de semen con
vagina artificial desarrollado para el experimento fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (Acta: CB-074-2014).
Análisis estadístico
Se realizó una prueba de ANOVA para identificar las diferencias significativas en las características de la
calidad seminal usando un modelo lineal generalizado (GLM) para evaluar las diferencias entre los tipos
raciales. Se realizó un modelo de regresión para cada tipo racial basado en los parámetros de calidad seminal
y las variables medioambientales (temperatura máxima, temperatura mínima y humedad relativa).

RESULTADOS
En la tabla I se presentan las características de calidad seminal en función de cada tipo racial y las diferencias
entre periodos o colectas.

Tabla I Características seminales evaluadas en los 12 meses del año en machos. Los datos se presentan como
medias ± SD (Males seminal characteristics evaluated along the year. Data are presented as means ± SD)
Volumen Concentración Masal Motilidad Morfología
Raza N COLECTA Vitalidad
(ml) (x106/ml) Motilidad Progresiva Normal
60 1 1,3±0,2a 3927±439a 4,4±0,1 88,97±3,1 82,67±2,1 87,23±0,8
Criolla 60 2 1,2±0,2b 3876±403b 4,4±0,1 88,61±3,9 82,96±1,7 87,07±0,9
60 3 1,1±0,2c 3823±408c 4,4±0,1 88,74±3,4 82,13±2,0 86,90±0,9
60 1 1,4±0,2a 3976±226a 4,4±0,1 89,29±2,3 83,2,503± 87,35±0,9
Romney
60 2 1,3±0,2b 3936±424a 4,3±0,1 89,18±2,6 82,73±2,6 87,32±1,0
Marsh
60 3 1,2±0,3b 3859±422b 4,3±0,2 89,03±2,1 82,98±2,7 87,08±1,0
60 1 1,5±0,2a 4092±226a 4,3±0,2 87,69±4,2 82,56±2,5 87,21±0,9
Hampshire 60 2 1,4±0,3a 4055±231a 4,4±0,1 88,30±3,7 82,75±2,5 87,23±0,9
60 3 1,3±0,3b 3992±193b 4,4±0,1 88,15±3,9 82,73±2,7 87,23±1,1
60 1 1,4±0,2a 4010±382a 4,3±0,3 88,15±3,3 82,92±2,1 87,36±1,2
Corriedale 60 2 1,3±0,2b 4017±373a 4,4±0,2 88,46±4,0 82,65±2,1 87,14±1,1
60 3 1,1±0,2c 3920±351b 4,3±0,2 87,38±7,1 82,35±2,5 87,03±1,4
Efecto RAZA p<0,05 p<0,05 NS NS NS NS
Efecto del PERIODO p<0,05 p<0,05 NS p<0,05 p<0,05 p<0,05
a,b,c
Efecto significativo entre colectas. NS: No significativo

58
Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

Se evidencio un efecto significativo de la raza para las variables de volumen y concentración, donde la raza
Hampshire presenta el valor más alto de concentración (4009,66 x106/ml) y la raza Criolla presentando el
menor (3875,33 x106/ml).
De la misma forma, los parámetros de volumen y concentración disminuyen significativamente entre las
colectas sucesivas en un corto periodo de tiempo. Los parámetros de motilidad masal, motilidad progresiva,
espermatozoides vivos y normales no fueron afectados por el efecto de la colecta, al igual que no se presentaron
diferencias entre tipos raciales.

Tabla II. Media y Desviación estándar de los valores de Motilidad progresiva, Vitalidad y Morfología
Normal (Mean and Standard deviation of the values of Progressive Motility, Vitality and Normal
Morphology).
Feb-mar-abr May-jun Ago-sep-oct Nov-dic
Motilidad progresiva 89,83±0,82 87,34±1,79 89,33±0,75 85,09±3,08
Vitalida 94,12±0,30 91,46±0,82 93,42±0,48 91,23±0,49
Morfología Normal 89,89±0,99 91,78±0,78 90,08±0,25 86,54±2,07

Tabla III. Resumen del análisis de regresión para cada raza (Summary of the regression analysis for each
breed).
Lluvias Tem. Max Humedad
Estimado Estimado Estimado
R2 Pr > F Pr > F Pr > F
r r r
Volumen 0,2611 0,00227 0,0079 -0,14239 0,0195 -0,05233 0,0134
Criolla Concentración 0,5017 -384,461 <0,0001 -550,352 <0,0001
Vitalidad 0,3185 -0,84428 <0,0001 -0,38004 0,0203
Concentración 0,3439 -337,909 0,0001 -85,28034 0,0008
Motilidad Masal 0,1326 -0,04464 0,0029
Romney
Motilidad
Marsh 0,135 -0,66866 0,0026
Progresiva
Vitalidad 0,2753 -0,37468 <0,0001
Concentración 0,2903 -199,955 0,0001 -21,89616 0,0078
Motilidad Masal 0,1869 -0,14586 0,0026 -0,02908 0,047
Motilidad
0,1865 -2,84634 0,0311 -0,51692 0,0039
Hampshire Progresiva
Vitalidad 0,4363 -1,94065 <0,0001 0,62539 0,0001
Morfología
0,2211 -0,01686 0,0022 0,038953 0,012
Normal
Concentración 0,4021 -314,8998 <0,0001 -89,20095 <0,0001
Motilidad Masal 0,0725 -0,02093 0,0253
Motilidad
0,0703 -0,41278 0,0276
Corriedale Progresiva
Vitalidad 0,2769 -1,84874 <0,0347 -0,91135 <0,0001
Morfología
0,2146 -0,01617 0,0008 0,34913 0,0332
Normal

El efecto del periodo de colecta fue significativo para todos los parámetros de calidad seminal, salvo la
motilidad masal, teniendo en cuenta dentro del periodo el mes evaluado, en términos de las variaciones
climáticas observadas. Aunque desde el punto de vista de evaluación de la calidad seminal, todos los machos
evaluados en las diferentes épocas del año, clasificarían con satisfactorio en calidad, se observa que, entre los
meses de febrero, marzo y abril, y entre agosto, septiembre y octubre presentan diferencias con los meses de

59
Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

mayo y junio, y de noviembre y diciembre (tabla II). Se presenta una variación de un 2 % en la vitalidad, al
igual que se presenta una disminución en la morfología normal en los meses de mayo y junio, probablemente
asociado a los cambios en las variables ambientales marcados en estos meses, que corresponden a las
temperaturas más altas registradas con 23 ºC para mayo y junio y humedad relativa de 84 % y 79 % para mayo
y junio respectivamente. Los meses de febrero, marzo, abril, agosto, septiembre y octubre la temperatura fue
de 22,3 y la humedad inferior a 83 %.
Se realizó un modelo de regresión donde la temperatura máxima, y la humedad relativa que reflejan su efecto
sobre los parámetros de calidad seminal (tabla III). La temperatura mínima, o los milímetros de lluvia
presentaron un efecto mínimo o no presentaron efecto. Se observa que la temperatura y la humedad relativa
afectan el volumen, la concentración y el porcentaje de vitalidad en el tipo racial Criollo. Con respecto a los
tipos raciales introducidos, las variables ambientales afectan la calidad seminal en todos los parámetros de
calidad evaluados.

DISCUSIÓN
Debido a su posición geográfica, Colombia no pertenece a países en los que la situación por la latitud genera
disminución en la duración del día y no se considera un país de estaciones. En consecuencia, los cambios en
el fotoperiodo no son evidentes a lo largo del año. Sin embargo, dos periodos de lluvias de abril a mayo y de
octubre a noviembre y dos períodos secos, de junio a agosto y de diciembre a febrero tienen lugar allí. Los
fenómenos ambientales tropicales conocidos como fenómeno del niño y de la niña, además del cambio
climático, perturban el comportamiento esperado de las lluvias en diferentes regiones del mundo. Por lo tanto,
es posible que como consecuencia del cambio climático el régimen bimodal de lluvias que venía
experimentando el país, en la zona andina, se pierda y sea más difícil tener predicción con alguna precisión de
las variaciones ambientales (IPCC, 2007). Suponer la aplicación de un Índice de Temperatura y Humedad,
además de la adaptación de este a las condiciones ambientales de cada región, seria clave para mejorar la
producción y reproducción ovina en el país.
Se observó un efecto importante de la colecta sobre el volumen y la concentración de semen. Las colectas
consecutivas implican un efecto significativo sobre la concentración y el volumen, pero es un proceso esperado
debido al agotamiento del reservorio epididimal, y dicho efecto se observó por igual sin importar el tipo racial.
Lo reportado se ha observado de forma similar en otras especies (Ibrahim, 1997; Snowder et al., 2004).
La disminución en las variables de Motilidad y Vitalidad durante el mes de mayo y junio, coinciden con unos
fuertes cambios en las variables ambientales evaluadas. El efecto de las altas temperaturas y la humedad
relativa sobre la calidad del semen de los cuatro grupos evaluados durante todo el año, es evidente. Por lo
tanto, la temperatura del medio ambiente y la calidad seminal se correlacionan; sin embargo, otros autores
sugieren que el efecto de la lluvia o disponibilidad del agua sobre la calidad seminal debe tenerse en cuenta
(Abecia et al., 2016). Estos meses fueron una época de transición entre la precipitación y el inicio de la sequía,
teniendo altos valores de temperatura máxima (por encima de 23 °C) y humedad relativa (por encima del 84
%), o bajos valores de temperatura máxima sin que superen los 22 ºC, pero con un significativo incremento de
la humedad. Se ha observado que baja temperatura y alta precipitación son perjudiciales para la tasa de
fertilidad después de la IA en cabras Murciano-Granadina (Arrébola et al., 2016), y altas temperaturas y baja
precipitación son favorables a las tasas de fertilidad en ovejas de raza Churra (Palacios and Abecia, 2014). En
el ganado lechero en México, la media de la temperatura y la humedad relativa correlaciona de forma negativa
(p>0,05) con la tasa de concepción, además del índice de Temperatura-Humedad y la precipitación (Villa-
Mancera et al., 2011). Por otro lado, la estrecha disminución de la viabilidad coincide con los cambios
morfológicos que afectan a la cabeza, pieza intermedia o de la cola de los espermatozoides, siendo similares a
los datos que se describen al trabajar con Corriedale de Uruguay (Gastel et al., 1995).
Por otro lado, los meses de febrero-abril y agosto-octubre, presentan precipitaciones que no superan los 50
mm, por lo tanto, si hay un posible aumento en la temperatura, la humedad relativa se va a mantener en valores
que no van a causar estrés sobre el animal en términos de regulación de la temperatura. Es posible que el efecto
de lluvia puede estar asociada con el estado nutricional que afecta en otros aspectos reproductivos (Abecia et
al., 2016). Adicional, no se presentaron cambios en los valores de testosterona a través del año (datos no

60
Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

presentados) para los animales evaluados en este estudio, por lo tanto, se podría sugerir que los cambios en la
calidad seminal se relacionan directamente a los efectos ambientales. En general, la exposición de los ovinos
a temperaturas ambiente elevadas provoca una serie de cambios drásticos en las funciones biológicas, que
incluyen una disminución en la eficiencia de consumo de alimento y la utilización y la alteración en el
metabolismo en su balance hídrico (Marai et al., 2007). El daño en el semen está directamente relacionado con
elevadas temperaturas en el escroto a nivel subcutáneo, que puede causar la interrupción temporal de la
producción de células y la motilidad de los espermatozoides o el efecto en espermatozoides normales (Júnior
et al., 2015; Moreira et al., 2001).

CONCLUSIONES
Existen cambios en la calidad seminal en los cuatro tipos raciales a través de año para las variables evaluadas,
siendo la Motilidad y la Vitalidad, denotan mayor alteración por efecto de las condiciones ambientales. Es
posible la aplicación de un Índice de Temperatura y Humedad ya que son las principales variables que afectan
los parámetros de calidad seminal evaluados en el presente estudio. Estudios como este permiten la
determinación de umbrales de adaptación a las condiciones ambientales para cada uno de los tipos raciales
ovinos y a las condiciones de producción del país.

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue realizado con el apoyo del Proyecto CUD_PIC 2010. Universidad de Namur, en conjunto con
la Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá.

BIBLIOGRAFÍA
Ali, A., Hayder, M., 2008. Seasonal variation of reproductive performance, foetal development and progesterone concentrations of
sheep in the subtropics. Reprod. Domest. Anim. 43, 730–734. doi:10.1111/j.1439-0531.2007.00980.x.
Al-Kanaan, A., K??nig, S., Br??gemann, K., 2015. Effects of heat stress on semen characteristics of Holstein bulls estimated on a
continuous phenotypic and genetic scale. Livest. Sci. 177, 15–24. doi:10.1016/j.livsci.2015.04.003.
Arévalo, A., Correa, G., 2013. Tecnología en la ovinocultura colombiana: estado del arte *. Rev. Cienc. Anim. 6, 125–142.
Arrébola, F., Sánchez, M., López, M.D., Rodríguez, M., Pardo, B., Palacios, C., Abecia, J.A., 2016. Effects of weather and management
factors on fertility after artificial insemination in Florida goats: A ten-year study. Small Rumin. Res. 137, 47–52.
doi:10.1016/j.smallrumres.2016.03.002.
Balaro, M.F.A., Brandão, F.Z., Peneiras, A.B.V., Oba, E., da Fonseca, J.F., Almosny, N.R.P., da Cruz Cardoso, E., 2015. Reproductive
performance, metabolic and hormonal profiles of Santa Inês ewes in winter and summer under tropical conditions. Trop.
Anim. Health Prod. 47, 627–631. doi:10.1007/s11250-015-0757-z.
Dias e Silva, T.P., Costa Torreão, J.N. da, Torreão Marques, C.A., de Araújo, M.J., Bezerra, L.R., kumar Dhanasekaran, D., Sejian,
V., 2016. Effect of multiple stress factors (thermal, nutritional and pregnancy type) on adaptive capability of native ewes
under semi-arid environment. J. Therm. Biol. 59, 39–46. doi:10.1016/j.jtherbio.2016.05.001.
Dickson, K.A., Sanford, L.M., 2005. Breed diversity in FSH, LH and testosterone regulation of testicular function and in libido of
young adult rams on the southeastern Canadian prairies. Small Rumin. Res. 56, 189–203.
doi:10.1016/j.smallrumres.2004.06.002.
Finocchiaro, R., Van Kaam, J.B.C.H.M., Sardina, M.T., Misztal, I., 2005. Effect of heat stress on production in Mediterranean dairy
sheep. Ital. J. Anim. Sci. 4, 70–72. doi:10.4081/ijas.2005.2s.70.
Fourie, P.J., Schwalbach, L.M., Neser, F.W.C., Van Der Westhuizen, C., 2004. Scrotal, testicular and semen characteristics of young
Dorper rams managed under intensive and extensive conditions. Small Rumin. Res. 54, 53–59.
doi:10.1016/j.smallrumres.2003.10.011.
Gastel, T., Bielli, A., Perez, R., Lopez, A., Castrillejo, A., Tagle, R., Laborde, D., Forsberg, M., Rodriguez-martinez, H., 1995. Seasonal
variations in testicular morphology in Uruguayan Corriedale tams 40, 59–75.
Gomes da Silva, R., n.d. CHAPTER 11 WEATHER AND CLIMATE AND ANIMAL PRODUCTION By Roberto Gomes da Silva.
Anim. Prod. 1–36.
González, C.A., Grajales, H.A., Manrique, C., Téllez, G., 2011. Gestión de la información en los sistemas de producción animal -una
mirada al caso de la ovino-caprinocultura-. Rev.Med.Vet.Zoot 58, 176–193.

61
Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 8 (2016) 55-62

Ibrahim, S.A., 1997. Seasonal variations in semen quality of local and crossbred rams raised in the United Arab Emirates. Anim.
Reprod. Sci. 49, 161–167. doi:10.1016/S0378-4320(97)00063-8.
IPCC, 2007. Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Júnior, C.A.C., Lucci, C.M., Peripolli, V., Tanure, C.B., Ribeiro, L.M.C.S., Barbosa, T.M., Ramos, A.F., Louvandini, H., McManus,
C., 2015. Laser and thermographic infrared temperatures associated with heat tolerance in adult rams. Small Rumin. Res.
132, 86–91. doi:10.1016/j.smallrumres.2015.10.011.
Kafi, M., Safdarian, M., Hashemi, M., 2004. Seasonal variation in semen characteristics, scrotal circumference and libido of Persian
Karakul rams. Small Rumin. Res. 53, 133–139. doi:10.1016/j.smallrumres.2003.07.007.
Malama, E., Bollwein, H., Taitzoglou, I.A., Theodosiou, T., Boscos, C.M., Kiossis, E., 2013. Chromatin integrity of ram spermatozoa.
Relationships to annual fluctuations of scrotal surface temperature and temperature-humidity index. Theriogenology 80, 533–
541. doi:10.1016/j.theriogenology.2013.05.019.
Marai, I.F.M., El-Darawany, A.A., Fadiel, A., Abdel-Hafez, M.A.M., 2007. Physiological traits as affected by heat stress in sheep-A
review. Small Rumin. Res. 71, 1–12. doi:10.1016/j.smallrumres.2006.10.003.
Moreira, E., Moura, A., Araújo, A., 2001. Efeitos da insulação escrotal sobre a biometria testicular e parâmetros seminais em carneiros
da raça Santa Inês criados no Estado do Ceará. Rev. Bras. Zootec. 30, 1704–1711. doi:10.1590/S1516-35982001000700007.
Mukasa-Mugerwa, E., Anindo, D., Sovani, S., Lahlou-Kassi, A., Tembely, S., Rege, J.E.O., Baker, R.L., 2002. Reproductive
performance and productivity of Menz and Horro sheep lambing in the wet and dry seasons in the highlands of Ethiopia.
Small Rumin. Res. 45, 261–271. doi:10.1016/S0921-4488(02)00155-4
Nardone, A., Ronchi, B., Lacetera, N., Ranieri, M.S., Bernabucci, U., 2010. Effects of climate changes on animal production and
sustainability of livestock systems. Livest. Sci. 130, 57–69. doi:10.1016/j.livsci.2010.02.011.
Palacios, C., Abecia, J.A., 2014. Meteorological variables affect fertility rate after intrauterine artificial insemination in sheep in a
seasonal-dependent manner: a 7-year study. Int. J. Biometeorol. 59, 585–592. doi:10.1007/s00484-014-0872-y.
Rasooli, A., Taha Jalali, M., Nouri, M., Mohammadian, B., Barati, F., 2010. Effects of chronic heat stress on testicular structures,
serum testosterone and cortisol concentrations in developing lambs. Anim. Reprod. Sci. 117, 55–59.
doi:10.1016/j.anireprosci.2009.03.012.
Sejian, V., Maurya, V.P., Naqvi, S.M.K., 2010. Adaptability and growth of Malpura ewes subjected to thermal and nutritional stress.
Trop. Anim. Health Prod. 42, 1763–1770. doi:10.1007/s11250-010-9633-z.
Seo, S.N., McCarl, B.A., Mendelsohn, R., 2010. From beef cattle to sheep under global warming? An analysis of adaptation by livestock
species choice in South America. Ecol. Econ. 69, 2486–2494. doi:10.1016/j.ecolecon.2010.07.025.
Snowder, G.D., Stellflug, J.N., Van Vleck, L.D., 2004. Genetic correlation of ram sexual performance with ewe reproductive traits of
four sheep breeds. Appl. Anim. Behav. Sci. 88, 253–261. doi:10.1016/j.applanim.2004.04.004.
Srikandakumar, A., Johnson, E.H., Mahgoub, O., 2003. Effect of heat stress on respiratory rate, rectal temperature and blood chemistry
in Omani and Australian Merino sheep. Small Rumin. Res. 49, 193–198. doi:10.1016/S0921-4488(03)00097-X.
Villa-Mancera, A., Méndez-Mendoza, M., Huerta-Crispín, R., Vázquez-Flores, F., Córdova-Izquierdo, A., 2011. Effect of climate
factors on conception rate of lactating dairy cows in Mexico. Trop. Anim. Health Prod. 43, 597–601. doi:10.1007/s11250-
010-9737-5.
Zamiri, M.J., Khalili, B., Jafaroghli, M., Farshad, A., 2010. Seasonal variation in seminal parameters, testicular size, and plasma
testosterone concentration in Iranian Moghani rams. Small Rumin. Res. 94, 132–136.
doi:10.1016/j.smallrumres.2010.07.013.

62

You might also like