You are on page 1of 53
CAPITULO I LOS SISTENAS ELECTRICOS DE POTENCIA 1.1 Introducetén Este primer capftulo cs de carécter més bien des- criptivo. En 61 se pretende dar una visién de los elemen- tos que componen un sistema eléctrico de potencta, y de las razones que justifican la evolucién histérica que han segui do. Se persigue con ello una gradual introduccién en el te ma, conjuntamente con una sistematizacién de los conceptos intuitivos de los alumnos. Sin embargo, antes -de entrar en cl anélisis de los sistemas eléctricos ‘conviene plantear algunas idcas genera Tes en relacién con la importancia qué ha alcanzado el uso de la energfa cléctrica ene! mundo de hoy, y a las razones de ese desarrollo. 1.2 Importancia dela energfa eléctrica. La magnitud de? consumo de energia inanimada repre- senta una de las formas de medir 1a actividad cconémica de un pais. Resulta Iégico entonces, mejir 1a inportancia de la e- hergia eléctrica a través de su participacion dentro del to~ tal de la energfa consumida, 0 sea, del cocficiente de electri— ficacién. fn la figura 1.1 se muestra un grafico Lastante iTus trativo en cuanto a los orfgenes y usos de la cnergia inanimada on Chile durante 1970, que nos indica que el cocficiente de clec trificacién es superior al 40% En. otros pafses, en que el consumo de energia para transporte y calefaccién es mayor, como USA 6 cl sICE, el coefi ciente de electrificacién oscila en torno al 2 Para determinar. los valores de la figura 1.1 ha sido preciso reducir los distintos tipos de eneryfa a una unidad de peaida comdn, 10 que exige considerar cl poder calorifico medio de'los diversos combustiblesy asf como también el rendimicnto tipico de las instalaciones.que lo queman En la tabla que sigue se dan las equivalencias usadas Tabla 1.1, Equivalenctas de los combustibles chilenos. Combustible Poder calorffico| Cantidad cquivalente a keal/kg- 1 KWH | 1 t petr y 2t carb imp Lena 2.500 2,0 dm3 749 4,2. 03 Carb6n Arauco 6.350 0,55 ko 2,2 1,13 Carbén tagall. 4,800 0,75 Kg 3,0 1°69 t, Petrdleo comb. 10.000 9,28 1t 1,14 9,61 m3 Petréleo Diesel 10.000 0,23 1t 1,14 3,01 03 JGasolina 10.200 9,27 1t 1,30 w3 9,70 03 Kerosene 10.200 0,27 16 1,20 03) 9,64 m3 Gas licuado 11.800 0,39 m3 1550 m3 339 m3 JGas natural 11.000 0,41 m3 1630 m3 375 m3 FUENTE TIPO DE ENERGIA TIPO DE USO Petréleo y dex,!. Térmica Petr6leo 4°79; Fransporte S345 19023 { CALOR Leia 1130 fp Térmica-Lena 130 ffudus 1a cifras cn Gh} Fuente ENDESA.) Figura 1 1- 4549 Lata OE race t Otra forma de medir la importancta de la energia eléctrica en la economfa de un pats parecerfa ser la de bus car una relacion entre su valor y cl Producto ilacional tru- to. Sin embargo, allo conduce a un resultado desconcertan- te! el valor de la energfa eléctrica consumida anualnente representa solamente algo asf como un 2 % del Pilb. Incluso, son pocos los productos industriales en que el valor de la energfa eléctrica requerida supera cl 1% del valor del pro ducto. Wo obstante, y aunque no se refleje en el costo, la energfa eléctrica es indispensable para su fabricacién. Ello nos Iieva a una interesante conclusién: un racionamien to de energfa cléctrica no puede ser valorado a través Jel costo de la energfa no vendida, sino a través de una cifra 30,50 6 adn 100 veces mayor (por ej. 0,5 a 1 us$/kWh) . Finalmente, si se analizan las inversiones reque ridas para operar y desarrollar los sistemas eléctricos de potencia, en relacién con las inversiones totales hechas c. da afio por el pafs, se llega a cifras importantes: entre ct G y el 10% de las inversiones anuales se destinan a estos fi nes. Por cj: una estinacién de lo invertido en USA hasta 1970 en centrales (y su cquipo eléctrico), nos lleva a cifra del orden de unos 100 wil millones de délares. t] crecimiento acelerado de los consumos tace que se requicra efectuar una faversién similar durante la dé¢ada 1970-1989. “A nivel nacio nal, el costo de la Central C1 Toro, incluyendo su sisteua de transwision, alcanz6 a unos 200 millones ve délares equivalen tes de 1970. Como regla préctica, para servir 1 kW hay que cfectuar inversiones en centrales, lfneas de transwision y re des de distribucién, por algo asf como 1000 a 1500 délares. Esto explica el imperativo de buscar el rendimiento mxino para estas fuertes inversiones: planificactén cuidadosa, uso de las técnicas m&s avanzadas a que se tenga acceso, métodos de explo. tacién dptimos, control de gestién, etc 1.3. Panorama mundial del consumo de energfa eléctri Pudiera pensarse que las cifras anteriores represen- tan situaciones aisladas, particulares sélo de algunos patses. Sin embargo, existe una estrecha correlacidén entre el comporta, miento de la actividad econémica de un pafs y el correspondien te consumo de energfa eléctrica, asf como también entre las va riaciones ue la actividad econémica dentro de un pafs dado y el consumo de energfa eléctrica. Los dos cuadros que siguen dan una imagen de lo Jicho, a través de cifras relativas al consumo de cnergfa eléctrica en el afio 1970. £1 primero corresponde a un resu ten por continentes, y el segundo a unmuestrario de paises” con Uesarrollo y recursos naturales diferentes. Aun hacie Go las reservas del caso, resulta indudavle que las posibil Wades de crecimiento del consumo cléctrico un Chile son enor mes: yara acercarse al consumo especffico de los pases cu ropeos vendrfa que triplicar o adn cuadruplicar su consumo hetwal. Para igualar-a Tos paises ids electrificados, cono Canadd o doruega, tendria que decuplicar cl consumo actwa Tabla 1.2. Consumo eléctrico por continentes (ciéxico inclug do en Latinoaudérica). Gutinences |Poblacién] Consano Cons Esp th hab. Tira Muin/inab. dorteawSrica 226 \curopa 490 URES 2a2 Latinvancrica £50 [serica 39 vais + Jevanfal 2.950 fetal ylou7 Consuno eldctrica por pases. a3 'Nt0 nfivab 1 hab. ! canada 3,920 bi toruega 14,759 : Suecia 11,100 t le ee 203,24 fre RSS 241,72 5. iretana | 55,36 RF. Alenana} 69,65 nlglAlenanal 17,97 Francia 50,79 Ttalia 53,79 Japon 194,67 | sata 33,90 } Caccoslov 14,30 volonial 30,64 | sustratia | 12.76 i >> rdseassedia QSFFHOS ESAS SSIIS SS +o 555555 Grupo Pafs Poblacién | Consumo | Pot. instal Hhab. TMhshab. | ki/hab. pafses China 830,00 0,075 0,155 Subdesarro | India 540,20 0,106 0,030 Vados. México 48,23 0,570 0,153 Cuba 8,55 9,460 04175 Grasil 93,14 0,477 0,12 Argentina 23,36 0.910 0,279 Chile 8,03 0,355 0,243 Pera 13,57 2,394 0,124 Uruguay 2,07 0,667 0,175 Colombia 22,00 0,397 0,120 Venezuela 10,20 1,240 0,316 Ecuador 6,10 95150 9,950 Bolivia 5,00 90,153 0,054 Paraguay 2,50 0,033 0,065 para el empleo de 1a energia cléctrica.- A estas alturas nace naturalucnte 1a interrogante sobre cuales pueden ser las razones que justifican la pref rencia en cl eapleo de la energfa eléctrica, por sobre las otras formas de “nergfa. {sta preferencia deriva fundamental wente de tres hecios 1.4.1 Facilidad (comodidad) de conversidn a otras formas de energia. La cnergfa eléctrica se transforma directanente en toda otra forma de cnergfa -wecdnica, térmica, luminosa, qui, mica- con excelentes reidinientos, y cualesuuiera que sean las cantidades transforuadas. Las transformaciones inversas son también posibles, pero en general a un mayor costo y con rendinientos harto feriores. [sto las confina nornaltuente a caupos en que cl uso de la clectricidad uo es posible (transporte), 0 a campos uy especificos en que pucdan resultar mds econdwicas (por ej calefaccién). 1.4.2 Facilidad (cowodidad) de transporte A prinera vista, el transporte de la energia eléctri ca parece diffcil, puesto que ella no es almaccnable, salvo en pequeitsinas cantidades y gor breves espacios de tienpo (yor ej. en Jos candensadores). (sto obliga a construir una 6: red eléctrica, que conecte permanentemente los consumos con jas fuentes de generaci6n. AGn contando con esa red, tal sistema serfa aparentemente diffcil de operar, debido a que el proveedor no tendrfa ningdn control sobre el consumo ins- tanténeo. Afortunadamente, 1a energia eleétrica es fdc{lmen te modulable, cualquier que sea su cantidad. Se puede rea~ lizat entonces, en forma relativamente simple, un equilibrio permanente entre la produccién y el consumo. (Como conse Cuencia, en los estudios interesarén tanto la energfa eléc trica transferida cn un perfodo dado como también la poten- cia instant4nea presente en los sistemas) Esta facilidad de modulaci6n permite _adem&s una “manipulacién” sencilla de Jos sistemas eléctricos, esto es, un cierre y apertura de circuitos mediante aparatos sencillos y f4ciles de automatizar . Se evitan también los problemas de reflujos ( 0 rebotes) de energ{a, los derrames,etc. (sal yo el efecto secundario de las sobretensiones de maniobra). Para finalizar este pdrrafo , cabe aclarar que en 61 sc ha hablado de facilidad, pero no de mayor economia de transporte. En efecto, transportar una cantidad dada de energia en forma de electricidad es ,en general ,m43 caro que hacerlo directamente en forma de combustible (carbén, petréleo, gas,etc.), salve para combusti- K bies de mala calidad (por ej carboncillo), 0 en paises o re giones en que las posibilidades 3 de transporte sean muy malas. En este sentido cs muy ilustra tiva la fig. 1.2, que muestra s1 costo relativo K de la ener gia recibida, para distintas for 2 mas (LTelfneas transmisi6n, G = gas por tuberfa, P= petréleo por Oleoducto) y distancias de tra porte. Para cada forma de tra porte se da un lfmite inferior y otro superior de costo. La fi- 4 ura, supone que todo el combus. tible transportado es converti do en energfa cléctrica, con ren dimientos normales ( ~ 30%). Se incluyen el costo de instala- cién y las pérdidas de explotacién. a rr Figura 1.2. Rm ee ee ee ob > ee be GEL A . - + > » . > > > > » a » > * . 2 4,3.- Pacilidad (comodidad) de distrihucién. Deriva de 1a conexi6n directa entre el productor y el consumidor, y del hecho ya citado, de que la enerpia el€éctrica se presenta como flujo continuo, facil de subdividir y de modular. cos ia (SEP) Por diversas razones técnicas y econémicas (por ej. ubicaci6n de las caidas o desniveles adecuados en el caso de centrales hidraulicas; ubicacién cercana a las minas de carb6n y @ fuentes adecuadas de agua para refrigeracién en caso de centra les térmicas; ubicaci6n alejada de las ciudades y cercana a fucntes de agua para refrigeracion en cl caso de centrales nucleares, etc)s raramente se ubican las centrales peneradoras en la vecindad de Ge los consumos. Esto obliga a construir uniones eléctricas mis o menos importantes entre ambos, que paulatinamente dan origen a redes aue pueden ser bastante complicadas, denominadas sistemas eléctricos de potencia. En 1a operaci6n de estas redes es necesario respetar ciertas restricciones técnicas, que dicen relaci6n con la "cali dad" del producto cntregado, Estas limitaciones se refieren fun damentalmente a las variaciones aceptabies en la tensiéa y la frecuencia. asi como al hecho de que se debe asegurar la entre ga de energia cn cttalouier momento. pe Jo anterior se desprende que: tema _eléctrico Jc potenzia cs el conjunto de instalaciones que permiten gene rar, transportar y distribuir la energia eléctrica, en condicio nes adecuadas de tensién, frecuencia y disponibilidad 7 corriente alterna Histéricamente (1880-1900) , los primeros sistemas se de sarrollaron en corricnte continua, debido a su mayor ‘simplicidad, ya las ventajas dei motor de continua, Sin embargo, Ja imposihi lidad de subir e] nivel de tensién pas6 a ser muy pronto una limi tante seria , al obligar a tener une misma tensi6n para peneracién, transmision y distribuéién. Como las limitaciones tecnolépicas (aisiacién) impidensubir cl nivel de tensién cn la generacién mas alld de unos 15 a 20 kV, las posibilidades de transmisién quedaban limitadas a pocos kil6metros, Es por ello que una vez ,perfeccionade el transformador (hacia 1890), comenzé a emplearse 1a corriente alterna sinusoidal, con niveles de tensién diferentes en las etapas de genera- cin y transmisién. 1.6.1 Frecuencia. De la gama de frecuencias empleada inicialmente (16 2/3, 25, 40, 50, 60 lz, etc.), se han mantentdo s6lo unas pocas. ilo existiendo razones definitivas en favor de ninguna de ellas, la decisién ha sido m&s bien arbitraria y de compro miso. entre las razones que harfan aconsejable una frecuencia baja est&n el hecho de que las impedancias crecen casi lineal hente con la frecuencia hasta los 50 liz, aproximadamente ( @ frecuencias mayores crecen incluso m&s répidamente debido al efecto pelicular); que cl funcionamtento de los motores con colectores es menos crftico a frecuencias bajas (tanto es asf que sélo en los ditimos 15 aflos ha sido tecnolégicamente post ble desarrollar motores monofésicos con colector a frecuencias de 50 liz); que las interferencias (inducciones) en los circut- tus telefénicos vecinos a las Ifneas crecen con la mayor fre- cuencic de la red sete: .Razones que aconsejan frecuenctas wa yores serfan por ejemplo las fluctuaciones de la iluminactén de as aupolletas incadescentes y los tubos fluorescentesys fun damentalmente, cl ahorro en costo y peso que implica el po der reducir la secci6n de los circuitos magnéticos en algunos cquipos cléctricos, como los transformadores (en que E = kfUS, Se modo que para tensién E e induccién 0 dados, a mayor frecuen cia f corresponde menor seccién S); ete Se podria buscar cl equilibrio econémico de tovas es~ tas variables. CAlculos aproximados llevan a pensar que cl dp- tino estuvo inicialmente en torno a los 50 liz, pero que con el desarrollo tecnolégico se ha desplazado hacia frecuencias algo mavores. De cualquier forma, a estas alturas ya se ha produci, Ig 1a normal izacién de frecuencias en los distintos pafses, sin jue desgraciadamonte se Ilegara a un acuerdo internacional yeast como los pafses europcos y asidticos, mds algunos lating americanos, como Chile y Argentina, han adoptado 50 liz, mientras que USA y ia mayorfa de los pafses latinoamericanos adoptaban fouz. La evolucién histérica ha l1evado incluso a que en muchos pafses coexistan sistemas en distintas frecuencias (Japén, Brasil, faxico, Venezuela, etc.). La unificacién de los sistemas implica ‘transformar uno Je ellos, con los consiguientes costos y diftcul- tades. En Chile existen también algunos sistemas mineros atsla dos en G0 liz, como por ej. cl de la Cfa. Tlinera £1 Teniente, c do la Cfa. Cobresal (y Chafarai), el de la Cfa Anglo Lautaro, etc 1.6.2 NGmero de fases Los primcros sistemas alternos fucron monofdsicos, por su sencillez y menor costo (emplean solo dos conductores por Tinea). Sin embargo, las dificultades en el uso de los moto res llev6 pronto al empleo de sistemas polifasicos, capaces de crear campos rotatorios, y con ello, torquessotrices. Noy en dfa, 1a gran mayorfa de los sistemas sléctri cos son trifasicos, con 3 tensiones alternas sinusoidales des fasadas entre sf en el tiempo en 120°eléctricos, ya que de en tre los polifésicos, son los que usan menos conductores. = C1 empleo de s6lo tres conductores es posible mientras el desequilibrio de potencias en las tres fases sea pequefio, lo que normalmente ocurre en las redes de transmisi6n. En las re des de distribuci6n,en cambio, se usan cuatro conductores, y~ cl neutro debe tener una seccién an&loga, si no mayor, que aque Va de las fases. Redes monofésicas se emplean s6lo en las instelaciones domiciliarias, y en cases aislados, cn la distribucién rural en zonas con pocos consumidores. En este Gltimo caso se alimentan desde las redes trifasicas, ya sea mediante transformadores mono, fasicos conectados entre una fase y neutro (a veces también en~ tre dos fases), lo que desequilibra el sistema trifasicos ya sea mediante transformadores especiales en conexién Scott 6 Leblanc, que conservan el equilibrio de potencias. También son monofasi. cos algunos sistemas de tracci6n, en que el neutro va a tierra ¥ Ta fase alimenta la catenaria. Redes en corriente continua subsisten s61o en pequenos sectores de algunas cludades, debido a que no han resultado eco- némicas de convertir a corriente alterna. También se han manteni do en el campo de los transportes (trolebuses, ferrocarriles), dé bido a las ventajas que para esos fines presenta cl motor de con- tinua, Sin embargo, actualmente se preficre realizar la conver- sién alterna a continua en los vehfculos mismos, eliminando Tas redes en continua. 1,7 Sistemas en corrient En los dltimos afios ha comenzado a adquirir validez la aplicacién de la corriente continua a la transuisi6n de grandes potencias a distancias muy largas (sobre 1000 Mill a distanctas su periores a unos 300 kim en el caso de Ifneas aéreas; sobre 50 iil istanctas superfores a los 20 km en el caso de cables submarinos). Figura 1.3. Figura 1.4.- De ee Figura 1.6.- yee eee eee ewe ee Was ooD 13.- que implica la extracci6n del calor (refrigeraci6n por hidré geno a presién o por agua). Operan con tensiones que van de de los 400 V. para las unidades muy pequenas (algunos kN) h ta unos 20 a 25 kV. para las unidades mayores (500 a 1000 Mi) Los turboalternadores, por su gran rapidez,son del tipo de rotor cilindrico. Los alternadores acoplados @ turbinas hi drulicas, m&s lento, son del tipo de polos salicntes Figura 1.8.- los transformadores (fig. 1.9) se analizardn con cierto deta Tie cn sl eanftute 4 Pueden ser unidades trifdsicas, o tan hien hancos fornados por la conexién apropiada de unidades honteisieas. ka su fabricacién se enplean aceros y Jisposicio hon vapeeiales, que reduzcan las pérdidas. La Vimitacisn en uante a la posibilidad de extraer cl calor generado ha retar- Sido la aparicion de unidades grandes. d Veget. Algu Ciniciones Para evitar confusiones de lene Centrales, conviene definir algunos conceptos relativos a la como por ej.t Potencia (o capacidad) nominal de um equipo es La potencia ne puede Suministrar (0 absorber), por perfodos Jargos de vicapo (yervanentenente, durante 8 hrs.), en condiciones de eaten tanien finidas por 1a clase de aislacién (80°C, 90°C, etc) y tales Nntizan wna vida stil normal (1000 h para una ampolleta, jos para un transformador, ctc.). a (o capacidad maxima de un cquipo es 1a mayor potencia ten fue fete Suninistrar (0 absorber) durante un Lanso breve de Wvembos en condiciones variahles senin cl tipo de equip. Exec see yg poteneia nominal en cl valor de Ia sohrecarga admisible. el a « é 6 ¢ s s s « « e * « ‘ ‘ a < “ Pr PI ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ : errr ar bROKEDKA DSS SO oo) Potencia _instalada es la suma de las potencias nominates de Yos equipos generadores existentes cn una central dada. Potencia med{a es el cuociente entre 1a energia entregada por : entral durante un perfodo 1, y la duraci6én de dicho pe- rfodo: * Pmed = £~ APledut (1) Potencia garantida es la potencia media de una central dura Eeelerte-pertada del invierna Manado. “pertodo critico". 7” que corresponde al de abastecimiento mas incicrto siste- ma. Factor de planta es el cuoci nate entre Ja potencia uetia de una central, y ta potencia instalada en clla, medido durante un serena especificado de tieapo (diario, mcnsual, anual, etc.): es cl cuociente entre la potencia wi~ central generadora (0 sistvnajy, y su correspondiente potencia nowinal, medido durante un interva- Jo especificado de ticripo: Gtils Pade ae Panst ic 1.3.2 Las centrales hid Son movidas por cl ayua (P = EQl), ya sea aprove~ chando un caudal Q importante (por ej: en Srasil, Venezuela, ctc.), ya sea un desnivel fi yrande (es el case normal en Chi Je). ‘Son atractivas por sus bajos costos de uperacién, pero requieren normalmente inversioncs clevadas, fundane Tnente obras civiles para controlar el caudal (por del orden de Tos 500 US/kW). Las condiciones adecuadas para su instala~ cién no se dan 2n todos los pafses, y donde existen, quedan a menudo alejadas de los grandes consumos. tras caracter ticas de estas centrales son, la facilidad y rapidez para partir y towar carga, lo que en algunos casos ¢5 posible in- cluso en lapsos del orden de los dos minitos, y la no existen cia de pérdidas mientras est§ detenida. (n este sentido son muy adecuadas para tomar Tas puntas de 1a demanda a un ninimo costo. Segiin 1a forma de operar se distinguen: a) Centrales de_pasada, en las que no es posible giuacende iguas y 1a gencracton debe scquir las fluctuaciones del agua ‘iepontble (Fig. 1.10). S610 pueden trabajar en la bese de saeaonanda (ver capftuio 7). Un ejemplo nacional seria la Nears ir iaiauen opi agcentealpAbanico:/ten sus oraal cosas de operacion, Weg Central Abanico de ENDESA. Figura 1.10.- eA AAAGASAIAUTIGAGAAGLE! yy le _AW TNL ; an am Aq’ Wh nt Central Rapel de ENDESA. Figura 1.11.- tne ea, a Oe ga ae Fim Ui” ge 18.- b) Centrales de embalse, en que es posible acumular grandes canti dades de apua (fig. 1-11) Segtin tamafio del embalse puede. hacerse tna regulacién semanal (por ej. Rapel) o incluso interanual (EI Tora). ©) as, que poseen pequenos estanques, que se Tlenan en pocas noras y $610 permiten una regulacion diaria (lolles, Sauzal, ete). 4) Centrales de bombeo, en que el agua que sale de Ta central 5 qibaTssdaen un estanque inferior, para ser boubeada en I ras de vajo consumo a un embalse superior, desde donde volVv? ria caer durante las horas de m&xima demanda. 2) Centrales mareonotrices, en que siguiendo los flujos de las marsas ocedntcas se genera en ambos sentidos, aluacenado agua on oubalses adecuados. Exigen condiciones nuy especiales de ubicacian y de niveles de las marcas, que no se dan con frecuen cia. £1 cjenplo tfpico es La Rance, en Francia. 1.4.3 Las Cuntrales térmicas. Son wovidas por vapor de agua, a tenperat clevadas, obtenido en calderas especiales (fig. 1.12 Ticlu pucde ser carbéa, 0 diferentes tipos de petraleos (bunk diesel, fuel oil, etc), y a futuro se visualiza cl posible erpleo o ys natural. ‘Las importantes necesidades de ayua, especialuen te para refrigeracién, condicionan mucho su ubicacidn (en Ta cose {a > junto a grandes rfos). La etictencia térmica es baja, y para iSsararta a niveles tipo 30 a 40% ha sido necesario complicar bas- ante su tecnologia. Parten Tentamente y tardan varias horas en tonar carga, siendo poco adecuadas para servir las puntas del consu pezar de ello, a menudo se destinan a esc fin las unidades enor rendimiento, aunque se tenga que nacerlas Fun ara la operacién en ba way presién Jar conbus antiguas yd cionar con bastante anticipacién, dejando si7tee Soiuades més nucvas y de mejor rendimiento. Finalmente, Tas esatrales térmicas presentan costos de operacién sucho mas altos fe las afdrSulicag, ‘pero exigen inversiones menores ( por e]. del orden de los 200 US/ki!). También presentan plazos de proyecto ¥ construccién bastante enores. ee eae Aaa aA ea Oeennaene 1.8.4.- Las _Centrales Nuclearcs Operan en una forma similar a las Centrales térm cas convencionales , pero emplean coo combustible un nate rial fisionable (fig. 1.13.). stan tomando paulatinancn te un lugar m&s importante en la gencracién de energta else trica, csperdndose que a Fines de sigty copen aproxivadascn te Ja'mitad del mercado, al menos en jos pafses industrials todos. ilasta el momento resultan mis caras que Jas contra {es convencionates, salvo para unidades de gran tanano, pe re cl permanente. desarrollo de su tecuologfe hace prever Un paulatine abaratamiento, Como ventajas adicionales puc de bitarse et hecho de que climinan 1a polucién ambiental, tipies de las térmicas convencionales, y que eliminan et problema del transporte y almacenamiento de combustible. Figura 1.15. Son las que presentan una menor inversidn (del orden de los 130 US/KN.). En ellas, los gases calientes de la combustién mueven directamente la turbina, sin py a tra el calentumiento de agua (fig. 1.14). Su cseracién es menos econ6mica yuc 1a de las centraics a vapor, pers tic nen ta nm venta de partir y tomar carga rfpidanente, i que las hace muy aptaspara servir las puntas de la denanda =: an 7 Figura 1.145 22.- 1.9.- Lineas de_transmisién Son las instalaciones que permiten transportar y distribuir la energia eléctrica. Sus caracterfsticas se analizaran en detalle en el cap{tulo 5. Usualmente son lfneas aéreas , esto es, conduc tores suspendidos mediante aisladores de estructuras apropiadas ( figura 1.15.) Han ido creciendo en importancia y en tensi6n, a me dida que se requiere transmitir mayor cantidad de energia a mayor distancia. El material casi universalmente empleado en los conduc- tores es cl aluminio, ya sea solo o en combinaciones con acero, que le da mayor resistencia mecénica. Las estructuras & og ry, IN On 4 CALS ORF MO UD J , Wh cs MRSS UN ry i. vg yall A i Ma eC | ln eli Figura 1.15.- & e e © © ¢ © © e « « « © e o © © © € © © e « . . € « e « e e « e e « « « « « ‘ « « « « « « peewee a - A a a a a * - a a a a a 23,- son usualmente metaélicas (corten, acero galvanizado, etc), salvo para Ifneas de menor tensidn, en que pueden ser postes de concreto o atin de madera. La altura sobre cl suelo del conductor m&s bajo esté especificada por normas, de manera de evitar posibles contactos con vehiculos, personas, etc En Tos casos en que no se puede usar la Tinea aérea (cruces marinos, en la parte céntrica de las ciudades, en Ta salida de la casa de maquinas de las centrales,ctc.), se emplean los cables de poder, esto es, conductores convenientemente aislados y protegidos,que puc den enterrarse,o sumergirse en el mar. Las dificultades de enfriamien to llevan a usar por ej. acei te como refrigerante adicional, dejando hueco cl nGcleo cen- tral del cable ( fig.1.16.). Figura 4.16.- 1.10,- Las subestaciones Constituyen los nudos de la red eléctrica, Ln cllas se ubican los equipos que permiten conectar o desconectar If neas, transformadores y/o generadores(interru tores, sicsconee tadores, desconectadores fusibles),as{ como los equipns de con trol, proteccién y medida (transformadores de medida, relés pararrayos, etc.), Ellos se pueden disponcr de diversas mane- fas ysegin sea la inversi6n aceptable, las facilidades de mante nimiento que se pretenda dar, cl espacio disponible, etc. BAsicamente se distinguen las subestaciones abiertas (al aire libre) y las bajo techo (metalclad). fn las Gitimas (fig.1.17) se coloca todo el cquipo y sus uniones vivas dentro de armarios met@licos concctados a tierra, con enclavamicntos rigurosos que impiden el acceso accidental a las partes ener, gizadas. BSF IIS ID DGD DD Esta disposicién es excepcionalnen te compacta, y minimiza los riesgos de fallas y de accidentes, pero requierc caracterfsticas especiales de aislacién, lo que ja_encarece, sobre todo a tensiones altas. Se usa por cllo s610 donde las restricéiones de espacio o de ambiente ta nacen indispensable. En las subestaciones abiertas (fig. 1.19) los equinos se montan sobre fundaciones especiales, y en lo posible o altu ras tales que sus partes vivas no pucdan sor tocadas accidental mente por el personal. La unién de los equipos se hace a través de las barras, esto cS, conductores especiales ( a veces tubos de cobre), dispuestos entre estructuras, sobre los cquipos. Los _interruptores (fig. 1.19) son equipos disefados para interrum pir las fuertes corrientes que se pucden presentar durante fallas del sistema, y asf proteger cl resto de las instalaciones. La ex- tincién del arco se logra en camaras especiales, ya sea con ayuda de aceite, aire comprimido, hexafluoruro de azufre, etc. 26.- Los desconectadores(fig. 1.20) son equipos que no pueden jnterrumpir corriences fuertes, y que por ello sélo sirven Fara aislar instaleciones previamente desenergizadas (isola tors en ingles). = —— = Figura Los _desconecta Trig, 1.21.) son elementos qué ai fundirse con el pazo de las alts corriente: de falla per miten interrumpir los circui- tos eléctricos. No son tan rapidos ni seguros como lo’ anterru piores. Se emp basicamente en la proteccién de transformadores peau Fegura ¥.21 a > 3359539 3323 Los pararrayos (ffg. 1.22) son elementos capaces de desviar hacia tlerra las altas tensiones que acompafian a las descar gas atmosféricas, protegiendo asf las restantes instalacio- nes. Figura 1.22.- Hoel tick nsumo La variedad de consumos conectados a los sistemas eléc tricos es muy grande: wotores, iluminacién, calefaccién, artefac tos domésticos, etc. Desde el punto de vista cléctrico hay que tener presente que no solamente toman potencia activa P, sino tam bién una cierta proporcién de potencia reactiva Q. Esta propor- cién, que depende del? tipo de consumo, se mide aytravés del factor de _potencia (cos ¥) 6, mejor todavia, de la to (0 20) to fie Ambos tipos de potencia dependen Je 1a tensién y de la frecuencia, de una forma que es distinta segdn el tipo de consumo A variaciones pequenas AV en Ya tensi6n y/o Af en la frecuencia corresponderdn variaciones AP en la potencia activa y AQ en la reac tiva, tales que, a.4) 28.- Las derivadas parciales, 1lamadas factores de influencia, son diffciles de determinar analfticamente, sobre todo si el con~ sumo es una mezcla de motores, alumbrado, ctc., y deben obte- nerse en forma experimental. Valores t{picos son por ce. 1ai,5; 99 1a 1,35 av ap 1,5 a2, 99 21,0. af of Usualmente se introduce la simplificacién de suponer que los consumos ocurren a impedancia constante, y que por lo tanto p= (v2, 7) Rv? R2+an2yee? Q- 6 (v2, fF) = _2ques Revager ere AdenSs de variar con la frecuencia y la tensidn, los consumos cambian con el tiempo, debido a que permanentenente se cstin conectands 0 desconcctando cargas, en una forma aleatoria, Con el fin de simslificar cl andlisis y eliminar de los estudics es ‘as variacion2s rdpidas, se acostumbra usar el concepto de deaan da an vez del de potencia instanténca:demanda es la potencia pre sente en Jos terminales de un sistema,promediada en un intervalo Corto y espe Jo de tiempo (por ej. 15 min. ,30 min, 6 1 hr. que es lo mis comin). D(Mw) twee 3 $00 s « « « « « ‘ ‘ ‘ « « « « « ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ > >>> es ee ee ee 29.- Adem&s, para considerar las variaciones lentas a lo largo del tiempo, se recurre a las curvas de carga (daria, sema nal, anual, segén sea el perfodo constderado Una forma tfpica para un sistema grande es la de la figura 1.23, con dos m&ximos bien difercnciados (plena ocupa- cién industrial al final de la mafana, y superposicién del alumbrado al final de la tarde). Esta curva no es permanente sino que se modifica grandemente ante la ocurrencia de situa- clones especiales. Por ej. la transmisién por TY de algdn evento importante, tal como el partido Chile-Alemania en el Gltimo Mundial de futbol, desplaza los maximos (curva b en fig. 1.23). HMuelgas tndustriales importantes, condictones atmosféricas que adelanten la conexién del alumbrado, etc,al teran la forma de la curva de carga. Demanda maxima, demanda de punta o pico de demanda, es la ma- yor demanda que se presenta durant el perfodo considerado. Perfodo de m&xima carga es aquel durante cl cual se presenta Ya demanda de puhta (por ej. 19 a 22 hs). Demanda minima _o carga base es 1a menor demanda que se presen fa durante el perfodo considerado. Demanda media es el cuociente entre la energ{a consumida duran te el pervodo considerado y la duracién de dicho perfodo: Dmed « efocnar a.) Valores usuales del perfodo T son: 3760 hs para un afio de 365 ds. 8640 hs si se calcula con un afio de 12 meses de 30 ds. c/u. 720 hs para un mes promedio de 30 ds. 168 hs para una semana Factor de carga es el cuociente entre 1a demanda media y la de factor ixinapmedido en un intervalo de tiempo especificado (diario, anual, etc) for 7 : Omax (1.6) 30.- Varfa entre 12% (consumos domiciliarios) y 100% (por ej. bombeo de agua). Para el sistema interconectado chileno tiene un promedio de 55%. Los europeos suelen reemplazarlo por el tiempo de utilizacién de la punta ,o cuociente en- tre la energia consumida y la demanda maxima Factor de demanda es la relaci6n entre 1a demanda méxima de uno o varios consumidores durante un perfodo especificado y la potencia eléctrica instalada (Pj) por ese o esos consum) dores. Este factor mide la utilizacién real que se hace del equipo instalado: Fdem = Omax (7) Pinst. Diversidad es la no coincidencia horaria de las demandas ma ximas Tndviduales alimentadas por un sistema. Factor de diversidad cs el cuociente entre la suma de las de mandas méximas tndividuales y 1a demanda méxima del conjunto faite (1.8) Para agruyaciones grandes (regiones) varia entre 1,03 y 141 ¢ para industrias entre 1,1 y 1.3 ,aprox. Factor de coinc es el recfproco del factor de diversi aad. 1.12, Ciagramas unilineales Para la realizacién de los cstudios de sistemas eléc tricos es necesario contar con informacién en cuanto a los dis tintos equipos conectados, sus impedancias, capacidades, limi faciones, etc. Igualmente es indispensable una informacién en cuanto a la forma de interconectar estos equipos. Ello se con sigue a través del diagrama unilineal (c unifilar}, que es la sieee antacién grsficeede una-de—Tas fases de um sistema elée, trico, hecha empleando cierta simbologfa aceptada internacional mente (tabla 1.4). Segdn sca la magnitud y profundidad del es- tudio por realizar seré el detalle del equipo que deberd mos- trar. Ademds, debe contener para cada equipo aquella informa- cién que sea necesaria para el estudio, como ser tensiones y ca pacidades nominales, reactancias, conexiones de los transforma dores, etc. . « e « « « « a « « < ‘ ‘ < ‘ ‘ « ‘ ‘ « « « ‘ ‘ ‘ > 9 vip 3h - Tabla 1.4 Simbologfa. Equipo Sfmbolo americano| Europeo N&quina rotatoria (generador G, motor Ny condens. s{ncro- no, cS) ~ F as = i ~ Transformador $ ~ 2 -enrollados 5 — a 3 enrollados 3 $ ~ ~ ae autotransf. —e_ interruptor o desc. fusible — lfnea aérea cable (y mufa) >——— transf. medida Ma corriente —aD— —S- oO —— desconectador —S —— 7 a 8 _ 8 potencial & 4 2 a > 2 > > ’ y y > au a 5 7 > , y BY > d > y > ? 32.- Equipo Sfmbolo americano Europeo Pararrayos g i Condensador estd 3 4 tico ~ a reactor —WHTTZ consumo (carga) instrumentos, relés, etc. reconectador puente thyristores (control disparo) puente de valvula de mercurio En las figuras 1.24 y 1.25 se muestran ejemnins de diagramas unilineales con distinto grado de generalidad. . 6 € « « « « « « « < ‘ « « ‘ « « « « 4 « « « « ‘ « ‘ « « « ‘ ‘ ‘ ‘ aa (esopugtaaueng) Tedseg-onyeay soasas ‘opms2auersaquy ew2I81S Sananpav> dad or2au/s8v02 joss - | SOTA NYS: | ode ara £ £ Ay eer wan sne Ye Fh haeehdid aver At ong oo 7 Taew 4, eee nazrer = VS We : awa. ny ety ae sir? ifs VIIVL Fe Baul! ¥/s ws SKK van saz AY At BLY0N WV wAw GExz * w7si'2 WAW pene Sasayd(2°o OOOO EE ECCT ECLA AHI E PP ORVTIPL UAT AVAVAY B.PRINC, oH eekv 2x8 mva, 665 2*2,5% [13,8 RV oH! 75 kA cues te 1 | coor. CGeT #1 § | 4 coer GEL 420 #3 s/B Talca de Eni Figura 1.25. are | | coOP, ADMIN, MAULE desa . wee eee aa oevels ba 8 S22 G24 dd addIGdDD DDO 35.- 1.13 Clasificacién de las redes cléctricas. Laarquitectura"de la red (generador-transform: dor-1{neas-subestacién-consumo), que es el criterio que se siguié para describir las partes componentes. de un sistema eléctrico de potencia, no es la Gnica ni la mejor forma de ordenar dichos elementos. Para los fines de estudiar el com portamiento de los SEP es m&s claro caracterizarlos de acuer, do a conceptos tales como la tensién empleada en las distin- tas partes del sistema, la funcién que cada una de ellas cum ple, 0 la topologfa que se emplea en esa parte de la red. 1.13.1 Clasificacién segdn 1a funci6n. La funcién que debe cumplir un sistema (o una parte de é1) determina las cantidades de energfa y potencia que dicho sistema entregaré (o recibirs), y como consecuen- cia de ello, la tensién que conviene usar y las restriccio- nes que se impondraén a su funcionamiento. Con este criterio se acostumbra distinguir los siguientes subsistemas: a) Redes de usuarios: que alimentan directamente un ndmero no demastado grande de aparatos domésticos o de pequefos mo. tores, cuyas potencias individuales varfan entre algunas de ceaas de watts (ampolletas) y algunos kW (estufas, motores, etc.). Como estas redes se desarrollan en su mayor par te dentro de los edificios de los usuarios, deben ser féci- les de aislar, con el fin de asegurar mdxima seguridad a las personas. Para ello deben utilizar tensiones bajas, del or- den de los 220 a los 400 volts entre fases, en que basta una delgada capa de afslante (huincha, papel o plastico). En es tos sistemas no se requiere ser demasiado estricto en cuanto a continuidad de servicio, por 10 que normalmente se emplean redes radiales, de estructura simple y barata, féciles de con trolar. b) Redes industriales, que son redes de usuarios que requieren potencias més elevadas, del orden de las decenas de ki, y que por ello usan tensiones del orden de los 500 a 600 volts entre fases, e incluso del orden de los 5 kV, si las potencfas son adn mayores. c) Sistemas o redes de distribucién, que entregan la potencia y energta requeridas por varias redes de usuarios, y que estric famente conforman el primer escalén de los Sistemas Eléctricos de Potencia. Segan sea ta tensién empleada, normalmente se distin. 36.- guen 2 subdivisiones: los sistemas de distribucién secundaria, que operan en Ta aicaa tensién dé Tas redes de usuarios (por cj. 400 V). ¥ los sistomas de distribucién primaria, con transmisiones de-atgunos IM, deb{do a que apoyan varias redes de distrib cién secundaria, y que por ello operan con tensiones superto ce Setvorden de los 10 a los 15 kV. Ultimamente se esta Gando preferencia a tensiones algo mayores, como 23 kV, sobre todo en sistemas rurales. [n algunos pafses curopeos se usa también 33 kV para estos fines. 4) Sistemas o redes de reparticién o de subtransmisién, que su ministran Ta potencta a los ststenas de distr buctén, pero que ma’son mas largos que algunas decenas de km. S6lo alimentan te forma directa a usuarios industriales de gran envergadura A'su vez son alimentados desde los sistemas de transporte me- Qiante subestaciones transformadoras, o directamente por cen: {rales pequefias.. Las potencias transmitidas son de algunas oe erage pois Jo que obliga a usar tensiones en el rango de 40 a 110 kV. ec) Las sistemas o redes de transporte, proporcionan Ja alimen- tacién de territorios cada vez aks prandes (provincias o agru~ paciones de ellas, regiones geogréficas o incluso pafses), trans pacrondo potencias importantes (cientos do ‘ti) sobre distanc)a Wilativamente grandes (algunos Cientos ¢ incluso miles de fan) por'su inportancia, deben poseer una estructura tal que asegute eb gran continuidad de servicio. Las tensfones enpleadas estén en el rango de 110 a 750 kV. f) Los sistemas o redes de interconexi6n, que son uniones entre dos sistemas de transporte podcrosos, sirven para el apoyo mu- dos sie gstos, transmitiendo cn una v otra direccién segdn sean yoo Cireunstancias, Utiliza la misma gama de tensfones que las redes de transmisién. 1.13.2 Clasificaci6n segan 1a_tensi6n. La tensién empleada en un sistema eléctrico limita las potencias posibles de transmitir y fija las dimensiones de 13S Perens y del equipo de las subestaciones. €n efecto, }a taasién impone a todos los equipos la necesidad de poseer une aislacién adecuada, Jo que hace crecer las dimensiones en fun- ater girecta del voltaje. En cambio, la corriente que pasa por De ee bbb cre ve sssocob bee ve 2 2 > > 2 a 2 > > 2 > 2 » a a > . , . 2 2 2 2 37.- estos equipos puede ser limitada, lo que reduce el calenta- miento y los esfuerzos electrodinémicos. Conviene recalcar que las tensfones se expresan normalmente entre fases, y no de fase a neutro. Por lo tan to, que un equipo sea de 119 kV implica que su aislacién — resiste 110 kV entre fases (63,5 kV fase neutro) pero no asf los 110 kV fase-neutro (que serfan 191kV entre fases). Con este criterio s€ acostumbra distinguir los si- guientes tipos de redes: a) Redes de baja tensién, que son aquellas que emplean ten- siones Inferfores a 1000 V (entre fases). Con elias se ali mentan directamente los consumos domiciliarios y la mayor — parte de los industriales. En esta gama de tensiones hay 3 niveles preferidos, que son: 4) 180 a 220 volts entre fases, o sea 100 a 125 volts fase neutro, que es el nivel que histéricamente se desarroll6 pri mero. ‘Comenzé a principios de siglo con 100 volts f-n, para jr derivando paulatinamente hacia tensiones un poco mayores, como 110 V, luego 115 V y hoy en dia 125 V, que con identi os problemas tecnolégicos permiten alimentar consumos un po co mayores, o cuando menos disminuir las pérdidas. Este e calén se emplea por ej. en USA, Colombia, etc. ii) 380 a 420 Volts entre fases, 220 a 240 VF-n, que es el nivel generalizado cn Europa y que también se usa en Chile. Permite potencias bastantes mayores que cl rango anterior, casi con las mismas dificultades tecnoldgicas. 44) 500 a G00 volts entre fases, que se emplea en consumos industriales de tamafio medio. b) Redes de media tensién, que emplean voltajes comprendidos entre 1 kV y 100 Centre fases), y que permiten transmisi nes en el rango de los iil. También aqui se han diferenciad algunos escalones de tensién preferidos: i) 5 a 6 kV, valor preferido en instalaciones industriales portantes, por ser adn facil de aislar y permitir Ta trans Sidn de potencias adecuadas a esos usos. fi) 10 a 15 k¥, valor preferido en redes de distribucién ur bana. En Chile se ha normalizado 13,2 k¥, pero hay zonas tm portantes (como Santiago) con 12 kV, y otras (Concepcién) con 15 kV. 38.- i4i) 20 a 25 kV, valor preferido hoy en dfa para redes de distribucién, sobre todo rurales. tn Chile se ha normaliza do 23 kV. iv) 40 a 70 kV, tensiones que se usan en redes aisladas peque fas, 0 bien en redes de subtransmisién. En Chile se ha norma Jizado G6 kV, pero también se usan 44 kV (Chilectra) y 38 kV (Cobresal). c) Redes de alta tensi6n, que emplean voltajes en cl rango 100 a 300 kV. Se usan para transportar potencias clevadas, y han ido apareciendo sucestvamente, a medida que las necesi dades de transmisi6n han sido mayores. Los escalones prefe- ridos son: 4) 110 a 160 kV, que se emplea en redes de transmisi6n meno. res, y que en los pafses desarrollados han perdido répidamen te su valor, para ser sustitufdos por tensiones mayores. En Chile conserva plenamente su valor, y se han normalizado 110 KV (de Santiago al norte) y 154 kV (Santiago al sur). 44) 220 a 275 kV, que es el valor universalmente empleado pa ra redes de transmisién. €n Chile se ha normalizado 220 LV. d) Redes de extra alta tensién, que emplean voltajes superio ros a los 300 KV. Wan aparecido witimamente, ante la necesi dad de transmitir grandes potencias a grandes distancias. Los escalones que se han ido diferenciando son: 4) 389 a 400 k¥, que es 2} rango m&s extendido, por ser tam- bién el mds antiguo (1946). 41) 460 a 520 kV, utflizados en la URSS y cn USA, y también en algunos paises latinoamericanos como Brasil, Argentina, etc. Se ocuparé en Chile hacia 1985, en el futuro sistema troncal Loncoche-Colban-Santiago. iii) 700 a 750 kV, ya utilizados en Canadé y en estudio en otros pafses. En 1a tabla que sigue se resume la situacién a través de las tensiones normalizadas, o al menos és usadas, en Chile y otros pafses: webb e bec es seg asooo PI PIIIS SVs verre eee eevvvee be Tabla 1.5 Tensiones preferidas (valores en kV). chile USA URSS ALEHANTA FRAHCIA G. BRETAAA] 500 500 500 460 400 400 400 345 330 220 225 225 225 225 275 154 154 154 132 132 10 110 110 110 _| 66 66 - 60 90 66 44 a4 63 | 35 35 30 30 33 24 2 20 20 2 co oe 13 15 15 12 10 M 6 4 6 6 55 . 0,33] 0,23 0,33 0,38 0,41 0,23 1.13.3 Clasificacién segin la topologta. La topologfa de un sistema eléctrico condiciona la forma normal de explotarlo y las posibilidades de salvar cl servicio en caso de perturbaciones. tn efecto, no basta con que los sistemas eléctricos permitan cl paso de una determi- nada potencia mientras la situacién sca normal, sino que de- ben tener una adecuada seguridad de servicio, que permita hacer frente a posibles averfas de los equipos, asi como a los agentes destructores externos, tales como la lluvia, polucién, choque de vehfculos, etc. Ahora bien, cualquier forma de aumen tar la seguridad de servicio, sea mediante el empleo de lineas o equipos mis s6lidos, sea por el uso de un mayor ndmero de cireuitos 0 equipos, implica un aumento de Jas inversiones. Existird, entonces, un compromiso econdémico entre estas mayores inversiones y cl valor de lo que permiten salvar. Este compro- miso no seré cl mismo, segGn sean la importancia del sistema o de los consumos, Para cada etapa del sistema habré entonces una topologfa diferente. a) Sistemas radiale’s son aquellos en que desde una subcsta- cién salen uno 0 mSs alimentadores (feeders), cada uno de los cuales puede o no ramificarse, pero que jamés vuclven a encon 40.- trar un punto comdn. Estos sistemas, sencillos y faciles ve controlar y proteger, son evidentemente los mas baratos, pero Tos que menos seguridad de servicio ofrecen [n la préctica se suclen extender alimentadores ve- cinos, tomados desde una misma subestacién o incluso desde Subestaciones scparadas, hasta puntos muy cercanos entre sf donde se unen mediante clementos de interrupci6n, abiertos du rante la operacién normal. {sta disposicién permite, en caso. de alguna perturbacién importante, retomar cl servicio desde el alimentador vecino, pero siempre en forma radial. Las re des de distribucién sécundaria son casi siempre radiales b) En los sistemas en aniilo (bucle) se aumenta la seguridad de servicio aTimenténdolos en paralelo desde 2 6 3 fuentes Ja vez. mediante lfneas cont{nuas, sin interrupeiones. C1 nd inero de anillos asf formado es siempre reducido y cada uno puede contener derivaciones més o menos importantes y ramifi- cadas. Cn caso de problemas con una fuente (transformador), es posible mantener ia alimentacidn de Tos consumos desde Tas fuentes restantes. $i falla uno de los anillos, puede aislar se el trozo fallado y alimentar desde anbos lados en forma ra dial. lientras wayor sea el nimero de trozos en que pucde di vidirse cl anillo, mayor seré la seguridad, pero también c Casto, .or ditiao, 12 proteccién y el control de un anillo Son 148 complicados y caros que 10s de un alimentador radial Los sistemas de reparticién son casi sicnpre en ant. ito. También lo son, al menos on los pafses industrializados, los sistauas primarios de distribucién =) Sistemas enial 5 son aquetlos en que todas las linea forman_a os, Tleqdndose asi a una estructura semejante a una malia, Usta disposicidn exige que todos los tramos de 11 nea accpten sobrecargas permanentes, y estén premunidos de cuui pos de Uesconexion en ambos extremos. Se obtione asi la max fia seguridad, aunque también al mayor costo. Cste tipo de re- les se emplea en sistema de transmisi6n importantes, asf como en la distribucién de algunas grandes urbes, como ilueva York o Paris. 1.14, 1 desarrollo histérico de los sistemas eli Superada 1a etapa inicial de simple unién entre con trales y consumos relativamente cercanos, el desarrollo de lo SE se caracteriza por una tendencia a unir dichos subsistouas pequefios en Sistenas Interconectados cada vez més grandes y eenallados (princro regionales, luego nacionales y al cabo inter nacionales). epee Vows eel COvevrere sees 4. Esta tendencia se apoya en razones econémicas, tales como: a) Es posible reducir la potencia generadora instalada, apro Vechando que 10s consumos presentan sus méximos a distintas horas (factor de diversidad regional) b) Es posible construir centrales de mayor capacidad que las Tequeridas por los subsistemas pequefios. Como estas centrales més grandes presentan un menor costo por kil instalado, puesto que pesan menos los costos fijos, habré un ahorro importante en las inversiones (economfa de escala) ¢) La capacidad generadora que es necesario mantener de reser- $a es menor que Ja suma de las reservas en los sistemas aisla dos. 2 ~ d) Permite complementar Jas centrales hidrdulicas de regimenes Girerentes (pasada, embalse, etc.) que pueden existir en los diversos subsistemas, obteniendo con ello un costo total de ope racién inferior. e) Es posible alcanzar una operacién més econémica en las cen trales térmica. £) Se consigue una mayor seguridad de servicio, pues los sub- sistemas pueden apoyarse mutuamente. £1 ritmo con el cual se produce este crecimiento de los sistemas es variable de un pafs a otro, dependicndo del de Saerolio relative y de 1as disponibilidades y ubicaciones de see Fuentes de cncrgia (hidrocléctricas, petréleo, carbon. gas natural, etc.). En todo caso es algo inferior al rituo de cre cimiento de la potencia generadora, puesto quc cada subsistem deja una parte de ella para servir Jos consumos locales. Fn la fipura 1.26 nl 1.36 se ilustra el crecimien- to del Sistema Interconectado chileno, que partié con algunos sistemas aislados (Molles, Chilectra_ ,Abanico, Pilmaiquen etc), jos oue paulatinamente se han ido uniendo entre si Fn la actualidad , el Sistema Interconectado abarca desde Pueblo Mundido en el Norte Chico hasta Quellén en Ia isle qeothitoé. Quedan siempre zonas que por su alejamiento y baja densidad de consumo no han sido interconectados, y en las cuaies gemhan desarrollado sistemas aislados: Tarapacd,Antofagasta, Aysé Punta Arenas, etc. SISTEMA INTE RCONECTAD! ano 1925 Figura 1.26.- Bd 9 0 8 yd 43 ye. 1.27 Framera central chilena ! Chivilingo (iota),1897 - 8.- Central hi- pica Muitenes d» Fig.1.2 droeléc (Santia Chilectre saoy de Fig.1.29.- Centra? hi- droeléctrica Quelte - hues, 1928, hoy de Chi, lectrs . Fig.1.30.- Central térmica Barquito, Andes Copper Co, 1926 . INTE RCONECTAD! vio ae ale ® ano 1945 |} [ “WA > | isrewa .y a \ Laverna a I %, 4. ee ee ac LINEAS® 1 ky atca “17 susice I Sistema INTE RCONECTAD ano 1954 aerjfuerreca aS Figura 1.32.- 4 ‘ « « « ‘ « « « bare b be boels Fig.1.33.- central hidrveléctrica Cipreses ,Endesa .1°55 - Fig.1.34.- Central hidroeléctrica Pullinque, Endesa, 1962 . HEISIF SSS IS SSSISS GGG rE LL LE Fig. 1.365 anio 1975 || INTE RCGNECTAD \ i q 1 sistema ele aacare s5 ee : reeegcererercce cere a - so.- Adenis del crecimiento "geogréfico” de los sistemas se produce dn aumento importante de los pardmetros técnicos que lo caracte ae name r or ej. la demanda méxima (y correspondientemente la ca pacidad generadora instalada) crece en forma exponencial, de mo seus si Pe. es 1a_demanda en €l afio n, el consumo del aflo nem Sera Ppa 7 Pn (14ej™. La experiencia mundial dice que care SStmo 23" en promedio, del orden del 74 anual, lo que significa que Ia potencia por instalar se duplica cada 10 aflos, aproxina danente. La importancia de este crecimiento se hace més paten eee Se piensa que esto significa que en la década 1970" {Sgn'se deberé instalar tanta capacidad generadora como en todos Jos anos comprendidos entre 1900 y 1970. En paises con mayor totna de desarrollo, como Brasi},India. etc. 1a tasa de creci hiento supera al 10% y llega incluso al 15%,lo que imntica aue Jos consumos HIFe cam | co . i 7 Tea : lis . « 4 geen CE “A aa I} centrates v Hidrotheas Ti Econdmicamente ’ z E54 sao}og || Explotabies Fioura 1,38,- (Fuente Endesa) . « « « « < « « « « « « « « ‘ ‘ ‘ « « < « « ‘ « ‘ « ‘ « « « ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ : . 53 2 . / enaeten (| ome | . : s/es _ , abe om go Ege — ines . fa’ 5 : = ie oak |F Bike eee 2 H SISTEMA i INTE RCONEC : afio 19 Figura 1.39.- 54,- En lo inmediato es posible visualizar la construccién escalonada de un sistema de 500 KV Loncoche-Nulchén-ColbGn-San- tiago (ver fig. 1.39); de lineas de 220 KV entre Petrohué-Puer- to Varas-Loncoche-Charria; entre CharrGa-Mulchén y Concepcién entre Alto Jahuel-San Pedro-Serena-Maitencillo-Diego de Almagro; un sistema regional interconectado Tarapacd-Antofagasta, etc. La operacién y control de un sistema eléctrico tan ex tenso y complejo sera diffcil y delicada. Llegaré rdpidamente 1 momento en que se requerirdn computadores en la lfnea, con to da la infraestructura en telemedida y telecontrol que ello supo ne. En consecuencia, no es aventurado predecir un amplio campo de actividades para los ingenieros eléctricos de potencia, en los préximos diez a quince afos.

You might also like