You are on page 1of 4
adhe oe “DICCIONARIOS SAN PABLO Diccionario de Wisner ae fellasvate lacs) L. Borriello, E. Caruana M. R. Del Genio, N. Suffi SAN PABLO i Itinerario mistico nell’ Ottocento italiano, Verona 1971; ADRIA- NUM,, Malia mistica, Profilo storico della 5 ritualité italiana, Romia 1968: BROCKHUSEN G. VON, en WMy, 258-261; CARGNoNI C., Storia della spirituatiia italiana e letteratura spirituale francescana, Collectanea Francesca- na 51 (1981) 293-324; CoLosio L. f mistici italiani dalla fine del Trecento ai primi del Seicento, en AA.VY., Grande Antologia Filo- sofica IX, Milin 1974, 2137-2328; GEBHART Introduction & Uhistoire du sentiment re- ligiewx en Italie, Paris 1884; L’ltalia mistica. Storia det rinascimento religioso nel Medioe- vo, Roma-Bari 1983; GETTO G.. La letterat- 7a ascetico-mistica in Italia nell'eta del Con- cilio di Trento ¢ detla Controriforma, Floren- cia 1948, 57-77: Letteratura religiosa dal Due al Novecento, Florencia 1967; LEVASTI A. Mistici del Duecento e del Trecento, Mili Roma 1948'; MaRCOCCHI M., Per la storia della spiritualité in alia tra il Cinquecento € il Seicento: Rassegna di studi e prospettive di ricerca, en AA.VV., Problemi di Storia de- Ha Chiesa nei secoli XV-XVH, dipoles 1979, 23-265; MAURILIO A... L’alia mistica, Roma 1968; MICCOLI G.. La storia religiosa, en AANY.. Storia d'hatia Il, 2, Turin 1975, 431- 734; MOIOLI G., Fermenti di spiritualita nell alia settentrionale postunitaria, ScCat 5 (1978) 446-460; PAPASOGLI B., Gli spirituali italiani e it «gran siécle», Roma 1983: PEN- CO G., Storia della Chiesa in Italia, 2 vols., Mildn 1977-1978; PeTROCCHI M., L'estasi delle mistiche itatiane deta Riforma cattoli- ca, Napoles 1958; Storia della spiritualita ita- Fiana, 3 vols., Roma 1984; VAUCH A., La espiritualidad del Occidente medieval, Céte- dra, Madrid 1985; Veccut A., Correnti reli- giose nel Sei-Settecenmo Veneto, Venccia-Roma 1962; VIOLANTE C., Sutdi sulla cristianita medievale. Societa, istituzioni, Spiritualita, Milan 1975? E. Boaga ITINERARIO MISTICO INTRODUCCION. Se habla a menudo del camino mistico 0 del itinerario mistico refiriéndose al recorrido 0 desarrollo de la experiencia. La vida del mistico se expresa con la metéfo- ta del camino que se recorre 0 de la “= 956 montaifia que se escala, Se ‘ ta asi la dificultad y dureza doaed yecto que no se puede recorrer er los: propios medios y sin la ayuda de la “gracia divina. Puede Imaginarse un progreso que, por una parte, supe. ra las fuerzas humanas, pero del que, por otra, el hombre es responsable, El progreso es el crecimiento de la expe- riencia y su profundizacién, imagina- dos como puntos intermedios entre el estadio del principiante y el punto de llegada del perfecto. El itinerario mis- tico nos permite ciertamente pensar Ja vida mistica segiin estadios, grados Y pasos que se suceden en progre- sion, superando ‘la distancia entre la vida humana y la vida'divina.’ I. EL:ITINERARIO MISTICO es des- crito @ posteriori por la persona que trata de comprender el camino reco- trido'y reflexiona sobre sus experien- cias anteriores, que han marcado su vida de intimidad con Dios. Se podria decir que esta persona mira de arriba abajo, repasando con la mirada el tor- tuoso sendero recorrido hasta enton- ces sin entender y sin una idea gene- ral de lo que atin queda por recorrer. Desde el punto al que ha Ilegado. y2 sea la perfeccién o no, trata de = construir el camino recorrido y: ® hacerlo, lo sistematiza en un modelo ideal. El relato autobiogrifico 0 bio- grafico de una persona histérica * siempre una construccion aan que trata de sefialar desarrollos, a y Y periodos, causas, per! spectivas } Presentimientos que quizd en el a mento en que se estaban vivien fe podian distinguirse. De este mo’ ida construye un modelo de la ie :. vivida, espontdnea y prerete jando, por medio dela obser gil if gecuencia' de chechos»imas 0 08 objetivos- » ra (rINERARIO MISTICO COMO o0ELO+ Desde el momento, sin eqnbargo- en que el relato (auto)bio- atifico se construye Como realidad consciente, este se convierte necesa- amente en UNL modelo para la vida, modelando las experiencias futuras gevn modo consciente ¢ intencional. Blitinerario espiritual, imaginado en el intento de describir el recorrido realizado, prevé y determina los desa- rrollos futuros & través de un proceso de concienciacion. El itinerario mistico, por tanto, no es sino la construcci6n imaginaria del proceso de encuentro amoroso entre Dios y el hombre creado. El encuen- tro mismo tiene lugar en el espacio vacio que no pertencce a ninguno de Ios dos. El encuentro es el resultado delitinerario, sin que este produzca elencuentro ni coincida con él. Cabe pensar que el itinerante no legue nunca al encuentro con el otro que viene a su encuentro. IIL. DESARROLLOS. El mistico, Por su parte, se da cuenta de los desarto- llos sucesivos, que pueden percibirse nla propia vida humana como hue- llas, Dichos desarrollos se insertan 0 elcontexto de la realidad Fisica. his- ‘6rica, cultural y social del mistico € inevitablemente toman de ella su for- tae Supuesto este 1ado humano-his- to: el itinerario mistico viene de- Sie sobre todo por Ia iniciat Iamorosa de Dios creador. EI amor ‘vino no puede reducirse & a reali- humana y al contexto histOric® nas se inserte en ellos transfor- ndolos, Por consiguiente. 12 des" Itinerario mistico cripcién imaginari wa mistico trata she fa del itinerario tar lo que noes imagi Siblicall deespua aginable, compren- 1 descriptible; es decir, Di que se impone por iniciativ: + Dios, a su modo. Proyecto ae propia y do alifracasé:-gox ate esta aboca- misticos, El d mo saben todos los dir este sscoll kite ey deiela ilevatnreeurne's ie eae humano radgjaa losisipe metal ‘ora, a la pa- DJa, a los superlativos y las.con- tradieciones; es decir, a todos los me- dios retéricos que tratan de superar las limitaciones del lenguaje humano adhiriéndose a Ja ret6rica sutil de la 7 Palabra divina, testimoniada en la Biblia. El itinerario mistico no es el camino recorrido por el hombre, sino, por-el contrario. la parte del camino que Dios recorre para venir a nuestro encuentro. Las huellas de este en- cuentro, fuera del control del hombre y mas alld de su capacidad de con- ciencia, se hacen conscientes como improntas transformadoras. Dios, que es forma sin forma y modo sin modo, in-forma y tra forma las modalida- des de la vida del hombre, d -forma- da fuera de la relacién con Dios, uini- ‘9 de referencia de Ja naturale- co punt za humana hasta el punto en que el hombre muerce la 7muerte mistica, cuando 1a «forma» humana se pierde en la «forma de la vida divina. Este de amor sé registra en la humana como huella de de anonadamiento total, ‘rio mistico por el 7de- oche oscura. El itine- | hundimiento de realidad humana, excavan- fa», como-au- ado deseado, dulce Ilaga ¥ e irresistible. odo de represen- encuentro experienc Itinerario mistico El itinerario mfstico, :por tanto, se asemeja mas ala 7peregrinacién del pueblo de Israel por el desierto +en la que se transforma en pueblo de Dios y se adapta a los mandamientos divi- nos— que a un viaje que cl hombre pueda emprender por su cuenta. IV. Estapios. Los numerosos in- tentos de sistematizar el itinerario mistico distinguen entre diversos es- tadios:o fases de desarrollo. Este tl- timo se registra Gnicamente como transformacion de la conciencia hu- mana, signo de la transformacién sus- tancial que Dios realiza gratuitamen- te. Dicha transformacién divina del mistico va mas alld de las dimensio- nes:del tiempo y el espacio, aunque expresdndose en las categorias huma- nas de lavhistoria de la salvacion. Existen diferentes sistemas para re- presentarse esta transformacién amo- rosa. El sistema mis clasico en la tra- dicidn cristiana es el propuesto.por 7Origenes, que distingue entre prin- cipiante, proficiente y perfecto. En todo sistema se distingue el origen del camino mistico, que esté en la iniciativa de Dios: el toque divino, la vocacién, la “conversién o la pene- tracién de la realidad divina. El ca: racter instantdneo, gratuito, arrebata- dor, incondicionado, pasivo y fuera de todo control humano de esta expe- tiencia se expresa de muchos modos, Fundamentalmente estd el descubri- micnto de que el hombre ha sido creado a imagen de Dios. Esta expe- Tiencia inicia un proceso de transfor- macion gradual que se va desenvol+ viendo.en cl tiempo de la vida huma- na..En la segunda fase de la progre- 958 si6n, la.transformacién diving rioriza conscientemente y con | te. da de la gracia, hasta el puny “au terminar las estructuras image tes del mistico. En Ja tercera rahe fase de la perfeccién, el Mistico ae templa cn sf la obra divina, ale realiza en Jo mas intimo de él. ae suyo. Aqui la conciencia de la reali dad humana, transformada Por Dios, desaparece para dejar paso a la con. templacién pasiva del amor diyino, en la que el hombre y la conciencia humana desaparecen para siempre. La esencia de todo intento de siste- matizaci6n debe ser, sin embargo, necesariamente la abolicion del siste- ma, ya que este pertenece todavia ala realidad humana superada en Dios. «El itinerario mistico, en definitiva, noes ya sino un modo humano de comprender el hecho misterioso de que Dios, gratuitamente, viene al en- cuentro del hombre, haciéndolo par- ticipe de la vida divina: BIBL.: BLOMMESTUN H., Die Schidngelwege der Mystik, en AA.VY., Mystik. thre Struktar und Dynamik [, Diisseldorf 1983, 58-70; Pro- gres - Progressants, en DSAM XII, 2383-2405: Découverie de soi-méme ou quéte de Die: Vitineraire de soi en Dieu chez Maitre Fekhart, Studies in Spiriwality | (1991) 1, 75-95; fa 0 Dei in Guglielmo di Saint-Thierry. 0 CA. BERNARD (cd.), L'Antropologia dei AMacstrt spiriuali, Cinisello Balsamo 1991, 145-168 Initiation into Love: The Mystical Process 0° cording to John Ruushroec (1293-1380). ‘Stu- dies in Spirituality 2 (1992) 99- toward Likeness: Gerard Zerbol ORES in Spirituality 6 (1996) 73- ne ~ DE, Hinerario espiritual, en S. DE PORPS T.GORFI-A. GUERRA (dits.), Nuevo dicchi rio de espiritualidad, San Pablo, Madrid ae 021; TARONCLIER Mora V., fuera tual, Comer Valencia 1993. H. Blommestijt Growins of Zutprer.

You might also like