You are on page 1of 3
TODOS SOMOS ESCRITORES — HACE MUCHOS ANOS, EN EL TERRITORIO QUE éQué es norrar? a Be LA PAPA, Ona gum eNNC Narra es una actividad que ocupa un TRICU MDISENA. A lugar importante en la vida de las personas , Nos gusta contar historias a otros y nos gus- (a—tanto como contar- que nos cuenten. Ya adulta, la gente siente placer cuan- do cuenta hechos vividos en ta infancia, es decir, cuando convierte esos hechos en relatos emotivos, divertidos, draméticos... 1 epoca Qué es explicar? ‘As{ como narrar es ordenar, organizar hechos para hacerlos comprensibles para © Aigue Gp Eto S.A. Prot Como PUEDEN oBsERVAR, EN ESTA OBRA EL PNTOR, ‘uno mismo y para otros, explicares también REPRESENTA EN FORMA SURBOLICA... dar algin orden a la informacion que al- guien conoce y que expone para otro, que sabe poco o que no tiene conocimientos so- bre ete tema Para que haya explicacién, entonces, tiene que haber: un tema poco conocido, dificil o que des- pierte interés; « alguien que sepa sobre ese tema, que esté dispuesto a hablar o a escribir sobre ély a hacer todo lo posible para que lo entiendan; ‘un oyente o lector, o un grupo de oyentes olectores que presten atencion alo que se les explica porque desean o necesitan saber. LENGUA 7 EGR ‘TODOS SOMOS ESCRITORES NARRAR LO FANTASTICO Le6 la narraci6n que sigue. ‘Nact y vivt hasta mis veinte aftos en un barrio al que, cuando era chica, llamaban et bajo Belgrano. Co: imo te mayoréa de tos barrios en los afios 50, era un burviv de cuss bujas y calles udoyuinuuts. Alli, ri pa pd tenta su relojeria: él era relojero. La casa en la que yo vivia con mi familia lindaba con el negocio, cuyas grandes vidrieras daban a la catle, En esa calle, en las largas vacaciones de verano, un grupo de chicos se la pasaba jugando a ta pelota. EL hecho es que es0s partidos de fitbol eran un riesgo permanente para las vidrieras de la relojeria de ‘mi papa: por esa razén él, que era un tipo de pocas pulgas, salia —no sé si cada tarde pero si muchas tar- des— a decirles a los ocho o diez pequefios jugadores, concretamente, que se fueran a jugar a otra parte. Pe- 10 nada. Los partidos seguéan y cada tanto un pelotazo se esirellaba contra el vidrio. Hasta que un dia sucedié lo imaginable: un pelotazo soné mas fuerte que otras veces ¢ inmediatamen- te después se produjo un ruido interminable de vidrios rotos. Desde dentro de la casa, todos salimos a ver el desastre; varios vecinos también. No recuerdo bien si mi apd se enojé mas que otras veces ese dia, en realidad no hubiera tenido con quién. Todos los chicos habian desaparecido, Lo que si sé es que sélo después de varios dias los chicos se anima- ron a volver con una pelota de fiithol. Entonces, apenas empezé el parti- do, mi papa salié a la calle dispues- 10 a algo, pero, antes de que pudiera decir nada, uno de los chicos grité: —Senor, la vereda es priblica. Mi pape se ri6 ya mt todavia hhoy me divierte esa frase de uno de los chicos de mi burriv: “La ve- reda es piiblica’. 4Cémo arma la narradora esta historia? Selecciona unos hechos vividos en su infancia y los ‘organiza temporalmente, es decir, unos después de otros: primero cuenta los hechos habituales (los chicos juzaban a la pelota, la pelota pegaba en el vidrio. el padre se enojaba...) hasta que su- cede un hecho que rompe la habitualidad: “un dia sucedis lo imaginable” (se produjo un ruido de vidrios rotos, los vecinos saliernn a ver el desastre). Pero no s6lo ordena hechos en el tiempo; también va estableciendo relaciones causales entre esos hechos: “porque” los partidos de fitbol ‘eran un riesgo para la vidriera de la relojeria, cl padre mandaba a jugar a los chicos a otra parte; "porque" se produjo un ruido interminable de vidrios rotos, todos salieron a ver el desastre. PARTE 1 NARRAR LO FANTASTICO LENGUA 7 EB 3 Pedile a algin adulto que te narre una anécdota de la infancia. Grabé el relato mientras la persona cuenta y luego escribilo. (&) Retinanse en pequefios grupos, lean los relatos en voz alta y elijan alguno para compartir con el res- to del grupo. Relean el relato elegido y contesten a las siguientes preguntas: scual es el primer hecho que se narra?, sy cudl viene después?, scon qué hecho termina el relato?, japarecen algunos hechos como causa de otros?, scudles? Narrar es, entonces, organizar experiencias vividas y darles sentido para uno mismo y, a Ja vez, para otros. Pero no siempre las narraciones tratan de experiencias vividas. Muchas veces se cuentan —como si realmente hubieran sucedide— hechos imaginados. Esta es lo que hace la literatura en cuentos y novelas. De éstos, a veces, se dice que narran hechos "imposibles", 'fantéoticoo". ‘ LENGUA 7 EO NARRAR LO FANTASTICO PARTE 1 © Aigue Gro tr S.A. oid sere,

You might also like