You are on page 1of 18
G, GATTI CAPITULO_SEXTO EL ACTO DE LA COMUNICACION RELIGIOSA A LOS NINOS inTRODUCCION El acto de catequesis, en cuanto offecimiento de un mensaje, entra en los procesos de la comunicacién humana, asume sus es. ‘tructuras y se somete @ sus condiclonamientos (1) E] mensaje cristiano no puede prescindir nunca del aspecto cognoscitivo, si bien Io trasciende en Ja integracién con la vida. Es una exigencia que ha despertado, sobre todo con Ics niios, ‘un amplio interés diddctico en torno a la catequests. Esta apro- imacién puede resultar vana si analiza la dindmlca de transmi- sidn sélo desde dentro del mensaje que se quiere presencar, des- cubriendo en ét las reglas de la entrega auentica, sin captar las variables que condicionan el traspaso del contenido dentrd de lat relaciones personales. Y sin embargo, son éstas las que en ultimo andlisis gafantizan el recto funcionamsiento del proceso causuuics tivo y pueden influir sobre la eficacia del mensaje cristiano. Es, pues, importante reinterpretar el acto de eatequesis en lt trama Telacional que se establece en el momento de Ia comunicacién. El nifio parece ser especialmente sensible a este respecto, por st sien clén a captar Ia corriente humanoafectiva que envuelve la en: trega de los contenidos de fe mis que a su claridad doctsinal. De faguf la urgencia de descubrir el acto de eatequesis como fendmeno {de comunicacién con todas las implicaciones que tal realidad com. Ports. Desde este punto de vista se presenta como un hecho en el que se entrelazan las siguientes componentes: el comunicante, ()_ Ctr. Baawvat, Cateches educative: fenomeno di comicaione, en sOrientarent! pedagogic, 51 (WN) m3, pp S350, 309 1 que recibe, el Tenguafe. Fl discurso didctico legs a esta matriz, Telacional, que trasclende Jos contenidos cognoscitives y las for fas téenicas, para ahondar dentro de las elaciones interpersonay Tes que lo determing. |. EL ACTO DE LA COMUNICAGION RELIGIOSA No hay catequesis hasta que no se ha establecido un proceso comuniatvo de intecamio entre el que atuacia y jos destin fatios, Es lo menos que se puede exigir con un grupo de ios, eos ave se esperan renctones y estimlos despuce de haber ‘scuchado la Palabra de Dios, De otra manera sso tendeia Ia emision de un mensaje cuya teceptivided no es Posble detrm tre go cones rapa de rio (ladon as ccclaroce y tora a presentar ef anno para ua lterior rele én. Tod comunicscn es un proceso rrednnte el cual un sis tems, que eleree de fuente, emite wn mensaje destinado a afr «oo sistema que actin de receptor, con intencién de poner ea ‘comin algo en vistas un cambio a distnion nvelest ecitude, ‘piniones, sentimietos, etc. La eominicacion 0. presenta, por {nto, como una forma comja de reasoner gus, por medio de Sonos, interesa a fos iteroeutores en el bio de un sisting ae sgaliendos, De esto se deriva un punto de referencia importante para sna: tizar ‘in transmision relgose Y para controlar las tables eo ‘orden a sus componentes. ee comunicante ar en pe near eat ore cn ges Hoe cea eet teen cine ciao ance Per poet omthen racecar Feng reen ir aecenenetes TERT ao ames Porque 1a comunicacién es un encuentro y una confrontacién centre personas que entran entre ellas dentro'de un Ares de relat clones interpersonates. 310 Lo que se transmiten Ia una Is ofra nos silo ef contenido de su engunje cplsto, ina las consicines interiors as 1250 rants, a ose ncomclentes, que provocan en ely ts arg Ihenion, El foncmeno parece que se sccnida de modo particular {nin comiolead veligiosa que, por sa naturaleza, no prescinde Snca doa situciéa extn de qulen es autor Tacuso cuando EE'imita # buscar la objetividad histérice de las realidades tell Bosse. Exist, por tanto, una serie de factores que se ponen como sarlbtes para © comuniante,condiclenando en su origen et Pro ‘eto informative. ‘igunos interes a! educador como persona. En Ia eaboraciéa de minsaje no puede prescindi: = de su propio marco relgiso de referencia, con el sistema de valores que content, ie profandidad con que son vivids, a ferarguia con gie son ergaizades de ta prosa experiencia de f, que a veces core el riesgo de wolver a provoneree 9 a Tevvir en Ta det nit hasta bloguear ss oneal de in propia sensibitdad humana al encuentro ¥ a! didlogo, de is dioponelnes internas, que no pueden ser suplidas con la ‘apacldad alten: ‘= de la profundidad det sentido de pertenencia a ta Ielesia, cuvo mensaje smuncia en esttecha relaciin con lo que la com sided evstana vive: — del sentido de segurided, de te serenided, que alentan y dlxponen a reclse mejor el mentale cristano. ta persona del educador es part del mensae cristiano, cone siuye Bape sgno vioble gue’. 1a we mis all de toda plead eb Ls inconeasnl, stg sea impli, ent {Finns yn pres ot coequst, ere el personal Esctibe Guséorf; «EI personaje no es el individuo que somos, sing el que queremos hacer creer que somos, mis todavia aquel {Que los otros quieren hacernos se. Cop frecucncia estas dos def ‘clones se meclan para formar una determinads fachada socla, lina delerminaca figura de nosotros mimes frente a los demés. Lo esencial es que en este caso nos pensemos y seamos vistos en funeion de los dems, Despus de habernos ajustado y haber pues- fo de muestra parte nuestro ser mis iatimo y més verdadero, ain correccién de por sf poco agradable, asumimos un rostro dest. inado a los dems... Nos convertimos en una constraccgn ara {io externos (2). Es una reflesién que pone en crisis le seguridad del eatequlsta 1y su pacifiea posesion del mensaje cristiano. Otros fendmenos interesan el momento preciso de te transmis sign, en el que puede haber interfeencias dlaonantes: — en el fenguaje: pute darse una divergencia entre el dis curso catequistico explicit, intencional, y el que concretamente Se ha expuesto y como tal ha sido recibido por los oyentes. La Iamada de atencién va mes alla del aspecto praramente didéetion, para llegar a la profundicad de una sitsacisn pslcalipca y cul) {ural propia de cada persoxa; — en lo sido: el eatequista puede adverts Ia incoberencia entre In palabra que anuacia y su propia experiencia, dindose fuenta de que sélo esta desempenando un papel de mero tans imisor verbal. De lo cual arian incertidumbres, falta de inciden: a, que repercuten en el lnguaje mismo — en i forma tingistca: en la que puede haber acentuacio- res, subrayados, centralimeiones, imégenes con evidentes con. notaciones personales, no abjelvadas sifclenerente: en In iagon de foe destinataroe: en relackin su sincn penal" proyecto etitinn ates desea rer den fer perclbidos thexacament, suponiendo expectativas inexsten. tes 0 desechando ates exigent, aunque sean imple en la capacdad de intr tas aparioncics, las dstorsiones de Ja propia intervencion, que nos vuclven stentos y refleives en Ia verflesiéa del propio seta, Son fendmienos que se infitran en Ios pliegues mismos de la ‘comunicacida catequlsticay earncterizan st eficienca ¥ funcions: Ticad. __Como tales se han de imputar al sstemefuente y a su coheren- ia, Tratindose de nios edemas aumenta 1a responsabilidad el feducador, porgue ejerce sobre ellos una influencia a veces de (2) ©. Gomory, La ddcuvete de ei aie, PUE, 1% . 25. 312 2 Bl receptor La persona del nlio acta de sistemedestinaario del mensaie religion, sin excluir el grupo, efiesz en particular para favorecer Jos fenémenos del cambio. La transmision carequistca tlene que Inner frente & tn complejo de factores relalonales, veces fmm pereeptibles para el individuo, pero no por eso menos condicio- antes. Se plde por ello predisponer de una vestatepian para la Jnformacion religiosa, fin de que la Palabra de Dios sea escu. hada en ta Tealldad’ do Palabra para la vida, diigida a las per ‘Pucden exist condicionamentos precxistentes a 1a comunica isn catequistis, Sant as experiencias que evocs 0 a las que recurre el lenguale religioto sin poder verficar su consistencla humana y sa autent ‘idad: por ejemplo, el termino «Dios Padtes puode Fepartirse en fine multiplicided de sigaifiados en rolacién a Ia experiencia de Daternidad de cada uno.de los destinatarios; = os conocimientos religisos ya adquirides, que pueden com vertree en motivos de duplicadas 0 de integracidn, de confusida 0 Ue progreso, de contraste 0 de ulterior expicitaclen, = predisposiciones 0 distorsiones de ln experiencia religiosa en a misma inducidas del ambiente del contexto sociocultural: por mn, practiasopersttiom de reli, visa lee de Son factores sabre los que el snuncio catequistco no puede no medimse, porgue se dirige a tna persona con su historla y una ‘experiencia saya pacada, fuertemente eondiclonador. -Enisten ademés pertushaciones que se producen en el momento tmistno de a acogida del mensaje como Informacion religiosa. Ea teste campo se pueden Identificar formas parastaras, ue obstacu- Hizan Ta comprension del contenido al nifo: — In disonancia del sentida de los términos que dan origen a dobles sigificados, 2 confusiones, a inexacitudes: por ejemplo, llamar «Sef» indistintamente a Dios Padre y a Jesucristo; =a dispersin de fa idea central « causa de la redundancia det Tenguaje catequistico, que desvia hacia aspects perifericos, ‘perfiuos, hasta confundr fo esencial: "= Ia tnterpretacin arbitraria 0 subjetva del contenido, me diante formas reductivas o redundants, drivadss de factores ps colégcos. 313 Estas dlstorsones se encuentran con frecuencia en Ios nifos que poseen todavia un socabulaia religioso limitado y premiora ‘Otros fenémenos de interferenciasuceden en I ona relaional ‘on el comnicane, Soa tn imager del educador t1 come seta ha forjado el mito, Ta fc de toler do nmr de ineneo Gal ropes do ‘simsdor: ie personalidad det comunicante con su escendinte, Is cx pecldad de scogds, de erpatn, ce ception: — el acto de fa comunicacion en Tas coordenadas el espacio: ambiente ordenado 7 decors, y del tempo: diay horario com ‘erionts, en su estucturarse tabsjo individual, 42 gripo, juego, ‘tera, determina a paricipacion Sl ni. Su paiidad shade impatar muchas voces 9 eta realiades sttoclnalen, quo una ver Perabecdae de modo posit, post Sites una recipes I destnatario exige hoy una stencin cada vex mayor, porae dela anténtia interpretacion de su realidad personal dzpends Ta ‘Sinificaividad del mensaje. Breuval escrbe: ea stuaclon en que ‘ve el receptor Ia imagen que tiene de sf mismo, su personalidad, Su capes clabracidn, au cui’ solo ¥ sus reac ‘es socal son de extroma lmportancia para el punto de part fe In extequess, que no ya no se pregunta «Hablando de Dios gotmo puedo legar a atcanzar al hombre?, sino Hablando de hombre, edmo pando legar a Dice?» (3). 3 Hl engusje EJ que comunica y el que recibe se Intercamblan un mensaje a ‘través Wet Tengaje, que les permite wn enriquoeimlento.muluo. Para poder actuar esto es indispensable que los interlocutores tusen un eign idéntico de expresn, esto es, que se encaentren fen arco de eferencla comin, augue se circ por exten Sine imerpretaion. La comunicacion puede resultar diel! cuar- fo les intarlocutoras se distancian por ia edad, acentuando al fonileig entre genarncionee Para mitar confusions en precio ‘Gtseubrie in estado Optimo de equlbrio entre los des sisieras @) N Brava, ae 9. 314 ent gue sea postble enconirase aceptindose como diferentes De esta diversidad depende también Ia siqucen de i cominicaclon La mediacién del lengua, a1 que se confla et mens iso, puede halarse en ta raz de sigunss portrsacioaes ls disociacin entre lenguale y mensaje, por no ser ca f primero de expresar toda la rgitzn del seat, sguiéenoee lo slampre una aprosimzcin parca! limitans tamblen eh ft tonguaje ofa la ruptra del sistema unitaco signticadosignificante, por que ol mensaje puede ser peribido et signified, pero n ‘esaltar significant, esto es etimulantoy motivader pata la por: Sonn 8 qulen va dri! e redundancia de tas inormaciones, que superan el nivel de adguisicion propo de la cad de los destinations os que ot mensaje mismo les parece superfian: = Js alversticacion del lenguaje en ta forma verbal y Ia mul: tiplisidad de las imdgenes menales esvantes, que provoea por sedio de una cadena ssciatna 4 veces imprest Gon esto no se quiere excuir que un pluraismo de lengua pueda favorecer Ta Identificacin dal significado, porque peste fcerearse a la idéntica realidad por eaminos disfintos, Sin em Dargo, tay que observar gue ls conceptualiacién consitaye eter. tdi final de un iinerario que atraviesa cada una de les expe: encis, los simbotos concrtary Ine palabras para lewar espace, con la abstraceioa, a formulae las 1deas. El alt flea la palabra © los signos expresives, dentro de este camino de significado, que ‘ueden luego resultarscrlamerte comprometdos- Existen variables que refueron el lenguaje, lo amplilean, ofreciendo nuevas posiblidades de expres. Agul se eoumeran algunas formes que de ordinsrio xe asoelan a ta, comunicacion Yerba. Revsten ‘una tmportacia especial para el rife. por oa ‘do global de aprender y el iso de‘un lenguae fla, siglo @ {toda In persona, Las formas de expresién ueedas mas combumen — la mimica del rostro: us expresiones del rost de quien ‘habla son los primeras sanos que acampafian a In comunicscion ‘verbal hata dererminrins 9 eben, tin daree eocnta, Peete aoe ‘mimica de temor, de indiferonia, de aprabacion, de entusiasmno, 4e ncertidumbre, de algri, de respeto, de veneracion, ete = 14 mimica de tas manos: del eamblo de postura, él movi ‘mies do la apariencia extern 315 Ins cctitudes ritmicas: modificacién del tono de voz, os ppausas de silencio, Ia aceleracién en la exposicidn, In acentuscién fe algunos términos, ete Ente conjunto de sefiales puede cualifcar.la tonalidad afectiva de In relacion, subyacente al mensaje, baciéndola més inteligible Y sigaificativa’ mediante Ia viva coparticipacion del comunieante was variables son inherentes a los canales de comunicacién; 4ésia puede asumir una incisividad diferente segin las categorias ae leneuaje. — El lenguaje verbal constituye Ta forma mAs comin y tradi cional de 1a comunicacién, sin que por ello resulte la més com. peta y la menos sujeta alos fenémenos de distorsién. La palabra Fesulta slgnficativa en un lenguaje, esto es, en una clerta inter Dretacién de la realidad; por tanto, en categorias de pensamaiento Exige por lo mismo madurez para su verdadera. comprensin Ademis se exige una continuidad de atencién, sin la eual se corre el riesgo de comprometer cl contenido del discurso, que quedaria sgunaso por los vacios de escucha, El enguaje gréfico valora Ia informacion eserita, el doe: ‘mento, el esquerae, que permiten el control Iogicoprogresiva dsl Aiscurso. Tene la ventaja de fijar Ios conoelmlentos mediante sig nos. Sin’ embargo, no esta exento de algunos inconvenientes: ex: cesivasinteticidad, la istematiidad, a dispersion, la difieultad de Interpetacisn. — Fl tenguaje audiovisual sdopta como canal de informacién Ja imagen y ef sonido, unidos para potenciar fa palabra, La imagen fransnite tun conocimiento directo, global, concreto y goza de una fascinscién por su cardcter figurativo en Ia composicén de colores ¥¥ de ls visualizacién del contenido. Interpreta ya la informacien y la presente lista para ser recibida, Exist, por tanto, el peligro de cierta pasividad ¥ sugestién que no slempre deja sitio & Ia inter pretacién personal. La columna sonors, por su parte, comenta la Imagen y la hace ms eficaz en orden al mensaje a cominicar. El audiowlsual mis que ningin otro lenguaje logra la convergencia de palabra, signos graficos, imagen y sonidos al servicio det cor- tenldo que se quiere expresar. En su mismo modo de proceder da la preferencia a la forma asociativa, segin evidenclas sucesivas, Limtarse a uno solo de estos lenguajes equivale a economézar pposibLidades auténticas radicadas en el nifio. Tales formas se ban ‘de adoptar en modo complementari, dosifieindolas Seguin un em: 316 pleo que respete la complejdad del hecho cognoscitiva y Ia nece- Sidad del nifo de acceder ¢ un pluralismo de lenguajes que lo in ‘oduzcan en la realidad del modo mis completo. Es indispensable, por tanto, movlizr Ia totlidad de la persona cen sus diversas facultades eognoscitivas, sia marginar ninguna No parece que se pueda formular un jucio de prioridad exch: siva sobre estas formas de comunicacidn, relegando algunas 8 un grado inferior; se trata de coordinarlas arménicamente. Conetuyendo, el acto de comunicaciia religions, wad en su aspecto de transmision de un contenido, se presenta como una ase sujota a muchos condiclonamientos y subyacente al entrama- do de diversos factores CConstituye, por tanto, ua momento delicado, por la continge. fay ta fragilidad de su mismo planteamiento y de por la impor- tancia de su autenticidad. Exige, pues, mayor atencidn porque, en su interior, estén en Juego relaciones que hipotecan fuerlemente cl éxito educativo, Por este motivo parece indispensable una ulte lor profundizaciéa, EL NINO INTERLOCUTOR 1a comunicacién religiosa replantea la imagen de un nifio © de un grupo interlocutor, capaz de promaver un intereambio de sig. nificados. Es una perspectisa que supera los cdnones de un acti vismo exterior, para llegar hasta la existencia individual y comu nitaria en sus experiencias tipicas. Se trata de acercarse, por me ‘lo del dislogo, a una persona, esto es a un centro snificador de significados, con su propia sistema de valores Esto no es posible sin la partilpacién de la persona misma, que se expresa y revela median la palabra, la conducta y Iss rescelo pes inmediatas. En el caso especifico de nll no parece suficlente pedir habitaalmente atencicn y silencio, para disponerlo a acoger tina exposicin preferentemenie narrativa. Escuchar, en sf mismo, fs ya una actitud activa, pero exige el estimulo constante del in- terés, Pero siempre serd dificil verificar Ia autenticidad del eco provocado por la palabra ¥ la ortodoxia de su significado, porque Gstas se hallan en el centro del strancferts de asociaciones, @ veces Imprevisibles 37 La carencla e/una terminologia exacts, Ia timitactén de un vocabulario restengldo 9 la falta de sentido ercco hacen al ito Inds susceptible ator fendmenos de distorsin del lengua. En Ja comunicacién religoss, por tanto, urge redescubrir el papel primordial del destinatrio, del grupo, del ambiente, como Joe Factores interpretativos mas eficaces de la resonancia del men- ‘Se erstiano, Se proyeca ar la imagea de interlocutor como una ‘Componente fundamental dela tansmisi6n catequistica, 1. Verballzcton de fa experoncta La comunicacién verbal entra dentro de Ins necesidades funda; rmeniaes del hombre y halla en Is sifez su momento fuerte. EL fifo a través del Iengaje despleria a la conciencia de af mismo, fe apropia de las cosas ¥ de las situaciones,extiende el radio de fis Felaciones sacales'y se hibera de diversas frustraciones. Con Slenguale se construye asl mismo, recrea el mundo que lo rodea $'manitesta sus proyectos, Es una experiencia crativa y de mani Julacign, que muchas veces choca con un lenguaje Teligioso, of In preciso, ertitien, ue tiene que aprender pasivamente y sin Siegen, pero sobre todo sin captar ep un significado para sa ‘Hak, Estnecesario por ella encontrar un procedimiento pedagégi {que valorice al maximo la expresién verbal cel mio come una forma de activacion entre Iae mis completas, porque emerge del yo personaly Lo express 8) Le potabra del nto Dar Ia palabra al niflo no es s6lo_un expediente didéctico que asegure su atcneldn y partilpacign. Es una exigencia del amuneio ‘rll, que se mueve dentro de las ralldades vvidas y ns asu Sie plenastente, como el salfabetor del mensaje de Dios los, Rombice La palabra del destinatario precede en certo sentido a Jn del anuzclador y a condiciona en su eficaia EI nto por medio de su palabra: — se expresa a si mismo, Ia propia exstencia, de acuerdo con ‘un Iengusje total qi, en gencral, no se disocia de sentidos ou tos, tel emibiente no lo ha deformade, susctando en él fls0s tmecanismes da defensa: — ofrece cada vez el material enuevo> que da ritmo a Is pro resin y la ampllaclin de sis exporienias humanas y reiiosas; 318 — presenta sus dificultades, sos expectatvas ¥ Tos sucesos ante ef mensaje eristiane; — interpreta vtalmente 1a Palabra de Dios que se le anuncia. La verbalizacin ofrece Ia catequess fa vida del mio a evan- gcizer se catequista sabe captar en el dislog: — tas reaeciones ante Ins experiencias: el grado de participa: lén, Ia modalidad de presencia y de aproplaciéa, el sentido de ‘septacidn 0 de rechaz0, etc — Ios juiios més consumes frente al. mundo de tos adultos, en espacial de sue padres, de algunos modelos signiicatives, de tos Stlerdotes y tambign do In Iglesia como comunidad de crstanos — tos erteros de valor y las motvaciones que constituyen Ios pavdmetros hebitaales del modo de jure, Tina forma de codigo moral veces influenciado por los compor- tamientos de mas — tas espiraciones y proyectos que gulan su devenir y su em peti de cresilento. La verbalzacién adems Ubera al mio de la presién de, a 20- ciefad de consumo y de las formas de allenacin tipicas do una ‘onvivencia masfleads, De esta forma el ni aprende: a Inconeluyente. El espacio concedido a la palabra det nit no debe disminait la validez de la palabra del educator, sino haceria mas Ihelsivay disloga: Estos voallza cuando #) adulto est provisto {ds erterosselectvos valoraadores dela veralizacion dal niBo, ‘Sn poner ea acto ninguna forma de manipulacion. BE educador, or tanto, ha de estar atento 3 — superar et contenido verbal e inmediato de Ins reacelones motivaris dentro de tna existencia global compleja, que [Ebates todas las componentes ambientles = evitarabsoluctar algunas reaciones,plaifitndolas en un ‘esquenfnterpretativo que no respets la ofiginalidad de ta vida fetonal, ast minimisrio, Hechos yefperencias 1ettos 9 ‘Stmunes entre ites pueden sobreentender una partilpacién cx fencial muy diferente por inensidad emotva; = no improvisar wn juicio morat sin haber sondeado conve rieniemente la percepcién de la intencionalidad y el sentido de Tesponeabiidad El mio es muy dado a eatalogar el bien yel mal ‘on un jucio absokto y-8 colacrse de parce ee uno de fos dos; no traicionar ls palabra Gel nifo, que es don de 61 y no wn derecho del edvendor, el cual ha do tatar de merecerse st com- ‘anza. La verballzacién experiencial pone a prueba, la sensbiided cedueativa del eatequsta ¥ lo compromete no sélo a analizar bx palabra del nifo, sino’ comprender Ia persona del nif. que Tabla : |i FORMAS EXPRESIVAS DEL LENGUAJE RELIGIOSO DEL NIRO La revaluacién del nifo como interlocutor suscta el problema de las formas y de lor procedimientos de exprsion personales fspontancos d2 le fo, propios de este estado evoluivo. Bl mind tiene que hacerss con hin lenguaje rallsoso personal, pormue €0 Certo tentido el mirmo lo ha forjedo ela forma 9 en'la capac ded signification dentro don marco Objetivo de Felerencla BB conjunto de los modos con que él se dice a si mismo cons: sisuye au lenguoje fia En el Ambito de la educaciaTeigiosa el contenido, Jos ecos de ese lengua, son un indice de la profun 32 Aldad de ta edgulscn, del grado de actalizacin de Ia respuesta fe fe. interes no va encaminada aqul al proceso ddicico € Induceién del mensaje eristano, tno mas bien ata fnterpretacin Subjettoa que el ni le otorga tras el anno, Las dos uses, de por s, se Peclaman mutuamente. Puce cuanto ts sigaficatva, Stimulants, personatizada y abierta a la bisgueda, mae favorsos IexpresionIbrey creativa Las formas 9 los eanalesinfortativos {Betltucionallzndas no parecen valorar saficientemente la autene {cided de Ia ortodoxiasigificativa en fever de Una ortodoxla de ‘ontenidos y de lenguaje objetivo, que. pronto son muarglnsdos, Por el coniraro, es importante favorecar lst formas creatives, porque por encims de ellas se manifiesta cl fuego dialectico de Is reronancias y de Ine Interference subelgulentes al anancio 1 Iigloso. Bs una fase dlicada que revels el fier, a veces trtuoeo, través dl cual Ia Palabra de Dios legs al yo personal; por est@ cr importante indvidaar la comunicacién que’el mito res al ‘ducador sobre el esquema de un feedback eatogutstc 1a indagacidn no se mueve en bate a los resultados de Ins Ss vestgnciones, Jo que qulere es ofrecer estinulos y sugerencas para hacerles free. 4. El longuaje total de ta fe La fe, por su naturaleza, exige que sea expresade en un lene guafe toil, esto es, en formas que stan al yo personal y 10, Soenvuelven profundamente, Es un lenguaje que engloba Is fate: Tigeneia, Ta voluntad, Ia sensiilidad, la imaginacion, la emotie. fs, In maildad,interesando a toda te persona del indviguo, Es, pues, muy importante favorecer en la atequesis toda forma de Expresisa, 2) EL pluralismo de las formas de expresion La educacén relipiosa std interesada en ampliar y extender ‘el ratio expresivo de Ia interioiancén de la fer Ee una exigencia ‘que doviva = del puvatismo de posiitdades con que el niio manifesta 4a Hqueza de su mundo interior: palabra, ccién mlmica,expre- sign grafea, dramatlzacién, mlsle, ete — dal anuncio cristina que, en su realidad profunda, es In potable y se extionce a hortontes cada vez Ta vastor, 33 rr = de tn experiencia de fe que, en cusnto tal, ivoluera tod Ia ersonay aia su eistencia sin substaers a nngin sector del [Existe una limitaciin de contenidos qué enlaza la comunica- ‘ign religiosa a los nifos con algunos lenguajes privilegiados ‘con formas de expresién que no resultan las mis pertinentes para el momento psicaégico y quizis ni siquiera mds. completas. Pre- ominan la expresion verbal, la actividad memoristica, ascétics, trafic, pictérica, quizés por Ser mis fécil de documentar para el ‘Adulto, pero no por eso mas vitales para el nile. De una comunt ‘cacién preferentemente verbal y librera se-derivan activaciones paralelas. La fe, yor su naturale, necesita de un pluralismo de ‘expresiones, quo permiten al yo decirse en totalidad, y no segiin formas segmentales de vida. Para el no, ademés, es esta una ley ue ee injerta en el memento psicologica de su curva evolutiva, en ‘que aparecen ls valores de la percepcion global ) La originalidad de todo tenguaje Existe el riesgo de considerar que algunas formas expresivas ccumplen su papel apoyando a otras més corvients, ofreciendo tn servicio didictico de potenciacién y de ampliacién. Toda forma fexpresiva goza de una tifensidad comunfeativa que Te es propia fn relacion a las facultades que moviliza y a la resonanela ints. Flor que suscita. Todo modo verso de entrar en contacto con la realidad y do expresarla tlene su aufonomla especifiea, aunque pertenezca al Ideztico yo personal, porque lo activa segin proce. Eimalentos de concelmiento diferenciados, Deriva de ello un Piura, smo de lenguajes expresivos que no son intercambiables entre lenguaje veibal, de gestos, audiovisual, itmico, grifico, pic {rieo, figurative, imaginativo. Cada uno de ellos, desde el punto de vista de 1a comunicacién personal, tiene su originalidad, que puede ser reforzada desde el ‘momento psicolgico, hasta establecer su estadio éptimo. La es pecificidad de la forma expresiva en su Aplce resulta un fenémeno Eontingente, provisional, pasajero, que reclama la atencién peda- fica del educador. Existe en determinado sentido el tiempo de {a palabra, del geo, del ritmo, do la Ldgica, del arte figurative. Olvidar esto en la catequesis equivale a disminuir Ia capacidad el nifo para expresarse totalmente a s{ mismo segin formas que Ie son connaturales. Durante'la nif, de seisocho affos, adquieren una fuerza par Uucular expresiva dl gesto, a mimica, el ritmo, el dibujo; de nueve 34 4 once aflos, la dramatizacién, Ins escenficaciones, las celebracto- tes, sin excluir otros lenguajes. Bajo la presion del pluralismo de los ‘canales de informacion parece que el mito de hoy est més inclinado a expresarse en lenguajes diferentes, oftecendo a 1a catequesis In posibilidad de tin buen lnvestimento, que favoroce su adquisicién a radio integral. ©) La complementariedad de tos lenguajes ‘La acentuacién de la autonomfa expresiva de las diversas for sas de lenguaje no pretende excluir su fundamental complemen. tariedad. Sélo se propane euslificar mejor la aportacion de inte. Horizacién personal, radicada en cada uno de ellos. A este props. sito exist el riesgo de la dispersion y de ln desarticulacén, mien- tras que el pluralismo deberia favorecer Ia unificacién en tomo a un necleo central emergente. Cada lenguaje es complementario Ge otro y no alternativa. La atencién pedagézica, por tanto, se — evitar ef monopotio de algunas formas expresivas, a fin de ‘estimular todas las eapacidades comunicativas del nino, asegurdm dose una mayor intensidad de participacién en la apropiacién del lenguaje; — equilbrar ta aportacién de todas las formas de expresién, armonizindolas sin sobrecargar o descompensar algunas, para su. perar Ia monotonia de Ia homogencidad y estimular la presencia sctiva del nifio, valorizindolo en sus tendencias y actitudes perso- rales; — varlar prudentemente en el &mbita de In conversacisn reli: fosa Is tdeaicas de expresién: exposicidn verbal, eanto efc, con uctilidad tal que permita adecuarse a las expectaivas y a las situaciones de los mifios los cuales, con su distraccién, pueden ehusarse implfelamente a tn itineratio didéctieo preestablecido Concluyendo, el lenguaje total en sus varias formas no es un hecho que se improvise Féllmente y exige al educador que asegure Jn condiciones que permitan a los aifios «reinventar» cl mensaje cristiano anunciado, En cas0 contrario se wacive dudora Ia meto- Aologia del eatequista. 2 Formes de expresién del langusie religiona Prescindiendo de la comunicacién verbal, ya anallaada, es fam portante localizr otros modos con los que el nino pueda expresar 35 ¥ proyectar su experiencia religosa. Con esto no se pretende pre- ‘sar las modalidades de la actusclén practien dela fe, sino sig. das formas con que el nifio retransmife el mensaje cristiano, que leha sido propuesto. Es una averiguacién que permite descuibrir las posbles sedimentaciones, as reinterpretaciones y tambien las desviaciones de tal anuncio. Fin de esta averiguacién es ayudar al destinatario a que exprese mejor lo que vive, y al educador sondear lo que'se ha verificado en el énimo de sus interiocu. 8) La expresién corporal Sin duds ef nifo se expresn a sf mismo también mediante e1 ‘eucrpo con scion, estos y eoneiicta, Aagulere Por ello una im pportancia particular ia expiesién corporal en sus formas mas habl. tuales: Ia mirada, el movimiento, Ia coordinacién de los gestes, Ia ‘imiea, ete. Es un auténtico Tenguale del cuerpo poco valorado fen la atequesis con los nifios, quizis por que el adulio.no se siente spto para esta forma de expresin y refleja de esta suerte Ia desazén de su edad, no respetando Ia exigencia de los que co: ‘unican con dl. La expresién corporal se entiende nqu en sentigo rmuy ampli. Quiere indiear la postbilidad de exteloricar @ través del Tenguaje det cuerpo la riguoza de lo vivido en to interior de tuna persona (4) Resulta en su conjunto una forma de expresion {que empetia al individuo, dejando poco espacio a los mecanisiios de defensa para moverse en el ambito de la espontaneidad y de Ia ereatividad Quizks por este motivo es més asoquible para el nifio que para ef adulto, Es necesario por ello descubrir Ios modas eon que el cuerpo puede «hablar» y expresarse en el lenguaje Teligioso 4. La mimiea (78 afos) La mimica representa una forma de comunicecién en la que 1 sgesto se converte en lugar principal de informaciéa, Ya el actvis ‘mo habia promovido Ta revaluacisn del gesto en la catequesis, ‘Sin embargo, ef papel asunido tenia como fin un elereielo prope:

You might also like