You are on page 1of 15
~_ Bi Camo, Rafael (coord): Historia de la lengua espatola, Barcelona: Aric, 200S?, 1087-1101 ‘CaPfTuLo 41 EL ESPANOL DE GALICIA GUILLERMO Roo Universidade de Santiago de Compostela 1. Introduccién Segiin Ia planificacién del volumen, la funciGn de este capitulo es lade mostrar las caracteristicas que actualmente presenta el espafiol en aquellos territorios en los que la evolucién histérica lo ha hecho entrar en contacto con otras lenguas, como el catalén, el vasco 0 el gallego. Quedan fuera de sus objetivos, por tanto, la deseripcién del pro- ‘ces0 histérico que ha Ilevado hasta la situacién actual, los aspectos legales de la rela- cin entre las dos Jenguas en la misma comunidad, el uso de ambas en la ensefianza, las grandes cuestiones teéricas que se plantean en el contacto de lenguas y, en general, todos aquellos aspectos que tendrfan que ser estudiados bien desde Ia sociolinguistica, bien desde la sociologia del lenguaje. Por tanto, no es este un apartado en el que el lec- tor interesado pueda esperar encontrar informaciGn sobre la situacién actual del espafiol en Galicia, puesto que esté centrado en las caracteristicas lingtisticas que presenta en nuestros dias el espafol de Galicia, esto es, el conjunto de peculiaridades fonéticas, gra- tmaticales y Iéxicas que muestra el espafiol actual en boca (y pluma) de gallegos. ‘Sin embargo, dado que lo que sucede en un determinado momento s6lo puede ser adecuadamente entendido si tenemos en cuenta lo que ocurrié en momentos anterio- res, la correcta comprensién de esas caracterisicas estrictamente Linglisticas obliga a Prestar cierta atencién —que las limitaciones de espacio reducen a unos pocos péira- fos— a dos cuestiones previas que estimo de gran importancia y cuya omisién dejaria todo lo demés falto de contexto y también de sentido. De un lado, hay que tener pre- sentes las grandes Iineas del proceso mediante el cual se ha legado a la situacién lin- sgilfstica actual en Galicia, que no es ya —al menos, en mi opinién— la que se daba hace tan s6lo teinta afios. De otro, la siempre incOmoda seleccién de los rasgos que vvan a formar parte de la descripcién exige, para no caer en la simple enumeracién caé- tica de factores més 0 menos individuales o colectivos, intentar previamente una ca- racterizacién teGricamente ajustada de este multiforme objeto de estudio. A las grandes I{neas de estos dos aspectos dedicaré los dos apartados siguientes ¥ centraré el resto del capftulo en la descripcién de los rasgos que, en mi opinin, ca- acterizan en mayor medida al espafiol de Galicia. 1088, HISTORIA DE LA LENGUA ESPAROLA 2. Gallego y espaiiol en Galicia Frente a lo que sucede en Catalufta y el Pais Vasco, Galicia es un terrtorio en el ue la emigracién ha sido una constante a lo largo de los siglos y la inmigracin ha tenido muy escasa entidad cuantitativa. Como consecuencia de elio,el 93% de la po- blacién que vive actualmente en Galicia ha nacido en esta comunidad y una buena arte del porcentaje restante esté constituido por hijos de emigrantes, nacidos fuera de Galicia, pero retomados al pais en los primeros afios de su vida.' Esta marcadisi- ma tendencia de la poblacién explica que, en una perspectiva global, el gallego sea la lengua inical-y de instalacién de aproximadamente dos terceras partes de los galle- 80s. Un andlisis més fino de los datos muestra inmediatamente una clara caracteristi_ ¢a diferencia: el porcentaje de gallego-hablantes habituales aumenta con el grado de ruralidad de los ntcleos de poblacién y la edad de los hablantes. Un paso mas allé se observa también que, siempre en lineas generales, el empleo del gallego como lengua habitual aumenta con el descenso en los niveles de renta y educacién. Todo ello hace gue, en la situacién propia de Galicia entre 1950 y 1985? los factores apuntados pu dieran funcionar muy ajustadamente como rasgos estrechamente asociados a la len. ua utilizada por los gallegos; en otras palabras, era posible predecir con bastante Probabilidad de acierto su comportamiento lingilistico a partir de la profesién o in. cluso el aspecto externo. ‘Tal como la he presentado con mayor detalle y fundamentacién te6rica en otras ocasiones,? era la gallega una situacién de bilingdismo social con diglosia de ads. cripcién, caracterizada fundamentalmente por el hecho de que el empleo de una u otra engua estd relacionado basicamente con la pertenencia a una determinada clase so cioeconémica, y las diferentes funciones atribuidas tradicionalmente a cada una de las dos lenguas derivan de los distintos papeles sociales atribuibles a cada estrato, No es fécil concentrar en unas pocas Iineas el complejisimo proceso mediante el cual se lle. 88 a una situaciGn como esta desde una sociedad monolingde en gallego, pero trata. r€ de apuntar los factores fundamentales.* El absentismo de la nobleza gallega y la inexistencia de una clase media fuerte, lunidos al hecho de que desde Fernando Ill es habitual que los puestos eruciales de la administracion gallega, tanto a civil como la eclesifstica, estén en manos de no-ga- legos, hacen que desde muy pronto el castellano sea sentido en Galicia como la len. gua del poder y también de la cultura. Con un ritmo que la marcha de los tiempos |. Ch. Mapa Sociotingustico de Galicia, I, cuadro 3.1, pg. 42. 2. La horquilla s, por supuesto, muy aproximada ydiscutbe. Mi intencién es macar un periodo ‘siwad entre el final dein época més dura dela posgueray los primeros efectos que la Covsttucie 1978 tuvo en la situacin linguistic galega 3. Cr. Rojo (1981, 1982, 1985), 4. Parse andlsis detenido del proceso deintroduccién del castellano en Galicia, ef. Garcia (1986), Monteagudo / Santamarina (1993), Mario (1998), Montcagudo (1999), Mario / Varela (2000) 9 Mart, 0 (2008). 5. Se ha destacado en muchas acasones el papel castellanizador que ha desarollado I Iglesia. Fare apreiar la antigdedad del proceso, piésese, por ejemplo, que Ia aplicacién, en 1563, del acuerdo ‘el Concilio de Trento de aducir el ctecismo alas lenguas vulgare se lleva ala pricticaen Galicie oh, lizando el castellano (cf. Mario 2003: 358), EL ESPAROL EN LA EPOCA MODERNA 1089 ha venido acelerando, esta caracterizaciGn va haciendo que el abandono del gallego y la adopcién del espaftol sean considerados como pasos necesarios en el proceso de [progreso social, de modo que las clases medias y bajas ascendentes de los ncleos ur- ‘banos van adoptando gradualmente el castellano como signo extemo de su mejora so- cial y, naturalmente, lo convierten en la lengua que hablan sus hijos, en muchas oca- siones ya como lengua tinica. Son muchas las familias en la Galicia de entre 1950 y 1985 en las que los padres utilizaban sisteméticamente el gallego entre ellos y el cas- tellano con sus hijos o incluso el gallego con los hijos mayores y el castellano con los ‘més pequefios a partir de, por ejemplo, un traslado a la ciudad.* A todo ello hay que afiadir los factores politicos que en la Esparia posterior a la guerra civil proscribfan el uso de las lenguas distintas del espafiol, de modo que en los centros de enseffanza la utilizacién del gallego estaba castigada con, por lo menos, la ridiculizacién de quien Jo empleaba por descuido. La escuela (0 el seminario) y Ia Iglesia fueron factores fuertemente castellanizadores hasta el punto de que se puede pensar que la supervi- vencia del gallego ha sido posible tinicamente por la falta de generalizaciGn del sis- tema educativo. Esta situacién, que por comodidad voy a llamar «tradicional», comienza a cam- biar en los sltimos afios de la dictadura, en un proceso de doble ruptura del cédigo digl6sico. La primera procede del hecho de que, con la aparicién de un cierto bie- estar y la mejora de la comunicacién social, las capas més bajas de la sociedad co- mienzan a tener ciertos atisbos de 1a posibilidad de ascender social y econémica- ‘mente, con lo que el proceso de desgalleguizacién se extiende a grupos a los que has- ta entonces estaba vedado por la simple razén de que no podian aspirar al ascenso.? En segundo lugar, la concienciacién social y politica de los miembros més j6venes de estratos cultos y econémicamente poderosos, hablantes de espaftol desde dos o tres generaciones antes, hace que se vuelvan hacia el gallego, defiendan su uso y reivin- twici de la otra lengua, pero parece més aconsejable considerarlas por sepaado. La comprensiGn y es- tmucturacién del continuum linguistico rel requere Ia consuccin de dos subconjuntos téricos, cada ‘uno de ellos vinculados 4 una de Ia dos lenguas. EL ESPANOL EN LA EPOCA MODERNA 1093, ¢laborados con un cierto propésito literario y, por tanto, han de ser manejados con precaucién.!* 4, Peculiaridades fonéticas del espaitol de Galicia Su entonacién peculiar es, sin duda, uno de los rasgos mas llamativos del espa- fiol de Galicia. Para decirlo en términos cologuiales, los no-gallegos sienten que los gallegos, sobre todo los de zonas como la suroccidental, «cantan» al hablar en espa- jiol, que es un modo de referirse a la linea ascendente-descendente que presenta una buena parte de los enunciados."” Mucho més caracteristico resulta, sin embargo, el sistema vocdlico, que es el resultado claro de la integracién del sistema gallego de siete vocales con cuatro grados de abertura en el del espafiol peninsular esténdar, con cinco vocales y tres grados de abertura En gallego, en efecto, la oposiciGn /e/ frente a /e/ y /ol frente a /ol tiene valor distintivo. Se ha mantenido que esto mismo sucede en algunos pares en el espafiol de Galicia (por ejemplo, ["sosa] ‘producto quimico’ frente a {'s9sal ‘sin sal"; cf. Por- to 2001: 10) o [‘bengo}, de vengar frente a [‘bengo], de venir; cf. Dubert 2002: 20). Me parece dudoso que estas oposiciones y otras semejantes, derivadas siempre, di- recta o indirectamente de la variedad de gallego que ha actuado como substrato, sean generalizables a un porcentaje importante de hablantes de espatiol de Galicia, pero ‘io creo que eso sea un factor decisivo. Lo realmente caracteristico de esta variedad el hecho de que presenta cuatro grados de abertura con os dos intermedios, mu- ‘cho més alejados entre si de lo que lo estén en espaitol esténdar peninsular. La pro- nunciacién habitual en espafiol de Galicia de palabras como café, té, luego, tienes y ‘muchas otras presenta una vocal t6nica mucho més abierta de lo que se puede ofr en 12, En su estudio sobre los galleguismos de La Madre Naturales, Varela Cabezas (1997; 103) sefiala que Emilia Pardo Bazén «limitouse a elaborar una variedadelingUtstica fictciae suficiente- ‘mente préxima 6 galego como para resultar verosimil 6s lectores e 6 mesmo tempo o suficientemen- te comprensible para eses mesmos ectores que descoRectan o galego. Creou asf unha especie de si 78 dos aspectos mis pinzorescos do idioma galego, formas caracteristieas da fala po- polar (tanto galega coma casteld) e elementos areaicos (que eran frecuentes tanto no galego moderno ‘Coma no eastelin clisico)». Algo parecido apunta Penas (2001: 479) con relacién a Los Pazor de Ulloa: «Dofia Emilia debia llegar a alguna solucién para resolver tan complicado dilema. La que adopté fue la elaboraci6n de un habla artificial, manipulada por ela misma, no demasiado alejada de Ta lengua usual del campesino. Se trata de un construct lingUisticosuficientemente verosimil para lo- ‘rar infundir al texto la fuerza vertstica de la Galicia interior.» Mis positiva es la opinién de Gonzé- Tez Garcia / Soto Arias, para quienes dota Emilia fue , en ‘Angel Abuin Gonzélez, Juan Casas Rigall y José Manuel GonzAlez Herrin (eds): Home- naj a Benito Varela Jécome, Univ. de Santiago de Compostela, 477-491. PoLLAN, Celia (2001): «The expression of pragmatic values by means of verbal morphology: ‘A variatonist study», Language Variation and Change, 13, 59-9. = (2002): «The morphological expression of pragmatic values in oral and writen Galician», en Manvel Feméndez Ferreiro y Femando Ramallo (eds}): Sociolinguistics in Galicia: Views on diversity, a diversity of views [= Estudios de Sociolingdtstica, 312 (2002) & 4/1 (2003)], 113-138. Porto Dartna, Alvaro (2001): «El espaol en contacto con el gllego>, ponencia presentada en el Il Congreso internacional de la lengua espatola (Valladolid, octubre de 2001). Pue- de encontrase el texto en htp/ieve.cervaneseslobref/congresos/alladolid/ponencia. RABANAL, Manuel (1967): «Gramdtica breve del castellano hablado en Galicia y otros te- ‘mas, en Rabanal, Manuel: Hablas hispdnicas. Temas gallegos y leoneses, Madrid: Al- cal, 11-68. Ro1o, Guillermo y VEIGA, Alexandre (1999): ) «El iempo verbal. Las formas simples», cap. ‘44 de Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds) Gramatica descrptva dela lengua espa- Fla, Madrid: Espasa-Calp, 2867-2934 R010, Guillermo (19748): «La temporalidad verbal en espafoln, Verba, 1, 68-149. = (19740): PerGrass verbales ene! gallego actual, nejo 2 de Verbs, Univ. de Santiago de Co — (1981}: «Conducts y actitudeslingbsticas en Galiciay, RSEL, 11/2, 269-310. = (1982) «La situacin lingdistica gallege», Revista de Occidente, nim. extraordinario I, 1982, pgs. 93-110. = (1985)

You might also like