You are on page 1of 18
opt ONES AL CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACION SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE LATIN. TEMA 5 Composici6n y derivacién de p grecolatina. Prefijos y sufijos. neologismos, cultismos, terminolo técnica etc. La adaptacion de antropénimos grecolatinos en las peninsulares. 1. COMPOSICION ¥ DERIVACION EN PALABRAS DE Laformacis de palabras, 12 La compoiion 13 ta dericlon. 2. FRINCIPALES SUFLIOS. 21 ELsuljo adel yod (4a) 2.2 HL sujo de abstract fomeninas ta 2.3 Els de agentes 2 ye Sujit 24. Los sus ter, ita e~iama, 25 Les sujal ye 246 Losin en yams, 227. Locsfjon te, en ye fea, 2.98 woods. 3 PRINCIPALES PREFLIOS. 2 Prefjn antigen. 13.2 Pref recientes (enemas). 4 BL LEXICO LATINO: NEOLOGISMOS, CULTISMOS, 7 Yiréentca. "4a Caltsmon Pee {43 Teenklamesy oealaysmes. ‘5. LA ADAPTACION DE TOPONIMOS ¥ LENGUAS ROMANCES PENINSULARES. ‘SL Adepacin des nombres ans, 52 Adepacén de lor nombres ign BIBLIOGRAFiA. (Crp de PES Especial de Lain INTRODUCCION, -Importancia del tems, Relacin con el curriculum de ESO/BACH, Breve resumen sobre lo que vamos aver en el tema destacando las ideas principales. 1. COMPOSICION Y DERIVACION EN PALABRAS DE RAIZ GRECOLATINA, 11 La formacién de palabras “Muchas lenguas poseen diversos recursos para ir sumentando de manera fil y prictica su caudal 1éxico, En el mundo elisien, la composicién y la derivacién de palabras fueron dos de los procedimientos que mejor supieron explotar las lenguas clisieas hasta converse en nas de las de mayer riquezay flexibilidad lexis que mis ‘nan ifluido en auesto vocabulario En el vocabularo de la lengua groge, gual que sucede en espafol, podemos encontrar palabras simples (Formadas por uma mz & la que se afaden las desnencias propias desu lexi) y palabras compuestas odervadas de las anteriores, Conociendo los procesos de derivacién y de composicién faciltaremos el aprendizae dl léxico de origengriego y latino. 1.2 La composicin. ‘Mediante la composicin la lengua obtine palabras nuevas, reuniendo dos o ‘mis palabras en una sola: el adjetivo daxpas y el sustantive mORAg erean en sriege Guspiodic, Llamamos ‘componentes’ 2 cada uno de los clementos que intervienen y ‘Sompucsto' a Ik palsbra reautante, El primer clemento se lama precomponente y el segundo postcomponente. 1.2.1 Tipos de composiciin. La composicién puede ser de varios tos: + Propia, en ks que fs accidentcs gramativales ablo yan en el segundo elemento a ‘= Impropia, en la que los accidentes grimaticales van on ambos elementos ricoshombres, fisicafo}-quimicalo). Eisten otros dos tpos de composicién. ‘+ Lassntétic en a qu los elementos conatituyentes son palabras completas, una de as cuales toma la forma exigida por la funeién que desempena con respecto & al otra, de fs cual es subordinada: aguceductus conducto de agua, decenviri decenviros, AtosKotpot hijos de Zeus, TeAonbvnG0s peninsula de Pelope, Kovorasrnivénodg ciudad de Constantno ete ‘+ En la composicion asintictice, los elementos constiuyentes son races que se coordinan y pueden ser ampliads por sufjos: celibero, fsof Carp de PES Escada de Latin “orem Lips Jordin 1.22 Reglas de composicion, El precomponente suele ser el elemento regido (equvalente al CN, CD ete.) Bupi.r06%pen almacén de libros (genitive BuBAt«oy), BroKpatia poder del pueblo {genitivo Sqpov), @e62.0y0¢ que estudia a dios (ac. Bob), 2oyoypHG0G que escribe discursos (ae. AbYOv), GtxdvoMOS que administra la (Ge. dixov), kvepanodsir0c, vixtigopos ete. Este uso ha sido el que ha prevalcido hasta la sctualdad:discotecs, fonotea, burocracia, seméforo, necréfago ec Pero en algunos casos el nicleo del significado estéen el precomponente, que en se caso eva acento y equivale a un verbo: GIAGROAIG patriots, giAIRROG, prAbAoYo«, exAbadpas; ANLEAVEGOG que defiende a lox hombres, NixxavBpos que vence a los hombres, Nixokcoc que vence sl elército ete. A veces este tipo de composiciin se trastada a los compuestos actuals: filoespartano, filoliveral, Flocomunista ce, 1.2.3 La vocal tema 0» Para comprender los procedimientos de composiciin en las palabras de raiz iricgs 0 latina, es preciso retroceder hasta esadios linghstcos tan antiguos como el ‘ndocuropeo, donde con seguridad exists ya este recurso, Segin algunos, este ‘rocedimiento se remonta 2 una fase anterior al desarrollo de la lexi, ys que en fs alabras compuestas el primer elemento no aparece en el caso requerido por el segundo, sino bajo la forma de un tema escueto: asi, en nertpoxwovog paricida el segundo flemento ~xvov0g que mata se yuxtapone al primero WoTpo-, un tema escueto que parece en lugar del esperado seusativo Ravtépes, Pero este tema escueto no es arsp- del que posteriormente se partirl para levar ‘cabo la lexi del sustantvo, ya que est ampliado por una vocal de unin, la llamada ‘cal temitica, Puede comprobarse eémo esta vocal et ajena al tema originaro en otros ‘ompuestos como bm1a8-0- B5y0s, casa de detris GvtOEpYOS que cultiva plantas (de GutEY y FEPYOV), ‘Sqstoupy6 creador (de Srp del pueblo), xexpovpyic. trabajo manual (de 7€%p). (Garp de PES. peti dl Lain a Bocoetd el posteomponente parte Se la ralz Few. ver, parecer. Este hecho es importante para comprender el origen y significado del sufjo ode ~ -oe:8fc, tan produtvo cn el enguajecientico: trapezode, romboe, androide, equizide, paramoise, lacs, elie, espermatozaie ct En el lis experiment apofonia: pay-+monium, matr-monium. &n compuestos ereados cuando ha dejado de operar la apofonia y se ha perdido la ‘conciencia de una vocal temitica -0-y se siente que la vocal de unién ha de ser agricola, unigenitus. También puede interprecarse esta i como una extension a partie de ‘compuesios con pre elemento de tema en i: pont-ex,ign-fer, de donde some, aur-fer. Esta vocal ba pasado los compucstos adjtivalesformados « parte de races latinas 0 castelianas ambidextro, manicorto,patizambo, unicejo,roiblance, soporifer, centrifugo y cenriet, La vocal temitica -o- se ha consagrado desde el griego artiguo, salvo excepciones, en el procedimiento de la composiciin dentro de las enguas moderas: austra-o-pithecus, austr-o-hingaro,ae-o-puert, derm-o-protectr, gas-0-duct, keto escriturs, drogo-dependiente, hispan-o-americano, décim-o-cuarta; incluso en compuesios donde el latin habriapresentado una’ (agropecuario) o ante vocal (cligoclemento botica). También en prego modemo 08-0-oFex1p0 Fitbo [La vocal temitica se hizo innecesaria cuando el segundo clemento del ccompaesto comenzsba por vocal: naud-cryayds, Brp-ceywrybs, marb- epeacrti, gu-dwparnos, tA-eAdiy, SdryapKias celiber, paeninsula, paemumbra, 0 ‘euando el primer slemento terminabs en vocal: BOU-AMA-tct, mi. ne-i-do-mo constructor de naves, vor Raunt asilleo, a ind. dpa que bebe dos veces, elfant, EI procediniento sigue vigente en las lenguas moderns oscilaciones: nostalgia, drog.adiet, radi-setive, petréleo, gr. mod, neMpéhato. También los prefijos perdian la vocal final si el componente comenzabe por vocal fenémeno conocido como elisén diorama (de 814), kap-AATAOL, par-olimpico, pero ‘mucho més extend con la vocal final paralimpico. aunque con 13 La derivacin, Es el procedimiento para formar nuevas palabras atadiendo morfemas que ‘modifican su signifisado. Estos morfemas afjos pusden ser prefijos, si se colocan delante, 0 sues, si se afaden detris. La derivacion puede dar lugar a derivados popultres 0 derivados cultos. Estos ilkimos se dividen en cultismos, tecnicismos, neologismos y elensmos, también llamados grecismos [En espafol tmbién es un método muy freevente: hoso-basllo,pan-panadero panadera, ec. A veces, su uso supone In creaciGn de un neologismo necesario para enpresar nuevas realidades 0 conceptos, pero, en otras ccasones, se trata slo de un abuso directamente rechavable desde el punto de vista de la norma, especialmente cvand> la nueva eeacion no porta ningin matie nuevo. No obstante, por diversos motives, ecute en ocasiones que algunos de estos derivados legan a cobrar ‘mucho éxito, como sucede con le palabras visionar’o ‘explasionar, de tan dudosa Curpe de PES Espclldd de Lain comreccin gramatical. Si quitiramos insitiren este tipo de desivacién, la cadena podria continuarse absurdamente Sobre morfemas drivativos, sufijos y prefijos, wéase aparados 2y 3, 2. PRINCIPALES SUFUOS. 2.1. EL sufjo adjtival yod (1 2d. En grego y latin, El sufi yod, *7., uno de los més productivos. Comenz6 siendo un sufjo adjtival de reaciin lo pertenencia "de", "propio de”, “relaivo a, “pertencciente 2) suauis < *swadhwiss (ASU), movspic “ciera) del padre", Kmptg “chipriota” (om ampliacion 1), Asociado a fa vocal tematica *0 6 ak de femeninos “a dio gar 8 Tas formas *-yo--ya-: a. ind. arya, pese arya < *aryos “ario" “excelente” < * adapta En prego palatal a consonance qu le precede: §Epoved < *9épova < ‘er-o-n-ya, webs "dea pie" < tped-yos,spaeCa, “mest” < *retpe RE. a de cuatro pis", Gpyopbneta “de pes de pat” (epiteto de Tats), pa. “una” z ¢sm-y, ‘vxeia <*yhoK-eF un (muse. YAUK- 6-6), G05 (~ sins, ef abte, Ueda <*uehay- 10 En atin ete suf cae entre voales: meus, mea < *mcios, mein, e moja) Tras consonant se conserva: pati, Sous < *sokwos “que sigue” (ek), luni (meni) “(mes de Juno", Cais lauds “op EI sutijo yod experimentS una extruordinaria extension, conservando por promunciacién geminada 9 por analogla su forma origiara, sin akeracion fone ‘como en 10g “sagrado"(que altema con é1y-H6c), ' ABNEVG.-I0g, BarLbv- 106, OREU- 10g “enemigo", Kimpiop, ta ' OMIA-1 “los Juegos Olimpicos”, 1d “ToQuic, Ta TOO y co NEwera, npORWAA- 1a; ALovieNoG (antropénimno) < ‘A6¥0005 (teGnimo), AME 105, ee 2.1.2 La forma neutra *yom, [Este sufljo prodijo numerosos sustanivas abstractos, como somn-ium “ensue” (Je somm-us “sueto") y evayYEA- tov “buena nueva". En griego legs a cespecializarse como un surijo de diminutivos: sobre BBhoc se forms Bifskiov “ibrito", que por despaste dejé de Verse como un diminutivo, Roiig comenah a verse esplazado por Rat Biov (que le supera en fecuencia ya en el Nuevo Testamento), tanto ‘ve termin6 siendo sustituida en el griego taro > gr. mod. Fai “nfo”, Este suo, con la forma ~io, contnia en ls derivados propios del lenguaje cientifico: volt io < Volta, vatio < Watt, eadmio, plutonio,urasio, itano, ee pode PES. Eel de Lin 213. Variantes El grado pleno *-ey- se documenta ena ind, ruvayas “recipiente de madera” < sdraw-eyeos, aureus < *aurey-os, RpODEDS “We oro" = xpVabE, crBAPEDS “de hice", < CtBnpos “hiero"; con yod restablecida en Movatiov “temple de las ‘Musas” sewin’ Epe,Geiov “templo de Erecteo” ( Epex0e0c) y en patronimicos: cok Filon Tyudi8pe.oc "Flén, hijo de Timandro", en lgar de TyidvBpov. Finalmente, e} sufjo yod puede aparecer Unido ® una ampliscién consontatica, normalmente *-t 0 a. eh oviea “oveja” < “owskya, BOEa. < *dok-tya (< SoKeo “parecer”, Ga “soplo” < *bhu-ta,iustita < *iusto-tia, rsa, amiciia et, 2.2. El sufjo de abstractos femeninos ata La forms fernenina *-ya resulta de la combinacién dl sufijo yod y la ampliacién laringal Hs: *-y-H,. Pronto se convirti, a través de la sistantvactén, en un rentable suijo nominal especialmente apto para expresar conceptos abstracts: devi “diosa” < *deiw-yHs, pati (era) “la (era) del padre”, WEAYEUALabeja” < Aelita “a dela miel” (uEA- 1106), ebBLa “buen tiempo” < tesu-diw-ra “buen cielo” “investigacién” < “Lowp “indagedor” (< *FiB-wap), eyevia. “uc “competion”, " ORyunia < OAwunog, IBnpla, Hispania, EI suffjo ~ia con alternancia breve/larga se ha consagrado a To largo de los siglos: con él Toms Moro acuté en 1516 eltérmino Utopia “no lugar” (ob 206) y ‘También se da el grado pleno en GvBp-eta. “valor” (de dovfp, eovBpbc vvarém"), “Avridye1n < dttoyos, "AAeEdvEpera < "AMEEavépO¢ aunque puede tratarse de una extensiin analbgica de In terminacion—€ta pari de ROALTELA < ‘nokia < mOkity-¢, Baothela < *facweFia, ' OSio08a < OBuaaebs, ete 2.3. EL sufjo de agentes eng y el sufjo itis, ‘Aunque este suo no existe de forma auténoma en las lenguas modernas, es preciso tenerlo en consderacién, dados su alisimo rendimiento deato del grego y sus implicaciones sobre otros sufijs. Desde un principio derivd nombres de agente asculios: Whig > WoRiimg, verbs > varotng, KplmD >xpLTtG. A tavés del latin, los compuesto formados ‘ partir de estos nombres de agentes adoptaron formas acabadas en la: nauta, astronauts, KOCHORORLN > cosmapolia te A partir de derivados como modems de la raiz rp se forms muptang > pirita y de aqul se ha extraido un suffjo ~ita que forma nombres de minerales: malaquia, ‘aurita, calcite, et. Por oro lado, a partir del mase. RUpttng se forms el fe, RUPLI (se. 418g), nombre de una gems mencionada por Pino. De este modo se obtuvo un Carp de PES Especial de Lain Tore J Lip: Jordin sufjo “ig, gen, ~AtiBoc, presente en &pOpintg > arwitis “inflamacién” o “iitacién”: hepatitis, ots, emer, colitis, dermatitis, iis, etc 24, Los sutios “lar, ~ista eso. Estos tres sufljos se eventan entre los més productivos dentro del lengusje ciemifico y a parc de él en el lenguaje comin, estin estrechamente ligados entre si Histéricamente ~izar es anterior a —ista € -ismo, Su origen es cl siguiente: EArt, - 180g > *PAmiB- yoo >kAnibn De un falso core se extrjo un suo ~ikwr xiBapifo < xiddpe, BEopeito “conjarar” < Bpx0g “juramento, COpik “ensefar” < GOpOs. Este suo conoce un extensida considerable dentro y fuera del grego, primero en el latin, donde entra con los préstamos griogos: de Bdsrza “wumergi™ se deriva Baxrvifen> baptizo; € ERANY ya cen griogo antiguo EAANVAGO “hablar en griego” de py en gr. mod, SpeitO “eomenzat” (por ipxouott: realizar, idealizar, amenizar, garantiac, romanizar, optimizar, ee. De verbos como xiBapit se derivaron sustantivos con el sui de agentes “riigy wiBapto- cfg “miembro de la asamblea < bxkAnoidle “eonvocar a a asambled”, cogLoTiG < Cobbs. De aqu se extae por un rueve falso corte el sufi de agentes -LoThc, que pronto pasa al lain con la forma ~iste: baptist: y de aqui a ls lenguas modersas: artista, dentista, realist, taxata, ing, atheist ateo”, es. Paralelamente, con el suf “165 (ef xOp-Hbs “pedazo", Kein “comar) se exorciame, EAANVIo}‘bG > helentme, GoaypOvLEH > anacronismo, atcsmo, agosticismo, erstianismo, eaolicsmo, buismo, optimism, impresionismo, ésnobisne, vctimismo,reologim, 2S. Los suijos is, -osis y-sia, El suflio *sis esta documentado directa o indirectamente en casi todas las Jenguas ic. Su forma orginaria era ‘1, es deci, un sufijo de aceiin presente en los infntivosbalto-estavos: lit sravét “fur”, «es. piti“beber” =a. ind, pts “bebia” En latin fo encontramos inalterado en sits “sod” y vestis “vestido",asibilado en ressis “cosecha” < *mettis(meto “cosechar”): y con sincopa tras sonante: mens < “ments < ments (a ind. mats, ing. mind). También esté presente, con ampliaciones, en tia y tron: amicitia < *amik-o-ti, ust, natio < gna-sc-or, ec. En griego la dental slo se conserv6 tras silbante: miotis “creencia”, “fe” < mB-1uc, En el resto de las casos se asibil: Boars “aecién de dar” (BiBaytt), B€ors “accibn de poner” (On), pLo'g“separaciGn”, juicio” xpiwo “separa”, “dscemit™ juzgar”), KiUMOG, AEELG, mapas, oxéyrg ee. (Curp de PES Expect Lan El sufijo sis se ha especializado para indicarafecciones médias. Ln relidad, cesta espeializacién remonta al propio griego 7 se expica del siguiente modo. Los dices antiguos, al describ cieros sintomas del enfermo, recurieron frecuentement= este sufjo para expresar la accibn que observa y creaban asf neologismes que por sex propios de la medicina propenian a designe la propia afecciin observada. Es lo ue ocurrié con el sutantiva yapiaiang > prorasis, derivado del verbo yaaptdwn “tener la sama", derivado a u vez de yoipa “sana” (ein el modelo warTidio “tener La variante esis procede de un filo sorte en derivados como narcosis < viiprmarg “adormecimicnto” < vapkda “satumesoe” < udp y simbionis < cupBimors “convivencia” < cupBibo, Ha experimentido una extrardinaria ‘extension para designar procesos y enfermedades: dmoBEa@oug “divinizacion” < ‘.xoeb0,; por analogia eémica con el anterior AtoKOROK‘ENOYG “transformacién en calabaza” < KOROKOUTH, psiconis < YOXOAG < WOAbU "dar vide a”, fimosis < ‘oars “eontraccién del prepucio” Gupbw < SyLbs “consricién, trombosis < Bpoupirorg < BpoHLBbojtaA < ApeHBo¢ “caigule”, cinosis < KIppbG “rojiz0", “parduzeco", mitosis < uitog “hilo”, neurosis, figocitosis, osteoporosis, tuberculosis, otc La adicibn del suijo ~1 a races de sustntvos derivades con -r¢ y en parte ‘un falso corte de G4Bpoota, ebBavacia. > eutnasi dieron lgar al sufjo-ota, -i, presente en &vcckyncicr > analgesia, que est frmado sobre EAMG, derivado de Gdyéo; en Exxincto “ssambles” < kweatw “llamar fuera” y también en \Biocvyepaciar Be 15105 “propio” y otryxpa.oig “mezcla"), Sobre éstos se han ormado, dislexi,dispraxia,narcolepsia,eatalepia,epilepsi, dispepsa, etc 26, Los sufjos ma, ema y oma, Sicl suijo i. *-sis> -cug > sis indicabuel proceso de ln acién, el sui *-mn > -ta, men quedabs reservado par el resultado de la misma: a partir de la riz 06 (Bn) frente a Brg “colocacién” > tess se forms Et “depésito™, “puesto” > tem; con el verbo Bépe “desarolle” se comresponde SEDUCL specio “mirar” se derivé espesimen “manifestacin”, de fulgeo “relampaguear” flmen ayo", ee Cuando la raz verbal finaizabe en vocal, ¢, 68a (al igual que en el ft, et sor. yl pert) sparesia ane el sufjo como 7 y @ respectvamente: de RIDE "mover > lump: “movimiento” > cinemats-grafe, ce EHBGAAD “inserar”, “engastar” “estampar en relieve" > Eun “orzamento exampado en una placa” > emblema, de iBtoo “hincarse"» Bic > edema de ove “prononciar” > Gyn > fener, de Eugucda “hinchar” > kagome > enfisema, de ExGeo “herve” > ExGeuL “erupeién eutines” > eecema, de Kaipivog “eangrejo" (at cancer), “tlga” > wapKiMboHat “extenderse en forma de eangrejo", “convertirse en cénce? >rapxtvmicr “encer" > carcinoma; de igual modo de op “came” > capKése (carp de PES Expect “formar una excresceneia carnosa” > dip Hc > sarcoma, Algunos de estos antiguas neutros pasaron al género femenino en latin y astellano antiguo (la emblema) pero en el castellano actual an pasado & masculino (el emblem). De aqui se han extraido los sulijos -ema y oma, que suelen indicar “(mab formacion", “hinchazéa” y finalmeate un tipo de edncer: lexema, morfema, ‘melanoma, mioma (Hi “misculo", froma (lat. ira), et. 2.7. Los sufjos ico, lea y tio, -tiea I sufi ~uebc, - ef, -1x6v y su equivalente lating ~ieus, ica, ium, que formaban adjeivos partir de sustantivos, se eventan entre los mis produstivos ya desde In Antigisdad. Ast, de n62ep0¢ surgi, junto al ROREWIOG que ye hemos visto, RORE|INbG “telicoso”, LOYIKDG > Wgico de AbyOS, wozsKbs > pslguico de Wurth, ek uRsg > lxico de KEE, QuaUR6E > fisico de GOOG, NaLKs > Inco de hows “pueblo”, xvixés “perrunc™ > cinico de xOav, KU»6G “perro”, KAMpUKOG “relative ‘an herencia (xAfipog)" y mas tarde “clérigo" > lat, clericus > cléxigo, ete, Ea latin de bellum “guerra” se driv bellcus, En as lenguas moderas este suo co, ie sigue formando numerosos drivados: telenico, virio, aerdbico,cromosémice, ee ‘La forma femenina acab6 especializindose como un sufijo nortinal por sustantivacin a partir de casos como h wovouxi) texvn "el arte de las Musis” > “la isica”, fy Yoptx' (xéx¥m) “la medicina’, AoysTAK "ate dl eleulo” > ogistic, Dopux ete, uso que se ha mantenido: Linguistics, Aerondutica robstica, et. Este sufo se aplicé a rafes acabadas en t: noAtsnG > nod-vtixbs > politico, ‘xputtig. juez > KpLtIKds > eritco, Epas, Epwtos > epwrixds > erstico, ‘eoBepyntix6c > cieberético, KUMMYNT-IKbg > cinegéntco, copicTiIG > ‘GopioTixbs > sofististico, EXKANOLAOT- 1K > eclesistico, ANIC. aprendizaje > HaBrytixéc > matemitico, axovsTs > dxKOUETIKHG > acistvo. A partis de esos derivados se extrajo, por falbo corte, el nuevo sufio —tixbg —cuch -tK6v: de prO,to contr A¢mdprxée > aritmético, de Gavee geovnmeRd bpyetve érganos de ia vor, de vipa > vapre@TiKés > nareéico, de RpagUASTIOWAN. proteperse > mpopulauetikbs profiitico,einétien informitca, telemitico ete, 2.8 Elsuijo~ido, ida, El suffje de origen latino ~ido, ~ida se muestra muy preductivo en ef enguaje ciemitico y témico en general. Su origen es el siguiente. Los temas de verbos que expresaban estado (dete, pallée, timére) estban formados con el morta ell, (CleukceHl-) que ante uns ampliacién adjtival *.do- aparecia en grado reduc Hs Surgian asi adtivos del tipo (*Teuk-Hy-dos), que en latin evoluciona a tewaadas y finalmente a His. Del mismo modo, pallidus, timidus ¢ incluso dervados de otros temas verbales como rapus (de rapére) y de temas nominal como gelldu (de gel). (Cuerpo de PES. Exec de Lavin El sufijo -Idus-t-um ha pasado a las lengua medemas, dando lugar a neologisnos incluso en comibinacién con raices griegas: aricnido, éxido, anhdrido, lipo, glicko, sucérdo, péptido, austalopitécid, hominido, mclestido et. 3 PRINCIPALES PREFLIOS. 3.1 Prefjosantiguos 3.11 Prefs inseparable. “Machos de les prefijos castelanos son contimacién de prefios eriegoso latinos inseparables que han sido transcrtos directamente de esus lenguas: 500- mal en isfasia, dslexia, distofia; no debe confundiese con el lino dis- separacion en isgregar, distensibn, dislocar; fyit- lt. semi: bomipleia, hemisferio, semivocal, semis, _Exre ests prefiosinseparables se encuentran los prefs privativos ee in-. En it. exist un adverbio de negacién *ne que alternaba voal larga con breve. Su existenciaesté atestiguada por el lt. neque, ne y el griegp en compuestos como vivenos. wsvojos. El prefio privativo *n- es el grado cero del adverbio de negacin ‘ne. Con en principio todas ks raices ie. comenzaban por consonante, el prefio *n- qued6 expuesto a la vocalizacin, dando ena. ind, la forma a- y en germénico un: an ind. a-vidyaignorancia, ing. unknown, al unmiglich Ex grogo el resultado de este prefijo*n- fue ante consonante de c- ey Moa06, iBe0c, SAMAR (de AdOg error), hoperkt0g (firme de OAAG resbelar). Ante vocal el resultado fue &v- producto del desarrollo de una vocal de apoyo: &vvGp0c, a. ind, anuiris, avoepyict, Gvopetia. Bn griego, la form d- aparece # veces hipereacerizando antiguos compuestos: &-WSvujos. Este hecho es de gran importanca, puesto que explica In presencia de vocales largas en numerosos ccompuestos, En latin ts forma experable *en- fue pronto reemplazada por in, extendida a partir de un compuesto muy fecuente ignotas < in-gnotos < *en-gnotos. A partir de fag inf, nimicus,inermis et Les prefijosprivativos a, an in- se han convertido en ls mis rentables en ls Jenguas rodemas: afonia, aftsia, amoral, anormal, spoliite, écrata, anorgasmia, inmoral,itorginico,inodore et. 4.1.2. Prefjos separable. Setrata de prefijos que habian sido adverbios y que temmnaron convirtiéndose en prepostiones. Enire estos se encuentra e0- bien. A veces se agitinan dos prefijos para formr un compuesto, como ocurre en partntesis de nap-ev-O7-cic, En el siguiente uadro se ineluyen los prefijosgriegos de origen adverbial més frecuentes en aro de PES Exec de Latin castellano, sus equivalentes latins y ejemplos en los que cai siempre se puede apreciae ‘sus uso aténomo fuera de esta dos lenguas, cc esse Tulsa resin nr de shiner igs aio eri nee co eS Ti iaelengae all ado pets ade ole — nies non mo Tapes ae pera or dae 3.2 Prefijs recientes (xem). Otros prefijos se hin convertio en tales a partir de races nominals, pronominals o verbalesgregaso latinas. Por ejemplo, en la Antigdedad, partiendo del adjetivo véog nuevo cl susantive $vtbs planta se acu el término VEOGUIOG recién pluntado > ne6fito.Siguiendo este modelo y otros parecidos, se extrajo en as lenguas ‘modernas el prefijo neo~ cone significado de mevo: neofascista, neanaz, nologism, eolatno, neaeliseo, neofobia eo Prefs de este tipo son mono, micro» dtr, tetra-, penta, hers, hepta lea, endece, dodeca-,kilo-, mira, giga-, sut-, hetero, homd-, exo- tendor,fo-, maero-, pan, pol, tel, proto, macro 4 EL LIEXICO LATINO: NEOLOGISMOS, CULTISMOS, TERMINOLOGIA CHENTIFICA ¥ TECNICA 4.1 Cultiemes Soemos lamar asa ls palabras procedentes de una lengua elisa que han entrado en wn idioma en épocas diversas por exigencies de cultra (literatura, ciencia Alosofia, arte, misica, etc), sin sufi las transformaciones normales en las voces ‘populares. En espato! tenemos eultismos procedeates del atin, como ‘malévolo’ (male ‘cml’, volo: "querer" y cultsmos procedentes del griego, como ‘cited’ (xo@6ipa: “asiento"), Ademds, et muy flecuente que en nuestro idioma coexistan la herenca cule ‘de un término junto con la herencia popular del mismo: ‘eitedew/eaders! u (Cuerpo de PES Especial de Lats El estudio de la derivaciin de origen elisico nos permite poner en relacién ambos, examinando sus posbles matices, que tanto conteuyen a enriquecer el léxico se nueateo idiom, 42 Latinismos. Nuestro vocabulari, por pertonecer a una lengua romance, procede en su rmayoria del latin a través de ura evoluciin que ba llevado siglos. Ademis, se han incorporado a nuestra lengua palabras y expresiones drestamente del latin, sin ninguna evolicién, Son préstamos latinos o Iatnismos que utilizamos siendo conscentss de que 1o son, la mayoria de las veces, pero, a veces no. Asi, no nos resulta extra i al dentsta [Porgue tenemos aries, ver alos aletas en lo alto de podium, asistr aun concierto en ‘un auditorium que gos den un ultimatum. Pero somos més conscientes de estar Ihablando en latin cuando nos quedamos in albis, entonamos un mea culpa o hacemos leo ipso facto 4) Palabra aisiadas. En muchas ocasiones se trata de palabras que se han incorporado a muestra lengua y aunque, en algunos casos, nos resulten extras como thesaurus “enciclopodia que barca ‘muchos temas", dusinrandum "juramento”, menudo las sentimos como plenamente adaptadas como deficit, album, etc. Estas palabras van normalmente en )Sintagmas. Los mis comunes son los formados por preposicin mis sustanivo: contra ‘naturam "contests naturalza", ex abrupto "bruscamente", ex cathedra, Pero en otras ‘casiones se trata de dos sustatives dependientes . Es muy comin le eonsruccion de rominativo mis gentivo como en ‘el modus operandi” “la forma de actuse” de un criminal, casus belli “motivo de guera", arbiter elegantiae “cbtro dela eleganct También es comin que nos encontremos con sustanivo mas adjtivo: ager publicus terreno publica", numerus clausus "acta liad" ©) Verbos y frases ‘A veces nos enconiramos con verbos, como en défict, superavt, placebo, ‘habeas corpus. En otras ocasiones se tata de fases completas como en moll me tangere "no me toques", cogito ergo sum “pienso, lego existo™ [En otros casos nos encontramos con elementos que formaban una fase completa yy se han abveviado en una sola palabra: quorum (la expresién completa era quorum Praesent suffict, cuye presencia es suicente para constuir un asamblea vn tomar ‘un acuerdo), requiem (Iteralments"descanso", es una composiciin musical para la misa e difunto). (Crp ce PES Especial Latin 4) Abreviaturas y expresiones textuales: 1m. de ante merdiem "antes del mediodi’. ‘Bem. de post meridim, después del mediodla, cf. (abreviatara de confer "compara, rerite a una cta) palabras textuales) ‘como arriba’, para referirse a algo ctado eneriormente), £6 Alyunos casos especiales. Al adaptarse al espatol algunos hen sudo transformaciones cambiando bien de forma o de categoria gramatical, + Han cambiado en su forma: cormu copia (tomucopia, tiene ls forma del cuerno e la abundancia), ce deum (edeun, “hirano de acc de gracias, fac simile (tucsimit,"reproduccién de un orginal"). 1+ Han cambiado de categoria: placebo (del futuro “agradaré” ge ha convertido en sustantivo, un placebo es un medicamento que carece de accién trapéutich), ‘place (abida de verbo » ssamtivo, un plicet es una aprobactin), nasetrras (partcipo de furro, se usa como sinénima de fto) 43 Tecnlcismos y neologismos. Con el término tecnicismo se sucle alu en gramatica ala palabras propias de una cencia, un oficio o un ate, Cada una de ks areas del conocimiento humano 0 de I Drictca suele contr eon un nimero amplio de tminos tecnicos que son wtilzados en ‘ichasdisciplias. Generalment, la mayoris de estas palabras proceden del greg o det latin y en su formacin se tuvicron en cuenta a claridad y la precisiin, asi como la universalidad. Por este motivo, un término téenico es fcilmente reeonocible en muchos idiomas Los neologismos son palabras de nueva creacidn que sirven para dar nombre a lun objeto os un concepto nuevo. Se erean por derivacin, por composiciOn, por préstamo o, simplemente, son inventados. A la hora de poner un nombre los inventos de los tikimos siglos también se ha acudido al recurso de composicion de palabras aprovechando races de orgen giego. Uno de ls signos que ditinguon ls neologismos de lot téminos antiguos es cl hecho de integrar elementos de procedencia heterogénes, cs decir, de dos o mis lengus, (Cuando un derivado un u compuesto contienen un elemento de erigeneriego y ot de corigen latino, el término formado se denomina hibrio. Son derivados hibrids, entre ‘otros, conjuntivts, celultis, apendicitis y tuberculosis. Los cuatro dervan de sends races latinas y sufijos griegos. En ottos compuestos brides se combinan un lexema siego y oto latino como ciaustofobia, automdvil,ludopata, vasectomia, colombofilia, Incrimigeno, videoteca..amos a aralizar someramente el vocabulrio especifico 46 algunas ciecias y disiglins. Como veremas, junto a los téminos de origen latino, aparecen otros muchos de orgen grego, que fueron ya adaptades por la lengua latina y ‘que an legado hasta nosotros através dala tradiign latina. Por tanto, son susceptibles de ser incluidos en este apartado (carp de PES Expects de Ltn 2) Los nimeros. El concimiento dela numeracén en las lenguas clsicas nos permitcddeducir a qué cantdad se refieren los términos “unicelul’ ("gue sélo tiene una <élula"), ince leas"), “ectdpodo’ ("que tiene osbo pats") 0 ensesleho ruewesilabas’) b) La medicna Para entender muchos ténninos médicos (enfermedades, especialistase.) nos seté de gran uilidad conocer los nombres de las partes del cuerpo en latin ygriego, por ejemplo, de &:pua ("pel") deduciemos el significado de “dermatitis, “dermatlogo', ‘epidermis’ 0 ‘dermalgia’, pero también nos ayudara saber que -patia (de x6005 “sufimiento” indica "dolenca",-algia (de dos "dolor" "dolor" -omia (de tow corte") "corte" 9 "itis" "inflamacion® ©) Ciencias experimentales y mateméticus, La zoologi (de Céoov "ser vivo") y la botinica (de Bord *plata") uttizan muchas raices grecolatinas para denominar especies, géneros, clases, cc. de animales y plants. Asi, bs “paquidermos’ (eas ) tienen la piel grusa, los “eusdripedce’ (pes, pedis) Genen cuatro pits, los ‘depredadores' (praeda, -ae) cazan, un irbol ‘perenne’ (er annis)coaserva sus hojas durante afos, ene las “eveuritécea" (cueurbita-ae) se encuentra la calabaza En quimica es de gran utilidad saber los nombres dels elementos quimicos pa recordar sus stnbolos, ya que el simiboloquimico del hiero(ferrum) es Fe, el de estaho (stammum) Sn, el del acute (sulphur es Sy el dl cobre (euprum) Cu, En matométicas también encontramos términot de sale grecol ‘artmitca’ (en griego dpiQuds es "nimero"), “secante™ (del verbo latino secare que significa *corar"), ‘vector’ (en latin "el que transporta") 0 “trigonometra’ (de los términos pregos rpg "res", yova "éngulo”y wéxpov "medida"), 4) Filosofia, lengua y literatura. La filoofa (compuesto de ¢iog “amante” y aogia "sabidura’) es una de las Aisciplinas que mis se ha nutrido de las lenguas clisicas para fabricar su propio Tenguaje. Ya en los flisofos de la antigdedad encontramos téminos como ye “el sopions “sfista’, xepixaros "paseo filoséfco", Suahacrxds “relativo a la discusién'. Pesteriormente se han forjado téeminos como ‘hedonismo” (de Sov place"), “itilismo” (del lati nada"), ‘ontologia’ (del gr. 6, veo, género ‘neutro del paricipio del verbo "ser" ‘pragmatsmo' (de mpd "cosa", Partes de la linghistca son la “fonétca’ (gor) "sonido"), la ‘morflogia® (uopor "orm! y la ‘sintaxs’ (oiveakss “organizaién"). En fondtica distinguimos (Cuerpo de PES Especial de Latin "rota"; entre las categorias morfologias se incluyen los ‘adverbios' (ad verbum, lado del verbo", as ‘conjunciones ( comiunetio es "unién") 0 ls “preposicones” ( ‘praeponere significa “anteponer"). Sintctcamente clasifieamos las oraciones en coordinadas” ("del mismo orden o nivel", “subordinadas’ ("de orden 0 nivel inferior”) Y ‘yuxtapuestas’ (ata poner en Iti significa "poner al lado) No nos resuttaria difet relaciomar moines » spayqia y xapws6la con tres ‘eéneros Titeraros (‘poesia', “tragedia’ y “omedia’), Otros términos de origen {gecolatino en el lenguaje especifico de ia fiteraura son: “cacofoni” (de Ka y Go, “malsonante"),“soiloquio" (compuesto de solur y loquor, “bblar solo") que es sindnimo de ‘mondlogo" (del gr. 6v0s y 4705) ©) Artes, misia, historia y geogratia, Las Bellas Artes por excelencia (‘arquitectura’,Yescultura’y ‘pintura) tienen su origen en téminos procedentes del latin o del griego, en architectura, sculptura y ‘pitura. En su leaguaje técnico encontramos como “righfo’ (del gr. epeis "wes" y ‘ip “allar), arguitrabe’ (de archi ‘rab, rabis"viga’), ‘pantocrétor’ (de nav, navtbs “todo” y xparé ), ‘tenebrismo’ (del lat. tenebrae “tiniblas"),“hipogeo' (émSyauos "subterineo") 0 “cielipeo' ("gigantesco” como los “cilopes’. Entre los tdrminos especiticos del lenguaje musical también encontramos algunos de origengrecolatino como “poifSnico’(de aohil; "mucho" y gor} "sonido"), ‘percusiin’ (de percutio "golpear),“bartono” (de Papi; "grave" y t6ves "ton0") 0 ‘melodia’ (depths “cant”). Con fs sus -eracia y argu (de xplvos y ip"poder) tenemos téeminos que indican los diferentes sistemas de gobieno: ‘monarguia’ (jSvos "uno s6lo"), “lasocraca’ (@éaoca "et mar"), “oligargul’(Ghipos "poco"), ‘gerontocracia’ yépov 'anciano") © con el prefjo negativo cr, am- ‘anarquia® y “acracia” ("la fala. de gobierno") ara termina, en el Iéxic propio de la Ceografiaentendemos por afluente” (de afflere , "corer hacia") "el ro que desemboca en oro", sabemos que una ‘peninsul (oaene disula, "casi une isla”) es "tera rodeada de agua salvo por Una estrecha parte”, onocemas ls “stélites' (de sarlles,satelliis"acompafantc”) de ls “planetas’ (de ‘saving “erante’) y distinguimos entre los ‘solstcios” (so "el sol, sista “detenerse") ys ‘equinoccios'(aequas "igual", nox, nots "a noche") 5. LA ADAPTACION DE TOPONIMOS Y _ANTROPONOMOS: GRECOLATINOS EN LAS LENGUAS ROMANCES PENINSULARES, 5.1 Adaptaci6n de nombres latinos. Por tradicidn, los topénimos y anteopénimos latinos se adaptan a las lenguas ‘modems siguiendo, por lo genera, las mismas regs observadas en los préstamos del ‘Cuerpo PES. Bpecalid de Latin orem Lie Jordin lata, es decir, en los eukismos. Asi, del mismo modo que el tino haspitum pasa ‘como préstamo al castellano con la forma hospicio (y 20 *hospezo), el antropénimo Liativs se adaptar bajo la forma Lutacio (y n0 *Lodseo); 0 de la misma forma que acrum se toma det atin sdaptndolo bajo la forma Were (y no lgro, gue es el termine Patrimonia), Licredius quedaré como Lucrecio y no com) *Logrezo. ‘Todas las formas castellnas de los nombres latinos parten del acusatvo, cuyo final se adapta al castellano siguiendo, ahora si, las reglas de evolucién fonéica ‘experimentadas por los términos patrimoniales y conservando siempre la posiciin del ‘+ Péedida dem final: Romam > Roma; Mariem > Marte, Nepotem > Nopoe. ‘Apertura dela 0 de a terminseién: rit > Bruty Latium > Lacio + Bin los de ia flexinatemtica,apécope de la e que queda tras ln ciminacin de Jam: Cierdnem > Ciersn, ‘+ Los ciptongos no monoptongan siempre: Claudia > Claudio; pero Aemilium > Enilo ‘+ La inicialantevoclica se transribe como j, «veces como y: la intervocdica, casi siempre come ye ulium > Julio; Jugurtham > Yugurts; Pompeium > Pompey. ‘+ Lau semiconsonéntiea se transeribe como v: Octauiam > Octavia: Virauius > Viteubio, ‘Alas imiial seguide de consonante se Je antepone una e protic: Seipionem > Escipién; Seaeuolam > Escévola + Las consonantes geminadas se simplifica, salvo r © con menos fecuencia I: Agripa; Varronem > Vartén; Metellun > Metelo, pero Caracalla > Caracalla ‘+ Lah inicial, que ya en latin clisico se sentia como una aspirada muy débil © inestable, no aparece transcrta en algunos nombres: Hasdrubalem > Asdrbal Hannibaiem > Anibal Existen algunas excepciones como Carthago > Cartago; Vesuadum > Vesubio; Ennium > Ennio; Acclum > Accio. Las abreviaturas C. y Ca. se refieren a Gaius ¥ Gnaeus por lo que deben tanseribrse como Gayo y Gres, no Cayo y Gneo 5.2 Adaptacin de los nombres grigos. Los antropénimos y topénimos griegos pasan a a mayor parte de las lenguas smodemas a través de sus trascripeiin latina, aquella que, tras varios intentos abandonados, establecieron los romenos con el fin de tansferir a su lengua términos Princpatmentetécnicos de procedencia griega. Asi, Ty.cv fue adapta iicialmente, a través de su forma dérica warxaund, como *macina y Iuego macina, sin reflejar I asprada 7, pero finalmente se opt por reflejarlaaspiracin de Ia consonante velar por ‘medio dela letra h, de ahi machina. Este prétamo debi6 Se producisse en torn als. 1V 2. C. y la transiteraciin de % mediante eh qued6 como definitive para préstamos posteriores como mechanicus < UMYALVIK6E, Otro ejemplo iustrativo es el de ‘nop@tpar, purpura: porphyreticus, (Cup de PES Exec de Ln “ona I pes rin La adaptacion de una forma griega a una determinada lengua moderna persigue la adecuacibn de aquéla a su fonética y su ortografia: l6sofj: lat pilosophus, ing Philosophe, east. Wvof, En la trascripcion castelana, a parte del s. XVI Se sustituyeron los digrafos ph, th y ch pro f, ty elqu respectivament; fantasia, teatro, Crist. Le forma castellana procede generalmente del acusativo latino, que a veces retiene la terminacién griega EAA&, Hellidem > Hélade, IhéTwv, Platanem > Platén (con apscope reciente)’ IhiciBo > Hadar, sin embargo, Pericles en lugar de ‘Perici, Artemis en gar de *Artémide et. {La posicion del acento es la misma que en la forma latina tscrita, es decir, depende de la cantided de fa pentikimasilabe:siésa es larga, leva acento:’ A@Five > ‘Atenas; si es breve, recae en la antepenikime: @emiowoxhtig > Temistocks. La inobservancia de estas regls ba dado lugar a dobletes de los tipos Céleide Calis, Aristides/Arstides,lidada/liada, periodo/periodo, olimpiada/olimpieds. EI siguiente cuadro recoge aquellos earacteres y grupos de caractere o signos del afabeto griego que merecen una atencin especial & Ta hora de tanseribir a latin y al castellano (Is omega con la iota suscrita, co, fe traserita por fos romanos a veces como of, a veoes como 0, y al castellano como e y o, respetivamente: KapB\a: cémoedia > comedi b8f > ods, Tape Treerpeor istion castellana fe Nawarwecr | Nausicaa | Nausicaa ED Ea Ea Atenea tpdnn_| Europa _| Europa T ‘Ov 0 7 sus Movare_| Musica c 5 AL he Covinthus Avyaiion_| Acgueum x BY TE Alexander aerdiag | _Phadias RHR OF Oe Rbodos oun Phoenix ¥ Ty Re Olympia “Aavvedog | Angelus (erp te PES. Especial de Latin “orem Lips Jor CONCLUSION [Breve resumen con algunas de las ideas mis destacadas, BIBLIOGRAFIA BENVENISTE E., Origins de la formation des nomes en idoeuropéen. Paris. 1938. CHANTRAINE, P. Morfologia histrica del griego. 1974. ESEVERRI HUALDE, C. Diccionario etimoligico de heleniamos expafiotes. Burgos 1979. MONTEIL, P. Blemenios de fonética y morfologia del latin, Paris. 1972 QUINTANA CABANAS, J. M. Las raices griegas del lxico castellano clenlfico y ‘madion. Madrid 1987. QUINTANA CABANAS, J. M. La terminologia médica a parr de sus ricesgriegas. Madrid. 1989.

You might also like