You are on page 1of 18
IONES AL CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACION ‘SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE LATIN. TEMA 8 inpice. ANTRODUCCION. 1. CONCEPTO ¥ ESTRUCTURA DE LA. FLE} LENGUAS CLASICAS. 1 Flexion y derivaci 1.2 Palabras flexivas y no exivas, 13 Raa, fem y desinencia, 14 Estructura de ia flexi nominal en la. 1A El género. 1.42 Bl mimero, 143 Eleaso. 2, FEXION DE L08 TEMAS EN-A<*ell, 2.1 Formacion de los temas, 22 El paradigms de los temas ena en Jato, 23 Conclusion, 3. FLEXION DE LOS TEMAS EN-R. 3.1 Formacién de los temas. 3.2 El paradigma de los temas en—¥ en lain. |LIOGRAFIA. Ons Csr Prosrs de ain Sesunain Exes de Lat, INTRODUCCION. -lmportancia del tema “Relacia con el curicolum de ESO/BACH. “Breve resumen sobre lo que vamos a ver en el tema destacando las ieas principales 1, CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA FLEXION NOMINAL. 11 Flexion y derivaci, Como otras lenguas derivadat del Indocuropeo (snscrito, lenguat es _tico), el griegoy el latin se caracterizan por presenar un orden de palabras bastante Tibce en Ia frase y expresar mediante la flexén en el nombre y en el verbo ua sere de categorias gramaticaes. Las lengoas indoeuropeas tenian un caricter flexivo muy esarollado, y distinguian formalmente de modo claro enre el sistema de la fexién verbal o conjugacin yel sistema de Hexiia nominal odeclinacin. El grego y el latin han conservado bien eas caracteristicas en su morfologiaysintaxis. Conviene, en principio, subrayar a sutonomi que tine Ia palabra ~marcada fonéticamente por el acento y por ciertasrelas de limitatin de fonemas en principio ¥ fin de palabra- en ta frase. Dentro de la palabra pueden distinguirse cl lexema 0 elemento radical y los morfenas, derivatives o gramaticales. La raz © lexema radical forma, por as decir, ln base ala que luego se agregan otros elementos, morfemas, con valor ico gramatcal (alargumientos temsticos) 0 bien gramatical (dsinencits) El anilisis de estos componente dela palabra resulta pimnrdial par el estudio de la lengua ‘para la compension dela morflogiagriega y latina, 1.2 Palabras flesivasy no flexivas. Tenemos, en principio, una distinc bisa entre: + Palabras no flexivas o invariable, como ls conjunsiones, los adverbios, las intrjccionesy las prepesiciones, ‘+ Palabras con Mlexién, que, asa ver, se dviden en: palabra con lexién nominal (oombres,adjtivos, pronombres) y palabras de flexi verbal. EI sistema dela ‘exién nominal (las declinaciones) y of de la verbal (Ins conjugaciones) son notablemente diferentes. Tanto por sus morfemas desnenciales como por S08 catogoris significativas el sistema nominal y el verbal se dstingvenclaamente, fungus pueden formarse sabe una misma base lxieao radial Por ejemplo, de ‘ana misma riz como yévigen (nace, llegar sr) tenemos tanto susantivos (como por ojompls 60-06, gan a2 nacimisato, oxigen, género,linaje) como verbos (por ejemplo t= yev-6- jn, mais gen-e-a-i engendre), pero et sistema desinoncial de unos y otros e muy diferente, como veremos El verbo comparte con el nombre tan sélo ls indicaciin de una categoria ‘gamatical: la expresion del nimero. Pero los morfemas para expresarlo son distintos. El verbo expresa, ademés del nimero, las eategoras de persona, tiempo, voz, modo y aspect, El nombre, ls de género y caso. 1.3 Ral, tema y desinencia, ‘oscons ol Crp rts de Eduscdn Sands, Emit de Lat, De acuerdo con Benveniste, toda palabra tiene, pues, un elemento bisico 9 radical, que es necesaric como base de la palabra (e incluso de una familia de palabes eciseentonces qu tere una desineneia cero que caoce de tema os atematica. (Ea tn determinado sistema el morfema cere puede defini, por oposicib, una eategora, ‘por ejemplo, un caso ena declinaciin 9 un modo en el verbo) También pueden anteponerse a la ralzelgunos morfemas, come prefs. Tenen caricterlxic, en gener ‘+ Laraizes la base Iérca de una palabra, Mediant suios derivativos puede da lugar a dstntos rminos del vocabulario, ermparentados formalmente 9 tambiga n su significado, Mediante esos alagamientos 0 suis derivativos una misma viz puede dar lugar a toda una familia de térmiaos emparenador etimologicamene. Ejempos: faci, hacer facccum, hecho in-fee--um, inacabado perfic-i-, per-fer-tam, scabar, acabado comfc--o, eofeecionae aedific-ae, edific-um, edifiear,edifici, (Netese en latin 21 endmeno de lx apofonia,o transformacin del timbre de vocal breve en i ex sia interior de palabra no trsbada, een slab tabads) La riz esol lemonto bisico « invariable de In palabr, Pero debemos precsat ue es invariable en sus elementos consonntcos, mientras que admie cierta varaciin es su elemento vorlico. Esa variacin (sujeta a reps fijas) es lo que Tiamamos alernancia voedlica Le vocal radical puede variar segin dos «esquemas. O bien encontramas una variacin: a7, o vocal larga frente a vocal breve, En el prime caso hablamos de una altemanca de imire o cualitatva, en el segundo caso de na atermancia de cantiad vocsica, Ejemplos de alterracia vodlice efa/ge ‘700-06 linge; yov- £0, progenitor; YL-YV-0- ext genus, género, lime; n-se-0,nacer (de una a2 *gn) Ejomplos de sltemarsia vocal brevlvocal larg Bu. Beo- pr, doy; B-Bo- wey, damos. ‘Vorago vorapnis, frente alo lens. Este procedimiento de la aternancia vocilica es heredad> del indocuropeo, y tedavia hoy podemos observario en otras lenguas derivadas del troneo comin, ‘specialmente en las lenguas germaiicas, ‘+ Lismamos tema a a raz con sus sufijos dervativos sin las desinencis o bien a Jos sulijor teméticos. El tema tiene une funcién muy importante para la erivacién, es docr, en la formacion e nuevas palabras pair de un lexems ‘comin, como veremos. Ejemplos Aeyo-uev, Ropious-¢, ates legis Teotci-on--em Como deciamos, también se llama tema a los sufjos temiticos. Por ejemplo, lao de AEyoLEY es la vocal tematic, Una forma atemstia esa gue no tiene vocal temdtica, Por ejemplo: €- 1, (yo) sy, es una form ateretica, puesto que exté formada de raz y desinenia ‘Las desinencias son los morfemas finales que indican las funciones de una Palabra y tenen un valor gramatcal. st, pr efemplo, indican el eas, gener y ‘mero en los nombres. Ejemplos: cotia cotiag — cost ans ‘A veces noes tan fil dstnguirnetamenteel tema de a desinenia, porque sus rmorfemas respctvos pueden encontrase unidos desde atiguo 0 bien porgue las alteraciones fonétcas han modificado la forma del tema. Por ejemplo, en 1a 0 del presente de indicativo de los verbosestéunida lx vocal tematica y la Aesinencia de primera persona singular, y en la forma de acustivo plural la caida de la n ane sha alargado ln vocal temitica n l primer y segunda 1 muy antiguos ofecen algunos ejemplos (Livio Andronico: ests tome": ver Ernout T. L. A, pigs. 132, 133, Nevip: Tess oa poet = "escae"; Latonts “Téarea” fortungs = “fpeupae”: ver Ernout, ibid. pgs. 138, 139). Pero cl lain hn fendido a darse un gentive distinto del abativo, logis det tipo, do scandida con dos lrgas en Enno (Vahlen X, 187 ‘EGndosa, XXXVI, 33: Alar longlt); algunas veces en Pauto (Milos 103: magnat rt publica y. po a (ai I RD vi: aa i) oven olucion Wi, >] > ui > ve (que evolucions mis tarde cn ‘Ademis, algunas iic"psionea de época de Auge (y poco después) atextiguan una final -acs (CL, ln 1249: Agulines; bid. 1.600: Pesceniaes Laudicaes; ete). Estat fomas pueden real oben de un eruzamiento entre se y be (conserved en Iabas campesina), bien, (sogin Meille) de un refecién a pat el datvo(-es/ be sein consuls feosul, emino de 2 Dativo singular. 0920, la seeven ba produc por el.ziego (hepa. procedente de Gqépan), despods totada. cp eta eng, por dessparicén del segundo elemento del diptonge (Suéox jaro tratamiento esd sesiguedo dialectalmente (C.LL., I, 45; Dini, 379: Matré Matus; 46): Menerv; etc) algunas vese 3 cl tatamiento mis frezwete en las ents aliens ha sido el abreviamiento de pr i, conserva en ‘Onsions al Cuao Pisces de Edin Sonar. specie Lat Inno “vag”, yo atin -shmeut- dol. digtongo: Si> 3 de donde el oso diva hablas locales: Pisaurum; pals de los Marsos) % Locative singular. onde el alncamiento formal con 5 ae) fo eth aestiguado Ronda, efiaD vcinze Aigunas veoes para el adjetvo concordado con un en Tocativo (dom-meae; proximae vicinae). Este sogundo tratamiento es sn embargo el que los otros dislctos itlicos presentan constantemente: osc0 eisai vial mefii = latin “(n) ef vit media”; uno (con postposiciéne(t) = in”) tafe = latin in taba Me Abi instrumental, tu estado tlico comin, haa rehecho esta forms en id tain Jn influsneiade la flexion sem, id ih conserva por el cic (Lost "cviat") y ore tin sseain Ti. en Nev: ver Erout, TL. A. pig. 138; sent ed, en el S.C. de las Bacanaes; peo ls formas entry supe, del mismo tet, son insrumentales susivamemte afeiados por la-d ela gall). El atn leroy, como el umbro (ut “iva bpd la inal ders de vocal larga Nominativo-vocatvo plural En indoeuropeo, la contaccién de la desinencia-E con la & final del tema produc nx sruencia “isp s “is des ienas en elo Fata Goma Bs sido _sorscrvada por oso (erfis. = atin “wpe” vel umbro (ut = tn “oie”. E Iti ambi a aba ered del dic comin y presenta algunos rasgos de ello, © bien en egiones en as qe persist un sstrato daca (matron cons no ei, en Piseurum; C.LL. FP, 378); 0 bien en géneros litre de orgen osco (Pomporio, ‘Asana, 141 de Rieck: got nttidsinspertts modo mi invepsee in sium = “etic iasperatae") sin embargo eencuctra un ejemplo mis seguro en una Tabla de Execrcion (leanneet 0: quis = “gae”). Estas foes deben ser ciadosamente citnguies de formas ex recientes, que proceden de una extensin al nominative de a forma del custvo, ae ee (com sv) de ease io Esta desinencia -ci (de donde el latin clisico -2e y el latin ulterior -2) es In que satestiguan constaniemente (salvo las excepcionesanteriormete dichas) los documertcs| Tterarios y epiprifens. Adviramos no ohstane, en It inceripciones deine provin conquistadas, algunas formas en ~As que prceden de laextensiin al nominalivo de bt forma de acusativa (CLL. VIII, 21.071: sodalas; VI, 17.959: fils; 32.588: cives Dimas), ¥ Genitive plural. El indoeuropeo combinaba con Ia final del tems la desinencia *-o-m (con ‘som), el iilico comin ha introducido en esta flexiin la desinencia *-s6m de Tos emossativos. Se tiene asi en osc0 echilanasum “‘exbiationum”, y, en Vanita ‘egmarum “rerum; en umbro, con racist de -s, hapinarum “agnarum' El latin, cox mismo rotacismo,posee formas en—trum: osdrim, seribrum, | atin presenta.sin embargo formas de genitive plural en —um, en palabras. Je (ucecio 1 I: Asaesduny te; mille rachunusn,paralelo sdess de ile rammore; ena expresin aisladstunum roundinim = “eisrum nudimr” (S.C. de as Bacance, I 29); sobre odo en comussiasspo Griogenam (Virgilio, En 1,350); eaprgenem ibid. 221) origami (vd. VII. 694) agcolom (Users, 1V, 584) casio (Vig En Il, 20) Se increta soreness pore analogia de los temas en —olo tipo senitivn de plural magnanimum, combinada con ¢. <5 de evita, en palbras yeas a lb splemeara cue inti acu. De Ito, las formas ea ~genum pusden basse aniguamente sobre el indoeuopeo (li) om (que tose selacionabe emtoncs de nngin modo con el pani en ~ ci, do donde ha sido la flexiém latina cn -8. Loe ots gentvos putes de compuestos pueden ser analgics de os en-fenum, os mis mimeroso. ‘Opssions al Cuno Batra de Eduacio Secunia Fpl Latin, & Dativo-sblatve plural laléeieas) om comb tenia una desinencia * sie donde "tsi influenca dei Nlexida temdtica en *-0-su.Igualmen is haba prow de el nivel itlco al parecer, Jocativo, om post L entendido enseyuida, sobre todo en terrtrio_itilco, al dativo y Sst is Bien que wt Ineeho de fac iti comin (lo que parece rechazar en latin una religuia de formas Abus). La final *-s se observa sin cambio (salvo sin duda ais > -fs) en osc: Scivinis = latin “avis; Diummpais “Nymphs; Muusassis “*forais™. En umbro, ‘evoluciona en es, de donde -&s: semenies ~ latin “stmoniis” (fiestas de Semoria) {ekuries = "decuris”, En lai ri 3 nstigcionss (CLL. F, 364 assis; VI, 31.592: manibieis ~ “manubis"); “ripiomente pasoda a -t5 muy conadn (CLL. F, 635: manubits), exabilizada “tig In forma - Ts, yo se contact en Js. muds mis. que con pasted al, pace republicans (Como tn forma 8 aparece tanto en el dativo-blstive plural de los tems en_8 (mits) come ex (domiats) sustastives qe pr enc mess y en el ferenio fous paieasen_e/o oor uma pte. paraica ate (Tis 7s ejude / equ; ete) oe encontatan que sein sn daiaaablaisn, a un em ne Oe) de afer tio Pa Acta afe femenino fos casos en cue la espaciiscin del sexo er ndaponsal rsa (orbs) en fecha ai, ote abs Gli (Ca) a (auoy, deabus (Cieeron), nberabus CL, 1.278%; amicus (id. VI, 7.670; igaalmentedemintbus, ete. Estas formas eben ser netamentedstingid de ss formas el tin vulgar tipo animabos, vilabus (Gregorio de Tout), ms tarde rhects bajo Ia infuecia de a “tere deca” Finalmente, eitaremos ura forma singular, atetguada en una Unica inscripeién arenca (C.LL., F, 975): devas Comiscas sacrum = “dels Comiscs". Esta final -88 Onaciions aL Cuero Pree dain Sst spi de Lat, pede representar un antigua tis, tatado no por Is ley de Ostho, sino, con fecha mis reciente, por pérdida del segundo elemento del diptong. Ella puede constr a partir de un singular en —® tipo Dian un paral rchecho por adjuncin de cf. rossi / rostis( rosie /rsis); de donde os! oss 2.3 Conclusion. innovado consderablemenie La flexén latina en 2, atematica en su origen, on wha uropea. To. un “Tajo le ifloenea de Ia Benign ae cone pe ‘el adv, ‘maseulinas 0 emia, satSite en todo caso de la flexi temitica, y sonstituyendo junta con ella el grupo de flexiones latinas vivas y productivas. En este afpecto, como en el plan flexional, esos dos tipos se oponen netamente al tpn hecho en Tata propiamente alemdtico, el de a "tercore”y “vara” declinaciones 3. FLEXION DE LOS TEMAS EN-E. 3.1 Formacién dels temas, [latin ha conocido también un hime tipo flexion, arucerizado porn tema Deide el punto de vista del efetivo lexical, la lexin en, concern a pocas palabras. res y di6s contindan de _cuya sonanie habia desapaevido en el je =m; de donde 18 (hm, “dil wm, Antes de que en ‘tabian sido ext td cuales era rebecha un flexiém comple. Foire las otras formaciones cuyo tema era en -&, os preciso citar la que is, Se tiene as, frente a sede, sedis. A pari de esta altemancia, algunas palabras han desirollado una dobe flex: -88 (tipo farts, Is tabs, Is; ‘formas que son Tlevadas a engrosar la lexi de tipo vulp8, Is; v2 (Fame, abe, -€F, donde la generalizada ha permitido una flesin regular segtin inal dissing 6 ‘Opoions al Cups Piss de. Edin Secunda. specie Latin, 4 “quinta decinaciin™. Algunas veces igualmente, del genitivo en is ha sido sacado un nominatvo consonAntico: plabs,rehecho sega plebis. Esta palabra ‘este lego ha conocido dos formas muy diferentes: ples, 6; ype, -i. *+ Pero cl mayor nfimero de términesflexionados sein la “guint detnacién” de por medio de un suo i8 <*-yll, a absracto que el sulle * (OH, > *y8 (Superb evar), Este sujo ~i ‘vando se unia aun tema su vez derivado por medio de *14(8 )-(minatits, sobre minutus), constitu con la consonante perecedente una seseuenca tts, ‘ue se hacia productiva, y que, uniéndose ela a su vez aun tema temitco (du de donde duritts:cami-s, de donde canis), consttia una seovencia mas comple ss. EI suf ~i8 < *ye Hi presentabs, como su homlogo *y(6)H, tuna forma de vocaltmo reducido *yH, que en latin evohicionabe, como en ‘Hla -y, oy. As, enel curso desu flexién, una misma palabra podis, en fecha fntigua, presenta unas veces fea ei-8< Ye Hy, y uae waves wn fn en <<*e Hy En fecha hisreg el latin ha peneralizado - a toda flxiin; pero, de la forma en -A, algunas palabras han sacado un paradigma paralelo en -8, (primera declinacién”), Ast se explican doblets tales coma haxuris/Nuxuri materi s/ mater] tipo en ka tend, a pari de tale dole 1 ta feaién en 6, y formas romances tales como el raeis glace suponen “elaid, y 00 glace-s. En fecha antigua, los latinos han sido sensibles a la equivalencia funcional de las formas en -i8s-s y en it. Sin embargo, la mayor ‘areza de las primeras ls ha hecho considerar como formas poétcs, Esta es la ‘iain por la cual algunos poeas han creado arfcialment palabras tals como amici (Lucrecio), mantis (Cetulo) al lado dela formas comunes amiciti, ‘munities de medi a causa desu wibraco final Finalmente es preciso citar apart el caso de sp, tema consonsntca (como lo dermuesira su derivado sper-ae), pasado ala flexi en a conseeuencia des final en el nominative, 5 suplantar 3.2 Blpa igma de los tomas en 8 en latin, Le xin des temas ominativo singular. \juncibn de a des Acusative singular. _Adjunein dei desneeia a Genitive singular. Cor en los tomas “ _cjnn al tm de edness. Se tne ai en Emo (Aaa, 416) den Lr (V, 1.083) abl, y Varn, insider, pot omprenie is ptr como lp e Poserigrmente, como en los temas en -, $e ha introduilo enaliicamente Ia dc de la Texiin tematica; de donde af, La eseansién con dos lrgas esti stestiguada en final de heximetro por Luerecio, (Il, S48: et; ¥, 102: Rd), quien ‘emples tambiéa, por atc, 8 de los temas en: y, de manera més convenient, por Pao (ies, 0, Sinema secs sin pena yameaoho foi hyde shana isn esinencia ‘+ Un tratamiento des on- (abreviamiento del sopundo elemento). dospuss ey ‘Gintongo em primer elemento largo) ba desombocado fnalments en -&, Este tipo de geivo est atestiguado epigrficamente (CLL, IL, 12.036: dit);.20 Plauto (Trinumemus 38: r; go cistas manusritos de autos cisiss (Cicerén, Pro Rescio Am, 131: permicie) yes esto lo que preconizabe César. + Un segundo tratamiento de aren isto) después et (Giptongo) er el mis fesuente, Est forme of ha tiunflo en el uso. yeaa transmisiin de textos. Parece ser sin embargo, que -et ba evolucionado en Geli (2X, 14) y a Nonio, quionescitan diversas formas ee -it en lugar de ~ii, entre las cuales perici (a ler segin ellos en Ciceén, Pro Roscio Am, 131). es dele época republican, si acerca ello se cree a Al Dative singular Frente le fnal *-a. de ios temas on 2 el latin habia debido needs, en las formaciones, aiguss en smciante +) < *-2ci, susceptible de evolucion (como “dominoi > domino; o, dslectshmente, Dianfi >Dianj. De echo, se encuentra za Plauto una forma fd (Pers, 193; Poea, 860; Trin, 117; 142) y, por extensién a palabras recientemente incorporadas # Ia flexién en -, dit (Amph, 26); #8 (Poen. 815). Mis tarde, ura forma semejante fice esti recomendade como ‘comreta por Aalo-Celi (1X, 14,21). Por lo demise! atin conoce una final -2,escandida con dos largas en Manlio (V, 699: dit) y Lucreci (IL, 236: 8, dial de verso; 1,688: €,repartid en dos pics) 6 poscions al Ceara Stour Fapci Lat, ‘ero una escansién 8 aparece en la época de Augusto en Manilo (II, 107: fide) y Horacio (Ods, Il, 24 64: 8. ese tipo de dativo es quizés antigu en el caso de en ctr tiempo tema en -y (*8y-ei, donde la vocal larga permitia sin duda eviter la haplologia que afetaba al tipo *civ8y-ci> ciel. La analogia de esta palabra, y sin dua también a inflvenca del tipo civ, han extendido est final -e otras palabras. Conviene sin embargo precisar que los textos contienen pocos ejemplos de ; ACUS,*r8y).n8> rs. sobre este modelo ha sido dts) poi se ain a ‘ez antigo, si esque la noeién radial “hr eels” admit iiiamente un pr “icant ests os palsbras son deteximoni corriete.Excepcionalmeneaperesin specis (Cicer, Tse, l, 52; Cod Just. 1, 2,10, ysps (Pkt, Ru, 1.145: Cicerén, Cat, 16), que ba suplatdo al mis anigu plural de tea ens, per-s (Ennio, ‘Amn. 132; 410) Genitivo plural Las formas e-rum, dit-um, som amagicas de los stipos rostrum, domint-rum Estas dos palabras son ls inicas que conocen un geritvo de plural, puesto que kes otros términos de la flexion en -e presenian un valor abstrsto, poco apto Patt proporcionar un plural; de hecho, diversos testimonios antiguos subrayan lo absundo (ue sria dar un plural tales paras, Dativo-ablative paral. ‘Aqui también dit-bus y r@-bus son las nicas formas comrestemente atestiguadas. Estas presentan una desinencia semejante a la de puppibus, o, en es temas ena, del ipo fili-bus. De sp8s ha existid, formada sobre cl antigue tena en 1a forma sper-ibus (Varsha, Menipeas,y Festo, 333), CONCLUSION [Breve resumen con alguna dela ideas més destacadas, BIBLIOGRAFIA BILLET, E. Esquisse dune histoire dela langue latin, Paris. 1928, RODRIGUEZ ADRADOS, F.; BERNABE, A. y MENDOZA, J. ‘Manual de Lingtistica indoeuropea, | (Prélogo, Introduccion Fonetca), Madrid, 1995. ‘Manual de Lingistica Indoeuropea, 1 (Morfologt), Madrid 1995, BASSOLS DE CLIMENT, M. Fonctica lating, Madrid 1981 BENVENISTE, E. Origenes de la formacién de los nombres en indocuropeo. Paris 19, LLEJEUNE, M. Fonética histrca del micénico y del eriego antigo, Paris 1972 MONTEIL, P. Elements de fondica y morfologa de latin, Paris, 1972 CHANTRAINE, P. Morfologia histérica del griego. Paris 1983

You might also like