You are on page 1of 5

SISTEMAS DE CALIFICACION Y CLASIFICACION GEOTECNICA DE MACIZOS ROCOSOS

METODO DEL INDICE GSI


Prof. Antonio Karzulovic

Método del Índice GSI


En este anexo se describe la forma de calcular el índice GSI de calidad geotécnica, desarrollado por
Hoek (1994). Aquí se presenta la versión más reciente de este método.

Referencias:
Barton, N.; Lien, R. & Lunde, J. 1974. Engineering classification of rock masses for design of tunnel
support, Rock Mechanics, 6(4): 189-236.
Bieniawski, Z T. 1976. Rock mass classification in rock engineering, EXPLORATION FOR ROCK EN-
GINEERING (edited by Z T Bieniawski), Vol 1, pp 97-106. Balkema: Cape Town.
Bieniawski, Z T. 1989. ENGINEERING ROCK MASS CLASSIFICATIONS, 251 p. Wiley: New York.
Hoek, E. 1994. Strength of rock and rock masses, ISRM News Journal, 2(2):4-16.
Hoek, E. 1999. Putting numbers to geology - an engineer's viewpoint, The Second Glossop Lecture,
Quarterly Journal of Engineering Geology & Hydrogeology, 32(1): 1-19.
Hoek, E. 2002. Rock Engineering, course notes available on line at http://www.rocscience.com
Hoek, E & Brown, E T. 1980. Empirical strength criterion for rock masses, J Geotech Engng Div,
ASCE, 106(GT9):1013-1035.
Hoek, E, Carranza-Torres, C & Corkun, B. 2002. Hoek-Brown Failure Criterion - 2002 Edition, Mining
and Tunnelling Innovation and Opportunity, Proc. 5th North Am Rock Mech Symp & 17th Tunn Assn
Can Conf, Toronto (eds R Hammah, W Bawden, J Curran and M Telesnicki), Vol 1, pp 267-273. Uni-
versity of Toronto Press: Toronto.
Hoek, E, Kaiser, P K & Bawden, W F. 1995. SUPPORT OF UNDERGROUND EXCAVATIONS IN
HARD ROCK, 215 p, Balkema: Rotterdam.
Hoek, E, Marinos, P & Benissi, M. 1998. Applicability of the geological strength index (GSI) classifica-
tion for very weak and sheared rock masses. The case of the Athens Schist formation. Bull Eng Geol
Env, 57:151-160.
Hoek, E, Marinos, P g & Marinos, V P. 2006. Characterization and engineering properties of tectoni-
cally undisturbed but lithologically varied sedimentary rocks, under publication, Int J Rock Mech Min
Sci.
Marinos, V, Marinos, P & Hoek, E. 2005. The geological strength index: applications and limitations.
Bull Eng Geol Env, 64:55-65.
Marinos, P & Hoek, E. 2000. GSI: A geologically friendly tool for rock mass strength estimation. Proc.
GeoEng2000 Conference (ed M C Erwin), Melbourne, Vol 1, pp 1422-1440, Technomic: Lancaster,
Pennsylvania.
Marinos, P & Hoek, E. 2003. GSI: Una herramienta geológicamente amigable para estimar la resisten-
cia de los macizos rocosos. INGENIERÍA DEL TERRENO 2 (ed C López Jimeno), pp 77-97, Gráficas
Arias Montado: Madrid.

Definiciones:
El índice de resistencia geológica, GSI, fue desarrollado por Hoek (1994) para subsanar los problemas
detectados con el uso del índice RMR para evaluar la resistencia de macizos rocosos según el criterio
generalizado de Hoek-Brown. Este índice de calidad geotécnica se determina en base a dos paráme-
tros que definen la resistencia y la deformabilidad de los macizos rocosos:

- GSI.1 -
SISTEMAS DE CALIFICACION Y CLASIFICACION GEOTECNICA DE MACIZOS ROCOSOS
METODO DEL INDICE GSI
Prof. Antonio Karzulovic

RMS es la “estructura del macizo rocoso”, definida en términos de su blocosidad y grado de traba-
zón.
JC es la condición de las estructuras (discontinuidades) presentes en el macizo rocoso.
La evaluación del índice GSI se hace por comparación del caso que interesa con las condiciones típi-
cas que se muestran en Figura 1 y este índice puede variar de 0 a 100, lo que permite definir 5 clases
de macizos rocosos:
y Macizos de calidad Muy Mala (0 ≤ GSI ≤ 20)
y Macizos de calidad Mala (20 < GSI ≤ 40)
y Macizos de calidad Regular (40 < GSI ≤ 60)
y Macizos de calidad Buena (60 < GSI ≤ 80)
y Macizos de calidad Muy Buena (80 < GSI ≤ 100).
Respecto a la precisión de la calificación del macizo rocoso mediante el índice GSI, puede considerar-
se lo siguiente:
Calidad Muy Buena: 80 ≤ GSI < 100 → ΔGSI ≈ ± 5
Calidad Buena: 60 ≤ GSI < 80 → ΔGSI ≈ ± 5
Calidad Regular: 40 ≤ GSI < 60 → ΔGSI ≈ ± 5
Calidad Mala: 20 ≤ GSI < 40 → ΔGSI ≈ ± 6
Calidad Muy Mala: 0 ≤ GSI < 20 → ΔGSI ≈ ± 8

Cálculos:
La determinación directa en terreno del índice GSI no requiere de cálculos, ya que el valor de GSI se
obtiene directamente de la carta de Figura 1, por comparación de la situación in situ con las casos que
se muestran en esta carta. Sin embargo, en la práctica este método considera una “ventana de ma-
peo” y no es aplicable al mapeo geotécnico de sondajes, por lo que es necesario utilizar otro sistema
de calificación para el mapeo de sondajes (e.g. el sistema RMR de Bieniawski), y luego transformar los
resultados a valores de GSI conforme a los criterios siguientes (Hoek et al, 1995):
(i) Si se utiliza la versión 1976 del índice RMR (Bieniawski, 1976), deberá suponerse que el macizo
rocoso está completamente seco y no deberá efectuarse ajuste por orientación de las estructu-
ras. El valor resultante del índice RMR76 se relaciona con el índice GSI de la siguiente forma:
Si RMR76 ≥ 18 entonces GSI = RMR76
Si RMR76 < 18 entonces no puede estimarse el valor de GSI (la estimación es poco confiable)

(ii) Si se utiliza la versión 1989 del índice RMR (Bieniawski (1989)), deberá suponerse que el maci-
zo rocoso está completamente seco y no deberá efectuarse ajuste por orientación de las estruc-
turas. El valor resultante del índice RMR89 se relaciona con el índice GSI de la siguiente forma:
Si RMR89 ≥ 23 entonces GSI = RMR89 - 5
Si RMR89 < 23 entonces no puede estimarse el valor de GSI (la estimación es poco confiable)

(iii) Si se utiliza el índice Q (Barton et al. (1974)), deberá suponerse que el macizo rocoso está com-
pletamente seco y la magnitud del estado tensional es moderada, con lo que los parámetros Jw
y SRF se hacen iguales a 1.0. El valor resultante del índice Q’ se relaciona con el índice GSI de
la siguiente forma:
GSI = 9 ln Q ' + 44 (1)

Nótese que el valor mínimo de Q’ es 0.0208 y que resulta en un GSI de 9, equivalente a una
zona de cizalle potente, con relleno de salbanda arcillosa. Sin perjuicio de lo anterior, debe indi-
carse que recientemente Hoek et al (2005) señalan que el uso de estas correlaciones no es re-
comendable en el caso de macizos heterogéneos de rocas débiles, con valores del índice GSI
menores que 35.

- GSI.2 -
SISTEMAS DE CALIFICACION Y CLASIFICACION GEOTECNICA DE MACIZOS ROCOSOS
METODO DEL INDICE GSI
Prof. Antonio Karzulovic

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA


MACIZOS ROCOSOSO FRACTURADOS

Lisas, cajas moderadamente intemperizadas y algo alteradas


Rugosas, cajas ligeramente intemperizadas y akgo oxidadas.

Pulidas, cajas muy meteorizadas, con pátinas o con rellenos


Pulidas, cajas meteorizadas, con pátinas o con rellenos y/o
(Marinos & Hoek (2000))
Estime el valor tipico de GSI considerando el tipo

CONDICION DE LAS ESTRUCTURAS


de roca, la estructura del macizo rocoso, y la con-
dición de las discontinuidades.

Muy rugosas, cajas frescas o no intemperizadas


NO trate de ser demasiado preciso. De hecho, el
considerar 33 ≤ GSI ≤ 37 es más realista que con-
siderar GSI = 35. Note que esta tabla NO es apli-
cable a problemas con control estructural. Si hay
estructuras desfavorablemente orientadas, ellas
controlarán el comportamiento del macizo rocoso.
En aquellos casos en que la resistencia al corte
de las estructuras podria ser afectada por la hu-

fragmentos angulosos
medad, deberá considerarse la eventual presen-
cia de agua. Esto puede hacerse “desplazando

de arcilla blanda
MUY BUENA

MUY MALA
hacia la derecha” el rango estimado para GSI.

REGULAR
La presión del agua no se considera al evaluar el

BUENA

MALA
rango de GSI; ya que la misma se incorpora pos-
teriormente en los análisis geotécnicos, los que
se desarrollan considerando esfuerzos efectivos.
ESTRUCTURA DEL MACIZO DISMINUYE LA CALIDAD

INTACTA o MASIVA
Probetas de roca intacta.
Macizos masivos o con pocas y muy 90 N/A N/A
espaciadas estructuras.

50 40
DISMINUYE TRABAZON ENTRE BLOQUES

BLOCOSA
Macizos con 3 sets de estructuras, que 80
definen bloques cúbicos, bien trabados 30
entre sí.

MUY BLOCOSA 70
Macizos con 4 sets de estructuras, o
más, que definen bloques angulosos y
trabados, pero que están parcialmente 20
perturbados.

BLOCOSA VETEADA
Macizos plegados y con bloques angu- 60
losos formados por la intersección de
muchas estructuras. Los planos de es-
tratificación y/o esquistosidad son per-
sistentes.

DESINTEGRADA
Macizo fuertemente fracturado, con una 10
mezcla de bloques angulosos y redon-
deados, pobremente trabados.

LAMINADA / CIZALLADA
Macizo con planos débiles (cizalle y/o
esquistosidad), muy poco espaciados N/A N/A
entre si y que no definen bloques.

Figura 1: Carta para evaluar el índice de resistencia geológica en macizos rocosos fracturados (tomada de
Marinos & Hoek, 2000).

- GSI.3 -
SISTEMAS DE CALIFICACION Y CLASIFICACION GEOTECNICA DE MACIZOS ROCOSOS
METODO DEL INDICE GSI
Prof. Antonio Karzulovic

Comentarios Finales:
Respecto al uso del índice GSI para caracterizar geotécnicamente el macizo rocoso, es conveniente
indicar lo siguiente:
(a) A diferencia de otros índices de calidad geotécnica, el índice de resistencia geológica se desarro-
lló específicamente para evaluar el efecto de escala en la resistencia al corte del macizo rocoso,
definida según el criterio de Hoek-Brown.
(b) No es aplicable en aquellos casos en que el comportamiento del macizo rocoso presenta un claro
control estructural (desgraciadamente esto es frecuentemente ignorado en la práctica, lo que se
puede traducir en una sobre-valoración de la resistencia del macizo rocoso).
(c) No considera la resistencia en compresión uniaxial de la roca intacta, ya que al evaluar la resis-
tencia del macizo se incluyen los parámetros que definen el criterio de Hoek-Brown (si se incluye-
ra se “contaría dos veces”). No considera el espaciamiento entre estructuras, ya que éste está im-
plícitamente incluido al evaluar la blocosidad del macizo rocoso (a mayor espaciamiento el macizo
es más masivo y a menor espaciamiento es de mayor blocosidad). No considera la condición de
aguas porque el criterio de Hoek-Brown se define en términos de esfuerzos efectivos (si se inclu-
yera se “contaría dos veces”).
(d) Debe definirse como un rango y no como un valor único. En la práctica es usual definir un rango
de unos 10 a 20 puntos (o sea una de las “cajas” en Figura 1).
(e) En casos especiales, como macizos rocosos heterogéneos, puede ser necesario desarrollar una
versión especial de la tabla de calificación del índice GSI. Un ejemplo de esto se muestra en Figu-
ra 2, donde se presenta una tabla desarrollada por Marinos & Hoek (2000) para el caso de maci-
zos heterogéneos estratificados.

Rugosas, superficies algo meteorizadas.


INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA

meteorizadas, y con pátinas o rellenos


Muy lisas y pulidas o de superficies muy
Muy lisas, ocasionalmente pulidas, con
Lisas, superficies moderadamente me-

pátinas compactas o rellenos con frag-


Muy rugosas, superficies frescas o no
(PLANOS DE ESTRATIFICACION)

MACIZOS ROCOSOSO ESTRATIFICADOS HETEROGENEOS


CONDICION ESTRUCTURAS

(Marinos & Hoek (2000))


En base a una descripción de la litología, la estructura del macizo y la condición de las estructuras
(especialmente los planos de estratificación), seleccione una zona en la tabla. Ubique en esa zona
la posición correpondiente a la condición de las estructuras y estime el valor medio de GSI. NO tra-
te de ser demasiado preciso. De hecho, el considerar 33 ≤ GSI ≤ 37 es más realista que suponer

teorizadas y lateradas.
GSI = 35. Note que esta tabla NO es aplicable a problemas con control estructural. Si hay estruc-

mentos angulosos.
turas desfavorablemente orientadas ellas controlarán el comportamiento del macizo rocoso. En a-

de arcilla blanda.
Meteorizadas.

quellos casos en que la resistencia al corte de las estructuras podria ser afectada por la humedad,
MUY BUENA

MUY MALA
deberá considerarse la eventual presencia de agua. Esto puede hacerse “desplazando hacia la de-
REGULAR

recha” el rango estimado para GSI para condiciones regular, mala o muy mala de las estructuras.
BUENA

MALA
La presión del agua no se considera al evaluar el GSI (análisis en esfuerzos efectivos).
COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL MACIZO ROCOSO

A. Estratos gruesos de arenisca de mucha blocosidad. El efecto de posibles pátinas pelíti-


cas en los planos de estratificación se ve minimizado por el confinamiento del macizo ro- 70
coso; sin embargo, en túneles poco profundos y/o taludes, estos planos de estratificación
pueden generar inestabilidades controladas estructuralemente.
A
20

B. Arenisca C. Arenisca D. Limolitas E. Limolitas 60


con lentes y limonita, o esquistos débiles o es-
delgados de en estratos limosos con quistos arci-
limolita. de similar estratos de llosos con B, C, D, E
potencia. arenisca. estratos de
arenisca.

C, D, E y G: Pueden estar más o menos 50


plegados que lo indicado, pero esto no al- F. Esquistos limosos o arcillosos, defor-
mados tectónicamente, muy plegados y
tera su resistencia. Si presentan deforma- 10
ción tectónica, fallamientos y pérdidas de Cizallados, con estratos de arenisca de- F
continuidad, cambie estas categorías a F formados y quebrados, definiendo una
estructura casi caótica.
y H. 40 30

G. Esquistos limosos o H. Esquistos limosos o arcillosos, defor-


arcillosos no perturba- mados tectónicamente, con una estruc-
cos, con o sin intercala- tura caótica y bolsones de arcilla. Estra-
ciones de estratos del- tos delgados de arenisca quebrados en
N/A N/A G H
gados de arenisca. pequeños bloques de roca.

Indica deformación por tectonismo.

Figura 2: Carta para evaluar el índice de resistencia geológica en macizos rocosos estratificados y hete-
rogéneos (Marinos & Hoek, 2000).

- GSI.4 -
SISTEMAS DE CALIFICACION Y CLASIFICACION GEOTECNICA DE MACIZOS ROCOSOS
METODO DEL INDICE GSI
Prof. Antonio Karzulovic

(f) Una evaluación del índice GSI en base al mapeo de afloramientos de roca en superficie, usual-
mente afectados por desconfinamiento e intemperización, no necesariamente es válida en profun-
didad debido a que el macizo rocoso estará confinado y no afectado por la intemperización.
(g) El efecto de la meteorización es “desplazar” el índice GSI hacia la derecha en la carta de Figura 1.
Si la meteorización ha afectado la roca “intacta” es necesario que los ensayos de laboratorio se
ejecuten sobre probetas de roca meteorizada y representativa de la condición in situ del macizo
rocoso. Por otra parte, si la meteorización es tan intensa que las estructuras tienden a desapare-
cer el índice GSI ya no es aplicable y el macizo rocoso deberá tratarse como un suelo residual.
(h) En el caso de macizos rocosos dañados por tronadura y/o por desconfinamiento (cual el caso de
los taludes de minas a rajo abierto), debe tenerse especial cuidado al evaluar el GSI ya que podría
“contarse dos veces” el efecto del daño por tronadura, al incluir el parámetro D propuesto por
Hoek et al (2002) para cuantificar este daño al evaluar la resistencia al corte del macizo rocoso.
(i) En el caso de macizos masivos de roca blanda el índice GSI no es aplicable, ya que en este caso
la resistencia del macizo puede evaluarse en base a los resultados de ensayos de laboratorio (con
las consideraciones pertinentes respecto resistencia de largo plazo y eventuales efectos tipo de-
formación a carga constante).
(j) En el caso de roca dura a gran profundidad (eg más de 1000 m), la estructura del macizo rocoso
suele ser masiva y su comportamiento se asemeja al de la roca intacta, por lo que el índice GSI se
aproxima a 100 y deja de tener sentido su uso para “escalar” la resistencia del macizo rocoso. En
este caso es frecuente que la ruptura del macizo esté asociada a la fractura frágil de la roca y la
propagación de grietas que, al interactuar, generan los típicos “lajamientos” en las cajas de exca-
vaciones subterráneas en roca dura.

- GSI.5 -

You might also like