You are on page 1of 20

VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA

QUEBRADA YAHUARCACA, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN ÁREAS


RELACIONADAS CON SU FUNCIÓN COMO FUENTE ABASTECEDORA DE
AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE LETICIA - AMAZONAS
(COLOMBIA).

Eduardo Antonio Ríos Villamizar Especialista en Estudios Amazónicos de la


Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero Químico de la Universidad de Los
Andes de Colombia. Estudiante de la Maestría en Ciências do Ambiente y
Sustentabilidade na Amazonia. Universidade Federal do Amazonas. Manaus,
Brasil.

eduardorios17@hotmail.com
eduardorios17@latinmail.com

Abstract

The objectives of this study were: 1) carry out physical, chemical and
microbiological water analysis in the Yahuarcaca basin in important points of
possible alteration upstream of the place where the water is caught for the
treatment; 2) systematize information about quality of water collected in
previous years on the system of Yahuarcaca; 3) to analyze the procedures,
attitudes and culture around the use of the water by the communities seated in
critical zones along the basin. Due to the great importance that the water
provided by the Yahuarcaca basin represents for the settlers of the city of
Leticia–Amazonas-Colombia, it is very important to raise the interest for actions
which result in the reduction of the alterations suffered by the basin currently.
In 2003 and 2004, in the bocatoma point, which is one of the points of sampling,
was found that some variables (as the color) were correlated to the level of the
water. Variables as pH and Ammonium showed different behavior. In addition,
was demonstrated by means of data at the bocatoma point (1990-2000), that
the water level of the Yahuarcaca stream depends strongly on the Amazonas
river presented level, and not on local precipitations. The values of DQO, DBO5
and dissolved Oxygen are within the normal ranks for all the samples. In
general, by the microbiological results, none of the samples was apt for the
human consumption.

1. INTRODUCCIÓN:

Este trabajo tiene por objetivos: Realizar monitoreo fisicoquímico y


microbiológico en la Quebrada Yahuarcaca en puntos críticos de posible
alteración, aguas arriba de la bocatoma de agua en la ciudad de Leticia
(Amazonas); sistematizar información de calidad de aguas recolectada en
años anteriores sobre el sistema de Yahuarcaca; analizar los procedimientos,
actitudes y cultura en torno al uso del agua de las comunidades asentadas en
zonas críticas de la cuenca, con especial énfasis en la comunidad Los
Escobedos. La metodología se divide en cuatro partes fundamentales:
1. Generación de información primaria haciendo especial énfasis en
variables fisicoquímicas y microbiológicas fundamentales para definir
grados de alteración o contaminación de aguas; muchas de estas han
sido analizadas anteriormente, pero no siempre en los sitios críticos para
establecer las fuentes potenciales de alteración; además otras no tienen
registros históricos, por lo que información primaria será fundamental
para definir la calidad de las aguas de la quebrada Yahuarcaca.
2. Una base de información será sistematizada con toda información
secundaria de tipo hidrológico, climático y de calidad de aguas a nivel
físico, químico y biológico existente sobre las aguas de la quebrada
Yahuarcaca.
3. Análisis de las actitudes, acciones y procedimientos que desarrollan las
comunidades humanas asentadas aguas arriba de la bocatoma en lo
relacionado con el manejo de las aguas tomadas de la quebrada y de las
aguas servidas que son generadas.
4. Los insumos logrados en los apartes anteriores, permiten diseñar una
estrategia educativa y técnica para un uso más racional del recurso agua
en la cuenca de Yahuarcaca.

2. CALIDAD DE AGUA Y NIVELES QUEBRADA YAHUARCACA

Los datos fisicoquímicos y bacteriológicos que se presentan para los años


2003-2004 provienen de los archivos de Empoleticia ESP y la Secretaría de
Salud Departamental del Amazonas. Para años anteriores, existen datos
fisicoquímicos por parte de la Secretaría de Salud Departamental del
Amazonas y de Empoleticia ESP, no así para variables microbiológicas como
son Coliformes y Mesófilos, por lo menos para estas dos entidades
consultadas. Los datos fisicoquímicos se presentan en figuras 1, 2 y 3.

En cuanto a los valores de pH, el promedio mensual durante los años aquí
presentados (2003-2004) es de 5.8 unidades, con un rango de 1.1 unidades,
llegando a estar por encima de 6.00 con un valor máximo de 6.4 unidades. Los
valores de Color están por encima de lo normal según el Decreto 1594 de 1984
(Ley de vertimientos) y según el Decreto 475 de 1998 (Ley de Agua Potable).
Lo mismo sucede con variables organolépticas como lo son Olor y Sabor, las
cuales se encuentran fuera de lo normal durante todos los meses analizados.
Otras variables como son Cloruros, Nitritos, Nitratos, Amonio, Alcalinidad total,
Dureza total, Cianuro y Aluminio están dentro de las concentraciones
permisibles.
7

pH

0
DICIEMBRE-2002

MARZO-2003

MAYO-2003

SEPTIEMBRE-2003

NOVIEMBRE-2003

DICIEMBRE-2003

MARZO-2004

MAYO-2004

SEPTIEMBRE-2004

NOVIEMBRE-2004

DICIEMBRE-2004
ENERO-2003

FEBRERO-2003

ABRIL-2003

JUNIO-2003

JULIO-2003

AGOSTO-2003

JULIO-2004

AGOSTO-2004
OCTUBRE-2003

ENERO-2004

FEBRERO-2004

ABRIL-2004

JUNIO-2004

OCTUBRE-2004
MES/AÑO

Figura 1. pH para agua cruda, estación bocatoma - Q. Yahuarcaca años


2003-2004.

Como se observa en la Figura 1, la diferencia entre los valores de pH máximo y


mínimo (valores medios mensuales) es de 1.1 unidades, lo cual constituye una
variación importante. Esto se debe a la incapacidad del sistema para estabilizar
sus valores pH por bajo efecto buffer del mismo. Además, la variación de pH
dentro de un mismo año depende de los niveles y del ciclo hidrológico del río
Amazonas, como se analizará más adelante.

Es de señalar que los valores de pH obtenidos para este estudio (valores


medios mensuales) oscilan entre 5.2 a 6.4 unidades, es decir que el pH es
ácido a ligeramente ácido; sin embargo esto difiere un poco de la clasificación
presentada en el documento PAT donde la quebrada Yahuarcaca pertenece a
la tipología agua Negra Tipo 1, para la cual el pH es ligeramente ácido a neutro
(6 – 7.1) (PAT 1997, Pág. 117). Según el estudio del PAT para una muestra
tomada en la bocatoma en Agosto de 1994 se encontró un valor de pH de 7.1.
Esto demuestra que el agua de la Quebrada Yahuarcaca, especialmente en el
sector bocatoma, puede presentar valores de pH cercanos a la neutralidad. Los
datos que aquí se muestran para dos años no constituyen una muestra
representativa.
140

120

100
COLOR (UPC)

80

60

40

20

0
ABRIL-2003

ABRIL-2004
DICIEMBRE-2002

ENERO-2003

FEBRERO-2003

MARZO-2003

MAYO-2003

JUNIO-2003

JULIO-2003

SEPTIEMBRE-2003

OCTUBRE-2003

NOVIEMBRE-2003

DICIEMBRE-2003

ENERO-2004

FEBRERO-2004

MARZO-2004

MAYO-2004

JUNIO-2004

JULIO-2004

SEPTIEMBRE-2004

OCTUBRE-2004

NOVIEMBRE-2004

DICIEMBRE-2004
AGOSTO-2003

AGOSTO-2004
MES/AÑO

Figura 2. Color para agua cruda, estación bocatoma - Q. Yahuarcaca años


2003-2004.

0,45

0,4

0,35

0,3
AMONIO (mg/l NH3)

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
DICIEMBRE-2002

ENERO-2003

FEBRERO-2003

MARZO-2003

ABRIL-2003

MAYO-2003

JUNIO-2003

JULIO-2003

AGOSTO-2003

SEPTIEMBRE-2003

OCTUBRE-2003

NOVIEMBRE-2003

DICIEMBRE-2003

ENERO-2004

FEBRERO-2004

MARZO-2004

ABRIL-2004

MAYO-2004

JUNIO-2004

JULIO-2004

AGOSTO-2004

SEPTIEMBRE-2004

OCTUBRE-2004

NOVIEMBRE-2004

DICIEMBRE-2004

MES/AÑO

Figura 3. Amonio para agua cruda, estación bocatoma - Q. Yahuarcaca.


Años 2003-2004.

Es necesario resaltar que las aguas de algunos tributarios amazónicos tienen


características especiales que pueden estar alejadas de las normas vigentes,
pero que son naturales. Sioli (1967) en PAT (1997), reconoce tres grandes
sistemas acuáticos a partir de sus estudios en la Amazonia brasilera: Aguas
blancas ricas en nutrientes con pH cercano a la neutralidad; aguas negras de
colores oscuros, con bajo pH y escasos nutrientes y aguas claras de alta
transparencia, baja fertilidad y pH ligeramente ácido. Junk & Furch (1985) en
PAT (1997), afirman que la diferencia entre los tipos de agua que se originan
en la llanura amazónica, se basa principalmente en la geología, suelos
presentes y procesos organogénicos, además dicen que las aguas negras
provienen de peniplanicies muy antiguas que aportan pequeñas cantidades de
nutrientes y baja mineralización de las aguas. Klinge (1967) y Leenheer (1980)
en PAT (1997), coinciden en que el color del agua se debe a los solutos de tipo
húmico originados por la descomposición parcial de la materia orgánica del
agua de drenaje de los suelos podzólicos. Además, Junk & Furch (1985), en el
mismo texto, aseveran que el color en sistemas de aguas negras puede
cambiar, encontrándose más fuerte en períodos de lluvia y menor en época
seca.

Lo anterior es muy importante ya que según la tabla No. 7.1” Normas para
aguas destinadas para consumo humano según Decreto 1594/84” de la Guía
Ambiental para Sistemas de Acueducto del Ministerio del Medio Ambiente
(2002), se observa lo siguiente: La variable Color en algunos casos se
encuentra por encima del valor admisible (75 UPC), ya que para los valores
medios mensuales durante los años 2003-2004, analizados en el presente
estudio, se presenta un promedio de 97 UPC, un máximo de 131 UPC y un
mínimo de 57 UPC.

Atendiendo al Decreto 475/98 que presenta las normas de Calidad del Agua
Potable, las siguientes variables se encuentran por fuera del límite admisible
según los resultados de las muestras analizadas para los años 2003-2004 para
el agua de la quebrada Yahuarcaca: Color, pH, Olor, Sabor, Turbidez, Hierro
Total, Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Mesófilos. Lo cual reafirma la
idea de que se debe realizar un tratamiento convencional al agua de la
quebrada Yahuarcaca antes de enviar el líquido a la red de acueducto.

2.1 ANÁLISIS DE NIVELES QUEBRADA YAHUARCACA (ESTACIÓN


BOCATOMA) Y PRECIPITACIÓN (ESTACIÓN APTO. VASQUEZ COBO):

• FIGURA 4: Se observa que los niveles máximos son alcanzados entre


los meses de Abril - Mayo, mientras que los niveles mínimos se
muestran entre los meses Septiembre-Octubre. Aguas en ascenso se
presenta entre Noviembre-Marzo y Aguas en descenso entre Junio-
Agosto. Este comportamiento hidrológico para la Quebrada es
comparable con el río Amazonas, lo cual es comprensible, ya que este
último ejerce gran influencia sobre la quebrada Yahuarcaca y
específicamente en la bocatoma que está cerca de su desembocadura
con los lagos.
9,00

8,00

7,00

6,00

5,00
NIVEL(mt)
4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
ENERO

FEBRERO

MARZO

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
ABRIL

MES

Figura 4. Valores medios interanuales por mes para niveles estación


bocatoma Q. Yahuarcaca. 1990-2004.

FIGURA 6: Esta figura presenta los valores medios de nivel por mes durante
los años 1990-2002 registrados en la estación Bocatoma vs valores medios de
precipitación por mes registrados en la estación Aeropuerto Vásquez Cobo. Se
observa, en general, para estos 13 años analizados: los meses con mayor
precipitación han sido Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo, Abril y
Mayo. Los meses con menor precipitación han sido Julio y Agosto. Durante los
meses con mayor precipitación también se observa un aumento de nivel en la
quebrada; durante los meses de aguas en descenso Junio-Julio también se
observa un descenso en los valores de precipitación. Sin embargo, para los
meses Agosto y Septiembre los valores de precipitación aumentan pero los
niveles siguen disminuyendo hasta alcanzar los niveles más bajos.

Análisis estadístico:

Para el análisis se plantean las siguientes hipótesis:

Ho = No hay dependencia entre los niveles de la quebrada Yahuarcaca y la


precipitación local.

H1 = Existe dependencia entre los niveles de la quebrada Yahuarcaca y la


precipitación local.

Con el análisis de regresión dado por el programa, se obtiene un coeficiente de


determinación R2 = 0.285 , lo que indica que apenas el 28.5% de la variabilidad
del nivel es explicado por la precipitación. Además para la regresión se tiene un
valor p = 0.074 > 0.05. Por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se concluye
que no hay dependencia entre los niveles de la quebrada Yahuarcaca y la
precipitación local. Y que por la cercanía de la bocatoma al río Amazonas se
tiene un patrón más cercano al río. La figura 5 muestra la relación de estas dos
variables:

10

9
Niv-med mens Q.Yah 1990-2002,mt

2
150 200 250 300 350
Prec-med mens Let(mm).1990-2002

Figura 5. Valores medios de precipitación (Apto Vásquez Cobo) vs.


Valores medios de nivel (estación bocatoma). 1990-2002.

FIGURA 7: Esta figura presenta los valores de niveles medios anuales (mt), es
decir el promedio para cada año de los valores medios mensuales de nivel.
Asimismo, presenta los valores de precipitación media anual, es decir, el
promedio para cada año de los valores totales mensuales de precipitación
registrados. Se aclara que el efecto de las lluvias locales sobre los niveles
registrados en la estación bocatoma, por la cercanía de esta estación con el río
Amazonas, es mínimo. Como se verá más adelante, los niveles de la quebrada
en el sitio de captación del acueducto municipal de Leticia guardan una
estrecha correlación con la fluctuación de niveles del río Amazonas.

Con el análisis de regresión dado por el programa Minitab, se obtiene un


coeficiente de determinación R2 = 0.384 lo que indica que apenas el 38.4% de
la variabilidad del nivel es explicado por la precipitación. Por lo tanto se
concluye que no hay dependencia entre los niveles de la quebrada
Yahuarcaca y la precipitación local. Esta vez para los valores medios anuales.
10,00 400,00

9,00
350,00

8,00
300,00
7,00

PRECIPITACIÓN (mm)
250,00
6,00
NIVEL (mts)

VALOR MEDIO INTERANUAL DE


NIVEL POR MES
5,00 200,00 VALOR MEDIO INTERANUAL DE
PRECIPITACIÓN POR MES

4,00
150,00

3,00
100,00
2,00

50,00
1,00

0,00 0,00

E
E
O

TO
O

ZO

YO

IO
IL

R
R

R
R
R
R

LI
N

B
B

B
B
S
R
E

A
E

AB

JU
JU

M
TU
O
R

M
N

IE
E

IE
M
B

G
E

C
TI
FE

IC
O
EP

D
N
S

MES

Figura 6. Relación valores medios interanuales por mes para: nivel


(estación bocatoma) con valores medios interanuales de precipitación
(Estación Apto Vásquez Cobo). 1990-2002.

7,00 400,00

350,00
6,00

300,00
5,00
PRECIPITACIÓN (mm)

250,00
NIVELES MEDIOS
NIVEL (mts)

4,00 ANUALES

PRECIPITACIÓN
200,00 MEDIA ANUAL

3,00
150,00

2,00
100,00

1,00
50,00

0,00 0,00
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑO

Figura 7. Relación niveles medios anuales (estación bocatoma)-


precipitación media anual (estación Apto Vásquez cobo). Años 1990-2002

• FIGURA 8: En esta figura se observan los valores medios anuales de


niveles desde 1990 hasta 2004. Se puede afirmar que entre los años
1997-2002 se da una tendencia al aumento de niveles. Para los años
2003 y 2004, se puede observar que se presenta una tendencia a la
disminución progresiva de niveles, pero no llegando aún a presentar
valores medios anuales de niveles tan bajos como los presentados en
los años 1991, 1992 y 1995.

7,00

6,00

5,00

4,00

NIVEL(mt)

3,00

2,00

1,00

0,00
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑO

Figura 8. Promedios anuales de nivel. Estación bocatoma, Q. Yahuarcaca.


1990-2004.

• FIGURA 9: Se sigue observando la misma tendencia señalada en la


figura 4 con respecto al ciclo hidrológico del río Amazonas. Para todos
los meses se presenta disminución de nivel en el 2004 con respecto al
2003. Para el año 2004 no se tienen datos en los meses Octubre,
Noviembre y Diciembre, pero se observa igualmente una tendencia a la
disminución de niveles en el año 2003 con respecto al 2002, a excepción
del mes de Octubre. En general se nota una tendencia a la reducción de
los máximos niveles presentados en Abril-Mayo y una tendencia al
aumento de los mínimos niveles presentados en Septiembre-Octubre,
para los últimos 4 años. Los mayores niveles para los meses Enero,
Septiembre y Octubre se presentan en el año 2003 para los últimos 7
años. Los mayores niveles para los meses Febrero, Marzo, Abril, Mayo y
Junio se presentan en el año 1999. Los mayores niveles para los meses
Agosto, Noviembre y Diciembre se presentan en el 2002.
12

10

8
1998
1999
NIVEL (MTS)

2000
6 2001
2002
2003
4 2004

E
E
O

E
O

ZO

IO

O
RI

BR
BR

BR
BR
ER

ER

AY

LI

ST
N
AR

AB

JU
JU

TU

EM

M
O

M
M
BR
EN

AG

IE
IE

VI
FE

IC
PT

D
SE

N
MES

Figura 9. Comparativo de niveles mensuales para los años 1998 - 2004.


Estación bocatoma - Q. Yahuarcaca.

A partir de la relación de los niveles de la quebrada Yahuarcaca con los niveles


del río Amazonas, se puede concluir lo siguiente (ver figuras 10 y 11): Existe
una gran correlación entre los niveles de la quebrada Yahuarcaca y los niveles
del río Amazonas, debido a la cercanía de la estación bocatoma con este
cuerpo de agua, y de esta forma todos los cambios interanuales de nivel para
la quebrada, anotados con anterioridad, pueden ser explicados por el patrón y
la magnitud de cambio respecto del río Amazonas. Las lluvias locales en la
microcuenca constituyen un factor que no afecta directamente la variación de
niveles para la quebrada Yahuarcaca en la estación bocatoma, según los datos
tomados por el IDEAM.
14,00

12,00

10,00

8,00
NIVEL (mts)

NIVELES RIO AMAZONAS


NIVELES QUEBRADA YAHUARCACA

6,00

4,00

2,00

0,00

E
E
O

TO
O

ZO

IO
IL

R
R
R
R

Y
R

LI
N

B
B
S
R
E

A
E

JU

M
JU

M
TU
O
R

M
N

IE

IE
M

G
B
E

C
TI
FE

IC
O
P

D
E

N
S
MES

Figura 10. Niveles medios interanuales por mes, para río Amazonas
(estación Nazareth) vs. Quebrada Yahuarcaca (estación bocatoma). Años
1990-2000.

12,00

10,00

8,00
NIVEL (mts)

NIVELES RIO AMAZONAS


6,00
NIVELES QUEBRADA YAHUARCACA

4,00

2,00

0,00
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
AÑO

Figura 11. Valores medios anuales de niveles para río Amazonas


(estación Nazareth) vs. Quebrada Yahuarcaca (estación bocatoma). Años
1990-2000.

Análisis estadístico:
Con el análisis de regresión dado por el programa Minitab, se obtiene un
coeficiente de determinación R2 = 0.98 lo que indica que el 98% de la
variabilidad del nivel de la quebrada Yahuarcaca es explicado por el nivel del
río Amazonas. Además para la regresión se tiene un valor p = 0 <0.05. Por lo
tanto se acepta la hipótesis alterna H1, y se concluye que existe dependencia
entre los niveles medios interanuales por mes de la quebrada Yahuarcaca y los
niveles medios interanuales por mes del río Amazonas. Estas variables se
relacionan en la siguiente figura:

Figura 12. Niveles medios interanuales por mes para río Amazonas (mt)
vs. Q. Yahuarcaca (mt). 1990-2000.

2.2 RELACIÓN NIVELES - DATOS FÍSICOQUÍMICOS, AGUA Q.


YAHUARCACA. ESTACIÓN BOCATOMA (2003-2004)

En la Figura 13 se observa la variación de pH para los años 2003-2004 y la


variación de nivel para los mismos años en la estación bocatoma. Mediante
análisis de correlación se verifica si la reducción en valores de pH para el año
2004 con respecto al 2003, especialmente entre los meses Marzo-Octubre, se
correlaciona con la reducción en valores de niveles para el año 2004 con
respecto al 2003.

Análisis estadístico:

Análisis de correlación:

El valor p = 0.486 > 0.05 indica que se debe aceptar la hipótesis nula y se
rechaza la hipótesis alternativa. Se concluye que no hay correlación entre los
valores medios mensuales de nivel y los valores medios mensuales de pH para
el agua de la quebrada Yahuarcaca, estación bocatoma. Esto para los años
2003-2004.
De la figura 14 que relaciona los niveles con el Color para 2003-2004, se nota
que los valores de Color aumentan en la medida en que los niveles se reducen.
Este aumento se observa en casi todos los meses para el 2004 con respecto al
2003. En la medida en que los niveles se reducen de un año a otro para los
mismos meses estudiados, la quebrada presenta menor potencial de dilución
de sus aguas y la concentración de material orgánico causante del Color se ve
aumentada, observándose, por lo tanto, un crecimiento en los valores de esta
última variable. Esto también implica que los gastos en insumos para el
tratamiento del agua en la planta de Empoleticia, especialmente de agente
floculante, se vean aumentados en gran medida.

El valor p = 0.004 < 0.05 indica que se debe aceptar la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula. Se concluye que sí existe correlación entre los
valores medios mensuales de nivel y los valores medios mensuales de Color
para el agua de la quebrada Yahuarcaca, estación bocatoma. Además, el valor
del coeficiente de correlación de Pearson que es -0.569 indica que existe una
correlación modesta negativa entre las dos variables.

10

6 NIVEL 2003
NIVEL(mt)

NIVEL 2004
pH

5 pH 2003
Ph 2004
4

0
E

E
E
O
O

O
ZO

IL

IO

BR

BR
BR

BR
ER
ER

ST
AY

LI
R

N
AR

AB

JU
JU

EM

M
TU
M
O
BR

M
EN

AG

IE

IE
C

VI
FE

PT

IC
O

D
SE

MES

Figura 13. Niveles y pH - Q. Yahuarcaca, estación bocatoma. 2003-2004.


10 140

9
120
8

7 100

NIVEL 2003
6

COLOR(upc)
NIVEL(MTS)

80 NIVEL 2004

5 COLOR 2003

60 COLOR 2004
4

3 40

2
20
1

0 0
ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
MES

Figura 14. Niveles y Color, Q. Yahuarcaca. Estación bocatoma años 2003-


2004.

En la figura 15 se nota, a excepción de los meses Abril, Septiembre y Octubre,


que así como los niveles se han reducido del año 2003 a 2004, de la misma
forma se han reducido los valores de Amonio para los meses estudiados. El
análisis estadístico que puede verificar dicha relación se realiza a continuación.

El valor p = 0.561 > 0.05 indica que se debe aceptar la hipótesis nula y se
rechaza la hipótesis alterna. Se concluye que no existe correlación entre los
valores medios mensuales de nivel y los valores medios mensuales de
concentración de Amonio para el agua de la quebrada Yahuarcaca, estación
bocatoma. Esto para los años 2003-2004.
10 0,45

9 0,4

8
0,35

7
0,3

AMONIO (mg/l)
NIVEL (MTS)

0,25 NIVEL 2003


NIVEL 2004
5
AMONIO 2003
0,2 AMONIO 2004
4

0,15
3

0,1
2

1 0,05

0 0

E
O

IL

E
ZO

E
O

IO

BR
BR

BR
BR
AY
ER

ER

LI

ST
R

N
AR

AB

JU
JU

TU

EM

M
O

EM
M
EN

BR

AG

IE
C

VI
FE

TI

IC
O
P

D
SE

N
MES

Figura 15. Niveles y Amonio, Q. Yahuarcaca. Estación bocatoma. años


2003-2004

2.3 DATOS BACTERIOLÓGICOS

Sobre la parte de resultados bacteriológicos para la quebrada Yahuarcaca, se


recolectaron datos provenientes de los archivos de Empoleticia ESP y la
Secretaría de Salud Departamental del Amazonas, en su mayoría, que son
resultados del análisis de muestras tomadas en la estación bocatoma dentro
del control periódico realizado sobre la fuente de captación. A continuación se
presentan en dos tablas los resultados para estos análisis:

Tabla 1. Análisis microbiológico del agua de la quebrada Yahuarcaca


antes del ingreso a la planta de tratamiento, Estación Bocatoma
(Laboratorio Secretaría de Salud Departamental, archivo SSDA).

Punto de Coliformes Escherichia coli Mesófilos


Mes/Año Muestreo Totales(UFC/100ml) (UFC/100ml) (UFC/100ml)
Mayo/2002 Bocatoma 4000 0 10000
Caño
Mayo/2002 Castañal 5000 0 20000
Enero/2003 Bocatoma 9000 >10000
Marzo/2003 Bocatoma >10000 >10000
Mayo/2003 Bocatoma 3000 >10000
Junio/2003 Bocatoma 6000 7000
Agosto/2003 Bocatoma 9500 >10000
Agosto/2003 Bocatoma 9300 0 20000
Septiembre/2003 Bocatoma 3000 2000 6000
Octubre/2003 Bocatoma 8000 0 10000

Se puede concluir, a pesar de la mínima cantidad de datos con que se cuenta,


que a nivel de Coliformes Totales se nota una tendencia al aumento de éstos
durante el régimen de aguas en ascenso y aguas en descenso para la
Quebrada Yahuarcaca. Se observan menores valores para el caso de aguas
bajas y aguas altas. Esta misma tendencia se observa para el caso de las
Bacterias Mesofílicas. Esto se explica ya que en aguas en ascenso hay mayor
entrada de material orgánico a la cuenca Yahuarcaca proveniente del Río
Amazonas. (Ver figuras 16, 17 y 18). Sin embargo, no se puede descartar los
aportes y lixiviación de la cuenca propia.

Para el caso de los termorresistentes es mucho más difícil, por ahora, dar
alguna apreciación por la carencia de datos representativos que se hayan
tomado durante un período de tiempo determinado.

10 16000

9
14000

8
12000

10000
6
NIVEL (mt)

UFC/100ML

NIVELES
5 8000
MESOFILOS

4
6000

3
4000

2000
1

0 0
E

E
O

E
O
O

ZO

IO

O
RI

BR

BR

BR
BR
ER

ER

LI
AY

ST
N
AR

AB

JU
JU

EM

M
O

M
M
EN

BR

CT
M

AG

IE
IE

VI
FE

IC
PT

NO

D
SE

MES

Figura 16. Valores medios interanuales por mes para niveles vs. Resultados
puntuales de mesófilos Quebrada Yahuarcaca (estación bocatoma). Años 2002-
2003 (archivo SSDA).
10 12000

9
10000
8

7
8000
6

UFC/100 ML
NIVEL (mts)

NIVELES
5 6000 COLIFORMES TOTALES

4
4000
3

2
2000
1

0 0
IL
O

E
ZO

IO

E
O

BR

BR

BR
BR
LI
AY
R

ER

ST
N
AR
E

AB

JU
JU

TU

EM

M
O
M

M
EN

BR

AG

IE
IE

VI
FE

IC
PT

NO

D
SE

MES

Figura 17. Valores medios interanuales por mes para niveles vs.
Resultados puntuales de coliformes totales Quebrada Yahuarcaca (estación
bocatoma). Años 2002-2003 (archivo SSDA).

10 2500

8 2000

6 1500
UFC/100 ML
NIVEL (mt)

NIVELES
5 COLIFORMES FECALES

4 1000

2 500

0 0
E

E
E
O

TO
O

ZO

O
IL

IO

R
R

R
R
R
R

Y
R

LI
N

B
B

B
B
S
R
E

A
E

JU

M
JU

M
TU
O
R

M
N

IE
E

IE
M
B

G
E

C
TI
FE

IC
O
P

D
E

N
S

MES

Figura 18. Valores medios interanuales por mes para niveles vs.
Resultados puntuales de coliformes fecales Quebrada Yahuarcaca (estación
bocatoma). Años 2002-2003 (archivo SSDA).

Del control microbiológico realizado por Empoleticia a la fuente abastecedora,


se reportan los siguientes datos para el período Diciembre/02 – Junio/03, los
cuales se observan en la Tabla 4 y en la figura 19.
Tabla 2. Análisis microbiológico del agua de la quebrada Yahuarcaca
antes del ingreso a la planta de tratamiento, Estación Bocatoma
(Laboratorio Embotelladora Gaseosas Río, archivo Empoleticia).

Punto de Coliformes Escherichia coli Mesófilos


Mes/Año Muestreo Totales(UFC/100ml) (UFC/100ml) (UFC/100ml)
Diciembre/2002 Bocatoma 400 PRESENTES 8000
Enero/2003 Bocatoma 9000 PRESENTES >10000
Marzo/2003 Bocatoma 10000 PRESENTES >10000
Mayo/2003 Bocatoma 3000 PRESENTES >10000
Junio/2003 Bocatoma 6000 PRESENTES 7000

En términos de Bacterias Mesofílicas y Coliformes Totales, se observa alta


coincidencia entre los datos de SSDA y Empoleticia, especialmente para los
meses de Enero, Marzo, Mayo y Junio de 2003. La única diferencia entre los
registros de ambas entidades radica en la parte de Coliformes fecales o
Termorresistentes, ya que para los meses de Enero, Marzo, Mayo y Junio de
2003 Empoleticia reporta la presencia de estos organismos y SSDA no.

12000

10000

8000
UFC/100ml

6000

4000

2000

0
Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03
MES/AÑO

Figura 19. Coliformes totales para agua Quebrada Yahuarcaca antes del
ingreso a la planta de tratamiento en los años 2002-2003 (archivo
Empoleticia).

3. RESULTADOS:
• En vista de la gran importancia que tiene para todos los leticianos el
agua que ofrece la cuenca Yahuarcaca, se hace necesario brindar gran
interés a las acciones encaminadas a la disminución de las alteraciones
de que es objeto dicha cuenca en la actualidad.
• Para los años 2003-2004 en la quebrada Yahuarcaca-Estación
Bocatoma, se encontró que variables como el Color se correlacionan
con el nivel del agua. No sucede lo mismo para variables como son pH y
Amonio. Además se demostró que para los datos tomados en la
estación bocatoma (1990-2000), el nivel de la quebrada Yahuarcaca
depende fuertemente del nivel presentado por el río Amazonas y no de
las precipitaciones locales.
• Los valores de DQO, DBO5 y Oxígeno disuelto se encuentran dentro de
los rangos normales para todas las muestras (Consorcio GEAM Ltda.-
Funcatagua Amazonas, 2006).
• En general se encontró que ninguna de las muestras salió apta para el
consumo humano principalmente por los resultados microbiológicos.
(Consorcio GEAM Ltda.-Funcatagua Amazonas, 2006).
• Se destaca la muestra N. 28119 tomada en la Quebrada Yahuarcaca
(Comunidad San Antonio) que presenta valores bastante altos para
Coliformes Fecales y Coliformes Totales; valores aún por encima de lo
establecido en el Decreto 1594 de 1984 (Consorcio GEAM Ltda.-
Funcatagua Amazonas, 2006).
• Es necesario tener en cuenta que el agua de la quebrada Yahuarcaca
puede llegar a presentar valores en variables fisicoquímicas o
bacteriológicas que se encuentren fuera de las normas vigentes, pero
que son naturales por lo especial de este tipo de aguas amazónicas. Se
debe trabajar en el planteamiento de nuevos estándares y parámetros
especiales que permitan valorar a ciencia cierta el estado actual de
ecosistemas acuáticos como el estudiado en este documento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAHAMÓN, N. 1994. Estudio Limnológico con énfasis en la Comunidad de


Fitoplancton en algunos lagos de inundación del Río Amazonas (Colombia).
Tesis Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D .C.

CASTILLO, C. T. 1999. Productividad Primaria y Biomasa Fitoperifítica de Los


Lagos Yahuarcaca y Tarapoto (Amazonía colombiana). Tesis Maestría
Ecología Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.

CEPIS 1991. MANUAL DE DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Tomo II.


editado por: Institud Fresenius GmbH, Taunusstein-Neuhof. S. Lima.

DUQUE, S. R, 2001. Composición, Biomasa y Productividad primaria de la


comunidad perifítica en dos sistemas lagunares, Lagos Yahuarcaca y Tarapoto
(Amazonía colombiana). Proyecto UN – Colciencias Nº. 404/96. Leticia.
DUQUE, S. R., J. E. RUIZ., J. GÒMEZ & E. ROESSLER. 1997. Limnología. En:
Zonificación ambiental para el Plan modelo Colombo-Brasilero (eje Apaporis-
Tabatinga): PAT. IGAC (ed). Editorial Linotipia. Bogotá. D.C.

Gobernación del Amazonas. Fondo Nacional de Regalías. CORPOAMAZONIA.


1997. Formulación y Concertación del Plan de Manejo de la Microcuenca de la
Quebrada Yahuarcaca. Salud y Ambiente LTDA. Leticia.

MIN. DESARROLLO ECONÓMICO 2000. Reglamento técnico del sector de


agua potable y saneamiento básico. RAS-2000. Sección II. Título E.

MIN. DEL MEDIO AMBIENTE 2002. Guía ambiental para sistemas de


acueducto. Dirección general ambiental sectorial.

MURILLO, J. C. 2001. Participación indígena y territorio: Ordenamiento


territorial en Leticia. Universidad Nacional de Colombia – Sede Leticia, Leticia.

NORIEGA, H. 2000. Reforestación de Áreas Comunitarias de la Microcuenca


Quebrada Yahuarcaca. Tesis Especialización en Planeación para la Educación
Ambiental. Universidad Santo Tomás. División de Universidad Abierta y a
Distancia. Leticia Amazonas.

You might also like