You are on page 1of 8

Servicios ecosistémicos proporcionados por la especie exótica Pinus patula en los cerros

orientales de Bogotá
Redacción de manuscritos científicos

Pinus patula is an arboreal species native from Mexico that was introduced in Bogotá about

60 years ago with the aim of protecting soil and water [1]. This species prefers deep soils

with acid pH and can reach 20-30 m height in short times [1]. P. patula brings benefits to the

ecosystem such as soil nutrition, water potential and reforestation. For example, in Mexico

this species is effective for use of reforestation, protection and commercial plantations [1].

Also, in Antioquia, Colombia, P. patula contributes with variety of soils nutrients compared

to other species [2].

Currently, there are no studies that evaluate the effects of the introduction of P. patula

in any of the ecosystems or countries where it has been introduced for reforestation purposes.

Even so, in the city of Bogotá there have been plans to eradicate exotic flora (including P.

patula) and reforest the eastern hills with native species due to the supposed damage that

exotic species have caused. Therefore, it is crucial to determine the relevance of eradicating

P. patula from this ecosystem.

In this study we characterize the ecosystem services provided by the exotic species

Pinus patula in the eastern hills of Bogotá. Under this matter, it was determined if the

physico-chemical characteristics, the amount of carbon accumulated and the availability of

soil nutrients are affected by the presence of P. patula. Finally, it was identify if P. patula

competes for water resources with native vegetation of the hills. This is the first study that

identifies the ecosystem services and physicochemical characteristics that P. patula provides

to the soil of the eastern hills of Bogotá and the information derived here is crucial for future

management and conservation plans of this ecosystem.


MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de datos

La toma de datos se realizó en tres reservas ubicadas en los cerros orientales de Bogotá,

Colombia. La primera en Choachí, municipio de Cundinamarca en el Parque Natural

Nacional Chingaza. La segunda en la localidad de Sumapaz del Parque Natural Nacional

Sumapaz. Por último, en Subachoque en el Páramo de Guerrero.

La colecta de los datos fue en temporadas secas (meses de Enero, Febrero y Marzo),

con el objetivo de que las lluvias no alterarán los valores de balance de agua. Se visitó cada

reserva 2 veces al mes durante tres meses, y en cada reserva se establecieron 20 parcelas de

20x20 metros medidas por decámetro en áreas donde se observó presencia de P. patula.

En cada parcela se midió el pH para cada individuo de P. patula usando el método

previamente reportado por Rudiger, A, 1975. Asimismo, se tomaron muestras de follaje

seleccionadas al azar, es decir el conjunto de ramas, tallos, hojas y frutos, en un radio de 1m

de cada individuo de P. patula. Todas las muestras se almacenaron empleando tubos de

plástico y se transportaron inmediatamente al laboratorio para medir su peso húmedo. Se

secaron a 60 °C por 24 horas en un horno de secado. Posteriormente, se pesó este material en

una balanza analítica y dicho valor se usó para calcular el valor de biomasa (ecuación 1).

Ecuación 1. Cálculo de la biomasa.

Luego, se seleccionaron secciones del árbol a la altura de pecho (AP), es decir, la

longitud desde el nivel del suelo hasta el pecho del operador. De esta forma fue posible

establecer un punto de referencia, para que el muestreo de cada árbol corresponda a la misma

sección. Con ayuda de una motosierra se obtuvieron las muestras de madera en forma de
aserrín. Luego, se prepararon soluciones de 50 ml de agua destilada con 50 g de aserrín, y con

un pH metro se midió el pH de cada solución en intervalos de tiempo de 1, 5 y 24 horas

después de prepararla. Estos datos se guardaron en una matriz que posteriormente se usó para

análisis estadísticos (media, varianza y desviación estándar) usando Rstudio.

Posteriormente, para cada individuo de P. patula muestreado se cuantificó el

contenido de nutrientes en las raíces siguiendo la metodología propuesta por Sánchez, L.,

Peláez, J, 2005. Así, una vez se extrajo la hojarasca superficial se empleó un barreno de

martillo para tomar muestras a profundidades de 0-30 cm, 30-50 cm y 50-80 cm. Estas

muestras se almacenaron en bolsas herméticas y se transportaron en neveras de icopor hacia

el laboratorio. Allí, se usó un elutriador para lavar las muestras y aislarlas de cualquier

contaminante. Después, este material se llevó a un horno de secado a 80 °C durante 24 horas,

y posteriormente, usando una balanza analítica se determinó su peso seco. Este material se

usó en la determinación de contenido de nutrientes mediante espectrofotometría ultravioleta

visible, en donde se emplea un espectrofotómetro UV-vis el cual mide la intensidad de luz

que pasa a través de una muestra, y la compara con la intensidad de luz antes de pasar a

través de ella. De esta forma se obtuvo un valor de absorbancia característico para cada

compuesto, donde se puede determinar de qué elemento se trata [17]. Estos datos se

guardaron en una matriz que posteriormente se usará para análisis estadísticos (media,

varianza y desviación estándar) usando Rstudio.

Finalmente, para medir el potencial hídrico del suelo donde haya presencia de P.

patula, emplearemos el método del papel filtro [18]. Para ello, se utilizarán filtros Whatman
42 y Sleicher y Schuell 59, que se pondrán en contacto con el suelo a 1m de distancia de P.

patula después de remover la hojarasca superficial y serán cubiertos con un recipiente

cerrado herméticamente durante 10 días (o hasta que el papel esté en equilibrio con el suelo)

[18]. Posteriormente pesaremos la masa del papel filtro para determinar el contenido de agua

gravimétrica y se relaciona con el potencial hídrico con la ayuda de una curva de calibración

establecida por Deka. R., Wairiu,M., Mtakwa, P., Mullins, C., Veenendaal, E., Townsend, E.,

1995 como punto de referencia. Los datos obtenidos se condensarán en una matriz elaborada

en Rstudio para el posterior análisis estadístico.


Bibliografía

1. Muñoz, F., Orozco, G., Coria, V., García, L. (2010). Factores ambientales de Pinus

patula Schl. Et Cham. Y su adaptación a las condiciones de la sierra purépecha,

Michoacán. Foresta veracruzana.

2. Sánchez, L., Pelaez, J. (2005). Masa total y contenido de nutrientes en raíces finas de

ecosistemas forestales (Pinus patula y Cupressus lusitanica) de piedras blancas

Antioquia-Colombia.

3. Berrio, J. (2017). Mitos sobre los pinos y eucaliptos en los cerros orientales. El

espectador.

DISCUSSION

Respecto a P. patula se observa que el valor de biomasa es similar en las tres reservas,

comprendiendo un rango entre 2.5 y 2.7 gramos (figura 1). Otros estudios han reportado

cantidades mucho mayores de biomasa por árbol de P. patula (113 kg) en México [9]. Esta

diferencia puede deberse a la metodología empleada, ya que en el presente en este estudio no

se incluyó el fuste. A pesar de ello, es importante considerar que de las 14.000 hectáreas que

hay en los cerros orientales aproximadamente 2.123 están ocupadas por especies invasoras,

las cuales incluyen P. patula [10].

Nuestros valores de pH concuerdan con los reportados previamente para suelos con presencia

de P. patula [1, 11] Y ES O NO DIFERENTE DE SUELOS DEL MISMO ECOSISTEMA


PERO CON OTRAS PLANTAS? SI ES ASI, CUAL ES LA RAZON QUE HAN

SUGERIDO. Asimismo, en términos nutricionales la literatura reporta que los suelos con pH

acido se caracterizan por la presencia de cobre, zinc, hierro, azufre, calcio, boro, magnesio

entre otros [12].

La presencia de raíces a casi 1.5 metros de profundidad que detectamos aquí indica que P.

patula puede almacenar, aprovechar agua y nutrientes de manera más efectiva, puesto que,

plantas que restringen sus raíces poseen menos volumen de las mismas y por tanto no pueden

soportar suficientes nutrientes que le permitan suplir las necesidades metabólicas de todas las

estructuras de la planta, en este caso el individuo tendrá una altura más pequeña. Por otro

lado, si la planta alcanza un volumen alto de raíces, tiene mayor capacidad de proporcionar

nutrientes y mayor humedad (agua) a todo el individuo, esto a su vez promueve una mayor

altura de la planta, mejor anclaje y alojamiento en su ecosistema [13].

Lo anterior, sumado al hecho de que P. patula aumentó su contenido de agua a medida que

avanzaban los días de muestreo, puede sugerir que esta especie posee características

morfológicas que le permiten acumular y aprovechar mayor cantidad de agua para distintos

procesos metabólicos y restauración de los suelos en los que se encuentra presente [1]. Sin

embargo, para concluir si esta especie compite por recurso hídrico es necesario plantear una

metodología que incluya la comparación con una o más especies nativas.

Asimismo, el crecimiento de raíces a gran profundidad le permitiría a P. patula soportar

periodos de sequías, lo cual sería favorable en tiempos de calentamiento global [14]. Diversos

estudios [15] afirman que las raíces más profundas pueden disminuir de manera considerable

los niveles de dióxido de carbono atmosférico y ser más resistentes a sequias, por lo tanto
estas plantas son esenciales para ayudar a combatir el cambio climático. En dicha

investigación se propone manipular genéticamente los cultivos para que las plantas generen

raíces de hasta dos metros de largo, y de esta forma duplicar el CO2 capturado [15]. Sin

embargo, a largo plazo, especies como P. patula podrían resistir fuertes temperaturas a

comparación de especies que sean altamente susceptibles a estas variables, y probablemente

en un futuro la proporción de especies introducidas sea mayor a las nativas en los cerros

orientales, lo cual podría tener consecuencias como la extinción total de esta vegetación

endémica de Colombia.

El principal componente que P. patula absorbe en sus raíces es el calcio (figura 4) y por tanto

es el macronutriente que más movilidad tiene en los suelos donde esta especie está presente y

es absorbido en mayor proporción. Asimismo, el equilibrio con otros macronutrientes como

Mg y K son esenciales para una efectiva asimilación de nutrientes por la planta [16]. A nivel

celular, la compartimentalización de las células depende de la distribución de calcio en todo

el individuo, que se da por la cantidad de iones Ca2+ que absorbe la raíz [16], por tanto, los

resultados muestran que P. patula es una especie capaz de aprovechar de forma eficiente este

compuesto, lo que conduce a un crecimiento adecuado de sus raíces y que sea menos

propensa a desordenes fisiológicos que afecten los servicios ecosistémicos que provee.

En conclusión, las plantaciones de P. patula a lo largo de los cerros orientales tienen el mismo

comportamiento, puesto que en las 3 mediciones (biomasa, pH y potencial hídrico) los

resultados fueron similares en las tres reservas. Sin embargo, es importante tener en cuenta

que debido a limitaciones de tiempo y herramientas metodológicas, no fue posible medir y

comparar más variables que aporta P. patula en los cerros orientales de Bogotá. En el futuro

será necesario medir y comparar los servicios ecosistémicos que aporta esta especie, como
captación de CO2, aporte de oxígeno a la atmosfera y biodiversidad, como su papel en los

nichos de distintas especies que habitan la zona.

You might also like