You are on page 1of 8
capiTULO 2 La ensefianza por indagacién en acci6n En el primer capitulo, hablamos de las ciencias naturales como producto y como proceso, y de la ensefianza por indagaci6n como un enfoque coherente con esta mirada de las ciencias. En este capitulo, pondremos el foco en el desaffo de llevar este enfoque a la practica. Comenzaremos por discutir qué es (y qué no es) la ensefianza por in- dagacion. Veremos quellalensehanza por indagaciomtiene poco que ver con seguir recetas y que GiipliGalGUSTEIMGCEnIeIGEnErS SiLUACIORESUSTER (Ceplosycomoydercompetenciasycientificas. Volveremos sobre esto enseguida. Pero antes, queremos aclarar qué NO es la ensefianza por indagacién. Una presuncién muy extendida (e incorrecta) es que este modelo didactico implica la constante realizaci6n de actividades experimen- tales y que, por ende, no es un enfoque practico para hacer en la es- cuela dado que, muchas veces, no se cuenta con el tiempo ni con los materiales necesarios. Nos parece importante aclarar esta cuestién Porque aleja a muchos docentes de este tipo de trabajo. Es cierto que un elemento importante en la ensefianza por indaga- ci6n tiene que ver con poner a los alumnos en contacto con el mundo de los fenémenos, dandoles oportunidades de poner las manos en la masa y de tener experiencias de primera mano. No es lo mismo Para un alumno, por ejemplo, escuchar hablar de los imanes que ver Ecaneada con Camscanet 64. © Laaventura de ensefar Ciencias Naturales uno frente a sus ojos y experimentar cémo atrae algunos retales no, otros. La experiencia concreta aporta algo indispensable a la hora de comprender el mundo y de desarrollar el gusto por explorarlo; la posibilidad de interactuar con situaciones y con objetos ue nos des. pierten preguntas y expandan nuestro universo de experiencias, Dicho esto, queremos hacer tres consideraciones importantes: @. Noes necesario hacer experimentos practicos en la mayorfa de las clases. @ No siempre que hagamos experimentos, los alumnos aprende. ran competencias cientificas. & Los-experimentos no son la nica manera de aprender compe. tencias cientificas. ©@ Revisemos estas consideraciones. En primer lugar, sostenemos que no es necesario hacer experimentos practicos en la mayoria de las clases. ;Qué queremos decir con esto? Si bien las experiencias con materiales concretos son oportunidades valiosas para poner a los nifios en contacto con el mundo de los fené- (ormativesoideldivilgaGi6A. En palabras de Gabriel Gellon, se pueden ensefiar competencias cientificas “con solo una tiza”. @Segunda consideracin: no siempre que hagamos experimentos enclase, los alumnos aprenderan competencias cientificas. sQué que remos decir con esto? Los experiment aan los practicos deben siem| i 5 en un contexto mas ampli pre estar integrado’ Una receta de cocina, En relacis 7 clon con esto, una idea muy presente en muchos doce™ tes (y, por ende, en los alumnos) es a Ecaneada con Camscanet La ensetanza por indagacion en accién # 65 sico de la experiencia. Lo que queremos enfatizar aqui es justa- mente lo conirariG. Lo verdaderamente importante al realizar una experiencia en clase es poder utilizarla para aprender nuevos con- ceptos y desarrollar Competencias cientificas (se trata de un hacer de indole intelectual). Por eso, ademas de la descripcién de los pasos que se deben seguir para realizar la experiencia, es funda- mental que, en los registros de los alumnos, aparezcan las preguntas que se quieren contestar con la experiencia, las hipdtesis en juego y la interpretacién de los datos. Si falta esta segunda paste, la expe- riencia perder su real valor educativo! Tercera consideracidn: los experimentos no son la Gnica manera de aprender competencias cientificas. ;Qué queremos decir con esto? No todas las competencias cientificas se aprenden a través del trabajo experimental. l@qeapacidadidercomparansde: clasificar 0 cle identificar preguntas investigables bien puede desarrollarse a través de otras situaciones de ensefianza que no implican realizar experi- (EHTS. En este sentido, lasiinstanciastderbasquedarderinformacion y de lectura de textos, el intercambio de puntos de vista entre pares y los momentos en que los docentes explican y guian a los alumnos a sistematizar lo aprendido son parte tundamental de una ense- flanza que apunte al aprendizaje tanto de conceptos como de com- petencias cientificas. La moraleja de todo esto es que llimportante adores el tipo de ac- tividad que se realice, sino que CNASCERISKENGACATOICGMO en dicha actividad, puedestrabajaneom Jos-alumnoslas.dos dimensiones de la ciencia que hemos propuesto. Definir conceptos clave fe planificar una actividad desde el enfo- ficar nuestros objetivos de ensefianza, tra mirada de la ciencia como hay que formular obje- El primer paso a la hora de que por indagacién es identi que tienen que s@reoherentes comnuest produetelyicomolproceso En otras palabras, Mai tivosyen:términos de concepios y.de competencias, Ecaneada con Camscanet 3 Empecemos por los conceptos. A la hora de definir cudles son nue. tros objetivos de aprendizaje en la dimensién de la ciencia como ro. ducto, resulta fundamental animarse a priorizar conceptos. Nomoagp 66 © Laaventurade ensefiar Ciencias Naturales . La tarea de jerarquj. zar los conceptos de una unidad didactica resulta fundamental si que. remos que nuestras clases de ciencias apunten a la comprensién de ideas clave y no se conviertan en un recorrido superficial por la gran cantidad de conceptos incluidos en los disefios curriculares. ANCLANDO IDEAS El concepto de que el sonido es una vibraci6n y se transmite en un medio material como el agua 0 el aire es una gran idea, central para entender el fenémeno del sonido. En cambio, el rango de audicién de los humanos es un concepto secundario. La idea de que las flores se transforman en frutos que guardan las se- millas que originaran nuevas plantas es un concepto fundamental para entender el ciclo de vida de las plantas con flor. En cambio, el nombre de las partes de la flor o de los diferentes tipos de frutos es un saber mas secundario. Para ayudarnos a priorizar cuales son los conceptos clave de una idactica, suele ser citi + qué 5 didsctla 2 ser ti preguntarse: qué es lo verdaderamente impor tante de este tema? sCudles son las ideas que constituyen el corazon de ese tema? (C@stedueadoresiCrant WIR y Jay ' scudles son los conceptos que quiero que los Ecaneada con Camscanet La ensefianza por indagacién en accién © 67 alumnos se lleven de esta unidad?, squé aprendizajes duraderos quiero que logren?, qué cosas quiero que recuerden (y puedan usar) dentro de muchos afios? Seguramente, para algunos temas, tengamos claro qué conceptos priorizar Para aquellos temas en los que estemos més flojos, algo im- portante ser @Qnseauinmateriahbibliografieg que nos ayude a com- prender mejor el tema y a @Stablecericlalestdellosiconceptosison ~ centrales y cudles, secundarios. Aunque parezca una verdad de Pero- grullo, habra queiponerseaestudliar Del mismo modo que para un médico 0 para un abogado, la profesién docente requiere que nos ac- tualicemos constantemente y profundicemos en los saberes que to- davia no alcanzamos. Muchos @iS@iT0STGUMICUlareS son una buenalgufa”paraypriorizaros @onceptos de cada unidad porque traen una seleccion de contenidos clave y orientaciones para la enseflanza. De todas maneras, sflalgUnOsiD + caso, estos clisefos son excesivamente extensos y os temas aparecen lis=_ ~adorsinleastedarpanicaianconcepily” ers casos ee valerse de otros recursos (bibliografia, ayuda de colegas que conocen mejor ciertos temas, disefios de otras jurisdicciones, etc.) para poder se- leccionar mejor los contenidos fundamentales de la unidad didactica. ANCLANDO IDEAS Continuemos con el ejemplo del sonido. Qué es lo verdaderamente importante de este tema? sCudles son las grandes ideas que queremos que se lleven nuestros alumnos? De la lectura de los NAP, los disefios curriculares y libros de texto, surgen dos conceptos clave: * Concepto clave 1: Para que haya sonido, tiene que haber un emisor que vibre, un medio de propagacién y un receptor que reciba e inter- Prete la sefial. * Concepto clave 2: Los sonidos no son todos iguales: se caracterizan Por su intensidad, su timbre y su frecuencia. Entonces, sera cuestién de organizar los conceptos de la unidad di- dactica alrededor de estos dos conceptos clave, como en el siguiente ejemplo: Eaneado con Camscanet 6B. © Laaventura de ensefiar Ciencias Naturales : —— CONCEPTO CLAVE 1 CONCEPTOS RELACIONADOS ~~ Para que haya sonido, tiene que haber un emisor que vibre, un medio de propagacién y un receptor que reciba e interprete la sefial. CONCEPTO CLAVE 2 - Para que haya un sonido, tiene que exicg, : y objeto que vibre. ‘n - Esa vibraci6n tiene que viajar a través dey medio material (puede ser 828050 como e| aie liquido como el agua 0 sdlido como el sug)” - Enel vacio, por lo tanto, no hay sonido, ~ El sonido viaja con diferente velocidad en gj. ferentes medios. Viaja més rapido en los séjj. dos, luego en los liquidos y, finalmente, en medios gaseosos. - El eco se produce cuando la vibraci6n rebota contra una superficie. ~ Para que exista el sonido, tiene que haber un receptor. - En nuestro caso, el receptor es el ojdo. Cuando la vibracidn llega a nuestros ojdos, el timpano vibra. Esa vibraci6n se transmite al ofdo interno, que envfa una sefial al cerebro, que la interpreta como sonido. CONCEPTOS RELACIONADOS Los sonidos no son todos iguales: se caracterizan por su intensidad, su timbre y su frecuencia. ~ Hay sonidos débiles y fuertes segein la inten- sidad con que vibra su fuente. - Hay también sonidos de diferente frecuencia (agudos y graves). En general, cuanto més largo. es el objeto que vibra, mas grave serd su sonido. - Los sonidos se diferencian también por su timbre. - Diferentes instrumentos musicales tienen dis- tinto timbre, aunque puedan sonar con la misma frecuencia e intensidad. ee Ecaneada con Camscanet {aenseanza por indagacién en accién # 69 Seguramente notaron que hemo: forma de oraciones completas yenl sivamente a la terminologia técnica sonido, tiene que existir un objeto que vibre”). Si bien esto es mas tra- bajoso que formularlos de manera mas escueta (por ejemplo: “Sonido como vibracién”), en nuestra experiencia, vale la pena hacer el es- fuerzo. Eso nos ayuda a precisar los aprendizajes que queremos lograr en nuestros alumnos al final de la unidad didédctica ya tener en claro hacia dénde queremos ir. L ja de STRETCHES SST, También puede ser un buen instrumento para trabajar con los alumnos al comienzo de la unidad (se les da un mapa de todo lo que van a aprender, que se ird revisando a lo largo de las clases) o al final, como cierre que los ayude a orga- nizar lo que han aprendido. $ formulado los conceptos en lenguaje llano, sin recurrir exce- (por ejemplo: “Para que haya un ANCLANDO IDEAS El siguiente es un mapa conceptual para el ejemplo anterior de la uni- dad didéctica sobre el sonido: [Par que exist tiene que rs SSE | SONIDO ———— Emisor ——-> Medio > Receptor transmisor mo el Tiene tres ido humano principales que puede ser caracteristicas « |— Liquido [-— Sélido ‘— Gaseoso Intensidad [-—— Frecuencia — Timbre Ecaneada con Camscanet 70 « taaventura denser Ciencias Naturales a aventu tural (en funci6 Finalmente, waeniomninsessonrs Clon dg idactica), esvalios have! eee las grandes ideas dela unidad ona pregunias ders de esos COneePY Llamamos a estas : sosrnue nos orentan a had pensar ey preguntas pireguntasiguiaypo'< important regpondlerlasy Por ello es impo One unas : @ptos, A! igual que los conceptos, : a SS “Qué hace falta para que exista el sonido?”) y otras més @epeeificasy como veremos & continuacion: ANCLANDO IDEAS Retomemos algunos de los conceptos del tema. {Cues podrian ser sus preguntas gua? CONCEPTOS ee PREGUNTAS GUIA ee Pregunta més gener ; Qué hace falta para que exista un sonido? -Para que haya un sonido, tiene que existir un objeto que vibre. Preguntas especificas: -Si un drbol se cae en medio del bosque y nadie lo escucha, jhace ruido? -Esa vibraci6n tiene que viajar a tra- vés de un medio material (puede ser gaseoso como el aire, liquido como el agua 0 sdlido como el suelo). ~4Qué pasa si pongo un despertador dentro de una campana sin aire? {Me despertaré? -En el vacfo, no hay sonido. -éPor qué se puede saber si viene el tren, apoyando la oreja en el piso? -4Por qué podemos hablar debajo del agua? -EI sonido viaja con diferente veloci- dad en diferentes medios. Viaja mas ‘pido en los sélidos, luego en los I quidos y, finalmente, en medios ga- seosos, -¢Cémo hardn las personas que no pueden ofr para bailar en una disco- ‘ -Para que exista el sonido, tiene que teca al ritmo de la masica? haber un receptor. amend con Camscanet

You might also like