You are on page 1of 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE PSICOLOGIA Caco | CATEDRA: FUNDAMENTOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EXPLORACION PSICOLOGICA I FICHA LOS TESTS. DEFINICION. ASPECTOS QUE LO COMPONEN. VARIEDADES DE TESTS PSICOLOGICOS (Afio 2009) Autor Prof. Telma Piacente INTRODUCCION En todos los campos de estudio cientifico, cuando se examina un dominio particular, de algtin modo se intenta utilizar medidas. Para ello cada uno tiene su propio conjunto de instrumentos y unidades de medida. Los profesionales que los emplean conocen los usos potenciales, los beneficios y las limitaciones de los instrumentos utiizados para hacerlo y de las unidades de medida seleccionadas. Por lo tanto los usuarios actuales o potenciales en cada campo necesitan trabajar con familiaridad sobre el dominio a examinar, sobre los instrumentos a utilizar y sobre las unidades de medida utilizadas. Dicho de otro modo deben poseer un conocimiento tedrico y metodolégico exhaustive En la Psicologia, si bien el problema de las diferencias individuales es de largo alcance, las raices de la evaluacién psicolégica actual se encuentran en los comienzos del siglo XX en Franci Sin embargo las primeras tentativas para medir las diferencias individuales relativas a las caracteristicas “mentales", pueden ubicarse en el siglo XIX, en raz6n del contexto cientifico-historico de la época. Por una parte la aparicion de los primeros tests esta signada por el nacimiento de una psicologia cientifica, destinada a medir las caracteristicas elementales de los procesos mentales. Por la otra, es tributaria de la influencia de la teoria de Darwin, que puso el acento sobre el rol que juegan las variaciones individuales en la evolucién de las especies. Otros factores determinantes se encuentran en el contexto, en razén de las circunstancias sociceconémicas y politicas que vienen de mas atras, relativas a la necesidad de generalizar la instruccién de las personas. En el primer laboratorio de psicologia experimental, fundado en 1879 en Leipzing por W. Wundt, se realizaban investigaciones sobre los procesos sensoriales elemeniales. Se intentaba, por ejemplo, examinar cémo variaba la sensacién en funcién de la intensidad de una estimulacién o bien evaluar la diferencia més pequefia de intensidad de las estimulaciones que podia sér.detectada por los sujetos, como por ejemplo umbrales de deteccién, tiempos de reaccién, etc., y a partir de esas caracteristicas se buscaba inferir a naturaleza de los procesos puestos en juego en la respuesta a la estimulacién. James McKeen Catell (1860-1944), estudiante de Wundt, observ las variaciones que aparecian entre los sujetos sometidos a esas experiencias. Resultaba problematico establecer leyes generales de los procesos sensoriales y resolver tales variaciones en téminos de “errores’. Cattell observé que esas variaciones eran por el contrario muy estables. En el afio 1890, es el primero en utilizar el témino "mental test’, en los trabajos realizados en los Estados Unidos, para referirse a los experimentos utlizados para estudiar las diferencias interindividuales. Contemporaneamente en Inglaterra, Francis Galton (1822-1911) _utilizé situaciones del mismo tipo para estudiar la agudeza sensorial, los umbrales de discriminacién y los tiempos de reaccién, entre otros. Primo de Darwin, a partir de la aparicién del “Origen de las Especies", se interesé en mostrar que la teoria evolucionista se podia aplicar a la evolucién de la inteligencia humana. De este modo en la Exposicién Internacional de la Salud, realizada en Londres en 1884, propicié la creacién de un ‘laboratorio antropométrico", en el que podrian obtenerse mediciones antropométricas de los visitantes (medidas del cuerpo humano y de sus diversas partes), con las pruebas a las que mas tarde Cattell daria el nombre de tests mentales. Galton midié estas caracteristicas en padres hijos con el objetivo de mostrar que las diferencias interindividuales son hereditarias, circunstancia que lo condujo por otra parte a inventar el principio del coeficiente de correlacién para cuantificar la magnitud de la relacién entre las medidas efectuadas. Las demandas sociales de la época, relativas a las problematicas ligadas a la ensefianza primaria obligatoria, en la que se observaba que no todos los sujetos aprendian de la misma manera, impulsé la necesidad de estudiar las razones de tal situacién. En principio las pruebas adaptadas por Cattell de sus experiencias de laboratorio parecian ser las indicadas. Para comprender esta perspectiva se la debe enmarcar dentro de la concepcién asociacionista imperante, segtin la cual las sensaciones elementales constitulan los materiales de base a partir de los cuales se formaban los procesos mentales mas complejos, concepcién ampliamente superada a lo largo de la historia de la Psicologia. Cattell aplicaba ese tipo de tests mentales a los universitarios que ingresaban a la universidad de Columbia, con el objetivo de apoyarse en ellos para esclarecer las decisiones de orientacién y adaptar los programas de estudio. Como desde una perspectiva actual resulta obvio, sus intentos los condujeron a un fracaso estrepitoso: no existfa relacién alguna entre el éxito en tales pruebas mentales y el desempefio en los estudios. Otras tentativas similares con universitarios y escolares arribaron a los mismos resultados, "los métodos de evaluacién del funcionamiento intelectual provenientes de la psicologia cientifica naciente se revelaron incapaces para responder a la demanda social de la época en ese dominio" (Huteau & Lautrey, 1995). Una de las soluciones a las cuestiones planteadas en esa época se encuentra en la obra de Alfred Binet (1857-1911). Binet conocia la existencia de {os tests mentales utilizados por Cattell, pero tenia un fuerte desacuerdo con la manera'de enfocar el problema del examen de los procesos mentales superiores. Para él las diferencias en la capacidad intelectual debfan ser examinadas a través de capacidades tales como la memoria, la imagen mental, el razonamiento y el juicio. En 1904, en relacién con la demanda social de la época, una comisi6n ministerial encomienda a Binet estudiar el problema, Resultado de su labor investigativa es la aparicién de la Escala Métrica de la Inteligencia en 1905 y sus sucesivas revisiones, realizadas por el mismo autor en 1908 y 1911 y por otros autores hasta la actualidad Los trabajos de Binet tuvieron un éxito resonante y aportaron dos innovaciones de importancia. La primera reside en que su concepcién jug6 un rol fundamental en contra de las tesis asociacionistas, de raigambre empirista. La segunda en que contribuyé a la metodologia de la medida, graduando los reactivos a utilizar segun la edad de los sujetos examinados, de modo tal que, en el estudio de los débiles mentales, encuentra que las conductas de los retrasados se asemejan a la de los. nifios normales de menor edad (Reuchlin, 1980).. Otra solucién al problema del examen de los procesos psicolégicos superiores se encuentra en la obra de Charles Spearman (1863-1945), psicdlogo inglés, quien se apoya en el andlisis matemético, el andlisis factorial, para definir las dimensiones intelectuales sobre las cuales los individuos pueden ser comparados. EI analiza las correlaciones entre los puntajes obtenidos por una muestra de sujetos en diversas pruebas (notas escolares, pequefias pruebas, estimaciones de la inteligencia de parte de los ensefiantes, etc.). Segtin su método de calculo se podia dividir la varianza de esas puntuaciones en dos partes, un factor de Variacién general, comiin a todos los puntajes y un factor de variacién especifico de cada una de las pruebas. Ese factor comtin fue interpretado como un Factor General, el famoso Factor G. Esta primera forma de analisis factorial condujo a una concepcién global de la inteligencia. Sin embargo Spearman no propuso una teoria muy elaborada de aquello que representa el Factor G. Consideré que correspondia a una “energia mental’, ‘sin que esta nocién sobrepasara el estatuto de metafora’. LOS TESTS PSICOLOGICOS Definicion A partir de estas consideraciones es necesario proporcionar una definicién actual de test psicol6gico. Utiizaremos en principio la que proporcionan dos autores. “Un test es un instrumento que permite medir (o examinar) de manera objetiva y tipificada una muesira de conducta en una situacién controlada" Anastasi (1982). “Un test es un dispositivo de observacién de ciertas caracteristicas psicolégicas de los individuos que permiten situarlas en relacién con las que han sido observadas en el seno de la poblacién a la cual los individuos pertenecen’ (Huteau & Lautrey, 1995). Ambas definiciones contemplan las siguientes caracteristicas: > Un test es un instrumento que se utiliza para medir 0 examinar la variable psicolégica seleccionada. En el caso de los tests psicométricos se aplican las propiedades del ntimero a tal variable. Cuando se trata de instrumentos no psicoméiricos se pueden determinar las caracteristicas psicolégicas de los individuos calificdndolas sin cuantificarlas. > Esa medicién se hace de manera objetiva objetiva en tanto todos los sujetos son sometidos a los mismos requetimientos y los resultados que se obtienen se interpretan con independencia del juicio subjetivo del examinador. Tipificada (0 estandarizada) porque existe uniformidad en los procedimientos de aplicacién, puntuacién e interpretacién para todos los sujetos examinados, situacin que permite comparar la actuacién de un sujeto con la de su grupo de pertenencia. > Esta comparacién es posible a partir del establecimiento de las normas o baremos del test. Tales normas 0 baremos constituyen las puntuaciones obtenidas por los sujetos de la muestra de tipificacién que indican la actuacién promedio de los sujetos que integran dicha muestra asi como "la frecuencia relativa de los diversos grados de desviacién por encima y por debajo del promedio” (Anastasi, 1982). > Untest mide una muestra de conducta (verbal o de ejecucién) a través de la cual se pone de manifiesto e! dominio psicolégico que se desea examinar, que no puede ser abordado en todas las circunstancias en que se exprese el dominio seleccionado. Anastasi proporciona al respecto el ejemplo de un andlisis de sangre’, en el que obviamente no se examina todo el torrente sanguineo de una persona sino una pequefia cantidad y a partir de su composicién puede inferirse el testo. Del mismo modo, por ejemplo un test que examina la inteligencia, no puede hacerio con la totalidad de ese constructo ni con todas las manifestaciones de la inteligencia que pueden aparecer en todo momento. > Mide en una situacién controlada, es decir que la medicién que se efectia a través de este tipo de instrumento se encuentra inmersa en un dispositivo llamado examen psicolégico, que se ajusta a ciertos procedimientos rigurosos. > A partir de ese examen es posible inferir las propiedades de las caracteristicas psicolégicas, a las que no tenemos acceso de manera directa. Por ejemplo no se puede tener acceso directo al razonamiento, la atencién, la memoria, la inteligencia, etc., pero se pueden examinar ciertos desempefios del sujeto que informan de manera indirecta sobre esas variables. Aspectos que componen a un test Mas alld de la diversidad y profusién de instrumentos disponibles en la actualidad, que asumen caracteristicas variadas, pueden considerarse algunos de los aspectos que los componen. 1. Estén compuestos de un cierto material, entre el que es posible discriminar: 1.1. El manual del test, en el que el autor informa sobre: a Los propésitos y caracteristicas de ese instrumento en particular. b. Las instrucciones para su administracién y evaluacin. 1.2. El material propiamente dicho (verbal, de ejecucién, etc.). 1.3. Los protocolos u hojas de respuesta en los que se vuelca el registro de la actuacién del sujeto examinado. » Se estima que en los humanos el torrente sanguineo es de aproximadamente 4-5 Itros de sangre (7% del peso corporal) 2, Son instrumentos estandarizados, es decir que los procedimientos de administracion y valoracién asi como el material del test resultan idénticos para todos los sujetos de un mismo rango de edades. 3. Poseen normas o baremos, es decir las puntuaciones que obtuvo la muestra de tipificacién, que permiten situar la conducta de cada sujeto con relacion a su grupo de referencia o grupo normativo (ver mas adelante proceso de tipificacién 0 estandarizacién). Un test se tipifica o estandariza sobre una muestra representativa del universo o poblacién al que esta dirigida su aplicacion (ver mas adelante semejanzas y diferencias con las técnicas proyectivas). 4, Poseen propiedades que permiten: Asegurar que miden lo que verdaderamente se proponen medir, es decir que la significacién tedrica y practica de las medidas que proporcionan esta precisada. A esta propiedad se la conoce como validez. Asegurar que las mediciones que se realizan a partir de su aplicacion son precisas, es decir que se mantienen en el tiempo (estabilidad) 0 son congruentes entre si (consistencia). A esta propiedad se la denomina fiabilidad 0 confiabilidad. Permiten estimar a magnitud de los errores sistematicos de medicién que los afectan (error esténdar de medida). Expansién y variedades de tests psicolégicos El campo de la evaluacién psicolégica ha extendido considerablemente su dominio a lo largo del Siglo XX y en esta primera década del Siglo XXI. Solidaria de esta expansién es la proliferacién de instrumentos de evaluacién. En la actualidad resulta practicamente imposible conocer el colectivo disponible. En razén de ello es necesario, al menos, poder clasificarlos y contar con criterios para evaluar su calidad, de modo tal de orientar la busqueda de aquellos que se requieren en procesos de evaluacién con propésitos determinados. La dlasificacién de tales instrumentos obedece a criterios multiples y refiere a diferentes aspectos a ser considerados, tales como caracteristicas estructura, objetivos, contenidos, tipo de administracién, filiacién teérica del instrumento, referencia a la norma o al criterio para su evaluacién, entre otros. Es de interés a ese respecto hacer algunas precisiones a la luz de las cuales poder caracterizar adecuadamente al conjunto de los instrumentos elaborados, para poder seleccionarlos y utilizarlos de manera apropiada. Debe sefialarse, en principio, que dicha seleccién obedece, por otra parte, a las razones y propésitos de la evaluacién (por qué y para qué evaluar). Ello conlleva claridad y precisién respecto de la unidad de andlisis a ser considerada asi como de las variables a ser incluidas. El conjunto de estas consideraciones resultan relevantes en relacién con los diferentes ambitos de aplicacién de la evaluacion psicolégica, puesto que en cada uno de ellos aparecen propésitos e interrogantes especificos, a partir de los cuales debe disefiarse dicho proceso, tomado en cuenta ademéds la perspectiva tedrica que se adopte, en cuya ausencia resulta dificil, cuando no estéril, el mismo proceso de evaluacién. Snow (2008) sostiene al respecto que “Diferentes propésitos requieren diversos tipos de evaluacion, y la base de la evidencia que apoya el uso de una evaluacién para un propésito puede no ser conveniente para otra. A medida que las consecuencias de los resultados de la evaluacién llegan a ser més fuertes, la exactitud y la calidad de los instrumentos usados para proporcionar resultados debe ser mas segura’. Segtin esa investigadora, la seleccién de instrumentos de evaluaci6n debe reflejar los mayores niveles de evidencia en tres dominios: las propiedades psicométricas de los instrumentos usados en el sistema de evaluacién; la adecuacién de los instrumentos de evaluacién (segin diferencias étnicas, raciales, comunidad lingUistica, estatus socioeconémico, categoria de edad, entre otros); y los dominios a los que esta dirigido el foco de la evaluacién (unidad de andlisis y variables a ser consideradas). Allo se adiciona dos requisitos externos a los instrumentos, pero indispensables para su aplicacién, Por una parte se trata de la necesidad de entrenamiento intensivo de los evaluadores, no sélo en relacién con la aplicacién sino, ademas, respecto del anélisis, interpretacién e informe de los resultados obtenidos. Para ello, la formacién debe incluir no solamente experticia en el denominado "Método de los Tests’, sino conocimientos acabados en Psicologia. Por la otra, el uso de instrumentos de evaluacién se encuentra indisolublemente ligado a las consideraciones deontolégicas de la comunidad cientifica, pautada en estandares especificos Al respecto, un Grupo de Expertos en evaluacién Psicolégica designado por la American Psychological Association redacté un informe en el afio 2000, acerca de las calficaciones que deben acreditar los usuarios de instrumentos psicol6gicos. EI mismo contempla la serie de cuestiones referidas a tales calificaciones, a la intensidad del entrenamiento y a las caracteristicas especiales que adquieren cuando se trata de la aplicacién en ambitos especificos de trabajo (ver Ficha N° 25, con la traduccion de dicho informe). Sefialados estos aspectos, se intentaré revisar en primer lugar a las caracteristicas que identifican a los instrumentos de evaluacién en la Teoria Cldsica de los Tests (TCT) y en segundo lugar a algunos de los criterios promisorios que permiten arrojar mayor precisién al problema de la clasificacién. Caracteristicas de los instrumentos de evaluacin Una de las caracteristicas de los instrumentos de evaluacién en la Teoria Cldsica de los Tests es que estan tipificados 0 estandarizados. En razén de ello todos los instrumentos comparten las siguientes caracteristicas 1. Uniformidad del material de examen y de las consignas de administracion. Esta uniformidad esta destinada a preservar la uniformidad de los procedimientos de administracién, que hacen comparables las actuaciones del los sujetos examinados, en la medida en que permanecen idénticas las condiciones de examen. 2. Disponibilidad de informacién para Ia interpretacién adecuada de los puntajes. En la TCT la interpretacién de las puntuaciones puede hacerse de diferentes formas, en funcién de los interrogantes que se formulen, y que han sido considerados en la elaboracién del instrumento. De este modo pueden distinguirse los tipos de informacion necesarios: Interpretacién referida a la norma. Cuando se pretende dar respuesta al interrogante acerca de cémo se sita la actuacién de un sujeto respecto de la poblacion normativa, se requiere contar con informacién respecto del grupo de referencia. Dicho de otro modo, con las normas 0 baremos del instrumento, obtenidas por la muestra de tipificacién en el proceso de estandarizacién. Interpretacién referida al criterio. En otros casos la interpretacién de tales puntajes obedece al interrogante sobre como se sittia un sujeto en relacién con Un criterio de logro u objetivo previamente especificado. En estos casos se trata de contar con informacién precisa sobre el criterio de logro u objetivo perseguido. Interpretacién de la fuerza relativa de las puntuaciones. Se trata en estos casos de interpretar la informacién respecto de los puntos fuertes y débiles, obtenidos a partir del perfil de puntuaciones en pruebas de eleccién forzada, donde no pueden aceptarse o rechazarse al mismo tiempo las alternativas propuestas. En una escala jpsativa las puntuaciones finales el marco de referencia es el sujeto, en la medida que expresan el perfil de los aspectos fuertes y débiles del examinado, sin necesidad de referir su actuacién respecto de la poblacién normativa (Torninbeni, Pérez, & Olaz, 2008) 3. Indicadores de validez y confiabilidad. En la TCT se obtiene evidencia de la validez del instrumento, es decir informacién destinada a mostrar que mide o examina aquello para lo que fue disefiado, Asimismo se obtienen indicadores de confiabilidad que se refieren a la consistencia o estabilidad de las mediciones. Un instrumento valido y confiable examina la variable o variables a las que esta dirigido y sus estimaciones estén relativamente libres de errores de medida Los criterios de clasificacion de los instrumentos de evaluacién Es dificil circunscribir criterios (elementos de juicio) que permitan incluir todo tipo de instrumento de evaluacién, en la media en que difieren en sus fundamentos, su estructura sus objetivos, sus materiales de examen, el tipo de respuesta que solicitan, entre otros. A. Criterio referido al tipo de desempefio que se pretende evaluar AA. Tests de ejecucién maxima y de ejecucién o respuesta tipica, de dominio general o de dominio especifico. Resulta util, en primer lugar, analizar el criterio utilizado por Cronbach (1998) quien clasifica a los instrumentos de evaluacién de acuerdo al tipo de desempe/io del examinado que se desea evaluar, segin se trate de obtener el rendimiento mayor del que es capaz o bien de obtener una informacién sobre las caracteristicas que habitualmente lo identifican. Llamé a los primeros instruments de ejecucién méxima y a los segundos instrumentos de ejecucién 0 respuesta tipica. Pero ese criterio no agota las posibilidades clasificatorias y es necesario complementario con otro. En este caso se trata de tomar en consideracion la indagacién de aspectos de dominio general 0 de dominio especifico. En el primer caso se pretende examinar caracteristicas psicolégicas aspectos globales, en tanto en el segundo caracteristicas especificos. En el Cuadro 1 se ofrece una sintesis de los criterios enunciados, asi como la ubicacién en ellos de algunos de los tipos de instrumentos de evaluacién, a titulo de ejemplo. Cuadro 1: Instrumentos de ejecucion maxima y tipica, de dominio general y especifico Bjeoutin EJECUCIONTIPICA EJECUCION MAXIMA Dominios pslcopatolégicos. ee tiara Personalidad Domo Tests de inoigencia métrcos Proyectivos GENERAL Penabcn posbecse | vettariosycuestonarios | Téonicas Poyectvas de ee de personaided | evalucin de a personaded (fables Inventaios y cvestonarios omiyo vecanoeimentos | “feinreses, aus, | Texzas Pryoavas do ar aaa estiode afonianieto, | evauacén de etacones Ferme, Funcin | estan de pena, | ellos, do dsarolo Binal, A partir de esos dos grandes criterios, pueden adicionarse otros que responden a cuestiones diferentes que tienen que ver con la estructura, contenidos, formas de administracién, fillacién teérica o empirica, modo de administracién, entre otros. B. Criterios referidos a otras caracteristicas de los instrumentos Precisados Ios tipos de ejecucién y los dominios que permiten identificar los instrumentos de evaluacion, las clasificaciones mas usualmente utilizadas permiten ubicarlos en las siguientes categorias, 1. Tests Psicométricos y Técnicas Proyectivas. a. Caracteristicas diferenciales entre ambos tipos de instrumentos Una de las diferencias mas usuales en el campo de la evaluacién psicolégica es distinguir entre Tests Psicométricos y Técnicas Proyectivas. Generalmente la diferencia entre ambas se adjudica a una variedad de criterios, que se examinarén a continuacion. + Material de examen. Las caracteristicas del material de examen que utilizan, muchas veces denominadas caracteristicas estructurales’, entendidas en este caso como el grado de estructuracién de los estimulos utilizados. Seguin ese criterio, en la bibliografia especializada se alribuye a los primeros una estructuracién fuerte y a los segundos una estructuracién débil, a los fines de promover la proyeccién (mas adelante se hacen consideraciones a apropésito de este término). Esta es una consideracién que adolece de errorés. Las diferencias se encuentran Tespecto de los tests de rendimiento maximo, cuyos diferentes reactivos prevén una respuesta satisfactoria o con distinto grado de exactitud, justamente en razén ? Estructura: manera o relacién que guardan los elementos de una cosa, en este caso los elementos de un test de tener que estimarse ese desempefio del sujeto respecto de su poblacién normativa, Los estimulos de las técnicas proyectivas, no solicitan respuestas que puedan considerarse correctas o incorrectas. Proporcionan elementos de juicio a ser considerados como indicadores para interpretarse desde el marco te6rico que las fundamenta 0 que ha adoptado el examinador. ‘A nuestro juicio, la diferencia entre ambos tipos de instrumentos se encuentra precisamente en las repuestas a obtener a partir de un determinado material y de una determinada consigna. De acuerdo a la primera clasificacion proporcionada mas arriba, los fests psicométricos de ejecucién méxima organizan sus reactivos de modo tal de obtener una respuesta correcta prevista, correcci6n que en muchos casos admite algunas variaciones. Las respuestas reales pueden ajustarse en mayor o menor medida‘a la respuesta éptima. Asi por ejemplo en la Escala de Wechsler para Nifios y Adolescentes, en uno de los items del Subtest de Aritmética se pregunta, “Si corto una manzana por la mitad ¢Cuéntos pedazos tendré?’, la respuesta obviamente es *2". En cambio en uno de los items de! Subtest de Vocabulario se pregunta {Qué es una bicicleta?, para la que se admiten diferentes respuestas de mayor a menor grado de correccién, por ejemplo ‘Un vehiculo de dos ruedas", “Uno anda en ella’, “Tiene ruedas, pedales, manubrio’, Las pruebas de dominio general generalmente se utiiizan para evaluar la inteligencia general, el desarrollo psicolégico y el rendimiento escolar, académico, laboral. Las’ de dominio especifico indagan aspectos particulares, como es el caso de la memoria, la atencién, entre otros. En todos los casos Ia finalidad de la evaluacion es indagar los logros mayores de los que es capaz un sujeto. Cuando se trata de fest psicomeétricos de ejecucién tipica los objetivos son otros. Se trata de indagar caracteristicas habituales de los sujetos. En los de dominio general se trata de evaluar la personalidad global (normal o patolégica), como es el caso del Inventario Multifésico de de Minnesota (MMPI) (Hathaway & McKinley, 2002), del MIPS (Millon, 1997) 0 del NEO-PI-R (Costa & McCrae, 1998). En los de dominio especifico, de examinar aspectos particulares, como intereses, motivaciones, estrategia de afrontamiento, estrategias de aprendizaje, estrategias metacognitivas, entre otras (De Fuente Arias, & Justicia Justicia, 2003; Mokhtari, & Reichard, 2002; Frydenberg & Lewis, 1997). Las técnicas proyectivas por el contrario presentan un material de manera tal que al organizarlo, interpretarlo 0 elaborarlo el sujeto proyecta sus contenidos psicolégicos, que son interpretados a la luz dela teoria que los fundamente y de los criterios establecidos respecto de la poblacién de referencia, ‘* Interpretacién de parte del examinado de Ia respuesta que debe proporcionar. Muchas veces se afirma que en el caso de las técnicas proyectivas el estimulo permite una interpretacién variada de parte del sujeto de las respuestas a proporcionar, a diferencia de lo que ocurre en los tests psicométricos. Esto no es asi, las tareas que se solicitan en ambos casos no admiten interpretaciones diversas de parte del examinado acerca de lo que se le solicita que debe responder. * Caracteristicas de las consignas. Otra diferenciacién que se hace respecto de ambos tipos de instrumentos es que en los psicométricos las instrucciones (consignas) son precisas, en tanto en los proyectivos se proporcionan breves 10 instrucciones generales. Tal distincién es errénea, en la medida en que es tan preciso preguntar “z Qué es una naranja?", como solicitar “Dibuje una persona’. * Informacién que se proporciona al examinado. Suele hacerse otra aseveracién segin la cual en los tests psicométricos se proporciona informacién precisa, En cambio en los proyectivos se proporciona informacion de cardcter mas general. Esta consideracién tampoco es acertada por cuanto en ambos casos el Sujeto conoce que se le esté examinando para conocer algunos aspectos psicolégicos. Obviamente no conoce la interpretacién que se dara a sus respuestas ni en las técnicas proyectivas ni eros tests psicométricos. b. Variedad de técnicas Proyectivas Los términos técnicas proyectivas, aparecieron por primera vez en un articulo de Horowitz y Murphy (1938), quienes atribuyeron su origen a Lawrence Frank Posteriormente, en el afio 1948 este autor definié a las técnicas proyectivas como un método de estudio de la personalidad por medio de confrontar al sujeto con una situacién en la que debla responder de acuerdo a Jo que significaba para él y de acuerdo a los sentimientos que presentaba cuando respondia. Las caracteristicas esenciales de las técnicas proyectivas refieren a la demanda de respuestas que de diversas formas expresan el mundo privado y los procesos de personalidad de las personas. Los fundamentos tedricos de estas técnicas son de raigambre psicoanalitica, de modo tal que persiguen, a través de los estimulos que se presentan, provocar respuestas que permitan interpretar lapsus, simbolismos, asociaciones. Estas técnicas pueden ser a su vez agrupadas en distintas categorias, de acuerdo al tipo de respuesta que requieren: asociaciones de palabras o imagenes, construccién de felatos, completamiento de oraciones, y expresiones de naturaleza pictérica 0 Iidica. El material que incluyen es acorde al tipo de respuesta buscada. En general se clasifica como material grafico, verbal o lidico. Las Técnicas Proyectivas Verbales demandan respuestas verbales tematicas y no tematicas. En las teméticas se solicita al examinado el relato una historia a partir de una lamina (por ej, Test de Apercepcién Tematica, Murray, 1975). En las no tematicas, que se proporcionen respuestas verbales a partir de estimulos visuales (por ej., Test de Rorschach, Rorschach, 1921; Cuestionario Desiderativo, Celener & Braude. 2001). Las Técnicas Proyectivas Graficas requieren, predominantemente una respuesta no verbal, generalmente un dibujo (por ej., Dibujo de la Figura Humana, H.T.P, Machover, 1975), entre otros). En la mayoria de los casos se solicita ademas se den respuestas verbales a cuestionarios que clarifican la produccién de los sujetos 0 bien que relaten una historia a propésito de su dibujo. Las técnicas proyectivas de ejecucién tipica de dominio general, segun la clasificacion adoptada en este trabajo, estén destinadas a examinar aspectos habituales que caracterizan a un sujeto, como en el caso de los tests de personalidad, entre los que se encuentra por ejemplo el T.A.T. (Murray, 1975). Las de dominio especifico, se destinan a su vez a la indagacién de aspectos singulares 0 particulares, como es el caso del TRO, destinado a examinar las relaciones objetales (Phillipson, 2008). u En ningin caso, como ya se sefialara, se prevén respuestas correctas o incorrectas, sino solamente respuestas que pueden ajustarse o no a las producciones habituales de una poblacién. No se evaluan por su grado de correccién sino que son merecedoras de una interpretacién. ¢. Comunalidad de los Tests Psicométricos y de las Técnicas Proyectivas como instrumentos de evaluacién Mas alld de las diferencias de las técnicas proyectivas respecto de los tests Psicométricos, su pertenencia a la familia de los instrumentos de evaluacién reside en que comparten con ellos algunos elementos. Uniformidad del material de examen y de los procedimientos de administracion: ambos tipos de instrumentos utilizan el mismo material e idénticos procedimientos de administracién, que hacen comparables las actuaciones del los sujetos examinados. Comparacién de la actuacién del sujeto examinado con la actuacién de la poblacién normativa. En el caso de los test psicométricos se lo hace respecto de las puntuaciones o desempefios especificados en la prueba y contrastados con normas 0 baremos de la poblacién normativa. En el caso de las Técnicas Proyectivas con las actuaciones en el dominio examinado respecto de la poblacién de referencia, a partir de las interpretaciones elaboradas por el examinador de acuerdo a las elaboradas por el autor de la prueba o por las adicionadas a lo largo del desarrollo de la teoria que las fundamenta. Un ejemplo particular en este sentido los constituyen la Técnicas Proyectivas Verbales Teméticas, como por ejemplo el test de Apercepcién Tematica de Murray (TAT). En ella se solicita al sujeto que cuente una historia a partir de laminas teméticas. Las respuestas de los sujetos se comparan con las normas perceptivas 0 a las normas cliché Las normas perceptivas constituyen la sintesis que proporciona el autor respecto de la descripcién comin 0 compartida por el grupo normativo de aquello que se ve. Dicho de otro modo, se construyen a partir de las respuestas descriptivas comunes de un grupo cultural que refieren a un constructo cognitivo caracteristico de ese grupo. De suyo surge que estas respuestas descriptivas comunes si bien corresponden a los aspectos textuales de la ldmina, no se limitan a ellos. Suponen a interaccién entre aquello que aparece en la lamina y lo que habitualmente los miembros de un grupo cultural ven en ella (Schwartz, 1995). A partir de las respuestas de parte del grupo normativo se construyen las normas cliché. Resultan en consecuencia de la elaboracién que proporciona el autor de la historia tipica significativa, a partir de las producciones del grupo normativo ante el estimulo presentado. "Constituyen la significacién subyacente a la variedad de Io anecdético, el entramado que se encuentra por debajo de las diversidades aparentes, que funcionan como parametros de “normalidad" para cada cultura’ (Schwartz & Piacente, 1998). De este modo las normas perceptivas y cliché constituyen para las técnicas proyectivas el equivalente de las normas o baremos de los instrumentos psicométricos, en cuanto a que en ambos casos posibilitan la comparacién la actuacién de un sujeto respecto de su grupo normative o de referencia. Esto permite otorgar significacién a los resultados individuales en tanto corresponden o no a dichas normas. 2 2. Tests tedricos y los empiricos Otra distincién usual es clasificar a los instrumentos de evaluacién segun los fundamentos que subyacen a su construccién, que permiten distinguirlos entre tedricos y empiricos. Los fedricos son instrumentos derivados de una teoria particular, que permite su elaboracién a partir de sus postulados. Tal es el caso de los tests de inteligencia basados en la teoria factorial, como por ejemplo el Test de Matrices Progresivas de Raven (Raven, Court, & Raven, 1993). La teoria factorial “trata de explicar las diferencias individuales que se observan en jas aptitudes 0 rasgos +humanos mediante el menor numero de factores" (Tavella, 1966). Los instrumentos empiricos por el contrario no se apoyan en teorias elaboradas sino en concepciones de los autores que los construyen. En ellos generalmente aparecen una cantidad de elementos tradicionalmente vinculados, de manera empirica, con el constructo que pretenden medir. Tal es el caso por ejemplo de las Escalas Binet y sus revisiones (Thorndike, Hagen, & Sattler, 1986), 0 de las Escalas Wechsler (Wechsler, 1994, 2002). Debe notarse, sin embargo, que estas pruebas han incorporado a lo largo del tiempo el caudal proporcionado por las diferentes teorias de la inteligencia, de modo tal que sus titimas revisiones inducen a incluirlos entre las pruebas con fundamento tedrico. 3. Tests Verbales y no verbales. La distincién referida al contenido de las pruebas y a las respuestas que demandan, es decir al tipo de material que utiizan y al tipo de respuestas que el examinado debe proporcionar, permite clasificarlas en verbales y los no verbales. Los tests verbales plantean problemas y situaciones que se enuncian verbalmente, de manera oral 0 escrita, debiendo los examinados responder de la misma forma, por ejemplo, el BAIRES, Test de Aptitud Verbal Buenos Aires (Cortada de Cohan, 2004). Los fests no verbales plantean problemas y situaciones que pueden enunciarse verbalmente, de manera oral, escrita o mimica. El material propiamente dicho no es verbal sino grafico 0 de ejecucién, es decir que el sujeto examinado debe realizar una tarea como dibujar, hacer diagramas o esquemas, sefialar una altemativa 0 bien manipular material concreto para resolver una determinada cuestién, por ejemplo, el Test de Matrices Progresivas de Raven (Raven, Court, & Raven, 1993; el Test Gestaltico Visomotor de Bender Il (Branningan, & Decker, 2003). 4. Test individuales y colectivos Otra diferenciacién alude a la cantidad de sujetos a ser examinados. En este caso se clasifican los tests en individuales, en los que sélo es posible pasible evaluar a un sujeto por vez, y colectivos, destinados a examinar simultaneamente a un determinado grupo de sujetos. En general el material de los tests individuales, es complejo de modo tal que no resulta posible que los problemas que involucra admitan consignas* que puedan ® Consigna: instrucciones que se proporcionan a los examinados para realizar las tareas Inherentes al test. B responderse sin la presencia cara a cara del examinador. Asimismo la evaluacion es compleja y demanda un tiempo que no hace posible ponderar un gran numero de protocolos* en un periodo breve. No obstante la disponibilidad actual de medios informaticos para la evaluaci6n tiende a moderar esta caracteristica Ejemplos de este tipo de test es la Escala para la Medida de la Inteligencia de Wechsler (WISC II, WAIS III y WPPSI). Los tests colectivos organizan su material de modo tal que pueden ser administrados de manera simulténea a un grupo de sujetos. El material, las instrucciones para su realizacién y la forma de evaluacién se organizan de manera sencilla. En general se administran con limites de tiempo. Su objetivo es obtener categorias amplias de los sujetos examinados. Por la indole de las tareas a realizar y de las respuestas que se proporcionan no pueden ser administrados a nifios pequefios ni a adultos deficitarios, puesto que implican hébitos independientes de trabajo. El Test de Matrices Progresivas de Raven admite la administracion colectiva, a partir de determinadas edades. 5. Objetivos de la evaluacion psicolégica También suelen diferenciarse instrumentos de acuerdo a los objetivos de evaluacién que persiguen. Tale objetivos son diversos y estan en consonancia con las unidades de andlisis que se seleccionan y con las variables a ser consideradas. De este modo aparecen instrumentos destinados a la evaluacion de sujetos, contextos, interacciones e intervenciones (ver Ficha N° 1). En cada una de tales unidades de andlisis las variables a incluir para identificar las caracteristicas que se pretende evaluar son miiltiples y responden a los interrogantes acerca de cuales son las razones y los propésitos del plan o programa de evaluacién que se persigue. A manera de sintesis, los tests constituyen instrumentos de evaluacién que presentan caracteristicas especificas que los diferencias de otros recursos de indagacién psicolégica. Cuando se aplican a sujetos, los resultados permiten ubicarlos de acuerdo a la poblacién normativa o a criterios establecidos para su interpretacién. Cuando se aplican a otras unidades de andlisis los resultados ‘suelen interpretarse conforme al criterio, que debe ser definido con precisién. Los propésitos de Ia inclusién de tos tests en la evaluacién psicolégica deben ser claros, estar en manos de usuarios con reconocida competencia y utilizados de acuerdo a los consensos deontoldgicos de la comunidad disciplinar. Actividades Examine en cada uno de los tests objeto de estudio de la catedra y describa las caracteristicas que se mencionan a continuacién e incorpore esa descripcién a su carpeta de trabajos practicos. 1. Objetivos: qué miden. 2. Cémo define el autor la variable a medir. 3. Qué material lo compone. * Protocolo: hoja de registro de las respuestas que proporciona un sujeto cuando se le administra un test 14 4. Si estén adecuadamente aclaradas las condiciones de administracién y evaluacién. 5. Cuales son las propiedades del test, especialmente: > Caracteristicas de la muestra de tipificacién. > Validez. > Confiabilidad 6. Ubique en los siguientes cuadros cada uno de los tests que se estudian, de acuerdo a sus caracteristicas. Nombre del Test: Cuadro 1: Instrumentos de ejecucién maxima y tipca, de dominio general y especifico cucién EJECUGIONTIPICA eee Aspectos salugénicos 0 Dominios _ pslcopatolégicos Psicométicos Proyectivos DOMINIO GENERAL Domo ESPECIFICO Cuadro 2. instrumentos segin caracteristicas particulares No pesemPeno | rescos | EMIRICOS | yensarcs | verdes |WoMDUALES| coLecrivos Ejecucion maxima Ejecucion maxima Dominio specifica Ejecucién Tipica Dominio general Ejecuctén Tipiea Dominio general REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS American Psychological Association (2000). Report of the Task Force on Test User ‘Qualifications. Practice and Science Directorates. Disponible on line www.apa.org Anastasi, A. (1982). Funciones y origenes de los tests psicolégicos. En A. Anastasi, Tests Psicolégicos. Madrid: Aguilar. Celener, G. & Braude, M. (2001). E/ Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires: Luger. Cortada de Kohan, N. (2004). BAIRES. Test De Aptitud Verbal Buenos Aires. Madrid: TEA Ediciones. Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1999). Manual Técnico Del NEO-P-PI-R: Madrid: TEA, Cronbach, L. (1998). Fundamentos de la Exploraci6n Psicolégica. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. 15 De Fuente Arias, J., & Justicia Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ‘ACRA abreviada para alumnos universitarios. Revista Electronica de Investigacion Psicoeducativa y Psicopedagégi ca Nro. 1 (2), 130-158 Frydenberg, E. & Lewis, R (1997). ACS. Escala de Affontamiento para Adolescentes, Madrid: TEA Editorial, Hathaway, S.R, & McKinley, J. C. (2002). Inventario MMPI-2. Manual. Madrid: TEA. Horowitz, R., & Murphy, L. B. (1938). Proyective methods in the psychological study of children. Journal of Experimental Education, 7, 133-140. Huteau, M. & Lautrey, J. (1995). Les tests d'intelligence. Paris: Editions La Découverte. Frank, L. K. (1948). Projective Methods. Springfiekid, IL: Thomas Machover, K. (1975). Dibujo de la Figura Humana. Un modo de Investigar ta Personalidad. En G. L. Anderson, & H. H. Anderson (Comp.), Técnicas Proyectivas del Diagnéstioo Psicologico. Madrid: Rialp. Millon, T. (1997). El inventario de Estilos de Personalidad. MIPS. Buenos Aires: Paidés. Mokhtari, K. & Reichard, C. A. (2002). Evaluacién de las estrategias metacognitivas en lectura que utilizan los lectores. Joumal of Educational Psychology, Vol 94, N° 2, 249-259, Murray, H. (1975). Test de Apercepcién Temética (TAT). Buenos Aires: Paidés. Phillipson, H. (2006 11 Ed.). Test de Relaciones Objetales. Buenos Aires: Paidés. Portuondo, J. (2007). Figura Humana. Test Proyectivo de Karen Machover. Madrid: Biblioteca Nueva. Raven, J. C., Court, J. & Raven J. (1993). Test de matrices progresivas. Escalas coloreada, general y avanzada. Manual. Bs. As.: Paidos Reuchlin, M. (1980). Psicologia. Madrid: Ediciones Morata. Rorschach, H. (1921). Psicodiagnostik. Bern: Bircher. Schwartz, L. (1995). Las Historias Clishés en las Técnicas Proyectivas. Implicancias Metodolégicas. Revista de Psicologia, Docencia e Investigacién N° 23 Serie: Estudios e Investigaciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. U.N.LP. ‘Schwartz, L. & Piacente T. (1998). Instruments de evaluacién psicologica. Problemas de tipificacién. VI Conferencia Internacional de Evaluacién Psicolégica. Formas y Contextos. Salamanca: A.I.D.E.P. Snow, C., & Van Hemel, S. 8. (Eds.) (2008). Report of the National Research Couneil of The National Academies. Disponible on line www.nap.edu. Tavella, N. (1966). Caracteristicas de estructura y caracteristicas operativas de los tests. En B. Zsékely Los Tests. Buenos Aires: Kapeluz. Thorndike, R; Hagen, E. & Sattler, J. (1986). The Stanford-Binet intelligence scale. Fourth edition. Chicago: The Riverside Publishing Company. Tominbeni, S., Pérez, E. & Olaz, F. (2008). Introduccién a la Psicometria. Buenos Aires: Paidos. Weehsler, D. (1994). Test de inteligencia para Nifios WLI.S.C. Il. Manual. Bs. As.: Ed. Paidos, Bs. As. Wechsler, D. (2002). WAIS Ill. Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos Il Buenos Aires: Paidos,

You might also like