You are on page 1of 10
EB USteoourinererl a Psicologia social estudia la interrelacion dinamica entre lo individual y lo social y en su atravesamiento con la historia, la cultura, la politica, la lengua y otros aspectos presentes en. la realidad. 4...) En la vida animica individual aparece integrado siempre, eft Desde la perspectiva de la Psicologia social se estudian los comportamientos individuales y sociales, la conformacion de los grupos, los fe- némenos de masas y otras problematicas de la escena contemporanea, ‘ectivamente, ‘el otro’, como mode- lo, objeto, auxiliar 0 adversario, y de ese modo la Psicologia individual es al mismo tiempo y, des- de el principio, Psicologfa social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado.” Desde sus comienzos, la Psicologia social fue entendida como campo de confluencia entre la Psicologia y la Sociologia. Sin embargo, en las ul- timas décadas son muchas mas las disciplinas que Jo constituyen: Antropologia, Linguistica, Historia, Comunicacion, Economia, La Psicologia social construye conocimientos de forma interdiscipli- naria y los aplica a distintos campos de la realidad. La cultura de fin de siglo XX y de los primeros afos del nuevo milenio fue afectada por cam- bios acelerados y definitivos, de una velocidad que no se habia producido en épocas anteriores de la humanidad, ocasionados en gran parte por Jos avances tecnolégicos y productivos y posibi- Iitados, muy especialmente, por los medios de comunicacion. Esto determind cambios en la forma de ser de las personas y en los grupos que moldearon nuevas “subjetividades” en relacion con este particular momento hist6rico social. Lallamada globalizacion es un fendmeno que comenz6 en la esfera econémica y consiste en la expansion de los grandes mercados de capitales ‘mis alla de las fronteras de sus propios palses, produciendo fuerte impacto en las demas nacio- ‘nes, en un Freud, S. Psicologia de las masas y andlisis de! Yo. Biblioteca Nueva. Madrid. 1973. ecoldgicos y casi todas las esferas de la sociedad Una de las consecuencias de ese modelo fue la fragmentacién de la sociedad y la exclusion de grandes sectores de la poblaci6n del mundo del trabajo y la falta de satisfacci6n de las necesida- des basicas. Este fue el panorama en la Argenti- na y en muchos paises de América latina al co- mienzo del siglo XXI. En los wltimos meses de 2008 se produjo una importante crisis financie- ta en los paises mas ricos del mundo, con ine- vitables consecuencias para el resto; hasta el momento no es posible evaluar el impacto de estos cambios econémicos en otras esferas de la sociedad. Por ello es que estudiar los comporta- mientos sociales sin la inclusion de la dimen- sion historica es insuficiente, Por ejemplo, las marcas que imprime la globalizacion en la jUu- ventud son muy distintas de las que “subjetiva~ ton” a las generaciones de 1960 y 1970. La perspectiva historico-social ha incidido en los nuevos desarrollos teéricos y en los trabajos de campo de la Psicologia social. Para tener en cuenta los aportes de la Psicolo- fa social, al comienzo del Eje 4 se os temas desde una perspe Origenes y problemas Como ocurre en casi todos los campos del co- nocimiento, Platon y Aristételes se ocuparon de describir las relaciones entre los individuos y la sociedad en sus obras La Republica y De la Polti- ca, respectivamente, donde pueden conocer sus ideas al respecto. Ya en el siglo XVIII, uno de los idedlogos de la Revolucién Francesa, Jean-Jac- ques Rousseau, se octipé de la influencia de las instituciones sociales proponiendo modificarlas en bien de la igualdad y la democracia, Un antecedente mas reciente fueron los cam- bios derivados de la llamada Segunda Revolu- cion Industrial de finales del siglo XIX y princi- pios del XX, cuando las innovaciones tecnologi- cas (transporte, maquinarias, fuentes de energia y otras) impulsaron la migracién de las pobla- ciones del campo a la ciudad y se originaron las grandes concentraciones urbanas. Esto marcé el nacimiento formal de la Psico- logia social, resultante de los procesos de indus- tializacién y los nuevos medios de comunica- cion. La sociedad necesitaba reflexionar sobre si misma, y asi fue como se comenz6 a estudiar el comportamiento de las personas en tanto miembros de una sociedad. En sus inicios desa- rrollé multiples investigaciones sobre prejui- clos, situaciones laborales, situaciones criticas grupales y otras como una forma de predecir comportamientos sociales a fin de mejorar las condiciones de vida de la sociedad. A la Psico- logia social le interesa establecer como se pro- duce la adaptacién a las normas colectivas, co- mo se integran las personas a su ambiente y a nuevos ambientes, qué tipo de roles desempe- fian y como lo hacen. La Psicologia social se propone mostrar cémo las estructuras sociales se modifican y determi- nan reciprocamente con los sujetos y los grupos que conforman la sociedad. Se trata de una ciencia dinamica sensible a las continuas modificaciones de los comportamientos y de las estructuras sociales. No hay teorias tinicas ni definitivas en el ambito de lo psicosocial, hay diversas perspectivas que en muchos casos re- sultan complementarias. En sus orfgenes se dis- tinguen: puesto mas en lo social y la corriente norteame- ricana cuyo enfoque es mas psicol6gico, Dan cuenta de ello las definiciones de la Psicologia la corriente francesa con el acento social que se transcriben en esta pagina “Es la ciencia, de los fenémenos de a ideolog(a (cogniciones y representaciones mentales) y de los fenémenos de la comunicacién.” Moscor ‘compren licar cémo los d Sr icos por la presencia real o imaginaria de los otros.” |S. “Introducci6n: el campo de la Psicologia social”. En: Psicologia Social |. Editorial Paidés. Barcelona. 1985, pensamientos, los sentimientos y los compor- Allport, H. Social Psychology. Article in Berkeley University Revue. 1974. La participacion de las juventudes en las revueltas que las convocan por dis- untas causas da lugar a que sea siempre este sector el mas perseguido durante las manifestaciones populares. La Psicologia social fue ampliando su campo €¢ incluy6 el estudio de nuevos comportamientos de la comunidad: :co- mo se comportan los religiosos que vi- ven aislados en el Tibet?, como puede influir la difusion de las encuestas de opinion en los resultados finales de una eleccién?, ¢como opera en un grupo de ancianos la informacion de varios crime- nes cometidos entre personas de su edad?, gc6mo inciden en la juventud los modelos que transmiten sus {dolos?, {e6mo condicionan a los televidentes los comportamientos sociales transmitidos por los medios de comunicacién, ya sea el teleteatro de moda o las noticias coti- dianas?, gc6mo inciden los estereotipos mascu- lino y femenino que muestran los avisos publi- citarios en relacién con los prejuicios? Estos y otros temas similares son el objeto de estudio de la actual Psicologia social, enfocando las conductas desde paradigmas de mayor com- plejidad dando lugar a otras aperturas cpiste- mol6gicas en las formas de abordar el estudio de la realidad. La investigacion social actual se funda en una metodologfa sin divisiones tajan- tes entre lo cuantitativo (el mimero de casos) y Jo cualitativo (el tipo de informacion que se re- coge), entre la teoria y los datos obtenidos del trabajo de campo (entrevistas, observacion, me- La defensa de los derechos humanos y de la preservaci6n de los recursos naturales son dos de las causas que movilizan a las juventudes de todo el mundo. dios de comunicacién, informantes casuales y otros recursos), lo que permite describir y ana- lizar en forma més rica y apropiada los fendme- nos psicolégico-sociales. Entre los nuevos temas que estudian conduc- tas sociales mencionamos: las minorias activas; Jos compartimientos frente a los problemas que plantea la bioética (trasplantes, fertilizaciones, eutanasia); relacion con el medio ambiente; ten- dencia suicidas en distintos grupos etareos. Como ejemplo, se incluye al pie la sintesis de una investigacion reciente sobre violencia politica de la Facultad de Psicologta del Univer- sidad Autonoma de Madrid, Espana as problematicas que se desarro- lan bajo este titulo responden a algunos de los enfoques clisicos de la Psicologia social tales como son los procesos de influencia, la facilita- cion y el conformismo (que algunos autores de- finen con otros nombres). Estos enfoques no se Procesos de influencia: “Antes no me producta para trabajar en casa... pero ahora, con la camarita...” La mirada de los otros condiciona los comportamientos. ‘Ya sabemos que cuando algo “se pone de mo- da”, a la mayoria nos gusta seguirla. Y vale esto para una cancién, un peinado, un programa de tele o un dirigente politico. Mal que nos pese, Jos comportamientos de nuestros semejantes in- ciden con fuerza sobre nuestras elecciones y hacen solo desde el punto de vista historicg es por su vigencia, dado que es un tema que “a que sea siempre revisitado por nuevos autores, También se plantean otras tematicas, actitudes, prejuicio, diversidad y, por ultimo, las comyni. caciones en el siglo XXI. facilitacion y conformismo marco de la Psicologfa social se realizaron para comprobarlo. Dos consecuencias de esta influencia son la facilitacién y el conformismo: © La facilitacin es la influencia que Ia pre- sencia del otro tiene en la conducta de una persona. Podré ser positiva 0 negativa segiin los aprendizajes sociales previos de cada persona. Por ejemplo, si van por pri mera vez de invitados a casa de una familia oriental y ven que todos se sacan los zapa- tos antes de entrar, seguramente repetirén eso mismo aunque no conozcan esa Cos- tumbre. Los Iideres politicos y religiosos suelen detectar esta caracteristica en secto- res de la poblacion. La publicidad también tiene en cuenta esta caracteristica del com- portamiento para incentivar el consumo de tal o cual producto. * El conformismo es el cambio de conducta u opinion de otra persona como resultado de una influencia real o imaginada de ot# Persona o grupo. El conformismo puedé conducir a la pasividad frente a} c La “construccion” de la realidad social Todos saben, cuando se habla de la sociedad, mas o menos, a qué se hace referencia, como son Jas cosas que los rodean, como se piensa sobre ellas, cémo se conducen unos grupos y otros. Pero, jalguna vez se les ocurrié pensar como se forma esa tealidad?, gquién hace que las cosas sean de una manera u otra? Los conceptos de facilitacién y conformismo responden a una forma de entender las influen- cias sociales desde un modelo racionalista y em- pirista que domin6 la Psicologia social nortea- mericana, Con posterioridad, otros psicdlogos sociales europeos propusieron nuevas formas de entender las relaciones entre las personas y la sociedad, criticaron los Ilamados “procesos de socializacién” (la sociedad moldeando a los in- dividuos) afirmando que también los indivi- duos “construyen a la sociedad”, Es decir que no hay formas pasivas de recibir la influencia de la sociedad sino una forma activa donde los in- dividuos “interpretan” los hechos sociales y se convierten en “actores” de la sociedad a la que pertenecen. Se producen procesos de “interac- cin subjetiva” por la cual se van ge- nerando distintas maneras de conocer € ir modificando la sociedad. Desde ya que no todos los sujetos tienen igual forma de conocer y modi- ficar la sociedad; algunos autores co- mo Pierre Bourdieu Ilaman la atencion Sobre la injusta distribucion del cono- cimiento social. La manera en que los sujetos sociales (noso- tros) aprehenden los sucesos de la vida diaria, captan las informaciories que circulan en el me- dio ambiente, incorporan todo el conocimiento esponténeo que les lega por el solo hecho de estar en la calle, conforman “representaciones sociales”. Escuchar parte de las conversaciones de los otros, observar carteles, los titulares de los diarios, lo que se escucha en el colectivo, lo que se mira por la ventanilla al viajar, amplia esas representaciones. Como ya se dijo sobre distintos temas, no hay una tinica forma de enfocarlos; de los muchos autores que definieron las “representaciones so- ciales”, se tomo la del psicoanalista francés Ser- ge Moscovici, quien sostiene que son “saberes preexistentes sobre la légica de la organiza- cion social de una comunidad y que el suje- to cognoscente aprende y construye sobre ellos, también son un sistema de valores, ideas y practicas cuya funcion es establecer un orden a los individuos, para si mismos y para permitir la comunicacién social” Las representaciones sociales Las representaciones se construyen a partir = las experiencias, pero también de las informa- ciones, los conocimientos y los modelos de pen- samiento que se reciben y transmiten a través de la tradicién, la educacion y la comunicacion s0- cial. De ahi surge un conocimiento socialmen- te elaborado y compartido El llamado “sentido comuin” tiene gran impor- tancia para el funcionamiento de las relaciones interpersonales. Se trata del conocimiento es- ponténeo, casi ingenuo, que algunos autores llaman "pensamiento natural” por ser opuesto al conocimiento cientifico. Se trata del famoso sentido comin que algunos ironicamente deno- minan “el menos comin de los sentidos” y es el que permite reaccionar adecuadamente frente a situaciones imprevistas que se presentan y re- quieren respuestas rpidas y equilibradas Los chicos va construyendo sus representaciones 4 medida que amplian su circulacién social En relacion con el tema de las representacio. nes, se desarrolla el concepto de imaginarig social elaborado por Cornelius Castoriadis, El imaginario social se refiere a las formas de interpretar el mundo, a las creencias y las expe. riencias que sustentan ese conocimiento, Expli- ca la interrelacion entre lo psiquico y lo social desde las primeras experiencias de un bebé que va conformando su subjetividad a medida que incorpora imagenes y significaciones sociales, Por otra parte, Castoriadis habla de las insti- tuciones como el resultado de las actividades humanas (pensamientos, imagenes, representa- ciones), es decir que la sociedad no surge sola sino que la producen las personas, son un re- sultado de las actividades humanas, las relacio- nes de las cosas entre si y en relacién con el mundo. Las personas van “instituyendo significados a los distintos objetos ya sean reales o simbdli- cos”. En este sentido, la sociedad no es obra de nadie en particular, ni de los presidentes, ni de los intelectuales, ni de los legisladores sino del conjunto anonimo de individuos que va més alla de cada uno, es una construccién colectiva que provee los medios para comunicarse ycom- partir las ideas sobre las cosas. [a propuesta de Castoriadis dio lugar a una nueva forma de entender la incidencia de los factores sociales e historicos en las instituciones ue conforman la sociedad y muchos pensado- Yes actuales contintian desarrollando sus traba- JOS en esta linea. Pe Las actitudes ‘Aun antes de entrar en el tema, todos pueden reconocer actitudes propias y ajenas tales como la cara de una amiga si tratan de conquistar a su novio, la de una madre si aparecen con el pelo te- ido de un color lamativo, la postura corporal de toda la familia mientras esta frente a la tele mi- rando la final de un campeonato, la tension de tun grupo de fans que espera ver salir a su idolo por un balcon. Todas estas son actitudes de recha- zo, de sorpresa 0 expectantes, mediante las cua- les el ser humano se expresa y que dan cuenta de estados individuales o grupales. Puede definirse a actitud como un estado fisico y psicologico que predispone a actuar de cierta forma. Oura forma de definir las actitudes es decir que son una fuerza adquirida que empuja a las perso- nas a conducirse de determinada manera. El concepto de actitud sirve para predecir comportamientos individuales y sociales; si bien las actitudes siempre estan en relacién con la personalidad individual, las caracteristicas de un grupo inciden en las actitudes grupales de sus integrantes. Las actitudes son una manera de ser y suelen estar acompanadas de determi- nadas posturas corporales. {Como se imaginan una actitud de alerta? Una profesora luego de unas cuantas semanas de clase puede advertir las actitudes predomi- nantes en el grupo escolar: pasividad-actividad- indiferencia-interés-desinterés u otras. Ese co- nocimiento le sera util para adecuar su propues- ta pedagégica. En el desarrollo de las actitudes es significativo el papel que desempena la edu- cacion a través de los “modelos” de conducta adquiridos por medio de la familia, los persona- jes reales o de fantasia que inciden en cada uno, los medios de comunicacién y otras influencias. Uno de los autores que mas trabajo el concep- to de actitud fue Gordon Allport para quien las actitudes superan la antigua controversia entre herencia y medio como determinantes de la conducta humana ya que ellas son una resultan- te de la interdependencia de ambos factores. Es decir, las experiencias con el medio ambiente van formando las actitudes sobre predisposicio- nes innatas. Para Allport, las actitudes son un punto de articulacion entre lo biologico, lo psi- colégico y lo social. Los prejuicios El prejuicio, en el lenguaje coloquial, es una opinion anticipada sobre personas o situaciones sin tener un conocimiento real de las mismas. Es un juicio previo, una forma distorsionada de conocer la realidad, generalmente desde la hos- tilidad o lo negativo, por ejemplo decir: “es una gorda’, “es un cheto”, “son sucios. Los preju- clos negativos (pensar mal, pensar que el dife- Prejuicio. Es un juicio prematuro y sin fundamentos ac: | favorable o desfavorable. Existe cierta predisposicion a tener prejuicios, ya que suelen generalizarse informaciones que, sin tener una base real, consideran validos los rumores, los datos parciales o las fantasias. Los prejuicios mas comunes tienen caracteristicas rente es peligroso) son més frecuentes. También hay prejuicios positivos (pensar bien de algo o alguien sin motivo suficiente): “todas las pelicu- Jas de fulano son excelentes, seguro que la pro- sama también lo sera”. Los prejuicios son pre- disposiciones en favor 0 en contra de algo Hay quienes definen al prejuicio de forma sen- cilla: “es estar seguro: de algo que no se sabe”. compafado de un estado de animo negativas, es decir, se desvaloriza o desprecia al- go o a alguien sin motivos para juzgarlo (se lo pre-juzga). Los prejuicios pueden ser comparti- dos por los habitantes de un pats, de determina- dos grupos hacia otros o individuales 4s) la teoria de la relatividad es correcta, los alemanes dirdn que soy alemén, los suizos que soy suizo y los franceses que soy un gran clentifico, Pero sila teor‘a de la relatividad es falsa, los france- ses didn que soy suizo, los suizos que soy alemédn y los alemanes que soy un judio.” El concepto de prejuicio esta relacionado con el de estereotipo. Un estereotipo es una idea, imagen o creencia compartida por un grupo y que tiende a acentuar algin aspecto 0 ca- racteristica de ciertas personas 0 grupos den- tro de una cultura. Los prejuicios tienen diverso contenido y se dirigen a distintos aspectos de una persona grupo, y suelen basarse en estereotipos que des- califican por nacionalidad, barrio, generalizando: Albert Eisntein “amartetes 0 tertoristas 0 haraganes o sucias 0 chismosas”. Los estereotipos pueden relacionar- se con aspectos fisicos, psicolégicos o ideolégi- cos: religion, color de piel, edad, género, cos- tumbres, elecciones sexuales y otros. Dado que el prejuicio no es racional, lo distinto, lo del “otto” puede ser objeto de prejuicio. Existe una relacién entre los estereotipos, los prejuicios y la discriminacion y aunque no necesariamente uno conduce al otro estén peligrosamente cerca. De los prejuicios a la discriminacién suele haber corta distancia, ya que los sentimientos de hostilidad hacia un grupo se manifiestan en conductas que llevan a dejarlos de lado, desva- Jorizar las conductas de los grupos seftalados y excluirlos de los lugares que frecuentan. ‘Asi se va definiendo un “otro”, para nombrar a quienes se diferencian de nosotros. Esto deriva, ‘en ocasiones, en manifestaciones racistas, clasis- tas, la xenofobia, el etnocentrismo o la intoleran- cia religiosa y politica. Debido a ellas se estable- ce una brecha insalvable entre quienes “piensan como y/o nosotros” y esto es lo tinico que vale, y aquellos que estan por fuera del grupo anterior y por tanto son repelidos por la sociedad. El prejuicio llevo a grandes tragedias de la hu - manidad como fue el que se extendio en la Ale- ALERTA: Perfil de un fundamentalista mania nazi donde gran cantidad de la poblacion aprobé con su silencio la matanza de millones de judios. En la actualidad casi nadie se atreve a recono- cer sus propias conductas prejuiciosas, lo que no quiere decir que los prejuicios no funciones en casi todos los sentidos. Para cada “rubia” que tiene prejuicios hacia un “morocho”, es proba- ble que al revés también ocurra. Mucho se tra - baja por erradicar de la sociedad todas las for- mas de discriminacion A las personalidades prejuiciosas se les opo - nen las tolerantes; las primeras toman cualquier dato para hacer una apreciacion negativa, las to - lerantes son lo contrario, tienden a desarro- Har un acercamiento positivo hacia lo nuevo 0 lo diferente * Se cree depositario de la verdad absoluta y no admite que otras personas tengan razén. + Trata de imponer sus creencias y normas de conducta por la fuerza sin respetar las libertades de los demas. + Se guia por sentimientos y creencias irracionales, menospreciando el pensamiento y la raz6n. Si- gue ciegamente la ideologia de una secta 0 algtin lider carismatico. * Tiene una visi6n simplista de la realidad al establecer una frontera entre un “nosotros” perfecto y puro y un “ellos” miserable e inferior. * Desprecia a otras etnias, pueblos o personas, a quienes considera extranjeros 0 chivos expiatorios contra los que puede actuar con violencia. + No admite la igualdad de sexos y defiende posturas mis6ginas, Ciertos grupos religiosas y sectas se oponen a aceptar el derecho a la igualdad de la mujer. En: Alonso Garcia, José y otros. Psicologia. Mc Graw Hill. Madrid. 1997.

You might also like