You are on page 1of 24
Sp ee eeu MFN “PROYECTIVE PSYCHOLOGY" . ° L.E.. ABTS Lb. BELLAK . 7 ~ 32 TRADUCCION: LUZ MARIA PINTO . ACERCA DEL PROBLEMA DEL CONCEPTO DE PROYECCION UNA TEORIA DE LA DLSTORSION APERCEPTIVA LEOPOLD BELLAK INTRODUCCION * Proyeccién es un término de uso muy comin actualmente en la Clinica Dindmica y en la Psicologia Social. Frank plantea que los métodos proyectivos son tipicos de la tendencia general actual facia un enfoque dindmico y holfstico en la ciencia psicolégica, asf naturales. En el contexto de su trabajo, liga las técnicas proyectivas a la posicién del andlisis espectral en la ciencia ffsica. E] término proyeccién fué introductdo por Freud en 1894 en su trabajo “La Neurosis de Angustia" en el cual dice: de angustia cuando se siente incapaz de efectuar la tarea de controlar la excitacién (sexual) interna. Es decir, actua como si la hubiera proyectado al mundo exterior". 5 En 1896 en su trabajo "Acerca de las psicdsis de defensa", elaborando més acerca de la proyeccién, Freud establecié més explfcitamente que la ‘Y_emocfones a otras personas 0 al mundo externo, como un mecanismo defensivo que_nos permite permanecer inconcientes de elaboracién posterior aparece en su trabajo acerca del caso Schreber, en relacién con la paranoia. . En rest homosexuales que transforma, bajo la presién-de su super yo, desde amo" a "yo te odi © se adscribe al objeto amado, que se transforma en el persecutor. adscripcién del odio se leva a cabo probablemente porque su emergencia hacia Escaneado con CamScanner como también en las cfencias "la psiquis desarrolla 1a neurosis proyeccién es un proceso de adscribir nuestros propios impulsos,_sentimientos tos fendmenos "indeseados". Una 21 paranoico tendria ciertas tendencias "yo lo 3 una formacién reactiva. Este odio, entonces, se proyecta we! Vo cone tone ta exta prokibtla Por el aupor yw y ademdy porque Te es mde TCH T MMNELT UN POLIDEO extornAL teaMo que sun Intern, HLA wapeec tt teanontey et NUPEE VO Uh t be TA exprentan de ale porque Lo desapnuetn mana dmonte, Nealy, Wronner y Howrny doftnon Ya proyeretin de manera stmblar Com “un proceso defenstyo, bade eo} (Wuo det prinetpto det placer, en ecu” el yo Waxtada facta e} mundo externe deseoy e@ teas tneonctontes, awe st se ter permit tora entrar on et campo de la conctenelay vertan ponosas para el yo, Jal concepto We proyecetdny que se ortytnd on conextdn con ‘a Hsteotle sy nouvONty, fue mi tarde apttcade por Trout a otras formas de Comportamtento, Por efempto, com el privetpal wocantyma on la tormactdn le ereenclas religlosar, como planted on “ot porvente: dle una ustdn yon “Totem y Tabi", Incluso en este contexte do tipo cuttunaly ta proyece tin era adn concebtda como un wecantsme de defense contra a anstodad, Mentras ry Freud considers ortytnalwente, 1a reprostdn como et dnteo mocantsmo de CTensay en ol momento prosente x6 habla de por 10 menos iter mecantsmos “G dotensa on 1a Uteratura pateoanal (tea, A posar dv quo vo ha establectde que 1a proyecetdn es uno de lox procesos detenstvos my nportantes, so. ha trabasado relativamente poco acerca do ella, Soars lee “probablomonte ef Lérmino mis Inadecuadamonte deftntdo en toda la Uteratura psteoanat {ttea es 1a proyecetdn", EL_uso_mfs amplto det término proyecctin se ha dado en et campo de Ta psicologta clinteay en retactén con tas ast Manadas Wenteas_proyeetivas, Tas Incluyen et test do Rorschach, TrA.y tost do Szondly completactén ‘e frases y un gran minero do otros Instrumentor, EY yrocedintente-bisteo en el uso de estos testy consiste em presentarte at sufeto estimitos anbtguos: ) frente a los que debe responder, De este woo se presume que el sujeto Peoyecta sus necesidades y prestonos, \e La definteién do proyecetdn prosentada provtamonte Strvid a nuestro Propéstto hasta el momento en que surgtd una cuestién cructal en retactén con los tntentos de tn estigar expertmontatmente et fondmeno, 11 peter Saperimento conststid en provocar a los sujetos y dartes a un determnado Winer de ellos Véminas del T.A.T. bajo condictonos controtadas, th el segundo expertmento, se les daba a los sujetos Ya orden post-hipndttea de sentir agrestén (sin estar directamente conctente. de ella), mientras taban Mstortas acorea de las lminas, UH Vos dos carson, Tox wusotoy xe comportaron fe acuerdo con 1a hipdtesis de Va proyeretén y manifestaron — un aumento Stunitteattvo de Ya agrestén en comparactdn con Yas vespuestas alas Vantnas. « Escaneado con CamScanner wb Nl et “uando no se les hacia sentir agresién de antenano, De modo similar, cuando a los sujetos se les daba 1a orden post-hipnética de estar depresivos 0 infelices, se encontré que proyectaban estos sentimientos en las historias. Hasta ese momento no se hacia necesario cambiar el concepto de proyeccién, entendigndota como 1a adscripctén al mundo externo de os sentimientos que eran inaceptables para el yo. Cuando se varié el experimento y 1a orden post-hipnética fue que deberfan sentirse alegres, se encontré que 1a alegria también fue proyectada en ‘las historias del T.A.T. En ese momento pensamos que esto no podfa ser incluido en el concepto de proyeccign como mecanismo de defensa, porque obviamente,.no habia ninguna necesidad para que el yo se resguardara contra el efecto “disruptivo" de la alégrfa. Tal cosa podrfa hipotétizarse, por _ ejemplo, cuando 1a’ alegrfa es {napropiada, como. en ‘la muerte de una persona frente a la cual se siente ambivalencia. Esto-no ocurrfa, sin embargo, en fe] experimento. Por lo tanto fue necesarfo, examinar mis ampliamente el concepto del fendmeno proyectivo y sugerir un re-examen de los procesos . subyacentes, Como sucede, frecuentemente, en un estudio mis cuidadoso de lo que plantea Freud se encontré que el ya se habia anticipado’a esta Tinea de pensamientos. Decfa en “Totem y Tabi": "pero la_proyeccién no es especialmente creada con propésitos de defensa, también aparece cuando no existen conflictos. la proyeccién de efensa, también aparece cuando no existen confitctos- las percepciones internas hacia el exterior es un mecanismo primitive que, por ejemplo, también influencia nuestras sensopercepciones, de tal manera que normalmente tiene -una enorme ingerencia en la conformacién de nuestro mundo externo.’ Bajo condiciones que ain no han sido suficientemente determinadas las_percepciones internas de procesos ideacionales y emocionales se_proyectan al exterior como Sensopercepciones, cuando deberfan permanecer en el mundo interno". ~ 7 Nis adelante agrega: "Las cosas que nosotros, como el hombre primitivo, proyectamos en la realidad externa, diffcilmente pueden ser otra cosa que el reconocimiento de un estado en el cual’ 1a cosa esta latente pero puede reaparecer. - Vale decir, 1a coexistencia de la percepcién y 1a memoria 0 para generalizar, la existencia de procesos psiquicos inconcientes préximos a los concientes. . oe Pensamos que estas reflexiones de Freud, no mayormente elaboradas ni. sistematicamente expresadas y establecidas y sin ninguna de las Escaneado con CamScanner ’ , und teorfa consistente de 1a proyecctén y Ie percepesén en general, La aseveracién principal de Freud es que a memoria Ja percepeténactue) del_estinulo. La tnterpretactén del 1.8.1. en realidad est& basada en ella, Nos parece que In percepcién pacada del padre {nfluencta Ja percepctén-actual de? sujeto de Ins fiyuras paternas en 1as, 1éminas del 7.8.1. y elas constituyen una muestra conffable de su percepcién habitual de tales figuras. La expertencta clinica asf com Ia fnvestigactén experimental han partido de este punto. Nuestra propla expertencla ha mostrado que Ta conducta dei, expertmentador puede provocar sentimientos que orfginalmente estaban probablemente relacfonados con 1a figura paterna. _ AGn cuando estos sentimientos tienen una influencta demostrada pero temporal en la percepcién del est{milo,’ se mantienen las diferencias tndividuales de acuerdo con 1a determinactén genética de Ta estructura de 1a personal {dad. Pareclera entonces, que 1a_memorfa influencta 1a percepcién de Jos estfmulos actuales y no %610, con un propdsito restringsdo de defensa, como se habfa planteado en Ia definicién original de proyecesén. Estamos compelidos a Sceptar que toda 1 psJGn esté influenctada por 1a percepctén x pasada y que en realidad 1a_naturaleza de la percepcién y 1a_interaccSén entre ellas constituye e1 campo de 1a psicologfa dela persona) idad.(1) Es necesario discribir 1a naturaleza de estos procesos perceptivos y luego, intentar formular una psicologfa analftica de Ja personalidad pasada de estas concepciones. SION APERCEPTIVA Usar ©] término’ "proyeccién" para el proceso perceptivo , general descrito ‘més arriba, nos parece muy Util, considerando su historia y sus (1) Esta teorfa y sus Implieactones mis anplias, es decir, que Ta percepctin es subjetiva y es el dato primario de ‘toda Ja psicologfa no es por supvesto original de Freud, Li everactén de Hume “Nihi} est fn intellectu quid non antea fuerit in sensibus* es practicemente una teorfa, perceptual de Ja personalidad, Del mismo modo el téeal!sm f1loséftco, como “Die Welt als Mille und Vorstelleing® de Schopenhever y e) estado trascendentad de Kant representen una posictén simtlar. Z - Escaneado con CamScanner aplicaciones clinicas. Por otra parte 1a palabra "percepetén™ ests tan: Mgada con un sistema psicoldgico que no se preocupa de 1a personalidad total, que dudamos de seguir uséndolo en’ su contexto de psicologia dinmiea: Ain cuando 1a terminologfa no es una cuestién de primera importancta, proponemos el término “apercepcién" para ser usado de aqu{ en adelante.(2) Def intmos hy apercepcién como la interpretacién significativa de una_percepcién por parte de-un organisno. Esta definiclén y eT uso det término epercepctén nos pormite SugeriF; solo con’ el propésito de hipdtesis de trabajo, que puede extstir un proceso hipotético de percepcién no interpretativa y que toda interpretactén subjetiva constituye una distorsién aperceptiva dinamicamente significativa, De otro. modo, “también podemos establecer operactonalmente, “un estndo de » percepcién_casi_puramente_cagnitiva.. en el cual la mayorfa_de_los_sujetos estaran de acuerdo en _1a_exacta_definicién_de.unestin wlo. Por ejemplo, Ja mayorta de ios sujetos estén de acuerdo que 1a; Témina 1'del T.A.T. muestra un nifo tocando el violin. Asf podemos establecer esta percepcién como norma y decir por ejemplo que cualquiera que describa la lémina como un nifio en 1 Jago (como 1o hizo un paciente esquizofrénico) distorstona aperceptivamente el estimulo. Si permitimos a cualquiera de nuestros sujetos proseguir més allé con la descripcién del estfmulo, encontraremos que cada uno la interpreta de modo diferente; por ejemplo, como un nifio feliz, como un nifio triste, como un nifio ambicioso, presionado por sus padres. De cualquier forma debemos dejar establecido que “Ta__percepcién pu hipdtesis_y que toda persona_distorsiona. son_sélo de grado. ente cognitiva_permanece como A ferenctas. En el uso del T.A.T., se hace evidente que nos enfrentamos con distorsiones aperceptivas de diferentes grades. £1_sujeto_frecuentemente no_esté_conciente de ta significacién de _la_historia_que cuenta: En la prictica clinica se ha observado que el simple hecho de leer al sujeto su historia mecanograffada puede darle 1a suficiente distancta para percibir que los aspectos gruesos de ella se refieren a si mismo, Sélo después de una considerada psicoterapia puede ver sus impulsos. latentes, aunque puede no Vegar nunca a ser capaz de “ver" lo que es menos aceptado de sus distorsiones subjetivas, adn cuando observadores, independientes puedan estar de acuerdo sobre ellas. Nos parece aceptable entonces, introducir términos diferentes para las distorsiones aperceptivas de diferente grado, con propésito -de identificacién y comunicacién. (2) Prefiero 1a stouiente defintelén (de C.P. Herbert? Psychologte 21s Missewsehaft, Part IIT, Sect 1, Ch. 5, ps 15 cttado en el Dicctonarto de Filosoffa de Dagobert D. Runes): “Apercepcién (lat, ad + perctpere: op Apevce rf perctbir) en Psteologfa: E1_procese_por_el_cua) _una, experiencla_nueva } es asinflada y_ transformada_. por_—el-.reslgvo__deexpertencla.pasada_de Escaneado con CamScanner cexterno, Podemos agregar adenis que no ; HORAAS_DE_DISTORSION APERCEPTIVA, ECLA Se sugiere que el témino_proyeccién, se reserve para el grado de mayor _distorstén_apercentiva, Su pote opvesto seria, hipotéticanente une” percepeidn completamente edjetiva, La proyeccién fue descrita originalnente en psicologia clinica, como pertenectente a las psicosis en particular, 2 clertas defensas neunsticas generales y a clentos_procesos_maduracionales syormales*.” Podemos” decir Qué en el caso de Ta ns én, nos enfrentamos no sélo- con Ya adscripcién de- sentimientos y enociones que inaceptables para el yo y ‘son por “To tanto trasladados a objetos ‘del mundo eden hacerse. cone por nedio ve prolongadas té cas el fengmeno observado en el paranoide, que puede ser planteado esencialmente como el cambio desde el “yo To ano" inconciente al “el ne odia™ conciente: La verdadera proyeccién en este’ caso es un proceso suy complejo que is las siguientes etapas: . 7 - @ “Yo Yo amo" (a un objeto homosexual), impulso_del_ello que es inaceptable. D)) Formacién reactiva "yo lo odio" C): La agresign también es inaceptabley es reprimida. 6) Finalmente se cambia a" Usualmente sélo este Gitimo paso Iega a la conciencia. Sugerimos Tamar a este proceso proyeccién invertida, en_cor con 1a proyeccién simple que seré discutida mis adelante. £1 primer en este proceso usualmente inyolucra 1a operacién_de otra defensa, 1a formacién_ reactiva, Es suficiente decir que en el caso del paranoide “yo lo odio" es aprobado, mientras que “yo 10 amo" (homosexualmente) es socialmente rechazado, lo que se aprende tempranamente en relacién con el padre como un impulso peligroso, Por lo tanto en este caso “yo lo odio” reemplaza al sentimiento amoroso. Asf en a proyeccién invertida, nos enfrentanos primero con_a_formacién_reactiva_y_Iuego.con--una—distorsién—eperceptiva que tiene como resultado a. adscripeién del sentimiento subjetivo al_mundo_externo, ono una_simple proyecctén. Escaneado con CamScanner BROYECCION SIMPLE: No tiene necesariamente significactén clfnica, ocurre diarfamente y ha sido bien descrita en la siguiente broma: U.S. quiere pedir prestado a R.S. su arado, Caminando por su terreno, piensa cémo se lo pediré. Pero entonces piensa: “R. me diré que Ja Gitima vez que le ped{ algo prestado, se lo devolvf sucio". Entonces J. contesta en su imaginacién, acotando que esa fue 1a condicién en que lo recibié. Piensa entonces que R. probablemente diré que él le dafiaré su cerca al trasladar el arado. Asf la discusién continda en la fantasfa y cuando J. Mega Finalmente a la casa de R. y este le dice “Hola J. zqué puedo hacer por ti2", J. contesta, airadamente: “puedes quedarte con tu arado". AV analizar esta historia nos muestra lo siguiente: J. quiere algo, pero se acuerda de rechazos anteriores. £1 ha aprendido (de sus padres, Esto lo enoja. Percibe entonces a R. como enojado con é1 y su respuesta a esta agresién imaginada es “yo lo odio, porque el me oda". etc.) que su pedido puede no ger aceptado. En forma més detallada, este proceso puede ser mirado como sigue: J. quiere algo de R. Esto despierta 1a imégen de pedir algo a otro, su hermano, por ejemplo, que es visto como celoso y que lo rechaza airadamente en una situacién similar. Asf el proceso puede ser simplemente: 1a imagen de R. es distorsionada aperceptivamente por contenidos de 1a memoria, que se refieren al’ hermano; un caso de transferencia inapropiada de aprendizaje. Trataremos de explicar mds adelante porque J. no reaprende, si la realidad Je prueba que su concepcién original era errada. Los hallazgos empiricos muestran que esta conducta neurética no cambia usualmente, excepto por la psicoterapia. J. differe del paranoide no sélo en la menor rigidez con que se adhiere a sus proyecciones sino también por 1a menor frecuencia y el menor grado de pérdida de conciencia, ademés que 1a distorsién es menos subjetiva y “absurda". Adem’s no es infrecuente que ocurra el siguiente proceso. Alguien Vega tarde a su trabajo el Lunes y erradamente cree que su superior lo mira con enojo de ahf en adelante. Ello se denomina."conciencia culpable"; decir, e7 3 vale sujeto se comporta como si su superior supiera que ha Iegado atrasado, cuando en realidad no lo supo. Esto significa que el sujeto ve en su jefe el enojo que espera en una situacidn como esta. Este comportamiento Escaneado con CamScanner m SUNSTOLLLZACLON: St modificamos e) caso anterior det sujeto que Hega tarde @ su trabajo, de tal modo que tengamos una situactén on 1a que el jefe stente un Vigero grado de enojo, podemos, observar un nuevo fendmeno, Algunos sujetos podrdn no percatarse en absolute de? enojo, nt reacctonar frente a 41, mlentras que otros podrén darse cuenta de 41 y reacclonar, fn este ditimo caso encontraremos que estos sujetos son aquellos que Clenden a percibir la rabla nv ocastones en que objetivamente no existe, Este es un hecho el fnico Jos_neuréticos., y nos enfrentamos con una mayor , incluso de bien conocido, que se ha denom{nado “st En ver de Ya creactén de una percepcién nue sensib{ {dad perceptiva a determinados est{mulos extstentes.(3) La hipétests que subyace a Ja sensibilizactén,' {implica que un objeto que en fac{}mente perctbido, que uno que_na_seadecda—a hecho ampliamente aceptado, por eJemplo, en el campo de los él, Este es un problemas perceptuales de 1a lectura,en donde palabras previamente aprendidas, se perciben con més factlidad par su estructura que por sus letras. Pensamos que 1a sensibilizactén es también 1a que interviene en fe} experimento de Levine, Cheim y Murphy. Cuando muestran velozmente a. sus sujetos, Tos que han sido privados de comida, y tienen hanbre, fotograf fas entre las cuales hay comestibles, ocurren dos procesos:, @)_ cuando_estén hambrientos, los sujetos yen comida, incluso donde, rid 1a. hay.(b) Los sujetos perciben correctamente las fotos de comestibles con mayor frecuencta cuando estdn hambrientos. Aparentemente en tal estado de privacién, existe una mayor efictencta ‘cognitiva. del..yo para reconocer los objetos que puedan satisfacer su necesidad y también una fantasfa compensatoria de realizacién de deseos a To. que los autores Maman percepcién autista. As{ el_organismo estarfa equipado tanto para el ajuste a la realidad, como para la gratificacién subst{tutiva, cuando 1a gratificactén real no existe. E110 implica un aumento de la efictencia de 1a funcién del yo al responder @ una emergencia, una percepcién més exacta de 1a comida cuando se tiene hambre, Pienso que’ este proceso también puede ser inclufdo en el concepto sensibilizacién, ya que Jas imégenes de comida evocadas por el hanbre y 1a comida real son percibidas con més factlidad. (3) Un proceso my” sinilar ha sido descrito por fdvardo Métss cono objetivectén, ‘ Escaneado con CamScanner £1 experimento de Bruner y Postman, puede seguir e] mismo principio. ‘Los autores pedfan a los sujetos que igualaran el tamafio de un cfrculo de luz a un cfreulo que tenfan en 1a palma de su mano, Las evaluaciones perceptuales se hacian bajo la influencia de diferentes grados de shock y durante el perfodo de recuperactén. Los resultados durante el shock no mostraron muchas variaciones. Durante e1 perfodo post-shock, sin embargo, Jas desviaciones entre el tamafo percibido y e1 tamafo real fueron muy marcadas. Los autores proponen en forma tentativa la teoria de la vigilancia _selectiva. En_términos de esta_teorfa_el_organismo hace discriminactones en condiciones de stress. Pero cuando disminuye la tensidn, prevalece Ja relajacién y existen mis probabilidades de er Podemos plantear también Ja hipétesis adicional de que 1a tensién determina inmediatamente una mayor conciencia de las im&genes de la memoria y evaluaciones més precisas acerca -Tde la igualdad de tamafo entre las: imigenes mnémicas del disco y del cfrculo de luz. Si la percepeién gutfstica, vale decir la percepcién selectiva de comida deseada en un estado de hambre, de entre estfmulos que no son objetivamente comida, constituye una forma de proyeccién simple o es un proceso que debe ser descrito. de una forma diferente, depende de algunos detalles. Tanto Sanford como Levine, Chein y Murphy chan demostrado el proceso experimentalmente. Podemos decir que el aumento de la necesidad de comida Jieva a recordar objetos comestibles y que estos recuerdos distorsionan aperceptivamente 1a percepcién, Lo nico que podrfamos plantear que diferencia’ este “proceso~de “la “proyecctén “simple es “que aquf sél0 nos enfrentamos con impulsos bdsicos simples que determinan distorsiones gratificadoras simples, mis que con 1a situaciones més complejas que son posibles en la proyeccién simple. EI concepto del mecanismo mote-beam de Ichheisen también puede ser inclufdo en el concepto de sensibilizacién. Ichheisen, propone este mecanismo en el caso de distorsiones en 1a percepcién social de tal manera que el sujeto esta’ exageradamente conciente de la presencia de un rasgo indeseado, en_un grupo minoritario, alin cuando no esta conclente del rasgo en sf mismo. En otras palabras, se puede decir que existe una sensibilizacién de la conciencia (que coexiste con la falta de conciencia del proceso y de Ja existencia de? rasgo en el mismo, como es {nherente a cualquier mecanismo © defensive) que est& determinada por el funcionamfento inconcfente de nuestra distorstén aperceptiva. Escaneado con CamScanner EXTERNALIZACION: La proyeccién_inv Ja :proyeccién_s a_sensibilizactén, son procesos de 10s cuales habitualmente el sujeto(aoJes.conciente. Cualquier clinico ha tenido 1a experiencia de observar a un sujeto que cuenta a siguiente historia en el. T.A.T.: . “Hay una madre que est& mirando a 1a pieza para ver sf Juanito ha terminado su tarea y ella ‘lo regaha por ser tan lento". Al repasar sus “Ne parece que esto era realmente Jo que ocurrfa con mi madre, a pesar de que no me di cuenta cuando le dije Ja historia". . historias en el interrogatorio el sujeto puede egponténeamente deci En lenguaje psicoanalftico se podrfa decir que el proceso de contar historias es preconciente. Ello implica que nos_enfrentamnsapatrones de imigenes levemente _reprimidos que, tienen un efecto organizador que puede ~ser_facilmente ’ recordado.. Se ha sugerido el término externalizacién para vste fendmeno s6lo para faci?ftar 1a descripcién clfnica de un proceso que -ocurre con frecuencia. Percepcién_puramenté cognitiva_y- otros -aspectos ~-de~-la--relacign Est{mulo-Respuesta. La percepcidn pura es el proceso hipotético con el cual contrastamos Ja distorsién aperceptiva ‘de tipo subjetivo, o ‘el acuerdo definido subjetivamente en forma operational acerca del significado del estimulo, con’ el que se comparan otras interpretaciones. Nos proporciona el punto final de un continuo, ‘a 10 largo del cual varfan las respuestas: En 1a medida en que’el comportamiento es considerado por el consenso general como ractonal y adecuado a una situacién ‘dada, podemos hablar.de conducta adaptativa con respecto al estfmulo “objetivo", como lo veremos mas adelante. - En nuestros primeros experimentos encontramos que 1a agresién podia ser inducida a los sujetos y que ella era “proyectada en sus historias de acuerdo con la hipétesis proyectiva. Se encontré mis adelante que en algunas Jminas se respondia con més frecuencia con historias de agresién, incluso en condiciones normales, si el examinador no hac J més que pedir que se contara una historia acerca del cuadro, Se encontré también que aquellas .1éminas cuya naturaleza sugiere agresién, permiten con mayor facilidad 1a proyeccién je egresién que otras cuyo contenido no sugiere agresién. Escaneado con CamScanner Externe treop Se ha pensade que el primer hecho, es decir, que una figura que nuestra una Cgura confuse y una pistola po Jomplo, determina mis historias de agresividad, quo una apactble escona de campo, no es nada més que 10 que e1 sentido comin Yo Hevaria a uno a esperar, En et lenguajse psicolégico esto significa stinplemente que la respuesta _eh_parte wu uncién del est{aulo. tn términos de 1a psicologfa aperceptiva, ello significa que ta Mayorfa de los sujetos estdn de acuerdo con clerta apercepcién béstca dod estimlo y que esta concordancla representa nuestra definicién operactonal de Ya naturaleza “objetiva" del estfmulo. La conduc con estos dtivos" de | ta_que_es consistente s" de 1a_realtdad_de los estimulos_ha sido Hanada conducta_adaptativa por G, Allport, En la 1émina I del T.A.T. por ejemplo, el sujeto se adapta al hecho de que 1a 1émina muestra un violin, Se pueden enumerar vartot principios: @)__EL_grado_de_adaptactén_de1_comportamfento_varfa_directamente de acuerdo con el grado _de_definicign del estfmulo, Las Véminas del T:A:T. y as Rorschach son intenclonalmente inestructuradas con el fin de producir la mayor cantidad de distorstones aperceptivas posibles, Por otra parte, si se presenta una de las Vdninas del Stanford Binet, 1a que muestra una pelea entre un indio y un hombre blanco, 1a situacién esta suficientemente definida como para elicitar 1a misma respuesta a la mayoria de los nifos entre 10 y 12 aflos. E1 grado exacto_de_adaptacién esté determinado también por Ja tareas Si al sujeto se le pide que describa la lémina, existe una mayor ‘conducta adaptativa que si se le pide qué cuente una historia. En este dltimo caso, tenderé a dejar de lado muchos aspectos objetivos del estimulo: Si suena una alarma de bombardeo, el comportamiento del sujeto es probable que difiera bastante si el sabe de bombardeos, espera escuchar sirenas y sabe qué hacer en tales casos. Seré diferente del sujeto que no sabe la significactén de) sonido y que pueda thterpretarlo ya sea como 1a trompeta del dfa del Juicio Final hasta como.el anuncio de? fin de la jornada de trabajo, cuyo comportamiento estaré de acuerdo con esta interpretacién, © ta_naturateza del organismo perceptor, también determina la relacién entre comportamiento adaptativo, y proyectivo, como se discutié anterformente, £1 experimento de Levine, Chein y Murphy demostré la sensibilizacién y nosotros hemos encontrado que las personas distorsionan aperceptivamente en diferentes grados. Incluso 1a misma persona al despertarse recién puede reaccionar de manera enteramente diferente a un estimulo que cuande est& completamente despierta, : Escaneado con CamScanner as ater de Ta peetucetda del avjeto, por ejemplo aquellos en Tan renpee bale antert qe ee soa tan Mminas del ALT, ya han aide Sircuttaon en tw t “conper tant . Me veftero a 10 que AYIport ha Ham nate erpewatea” Por arpecton expresivos del comortamtento—meceflera a que 4) wna varleded Ge artintas te expone a la misma situactén, uno(ng2padela esperar te nme progeccién creatt Madrid diferenctas Individuales que se expresarda 1 modo que el artista hace sus trazos con el pincel, habré dife en los colores que pre irk y diferenctas en la distribuctén del wspacto. Clertas caracter{sticas mloneurales, como Tas Mand Mira, minarén algunas caracter{sticas de su producctén, Un otras palabra: 1_comportemiento ‘eapresiva es de tal naturaleca que difiere tanto Ge 1a _adaptactén como de la distorsién_aperceptiva, Dada una relactén fija entre edeptacion y distorsién aperceptiva en las respuestas de un sujeto 2 las Téminas del Stanfordy Binet, las personas vartarin en su estilo y on su orgentzactén, Uno puede usar frases Vargas con muchos adJetivos, otros, frases cortas con una secuencia estrictamente Iégica. $1 los Individuos escriben sus respuestas, varfarén en el uso del espacto. $1 hablan vartarén en la rapider, voliimen, Todas estas son caracter{sticas personales de ble. De manera simllar el artists puede dibujar aturaleza relativamente estable- con precisién y detalle o elegir una forma menos exacta. Puede ordenar las naturale ivamente est cosas de manera simétrica o descentrada. Volviendo a la respuesta a la alarma de bombardeo, algunos correran, otros saltarén, caminarén, hablarin y cada uno de estos actos en su modo particular. Si, entonces, la adaptacién y la distorsién aperceptiva determinan HaBadsptec LORY RUS RC1 Stet 2 anne Pa ree ne amen amnes wi hecer, y le expresividad Ee na cémo hacerlo, no es necesario enfatizar epercepcién y expresividad sieapre coe coexisten, fn el caso de 14 produccién artistica, por ejemplo, la relacién entre e] material adaptativo y aperceptivo y las caracteristicas eapresivas puede verier por supuesto de artista a artista y de una produccién a otra en el mismo artiste, De manera similar, 1a conducta eapresiva, influencta la producciéa en e) T.A.1., considerandg las diferencias individuales en estilo, estructurecién de las frases, relactén sustantive, verbo y otras caracterfstices formales, Les corecterfsti Song alguien hace algo. te sdaptaciéa y 12 a distorsién aperceptiva hablan acerca de que hace uno. Escaneado con CamScanner Intento de __integracién de _los__coaceptes _¢e ‘aperceptiva y conceptos bisicos de psicoandlists. Stytory idan La psicologia aperceptiva y sus tastrumentos clfntees som fruto tanto del psicoandlisis como de Va psicologla clinica académica (particularmente de las teorfas dingatcas de Ya pstcotogia de ta Gestalt, respecte de 1a percepcién y del aprendizaje). Sin endargo, da existige una deplorable falta de integractén de Tos dos métodes de aprorinactén y una falta de comprenstén entre los exponentes del psiccaniltsis y “de las corrfentes no analfticas, Queresos mostrar aquf que Tes coaceptes psicanalfticos bisicos pueden soneterse a vertficactéa experimental del mismo modo que Vos problemas de “la teorfa det aprendizate ¥ particulamente de 1a distorsién aperceptiva. Pensamos que esto es importante, ya que al psicdlege ctintes que usa tests proyectivos se le hace necesario con frecueacta ewptear un enfoque psicoanal{tico y lo hace con recelo e insuficiente clarided. Al mismo tiempo no es frecuente que el psicélego trate al pactente que ha examinado con tests. La relacién entre les test proyect ives, y la planificacién psicoterapéutica es estrecha, com se desertdird en el capitulo que se refiere al T.A.T.* Con todo esto en Ta mente se presenta la discusidn ‘Siguiente: problemas de 1a psiceterspia y una variedad de problemas dinintcos espectficos constderades ea téraines de apercepcién. Pensamos que se piiede decir queel psicoanilisis es uma teoria del_aprendizaje—referida especialmente _a—ta—historia wital_oe la adquisiciGn de percepciones, 1a_interaccién entre elias y sus_infucactas en _la_percepcién de_estinulos_posteriores. Esta formitactéa es oe intento rudimentario y esté planteada s@lo com un marco de referencia general para la teorfa de la apercepcién, £1 replanteamiento sistendtice de 1a doctrina psicoanalitica y la verificaciéa experimental eedend queder para el’futuro. (4) £1 aprendizaje de las percepciones se plantea princtpatecate en términos de 1a teorfa de la ibido, pitmartamente com na serie o& proposiciones genéticas con respecto & 1a_persenalidad, La comtede (4) Este no es un nuevo totente de Keo-frewdhi de avantar setodol pmo, ating wn tateate, Tee Escaneado con CamScanner constelacién del tridngulo edipico y su solucién constituye un concepto nuclear. La interaccién de las percepctones y-los recuerdos de ellas, se plantea en lo que Freud dijo acerca de la‘ parapraxias, los sintomas y la formacién del carécter. La influencia de las percepciones pasadas ‘en 1a apercepcién presente esté inclufda en el concepto de mecanismos de defensa y 1a interpretacién genética del conportamfento actual. Desde este punto de vista, la teorfa de 1a libido se puede considerar como incluyend®’ proposiciones acerca de Ja historia de las percepciones de los estimulos orales, anales y genitales y la reaccién de los -adultos significativos (figuras parentales) a ellas. Como el psicoandlisis se desarrollé como una disciplina ‘clinica empirica, en la cual 10S. comienzos metodoldgicos solo ahora se manifiestan, no se distinguen entre las hipétesis de aprendizaje y los resultados. Describe el. efecto de la frustracién oral de un individuo sin establecer que la ley. de supreniacia es consistente con la presuncién de 1a importancia de 1a experiencia temprana.. No explora. sistemsticamente, en términos de recompensa y castigo,eel efecto que la reaccidn que la madre tiene sobre la adquisicién de 1a ‘limpieza, sino que ‘trata, de una forma que ain debe ser establecida experimentalmente, con el efecto que la imégen de 1a madre, tendré en Ja percepcién posterior del sujeto..acerca de sus funciones corporales.:Vale decir que el recuerdo de 1a madre tendré una influencia determinante en la percepcién posterior. "El nifio se identifica con 1a madre" puede ser planteado como el hecho de que el nifio percibe a la madre y retiene uh recuerdo de esta percepcién. EV niflo aprende a asociar.el placer o 1a evitacién del’ displacer con 1a percepcién'de 1a madre. Aprende a comportarse de acuerdo con las réglas de 1a madre con el fin de evitar.el displacer, que puede derivar de la realidad (el nifo’ puede quenarse) o de 1a desaprobac in de 1a madre, la qué puede tomar 1a forma de pérdida del efecto o de castigo fisicamente doloroso. La “imagen mnémica de la madre se constituye en una imigen guia, que ejerce una influencia selectiva sobre el comportamiento, pasa a formar parte del sistema del yo del nifio o del “yo ideal" en el lenguaje de Freud. Por supuesto, no existe una imagen mnémica dnica de 1a madre sino una serie de ellas, como ya To ha sefialado Paul Schilder. Existe 1a madre que da, que pide, que limpia, que juega, etc. La imagen de 1a madre difiere con la edad del nifio y.una tmagen se superpone con las otras. Asf la imagen-materna, a los catorce afos, por decir una edad, es el producto final de todas las percepciones de 1a madre a esa edad. Este producto,” de acuerdo con los conceptos de la psicologia de la Gestalt, serd mis que 1a suma total de las percepciones, tendré su propia configuracién. Escaneado con CamScanner Podemos decir que el psicoandlisis ha estado particularmente interesado en 1a organizacién y curso selectivo que siguen estos recuerdos. Freud descubrié que estas imigenes aprendidas tempranamente, son desconocidas para el individuo y para el mundo, externo; Hablé de ellas como inconcientes. La técnica psicoanalitica fue disefada para reconocer las partes que integran el todo que es inmediatamente observable. Las imigenes del suefio y su anélisis por medio de 1a asociacién libre son probablemente el mejor ejemplo. E1 suefio manifiesto constituye la Gestalt final. Las “asociaciones libres", revelan las “partes que acompafian a 1a imigen y nos permiten ordenar los hechos del suefio en 1a continuidad de a. corriente, del pensamiento: £1 principio de. sobredeterminacién puede ser considerado s61o como una demostracién del principio gestaltico que planta que .e? todo es més que la suma de las partes. Si la personalidad puede ser considerada como un. sistema complejo de imigenes de.diversa naturaleza, que, influencia selectivamente Ja conducta, no plantea ninguna diferencia si el organismo al nacer es visto como una tabula rasa, que debe ser enteramente estructurada por los patrones posteriormente aprerdidos, o que se nace con un niimero 4 de factores determinantes ontogenéticos, familiares o en general de naturaleza bioldgica. Qué impulsos biolégicos .postula una teorfa, ya sea que hable de impulso sexual, agresividad, necesidad de seguridad o de evitar el displacer, ya sea que los considere ajsladamente o en combinacién, no es esencial para nuestra teorfa. Cualquier impulso es modificado por diferentes imégenes aprendidas. Mas atin, cada percepcidn es modificada e integrada con-.cada una de las demés: EV psicgndlisis ha escogido Tamar a todas estas imagenes que influéncian el] comportamiento’ que tiene relacién con la evitacién de las dificultades que plantea la realidad y con el examen Idgico de las alternativas como el] Yo. Llama Yo ideal a aquellas imagenes que estén més asociadas con metas de largo alcance. Las imagenes que gobiernan la conducta moral son ‘omo Super Yo. Originalmente Jas imigenes paternas (o las de aquellos adultos significativos que han asumido los roles parentales) constituyen una representacién de Ja sociedad, 14 que més tarde se amplfa.. Al principio Freud Megs a estas imiyenes a través de la . Peconstruccién en los adultos, es decir, descomponiendo el todo de Ta imagen materna del paciente en sus partes histéricas. Después sus Teconstrucciones fueron confirmadas por 1a observacidn directa de nifios: Escaneado con CamScanner “EL psicoandlisis también se refirid a las leyes de cambio de las imagenes por la interaccién entre ellas en diferentes configuraciones. £1 mejor ejemplo de esto es 1a elaboracidn del sueflo, en el cual la simbolizacién, 1a condensacién_y ¢] desplazamiento son los procesos _ que Levan a 1a configuracién final del contenido manifiesto, La_teorfa de los mecanismo de defensa es en realidad una teorfa que se refiere a la influencia selectiva de las imégenes mémicas Mccow en_la_percepcidn de hechos actuales. Cada mecanismo de defensa es ok efom “una hipétesis en relacién con las leyes de interaccidn de las imégenes en ciertas circunstancias. Si, por ejemplo, 1a madre tiene sentimientos agresivos hacia su -hijo junto con sentimientos de carifio, uno de los posibles resultados de este conflicto de sentimientos puede ser descrito por el psicoanélisis como formacién reactiva, de tal modo que 1a madre puede no tener conciencia de sus ‘sentimientos agresivos y manifestar un afecto exagerado. Podemos replantear esto diciendo que esté implicado el siguiente principio: tuando_un_estimulo despierta_una ‘imagen _nmémica que determina tanto actitudes agresivas como afectuosas Tas_agresivas encuent! bacién, éstas se extinguen_y las aprobadas son reforzadas. Esta aseveracién hace de la’ formacién reactiva un concepto experimental verificable por lo menos en principio. Por supuesto es necesario plantear una serie de hipétesis suplementarias para, adecuar el complejo modelo a las situaciones reales. Mas atin los principios gestélticos probablemente son mis susceptibles de encajar en el modelo. Puede ser experimentalmente demostrado que cuando una “buena” imagen y una "mala" imagen se presentan simultaneamente, el resultado seré un refuerzo de 1a "buena" modificada por algunos aspectos de la "mala", £1 amor materno, como resultado de la formacién reactiva, tiene las caracteristicas restrictivas de 1a sobreprotecciéns vale ® decir que 1a agresién que coexistfa se manifiesta de una nueva forma. La formacién reactiva puede en el hecho, expresarse adecuadamente, por ejemplo, con el principio de Guthrie de 1a discriminacién condicionada que ha sido establecido por Hilgard como sigue: "si dos estimulos son 4K suficientemente diferentes, se puede ensefiar al organismo a responder a uno de Nos y no al otro, ETIg se hace por el método de contraste> Esto es, si uno de los estimulos es regularmente reforzado y el otro ‘no, la_extincién selectiva que resulta es conocida como discriminacién condicijonada, porque el organismo ha aprendido a reaccionar de manera diferente a Tos dos estimulos ...". Como lo mencionamos anteriormente, el paranoide originalmente reacciona al objeto homosexual con amor ¥ luego con odio, como en la tipica ambivalencia del nifio frente al padre. El tiene una imagen del padre amado (como el gran protector) y una imagen del padre agresivo, sédico. Estas imigenes pueden destruir Escaneado con CamScanner aperceptivamente toda otra percepcién de los honbres. Por discriminacisn condicionada_a_través_delas_normas sociales y Ins temores hacia el. padre, la respuesta de afecto se extingue y la respuesta de odio es proyectada. ¢ la teorfa de Freud acerca de 1a neurosis ha sido establecida como una solucién de compromiso. Vale decir, es un planteamiento de Ja mejor Gestalt posible~en un sistema de fuerzas dado, e] Ello, el Yo y el Super Yo y la realidad, La teorfa freudiana de la aparicin de una neurosis en un adulto puede plantearse como sigui na_neurosis se_hace_manifiesta cuando una_constelacién actual de fuerzas coincide —tace_manifiesta cuando _una_constelacién actual de fuerzas coincid con_el pattern de una situacién traumdtica infantil”. Bajo tales circunstancias Ta-neurosis es una repeticién del patrdén de reaccién establecido tempranamente, Por ejemplo, un. paciente estaba casado con una mujer mayor que lo dominaba de diferentes maneras: parcialmente huérfano, criado por abandona, EL era su madre. Cuando su esposa lo este hombre, ghasta ahora bien adaptado, presenta ataques agudos de ansiedad. En circunstancias en que por casualidad visitada Ja ciudad cercana donde habfa nacido, lo que habia hecho con cierta frecuencia en los iltimos afios y recorria sin un propésito definido — una tienda, se sintié muy incémodo y cada vez més ansioso a medida que se aproximaba a la salid En este punto é1 esponténeamente recuerda que cuando nifio pequenio se habfa perdido desu madre y habia permanecido Vlorando en 1a puerta de 1a misma tienda.’ Inmediatamente experimenta alivio. Aparecié en 1a exploracién que el haber sido dejado por su esposa le habfa creado un terror similar a la emocién sentida cuando se perdié de su madre, es decir la situacién presente correspondia a un patrén preexistente. “Las contribuciones de Freud acerca de la amnesia histérica, . origen traumitico de la neurosis, de 1a parapraxias, sueios, son rt. Imente hipétesis dc que tienen relacién con el aprendizaje, olvido y nétodos de recuerdo (hipnésis, persuasién, asociacién libre), distorsién aperceptiva. Hipnosis: La Hipnosis es uno de los procesos en los cuales la apercepcién de un sujeto puede ser alterada temporalmente y se pueden in- troducir las mayores distorsiones, Ain cuando no podamos esperar resolver Jos problemas de este controvertido fendmeno, podemos intentar comprender- To con la ayuda de conceptos planteados més arriba. : Escaneado con CamScanner . E1 proceso hipnético se inicia con una disminucién gradual de las funciones aperceptivas del sujeto que termina finalmente limitando ésta a la apercepcién de 1a voz del hipnotizador. (En verdad es apercepcién ya que los digerentes sujetos le dan diferentes significados a las instrucctones hipnéticas). Este proceso de exclusién aperceptiva es similar al que Je ocurre a una persona cuando se dispone a dormir. la .teorfa de Ferenczi de 1a hipnosis, sugiere de hecho que el hipnotizador representa una imagen paterna que una vez arrullé al nifo © le ordenS que durmiera. En nuestros términos, e]_hipnoti es aperceptivamente distorsionado por lds recuerdos del padre. De acuerdo con esto, si Ta hipnosis se desarrolla bien, estas imégenes parentales, a través del hipnotizador, tienen una gran influencia y control en Ja percepcién de cualquier otro estimulo, como lo hacfan Jos padres en la infancia, durante 1a-cual no habia diferenciacién entre pensamientos y realidad. la obediencia: a las ordenes post-hipndticas demuestra de & manera concluyente que los recuerdos de aquello que uno no esté . conciente y no puede llegar a estar conciente tienen una influencia controladora sobre 1a accién, La imagen nmémica_del_sujeto del ~ hipnotizador_distorsiona aperceptivamente el estimulo presente. Cuando por ejemplo, el hipnotizador le pregunta al sujeto como siente su asiento, el sujeto obedientemente puede saltar con una sensacién de calor en sus nalgas. En los experimentos he ordenado a los sujetos sentir enojo o pena y el recuerdo de esta situacién distorsiona 1a apercepcién de Tas léminas del T.A.T. hasta tal punto de situaciones sociales que implican agresién, pesar, etc. sugerir Fendmenos psicolégicos de_masas: Los fenémenos psicolégicos de masas pueden ser entendidos de un modo similar a la hipnosis, Como Freud sefialé en "Psicologia grupal y analisis del yo", cada individu introyecta 1a "masa" o "grupo", como un factor transitorio en el Yo Y Super Yo. Podemos decir que mientras el individuo es miembro de un grupo, é1 "ve" el mundo a través de os ojos de 1a masa. £1 grupo €s_considerado _tempranamente como _una figura autoritaria_y como_en la__hipnosis, 1a _apercepcién del grupo adquiere una influencia controladora sobre muchos otri Asf el linchamiento,—tr- huida-en tropel y 1a lucha ocurren por “facilitacién de los impulsos primitivos. Transferent An cuando el término transferencia es con frecuencia usado en forma muy amplia, quisiera restringir su significado As eolanta. . Escaneado con CamScanner 4 figura que no entra activi t pmoci “y se_abstiene de castigar, alabar o reaccionar en forma maniffesta a los estados del paciente. : La transferencia implica que el paciente transfiere al analista sentimientos que ha aprendido previamente. Puede asf esperar recibir crfticas, castigos o alabanzas del analista y puede con frecuencia distorsionar aperceptivamente las reacciones de] analista. Es parte

You might also like