You are on page 1of 4
Carituo I DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO 1. Concerto Al tratar en la Teoria general del proceso' lo concerniente al proceso de conocimiento, dijimos —de acuerdo con la concepcién carneluttiana— que Se caracterizaba por la controversta entre las partes acerca de un derecho incierto o discutido. Tales procesos suelen dividirse en declarativos, cuando la disputa entre las partes se resuelve en derecho mediante la aplicacién de una norma positiva al caso particular, y dispos: juzgador, por permitirlo la disposici6n y acordarlo las partes, fulla en conciencia 0 en equidad. Aun cuando el ordenamiento procesal califica los procesos que constituyen objeto de nuestro estiidio como declarativos, denominacién que acogimos en nuestra primera edicién, hemos optado por cambiarla por la de conocimiento, porque en algunos, el juzgador puede decidir en conciencia. 2. ANTECEDENTES Como lo expusimos en la Teoria del proceso, el proceso declarativo fue el primero en aparecer. Por estar previsto para casos generales, es decir, que no tuvieran trémite especial, y para relievar sus caracteristicas, se lo denominé proceso comuin, calificacién que obedecié al proceso evolutivo que impera- ba en ese momento, como resultado del resurgimiento de los principios del derecho romano y la influencia del derecho canénico, que se extendid luego por el mundo occidental. Este proceso ha recibido diferentes calificativos, pero sobresale el de plenario y ordinario, que adopta nuestro ordenamiento, 3. Caracreristicas El proceso declarativo tiene las siguientes caracteristicas: "Jaime AzuLa Camactio, Manual de derecho procesal civil, 118 ed... 1, Teorfa general del proceso, Santa Fe de Bogoté, Edit. Temis, 2016, pags. 91 y ss: ape CSUdileduv Cull Uc N comuin. Por estar consagrado para controv ETSIAS gene, eee dimiento o de via determinados, (EL PROCESO EN GENERAL A) Es un proce : rales, esto es, que carecen de un proce enciosa. Porque presupone controversia entre B) Es de naturaleza cont las partes, demandante y demandado. oi C) Es un proceso tipo. Puesto que respecto de las etapas que lo integrin, sirve de fundamento a los restantes, lo cual obedece a que —como ya se di- jo— fue el primero en aparecer. 4. Fass La doctrina en general, y en particular la espaiiola, de sefialada influen- * cia en nuestra legislacién, suele distinguir en el declarativo cuatro fases: A) La fase introductiva. Integrada por los actos propios para trabar la relaci6n juridico-procesal, constituida por la demanda, su admisién, la vin- culacién del demandado mediante la notificacién y el traslado, cuyo objeto es que la demanda pueda ser contestada. : actuaciones principales estén constituidas por la demanda y su con- se fijan los puntos materia del debate y, por tanto, nes latinoamericanas— que en cierto sentido constituyen un complemento de la demanda y la contestacién, por estar destinaciag » fijar en forma precisa y definitive los términos del debate, pero Cuya existencia realmente no se justi- Ca, Porque no son un aporte importante al io, si dil ivan. ip Proceso, y, en cambio, sf dilatan 5) La fase probatoria. Esti compuesta de la forman el medio probatorio, esto es, | ; En el Codigo Judicial de 1931 ess, las diferentes actividades que '’ proposicién, ordenacién y practica. .. Bai d 'S clapas se surtig ues: a perfodo Probatorio estaba dividido en dos, una para Gea Pais sa crt pat " ‘tctual Céligo General del Pree 3 ecole Ta tendencia ceomiente a dese tn prineipio Ia actiud de tn Partes, reserv6 lo con- el decretoy a prietcg yee posion de la demanda yeu connect dejo c a ara Ta fa i ; iene destinada a esa finalidad, SE brobatoria que se surte en ta aude ©) La fase discusoria, Bsté ce taml ién Hamados de bien proba andllisis de las Pruebas, . ‘Onstituida por los alegatos de conclusion do, Por estar destinados principalmente # Lovarieadu cull O< DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO 5 D) La fase decisoria, { representada por la sentencia, mediante la cual se desata la litis 0 controversia. Como secuela y parte integral esté el recurso de apelacion, que procede contra esa providencia, aplicacién del principio de las dos instancia FI Cédigo General del Proceso, que sigue los lineamientos de la ley 1395 de 2010, acogié los principios de oralidad y concentracién, conserva la es tructura de las fases mencionadas, que obran en forma diferente por cuanto la introductiva contintia regida por la escritura, pero las restantes se surten en audiencias, destinadas a la practica de las pruebas, los alegatos y la sentencia. 5. TRAMIT El Cédigo General def Proceso en su libro tercero, seccién primera, denominada Procesos declarativos, en el capitulo I (Proceso verbal) articulo 368, dispone que por ese tramite se ventila y decide todo asunto contencioso que no esté sometido a tramite especial, y en el Titulo II, (Verbal sumario), | en su articulo 390 le atribuye los asuntos de minima cuantia y los que enun- cia de acuerdo con su naturaleza. Esto significa que, aun cuando el Cédigo General del Proceso, a diferencia de lo que hizo el Codigo de Procedimicnto Civil, no determiné qué asuntos, en relacién con la cuantia, se ventil por ese via, por lo que por sustraccién de materia le corresponden los de mayor y menor cuantfa. 6, CLASIFICACION El actual Cédigo General del Proceso, en su libro tercero, se ocupa en re- gular los procesos en particular, vale decir, los diferentes trémites que deben surtirse en virtud de la naturaleza de la pretensién reclamada por el demandante. Con tal finalidad, divide el libro tercero en cinco grupos, y asigna una seccidn a cada uno, destinados a los procesos declarativos, ejecutivos, de liquidacién, de jurisdiccién voluntaria y el arbitral. La primera de ta ciones regula lo relativo a los procescs dvcia: vos y, dentro de ellos, el verbal, en sus modalidades de mayor y sumario. A estos se les asigna varios tipos de pretensiones, algunas de las cuales alteran pnelelmenie el trdmite, por lo que en Ia practica constituyen procesos es- peciales, La tendencia actual de un proceso oral, que acogié el proyecto elaborado Por el Instituto Iberoamericano de Derecho Procésal y glcntadd Jexistativa mente por Unies ef 1998 x Se in fy ( Lovaricauy curl Cé 6 OEL PROCESO EN GENERAL el proceso verbal, en sus dos modalidades de mayor y sumatio yy i nalmente, ha sido prohijada por el Cédigo General del Proceso, que los calificé como verbal y verbal sumario. ; Se incluye en la parte correspondiente a los declarativos el deslinde, diviso- rio y expropiacién, destinados especificamente a ventilar esas pretensiones, de donde, precisamente, reciben su denominacién. De los mencionados, los dos Uiltimos se incluyen, respetando una tradici6n, pero no porque la naturaleza de su pretensi6n —como bien lo observa HERNAN Fasto Lortz BLANCo*— tenga tal naturaleza, por cuanto el divisorio encaja en los de liquidacién, yelde expropiacin, en los de ejecucion. Escaneado con Cz

You might also like