You are on page 1of 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326092332

Hardware Libre: una tecnología democrática

Conference Paper · June 2017

CITATIONS READS
0 625

4 authors, including:

Andrés Felipe Duque Montenegro Alexei Ochoa Duarte


National University of Colombia National University of Colombia
6 PUBLICATIONS   4 CITATIONS    43 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Daniel Andrés Buitrago


National University of Colombia
4 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Gestionando datos heterogéneos provenientes de sensores para medir la calidad del aire de Bogotá View project

Location and context-awareness & IoT View project

All content following this page was uploaded by Alexei Ochoa Duarte on 30 June 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Hardware Libre: una tecnología democrática

Free hardware: a democratic technology

Andrés Felipe Duque Montenegro


Alexei Ochoa Duarte
Daniel Andrés Buitrago
Carlos Andrés Galindo
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia
{afduqem, agochoad, dabuitragot, cagalindoc}@unal.edu.co

Abstract

Information technologies have fostered the development of society, so that knowledge is

disseminated more easily in a globalization context. It is essential that communities seek to

appropriate this knowledge in their local contexts with a global approach, so their development

can be sustainable from an ecology of knowledge, extending the definition of ecology to the

network interaction of different communities to generate knowledge, in order to seek the

appropriation of knowledge from projects. The following document shows the conceptual and

practical development of a biannual cycle about free technology workshops, in the Engineering

Faculty of the Universidad Nacional de Colombia; with the objective of developing pedagogy

strategies around free culture, to implement projects that seek the prosperous development of

societies, respecting their environment and sharing the knowledge acquired in international

communities.

Keywords: Free hardware, Free software, Pedagogical strategies, Knowledge dissemination,


Innovation ecosystems.
Resumen

Las tecnologías de la información han propiciado el desarrollo de la sociedad, de manera que el

conocimiento se divulga de una forma más sencilla en un contexto de globalización. Es

fundamental que las comunidades busquen apropiar ese conocimiento en sus contextos locales

con un enfoque global, para que su desarrollo pueda ser sostenible a partir de una ecología de

conocimientos, extendiendo la definición de ecología a la interacción en red de diferentes

comunidades para generar conocimiento, en donde los usuarios sean parte activa de esta

iniciativa, con el fin de buscar la apropiación del conocimiento a partir de proyectos. En el

siguiente documento se muestra el desarrollo conceptual y práctico de un ciclo de talleres

semestral sobre tecnologías libres, en la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de

Colombia; con el objetivo de desarrollar estrategias de pedagogía en torno a la cultura libre, para

implementar proyectos que busquen el desarrollo próspero de las sociedades, respetando su

medio ambiente y compartiendo el conocimiento adquirido en comunidades internacionales.

Palabras clave: Hardware libre, Software libre, Estrategias pedagógicas, Difusión del

conocimiento, Ecosistemas de innovación.

Introducción

El Conocimiento es la facultad que tienen los seres humanos para comprender la naturaleza de lo

que les rodea (Martínez Rey, 2010) y hoy en día supone un factor más que importante en la

sociedad (Marrero, 2007), el conocimiento históricamente ha sido parte fundamental en la

supervivencia humana y plantea algunos paradigmas interesantes (Fara, 2009). Claramente una

de las razones de la desigualdad mundial es el difícil acceso al conocimiento y el lucro que se ha

construido alrededor de sus posibilidades (Vega Cantor, 2007). De esta forma se observa un
sistema educativo que no busca la difusión del conocimiento (Minakata, 2009), sino su

mercantilización, esto debido a la agenda económica neoliberal que se ha desarrollado en

diferentes países de Latinoamérica (Puiggrós, 1996).

Como respuesta a esta situación desde las comunidades se han desarrollado procesos

educativos para hacer frente a la concentración del conocimiento, con el fin de difundirlo para

desarrollar el potencial de las personas, esto a partir del uso de las tecnologías de la información

en un contexto globalizado, para facilitar la gestión del conocimiento y su posterior difusión

(Valverde, 2009), desarrollando alrededor de su surgimiento comunidades internacionales que

interactúan entre sí con el fin de resolver problemas y dudas en los proyectos que emprenden

(Gómez, 2010). Un ejemplo se evidencia en la primera plataforma de navegación de internet,

cuyo desarrollo se dio a partir de la filosofía de la libertad del conocimiento y la

retroalimentación, conformando una comunidad alrededor del mundo que accede a la

información generada por el proyecto para mantenerlo en constante evolución (Castells, 2000).

A partir de innovaciones tecnológicas y las comunidades generadas en torno a estas, se

desarrollan conceptos como código de libre acceso o comúnmente conocido como Software

libre; que consiste en divulgar el código fuente creado por los programadores para que otros

usuarios con conocimiento realicen una retroalimentación del programa desarrollado, así

comunidades web tomaron este concepto como referencia para difundir el conocimiento (Cataldi

& Salgueiro, 2007). De manera que a partir de los nuevos desarrollos tecnológicos los usuarios

tienen la posibilidad de interactuar por medio de internet mediante foros, blogs y wikis, lo cual

facilita los procesos creativos y de implementación de ideas con las cuales la comunidad busca

generar soluciones basadas en la cultura libre, con el objetivo de mejorar su entorno (Lessig,

2004).
Debido a los nuevos retos del siglo XXI, se hace crítico el papel de las habilidades y

conocimientos adquiridos en la era tecnológica actual; el sistema educativo debe evaluar sus

estrategias pedagógicas con el fin de adaptarse a los cambios que se dan cada vez más

rápidamente a nivel global (Organización de las Naciones Unidas, 2015). Internet es

fundamental para el desarrollo de estas estrategias, a partir de la cultura libre se ofrece la

posibilidad del desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje a partir de proyectos, lo cual es

útil para el diseño e implementación de proyectos sustentables que solucionen problemas en las

comunidades, partiendo de la gestión de la información y del trabajo colaborativo, sin estar

restringidos por su potencial económico, debido a que su razón de ser responde principalmente a

crear un mundo mejor.

Contexto de la situación y beneficiarios

En la Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, el grupo

estudiantil Proyectos Eléctrica desarrolla ciclos de talleres en tecnologías libres de forma

semestral, con el fin de fomentar la exploración de nuevas estrategias de pedagogía y difusión

del conocimiento entre estudiantes de diversas áreas; el ciclo de talleres se diseña en el periodo

intersemestral a partir de la discusión de las conclusiones encontradas en los anteriores ciclos, de

manera que se retroalimenta constantemente.

Dentro de los principios pedagógicos de los talleres se plantea que las personas que

dirigen el taller son estudiantes, se desarrollan proyectos a partir de tecnologías libres que

pueden estar enfocados a una comunidad o al desarrollo de su conocimiento, se tiene un

componente fuerte en pedagogía participativa y se busca el aprendizaje a partir de la práctica y

motivación de los participantes en el desarrollo del taller.


Con el fin de motivar la difusión de conocimiento entre los participantes se desarrolla un

componente de documentación de los proyectos que realizan y las experiencias obtenidas a partir

del desarrollo mismo, se busca que los estudiantes publiquen sus reflexiones en el periódico

estudiantil Corriente Alterna1, cuyo comité editorial se compone de integrantes del grupo

estudiantil Proyecto Eléctrica.

Marco conceptual

A continuación, se describe una serie de conceptos, iniciativas y estrategias que ha utilizado el

grupo Proyecto Eléctrica para el diseño y realización del ciclo de talleres sobre tecnologías libres

en el marco de sus actividades semestrales.

Tecnologías libres

Las tecnologías libres se han venido desarrollando gracias a las complejas redes de información

que existen hoy en día, es así como podemos observar las diferentes formas de difusión del

conocimiento y la documentación sobre el desarrollo e implementación de diversos proyectos

que involucran tecnologías. Con el fin de introducir este concepto, se parte de una definición de

tecnología como el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que son utilizados para

resolver un problema de determinado campo (Latour, 1990). De esta manera, se puede evaluar el

lenguaje como una tecnología que ha sido utilizada para la comunicación y transferencia de ideas

entre las personas que conforman sociedades.

Extendiendo el concepto de tecnología a los sistemas digitales, se pueden enmarcar los

conocimientos mencionados para el desarrollo de proyectos que involucran elementos de control

1
Periódico estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Apoyado
por el Programa de Gestión de Proyectos (PGP) de Bienestar Universitario. Su ISSN es: 2462-9650 y se encuentra
disponible en la plataforma ISSUU del PGP: https://issuu.com/gestiondeproyectos
electrónico, dando como resultado lo que hoy en día se conoce como tecnología digital, la cual

debido a su acogida y globalización también extiende el concepto de lenguaje orientado a la

comunicación de personas con dispositivos digitales (Floyd, 2006).

La tecnología digital abarca dos conceptos fundamentales los cuales son hardware,

entendiendo este como el conjunto de elementos físicos (circuitos magnéticos, eléctricos y

electrónicos) y el software, que involucra el lenguaje de comunicación (protocolos de

comunicación, lenguajes de programación y entornos de desarrollo) entre el dispositivo digital y

su usuario (Beekman, 2005).

Software libre

Es una filosofía para la creación, distribución y uso del software basado en la democratización

del conocimiento y la libertad, un programa es considerado libre cuando cualquier persona tiene

además de acceso al código fuente, la potestad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar

y mejorar el programa (Free Software Foundation, 2005; Open Software Initiative, 2005).

Una de las bondades principales del software libre es que diversos usuarios alrededor del

mundo pueden ajustar el programa a sus necesidades personales bien sea desde uso recreativo

hasta la solución de problemas de su entorno, este último es el que más genera interés para el

desarrollo de habilidades, en este una parte de vital importancia más que la transmisión de

conocimientos sobre programación, es el empoderar y motivar a los usuarios al uso y desarrollo

de software independiente de su profesión o carrera (Cataldi & Salgueiro, 2007). Para esto, se

hace un uso intensivo de la comunidad libre ya que una vez que una persona se motiva a realizar

sus propios desarrollos encontrará un apoyo enorme en foros, blogs, videos y libros todos de

acceso gratuito e incluso documentación de personas alrededor del mundo que han usado el
hardware y software libre para resolver problemas, soluciones que dada la libertad de su uso los

asistentes pueden adaptar los conocimientos asociados a ese problema en sus contextos.

Hardware libre

Se basa en la filosofía del software libre descrita en el apartado anterior y amplía el espectro de

su interés a los dispositivos físicos, entre los cuales se encuentran sensores, actuadores y

elementos de control como microcontroladores y tarjetas de desarrollo (Gonzáles, I., González, J.

& Gómez Arribas, F, 2003). Básicamente consiste en un hardware que establece la libertad para

que cualquier persona lo pueda estudiar, modificar, distribuir, materializar y vender, tanto el

original como otros objetos basados en ese diseño (Lazalde, Torres & Vila-Viñas, 2015).

A partir del desarrollo de este concepto se empiezan a generar comunidades denominadas

Mackers, que se fundamentan en el desarrollo de proyectos de tecnología a partir de

conocimiento libre (Hacedores, 2014) , un ejemplo de esto es la tarjeta de desarrollo Arduino que

fue un proyecto que inició en el año 2005 para estudiantes en el Instituto Italiano IVREA, surgió

de la necesidad de tener un microcontrolador más barato para desarrollar proyectos. Entonces el

profesor Massimo Banzij junto con el estudiante colombiano Hernando Barragán, desarrollaron

la tarjeta electrónica Wiring. Que posteriormente, junto con más investigadores trabajaron para

hacerla más económica y asequible, convirtiéndose en lo que hoy se conoce como Arduino

(Kushner, 2011).

Esta serie de dispositivos, presenta una gran variedad de tarjetas de desarrollo para la

creación de proyectos de innovación, basados en electrónica digital, que vienen acompañadas de

un entorno de desarrollo agradable, un lenguaje de programación sencillo y una comunidad

internacional de todas las áreas del conocimiento que está constantemente nutriendo el
conocimiento sobre esta tecnología. Adicionalmente, existen dispositivos como la Raspberry Pi,

que es básicamente un mini computador de placa reducida y de bajo costo, que ha sido diseñada

para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la computación, creado por la

Raspberry Pi Foundation, este dispositivo permite la instalación de un sistema operativo para su

funcionamiento, ampliando así las posibilidades de desarrollo (Ochoa Duarte, Cangrejo &

Fernández, 2018).

Iniciativas de proyectos a partir de tecnologías libres

Con el pasar del tiempo se ha venido generando toda una comunidad de personas que construyen

proyectos alrededor del mundo usando esta tarjeta, de manera que a partir de la difusión del

conocimiento se encontraba más información gracias al trabajo colaborativo. Algunos ejemplos

de estos prototipos son las herramientas para aprender que el grupo estudiantil Proyecto Eléctrica

ha desarrollado: Una CNC (máquina de control numérico computarizado) para construir circuitos

impresos y tallar madera, con esta máquina es posible desarrollar circuitos electrónicos utilizados

en proyectos estudiantiles de una forma económica, además de mitigar el impacto al medio

ambiente debido a que no utiliza cloruro de hierro pues este ácido puede llegar a ser

contaminante y peligroso. También se construyó un modelo de un invernadero inteligente capaz

de sensar variables como temperatura, humedad y calidad del aire, con el que se puede explicar

de forma práctica y visual los efectos del cambio climático. Finalmente se encuentra en proceso

la construcción de un módulo automatizado para la medición de magnitudes en experimentos de

física mecánica. De esta forma se puede observar que el hardware libre es un aliado fundamental

para fortalecer las capacidades de enseñanza de laboratorios y aulas de instituciones de

educación superior (Duque, Buitrago, Santos Borja, & Galindo, 2017).


Todas estas herramientas desarrolladas ayudan en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes, desde el inicio mismo donde hay que diseñarlas y construirlas hasta el momento en

que son presentadas y usadas. Este es un ejemplo de cómo la cultura libre puede ayudar a

solucionar problemas, pues en los ejemplos mencionados anteriormente se solucionan problemas

locales que como comunidad se observan y que pueden servir como referencia en otro contexto.

Múltiples iniciativas como Precious Plastic2 del holandés David Hakkens quien propuso una

línea de desarrollo para reciclar plástico, el cual a través de internet comparte los planos de las

máquinas, desarrolla tutoriales en YouTube en donde explica cómo conseguir los materiales y

cómo construirlas. También tenemos a FarmBot3 un robot agricultor creado por el

estadounidense Rory Aronson quien también explica en su página web el paso a paso de cómo

construir este robot capaz de sembrar semillas y regarlas con la cantidad de agua exacta que

necesitan dependiendo de las condiciones del entorno, podemos nombrar también la iniciativa

liter or ligth4 desarrollada por el estudiante filipino del MIT Illac Díaz, es una propuesta para

tener una fuente de iluminación en lugares de difícil acceso y consiste en una lámpara LED que

se conecta a un controlador y una batería que se carga con un panel solar, además las lámparas se

construyen usando botellas de plástico.

2
Iniciativa que facilita la creación de herramientas que faciliten el reciclaje de plástico. Su página web es:
https://preciousplastic.com/
3
Robot, basado en el principio del control numérico computarizado y la filosofía libre, utilizado para la agricultura.
Su página web es: https://farm.bot/
4
Movimiento global que utiliza materiales económicos y fácilmente disponibles para proporcionar iluminación solar
de alta calidad a personas con acceso limitado o sin acceso a la electricidad. Su página web es:
http://www.literoflightusa.org/home/
Todas estas ideas tienden a mejorar constantemente a través del tiempo gracias a las

contribuciones de la comunidad libre y funcionan bajo la misma filosofía de compartir lo

aprendido para aprender más.

Estrategias pedagógicas y difusión del conocimiento

Desde hace mucho tiempo, la formación del estudiante de ingeniería ha obviado tomar como fin

último el aporte social de la profesión, para darle un sustento sólido a la formación profesional

(Parra de Gallo, 2006), olvidando el contexto en el que se desenvuelve la práctica de la

ingeniería y siendo poco conscientes del impacto causado por las soluciones que se proponen

para el bienestar de la sociedad.

Algunas experiencias en las que han fomentado la educación en ingeniería desde los

valores humanos, como las que se han realizado con la implementación de la cátedra Victoriano

Muñoz Homs en la Universitat Politècnica de Catalunya han arrojado algunas necesidades para

la enseñanza de la ingeniería en el siglo XXI (Domingo & Segura, 2017):

1. Se debe impulsar la ética del desarrollo sostenible y sustentable.

2. Una persona que practique la ingeniería debe ser completamente ética en cuanto a la

información que maneje y las expectativas que genere su trabajo.

3. Es necesario adquirir una visión social en la formación ingenieril, que se centre en valores

como la creatividad, la solidaridad, el emprendimiento y el trabajo en equipo.

4. Las personas que ejerzan la ingeniería deben tener ideales de respeto y de servicio a la

sociedad.

5. Desde su labor cotidiana, se debe contribuir la construcción de un mundo mejor.


6. Es importante potenciar no sólo la investigación y el desarrollo, sino también la innovación,

la creatividad y la cultura artística en los futuros ingenieros.

Teniendo en cuenta que la educación no sólo se basa en la asistencia al aula de clase sino

también en la formación integral, el grupo estudiantil Proyecto Eléctrica ha venido

desarrollando, desde el primer semestre del año 2015, una serie de proyectos para incentivar la

búsqueda y construcción de alternativas educativas; concretamente, se han realizado ciclos de

talleres para el desarrollo de proyectos, impartidos por estudiantes para estudiantes, lo cual les ha

permitido reforzar sus conocimientos y aprender sobre tecnologías libres, el reciclaje de residuos

electrónicos, que buscan promover el funcionamiento de un banco de materiales para utilizar en

los proyectos de las materias y la creación de máquinas de prototipado a partir de la filosofía

open source. De esta manera los estudiantes se han apropiado del conocimiento y las

herramientas básicas para el aprendizaje a partir de proyectos (Servicio de Innovación Educativa,

2008), lo que les permitirá que en el futuro resuelvan problemáticas de la Universidad o el país

mediante el uso de esta metodología (Proyecto Eléctrica, 2017).

Para la difusión del conocimiento adquirido tanto por los talleristas, como los

participantes en los talleres, el grupo cuenta con diversidad de estrategias (Garcia-Carmona &

Criado. 2007), que involucran la realización de foros, ferias de innovación, participación en

eventos organizados por comunidades basadas en la cultura libre, participación en ponencias y

envío de artículos para publicaciones tanto especializadas como de divulgación. De esta manera,

los resultados se dan a conocer no sólo a la comunidad universitaria sino a la comunidad en

general.
Metodología

Como se mencionó anteriormente, los talleres se fundamentan en el desarrollo de proyectos a

partir de tecnologías libres por lo cual tiene un componente metodológico basado en el

aprendizaje basado en proyectos, en la figura 1 se muestran las bases metodológicas para el ciclo

de talleres.

Figura 1. Bases metodológicas del ciclo de talleres

A partir de las bases mencionadas, el desarrollo de los ciclos de talleres, como se puede

observar en la figura 2, consta de 5 etapas fundamentales: la primera consiste en revisar el

contexto actual de la pedagogía global y las nuevas iniciativas que están surgiendo alrededor del

mundo, la segunda se fundamenta en la discusión sobre las conclusiones a partir de las

experiencias y los resultados obtenidos de la ejecución de los anteriores ciclos realizados por el

grupo, a partir de este marco referencial se diseña la metodología pedagógica del ciclo de talleres

y los conceptos que se van a motivar en los participantes, de manera que en la última etapa de la

metodología se evalúa de acuerdo a los objetivos planteados y se difunde el conocimiento.


Figura 2. Esquema metodológico del ciclo de talleres

Hallazgos

La generación de comunidades internacionales en torno al conocimiento es posible gracias a las

tecnologías de la información, esto permite que cualquier usuario con un computador y conexión

a internet acceda a fuentes extensas de conocimiento, de manera que puede utilizar ese

conocimiento para solucionar problemas locales con un enfoque global, a partir de la difusión del

conocimiento puesto en práctica y los problemas que pudo tener en el desarrollo de este.

Es fundamental difundir los ecosistemas de conocimientos a partir de la filosofía de la

cultura libre y los conceptos asociados más comunes, de forma que se entiende que el software

libre es lo que está asociado a la programación del dispositivo digital y el hardware libre es la

parte física o circuital que se encuentra asociada al mismo, sin embargo esta filosofía no se cierra
únicamente a dispositivos digitales, por lo cual abarca cualquier clase de proyectos que

impliquen tecnología.

La implementación semestral de los ciclos de talleres a partir de tecnologías permite a los

estudiantes ser agentes activos de su propia formación, de manera que pueden pensar las

estrategias que están implementando para su desarrollo como profesionales, a partir de esto se

genera una pedagogía participativa en donde la comunidad involucrada en el proceso de

formación busca adquirir los conocimientos a través de la motivación.

Conclusión

Mediante el uso de herramientas basadas en la cultura libre, así como estrategias pedagógicas
alternativas, como lo son las actividades disruptivas, la generación de conocimiento colectivos,
el trabajo en equipo como una herramienta de crecimiento personal y las habilidades
comunicativas, se favorece la generación de espacios de participación y aprendizaje que
potencian el desarrollo de habilidades de gran utilidad para la solución de problemas en el
contexto tecnológico actual. El conocimiento adquirido a través del ciclo de talleres se ve
influenciado por la motivación y el uso de diversidad de metodologías para mantener el interés
de los participantes en cada sesión. A medida que avanza el ciclo de talleres, los participantes y
los talleristas van estableciendo redes que permiten la creación de comunidades alrededor de
nuevas ideas de proyectos desde sus propios intereses, habilidades y criterios, entendiendo la
diversidad de pensamientos y expectativas como parte fundamental del proceso de aprendizaje.
Posteriormente, de manera consecuente y progresiva se realiza la convergencia orientada del
proyecto, con el fin de hacerlo implementable.

Pasos a seguir

El grupo estudiantil Proyecto Eléctrica, continuará con la realización de ciclos de talleres y

realizará una evaluación de los resultados obtenidos en cada ciclo mediante la adaptación y

aplicación de rúbricas que involucren aspectos como el enfoque de aprendizaje, el desarrollo de


habilidades, el nivel de participación de los asistentes, las evaluaciones de los proyectos, el

seguimiento académico, la transdisciplinariedad, el impacto y proyección social, el trabajo en red

y las percepciones de los participantes. De esta manera hará una retroalimentación al final de

cada ciclo, con el fin de mejorar los resultados y usará las estrategias de divulgación de los

resultados para darlos a conocer.

Referencias

Beekman, G. (2005). Introducción a la informática (6a. ed.). Madrid, España: Pearson


Educación.
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. Conferencia de Presentación del Programa de
Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de
Catalunya. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34314728/INTERNET_Y_LA_SOCIED
AD_RED.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1522464720&S
ignature=9XWPVCblXWH5gq0JPyDZByNDMGk%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DINTERNET_Y_LA_SOCIEDAD_RED.pdf
Cataldi, Zulma & Salgueiro, F. (2007). Software libre y código abierto en educación. Quaderns
Digitals (48). Recuperado de
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_751/a_10208/10208.pdf
Domingo, J & Segura, J. (2017). Las humanidades en la ingeniería del siglo XXI. Actitudes y
valores. Educaweb. Recuperado de http://www.upc.edu/latevaupc/las-humanidades-
ingenieria-siglo-xxi-actitudes-y-valores/
Duque Montenegro, A., Buitrago, D., Santos Borja, D. & Galindo, C. (2017). Aprendizaje a
partir de proyectos y resolución de problemas. Encuentro Internacional de Educación en
Ingeniería ACOFI 2017. Recuperado de
https://www.acofipapers.org/index.php/eiei2017/2017/paper/view/2353/748
Fara, P. (2009). Breve historia de la ciencia. Barcelona, España: Ariel.
Floyd, T. L. (2006). Fundamentos de sistemas digitales (9a. ed.). Madrid, España: Pearson
Educación.
Free Software Foundation (2005). Definición del software libre. Recuperado de
https://www.gnu.org/
García-Carmona, A. & Criado, A. (2007). «Investigar para aprender, aprender para enseñar». Un
proyecto orientado a la difusión del conocimiento escolar sobre Ciencia. Alambique.
Didáctica de las Ciencias Experimentales (52), 73-83. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Garcia-
Carmona/publication/235955196_Investigar_para_aprender_aprender_para_ensenar_Un_proy
ecto_orientado_a_la_difusion_del_conocimiento_escolar_sobre_Ciencia/links/0a85e52df96b
2660ae000000/Investigar-para-aprender-aprender-para-ensenar-Un-proyecto-orientado-a-la-
difusion-del-conocimiento-escolar-sobre-Ciencia.pdf
Gómez Viniegra, J. (2010). Economía solidaria y cultura Libre: hacia una comunidad de
conocimiento compartido ética y solidariamente. Mesa-taller Cultura, desarrollo y cohesión
social: transversalidad y economía solidaria. Recuperado de
https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/G_Viniegra_EcoSolidaria_y_cultura_lib
re.pdf
Gonzáles, I., González, J. & Gómez Arribas, F. (2003). Hardware libre: clasificación y desarrollo
de hardware reconfigurable en entornos GNU/Linux. VI Congreso Software Libre,
Hispalinux. Septiembre de 2003. Recuperado de
http://es.tldp.org/Presentaciones/200309hispalinux/8/8.pdf
Hacedores. Maker community (2014). ¿Qué es el movimiento maker? Recuperado de
http://hacedores.com/movimientomaker/
Kushner, D. (2011). The Making of Arduino. How five friends engineered a small circuit board
that’s taking the DIY world by storm. Recuperado de https://spectrum.ieee.org/geek-
life/hands-on/the-making-of-arduino/0
Latour, B. (1990). Technology is Society made Durable. Sociological Review 38(S1), 103-131.
Recuperado de http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/46-TECHNOLOGY-
DURABLE-GBpdf.pdf
Lazalde, A., Torres, J. & Vila-Viñas, D. (2015). Hardware: ecosistemas de innovación y
producción basados en hardware libre (v.2.0). En Vila-Viñas, D. & Barandiaran, X.E. (Eds.)
Buen Conocer – FLOK Society, Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía
social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito, Ecuador: IAEN-CIESPAL.
Recuperado de http://book.floksociety.org/ec/4/4-1-hardware-ecosistemas-de-innovacion-y-
produccion-basados-en-hardware-libre.
Lessig, L. (2004). Cultura Libre. Cómo los grandes medios están usando la tecnología y las
leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Estados Unidos: Penguin Books.
Marrero, A. (2007). La sociedad del conocimiento: una revisión teórica de un modelo de
desarrollo posible para América Latina. Revista Arxius de ciencias sociales (17). Universitat
de Valencia. ISSN: 1137-7038. Recuperado de
https://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2017/07.%20MARRERO.pdf
Martínez Rey, M. (2010) El conocimiento: Su naturaleza y principales herramientas de su
gestión. Encuentros Multidisciplinares (36), 1-16. Universidad Autónoma de Madrid. ISSN:
1139-9325. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679147/E%C2%B7M_36_1.pdf?sequence=
1
Minakata Arceo, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la
escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica [online]. 2009, n.32, pp.17-19. ISSN
2007-7033.
Ochoa Duarte, A., Cangrejo Aljure, L. & Delgado Fernández, T. (2018). Alternativa open-source
en la implementación de un sistema para la medición de la calidad del aire. Revista Cubana de
Ciencias Informáticas, 12(1), 189-204. Recuperado de
https://rcci.uci.cu/?journal=rcci&page=article&op=view&path%5B%5D=1706&path%5B%5
D=613
Open Source initiative (2005), Definición del software de código abierto. Recuperado de
https://opensource.org/osd
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. Septuagésimo Período de Sesiones de La
Asamblea General de Las Naciones Unidas, Del 11 Al 18 de Septiembre Del 2015
(Resolución A/RES/70/1), 16301, 40. Recuperada de
http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Parra de Gallo, B. (2006). La formación humanística en el ingeniero. Cuadernos de la Facultad
de Ingeniería e Informática UCS n 1, noviembre 2006. Recuperado de:
http://www.ucasal.edu.ar/htm/ingenieria/cuadernos/archivos/1-p133-gallo.pdf
Proyecto Eléctrica. (2017). Alternativas educativas para el fortalecimiento de la academia.
Publicado en el boletín EnPlural de la dirección de Bienestar - Sede Bogotá de la Universidad
Nacional de Colombia. Edición 47. Recuperado de
http://bienestar.bogota.unal.edu.co/enplural_en_proyecto.php?id_art=15&id_sec=3
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad (146), 90-101.
Recuperado de
http://invexped.udistrital.edu.co:8080/documents/40587/88535/educacion+neoliberal+y+quie
bre+educativo.pdf
Servicio de Innovación Educativa (UPM) (2008). Universidad Politécnica de Madrid.
Aprendizaje Basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Recuperado de
https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Valverde Berrocoso, J. (2009). El software libre en la innovación educativa. En Ana García-
Valcárcel (Coord.). Experiencias de innovación docente universitaria, pp. 151-180.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
Vega Cantor, R. (2007). La “sociedad del conocimiento”: una falacia comercial del capitalismo
contemporáneo. Revista Herramienta (Buenos Aires), 11 (35), 171-183. ISSN: 0329-6121

View publication stats

You might also like