You are on page 1of 13
Capitulo 3 ACCESORIOS DE PERFORACION ROTOPERCUTIVA 1. INTRODUCCION Para realizar un trabajo de perforacion especifico pueden elegirse diversas combinaciones de acceso- Tios, Los factores que hay que considerar en la selec- ign de sus componentes son: didmetro de los barre- nos y longitudes, estructura, resistencia y abrasividac de las rocas, tamano y potencia de la perforadora, texperiencias anteriores y facilidades de suministo. La sarta de perforacion esti constituida general- mente por los siguientes elementos: adaptadores de Culata (1), manguitos (2), varilas de extension (3) y oeas (4). Fig, 3.1, Los aceros emplezdos on Ia fabricacién de estas herramientas Geben ser resistentes a Ia fatiga, 2 la flexion, @ los impactos y al desgaste en las roscas y culatas, Lo ideal es usar aceros con un niicleo no muy duroy luna superficie endurecida y resistente al desgaste. Esta estructura se consigue en la practica de dos for- a) Aceros con alto contenido en carbono. Como el fempleado en las barrenas integraies. La dureza ‘deseada se consigue controlando la tempacstura fen el proceso de fabricacion, La parte de la culata 98 trata por separado para conseguir una alta ri sistencia a los impactos, »)Aceros de balo contenido en carbone, Usados en varilas, adaptadores, manguitos y bocas. Son aceros que contienen pequefias cantidades de teromo 6 niquel, manganese y motibdeno, Los tratamientos a los que se someten los aceros suelen ser Seo a =a 3 @ Figura 2.1. Sarta do porforacion — Endurecimionto superficial HF (Alta Frecuencia) Calentamiento rapido hasta 900°C y entriamiento ‘brusco en agua. Se obtiene una alta resistencia ala fatiga y se aplica en varillas, manguites y algunas boca. — Carburacién. Aumento dei contenido de carbono fen la superficie del acero intraduciendo Ias piezas durante algunas horas en un horno con una at rmésfera gaseosa rica en carbono ya una tempera ‘ura de 925°C, Se usa en las varias y culates para conseguir una alta resistencia al desgaste. —Bombardeo con perdigones de acero para au- ‘mentar la resistencia ala fatigaen 10s materiales no sometidos a los tralamientos anteriores. — Proteccion trente ata corrosion, mediante fostata- cidn y aplicacién de una fina capa de acero. En cuanto al metal duro de os botones # insertos de las bocas, se fabrica a parti de carburo de lungsteno y cobalto por técnicas de polvometalotecnia. Este mate- rial se caracteriza por su alta resistencia al desgaste y tenacidad, y pueden conseguirse diferentes combina- ciones variando el contenido en cobalto, entre un 6 y lun 1226, y el tamafio do los granos del carburo de ‘ungsteno. LLa-unian entre el acero y el metal duro se puede hacer con soldadura en las bocas de insertos y por ccontraccién o presion en el cas0 de las bocas de boto- 35 Foto, Aovasovios de perorsctom (Contes do Kometa TIPOS DE ROSCAS Las rosess tienen como funcién unir las culatas. lo smanguito, las varillas y las bocas durante a perfora- ign. ajuste debe ser eficiente para que ios elemens tos de Ia saria 86 mantongan bien unides en el fin de conseguir una transmision directa do eneraia. Sin fempargo, el abriete no debe ser excesivo pues difi- fultaria el desacoplamiento del conjurte de varillas ‘cuando éstas fusran retiradas del barreno. Lag caracterieticas que determinan sas varillas son faciimente desacoplables o no zon. el Angulo del perfil Yel paso de rosca. Un paso mayor junto @ un angula de perfil manor hard que a rasca sea facil de desacoplar comparando roscas de un mismo diametr. Los principales tipes de rosea gon, — Rosca R. (Soga). Se usa en barronos poquerios con varilas de 22 a 98 mm y pertoradoras poten- ts de rotecién independiente con barride de aie, Figues 32 Yipes de rovoas (Aas Copco}. Tiene un paso corto de 12,7 mm y un angulo de perfil grande. — Rosca T. Es adecuada para casi todas las condi ciones do pertoracién y se usa en diametros de varilas de 38 a 51 mm. Tiene un paso mayor y un Angulo de perfil menor que hace mas facile! desa- coplamiento que con la rosca Ry ademas uno de los flancos presenta un gran volumen de desgaste que le proporciona una gran duracian, — Rosca C. Se usa en equipos de 51 mm con varilas ‘grandes. Tiene un paso grande y angulo de pert! ‘semejante al de Ia rosca anterior. — Rosca GD o HL. Tiene unas caracteristicas inter- ‘medias entre la rosca R y la T. Posee un disefo de perfil asimétrico denominado de diente de sierray ‘se usa en didmetros de 25 a 57 mm, 3. ADAPTADORES Los adaptadores de culata 0 espigas son aquellos elementos que se fan a las peroradoras para trans- mitir la energia de impacto y la rotacién del varillaje. Existen tro tipos de adaptadores Fig. 3.3. 1) De arras- ‘ve Leyner, 2) De arrastre total tangencial y3) Adapta- ores ostriados, Otro diseio, como so ve en el siguiente epigrate, Consiste en las varillas que poseen en un extremo une ‘ulata. Fig. 3.5, Se usa en las perforadoras manuales 0 ‘on ios martillos mas pequefios en didmetros de 19, 22 25 mm con seccién transversal hexagonal a ae Figura 85. Varila com ewata 4. VARILLAJE, Los elementos de prolongacion de la sarta son ge- neraimente, — Varilas 0 barras — Tubes. Las primeras son las que se utilizan cuando se per- fora con martilo en cabeza y pueden tener seccion hexagonal o redonda. Las varillas tienen roscas exter- nas macho y son acopladas por manguitos. Figura 3. Adoptedores ao cuata (Tamrac) El primer tipo es usado con varillas de 25 y 92 mm, mientras que los adaptadores de estrias se emplean ‘con diémetros de 38, 44 y 50 mm, con martllos de ‘olacién independiente y toniendo entre 4 y 8 ostrias. Los adaptadores de arrastre total se utlizan en perto- radoras neumaticas con pistones de 100 y 120 mm de diametro, Elsistoma de barrido puedeser central, en cuyo.caso los adaptadores disponen de una empaquetadura 0 sella interior que as el elemento que entra en contacto on Ia aguja de soplado, o lateral, Fig. 8.4, teniendo tentonces Un orificlo entre las esrias y la rosca por el que entra el fluido de barrido através de un dispositivo con empaquetaduras adosado concéntricamento con el adaptagor. Figura 8.4. Adaptador con barrido lateral isa wear women Se iesca eon coca — IH | | Comm Figura 88. Tipos de varies. Las varias de extensién de seccién completa hexa- ‘gonal a) redonda b) tienen la misma dimension en el Centro dela varilla que en las roscas. En las primeras el hexagono circunscribe al circulo que corresponde @ las similares de seccion redonds, por lo que son mas rigidas y también un poco mas pesadas. ‘Cuando las condiciones de perforacién son tales {que as vidas de as varias dependen solo del desgaste {es roscas, se emplean varilas con roscas dobles c). Asi, cuando se gasta la primera parte de la rosca, éta se corta y se puede entonces seguir perforando con la segunda parte. ‘Las varias de extensién ligeras 4) tienen secciones transversales, normalmente hexagonales, menores que las de Ia rosea. La designacion de este tipo de Varillas 0 refiere a las dimensiones de las oscas lecientemente, han aparecido en el mercado tas varillas de acoplamiento integrado ), que permiten Una manipulacion mas sencilla y eliminan ol uso de manguitos, Dentro del varillaje paratunelesy galerias se dispone do diversos tipos entre los que destacan: las varilas de ‘extension ligara f) uno de cuyos extremos tiene rosca do mayor diametro que el de la seccian central de la misma. La dimension con la que se designan se refiere Figura 37, 38 al tamafio de Ia rosca en el extromo de la culata Las barrenas integrales roscadas g) de seccién he- agonal que disponen de boca de insortos en un ex- temo y rosca en el opuesto. Las varilas roscadas con culata h) tienen una culata hexagonal en un lado y rosca en ol otro y las varilas conicas con culata i. Por timo, el grupo de las barrenas integrales con culata que a su vez se subdividen segin la forma de la boca y forma de los insertos. Las barrenas integrales estan ordenadas en series, donde el diémetro dot inserto disminuye conform ‘aumenta la longitud de las mismas. Los principales tipos sen: — Barrenas de tipo cincel. Son las mas usadas y se caracterizar por su facil afilado y bajo coste. Barreras de insertos miltiples. Se usan en la per feracion mecanizada de rocas blanca y fisuracas. Barrenas de botones. Se empiean en rocas poco abrasivas de facil penetracion, como por ejemplo! ccarbén, Barrenas para trabajos en mérmol, Disponen de Cuatro insertos y canales especiales para evacuar fos detritus. Barrenas integrals (Sandvik-Coromant) Por ultimo, con la aplicacion de las pertoradoras hidraulicas con martillo en cabeza a a pertoracién de barrenos de grandes diametros, superiores a los 125 mmm, se han disehado recientemente unos tubos de perforacion semejantas a los que se emplean en los trabajos con martillos en fondo, ‘Las principales ventajas de este variliaje tubular son: 1. Mayor rigidez. Se reducen las desviaciones y las paredes ieregulares de los barrenos al toner unos lametros mayores (76 a 102 mm). 2. Mejor tranemision dela energia al no ser preciso el use de manguites. 3. Barrido més eficiente al mejorar 1a volocidad del aire en el espacio anular y al poder aumentar la cantidad de aire bombeado. Figura 38. Tubos de pertoracion Tamrock} 5. MANGUITOS Los manguitos sirven para unir las varilas unas a otras hasta conseguir la longitud deseada con ajuste suficiente para asegurar que los extremos estén en Contacto y que la transmisién de energia sea efectiva Los tipes de manguitos disponibies son: a) Simples. b)_ Con semipuente. ©) Con puonte, 4) Con estrias. ©) Con aletas de gran diametro ES ° Figura 29. Tipos de manguitos. Los manguites con tope central b) y c) evitan ef doslizamiento de ese elemento sobre el varillai. Se Usan en todas las roscas T, yen el extremo de la culata de las varillas para perforacién de tuneles. Los manguitos con estrias ) se utilizan con bocas retréctiles en barrenos con tendencia a atascamientes. Los manguitos con aletas se emplean en barrenos la {gos de gran ciametro y sirven para centralizar y estabi- lear is varias, Los tratamientos térmicos de fabricacién son el en- durecimiento superficial, la carburacion total o interior solamente 6 BOCAS Las bocas que se emplean en a perforacién rotoper- cutiva son de dos tipos: — Bocas de pastilas 0 plaquitas, y — Bocas de botones. Nomencaturs rr Figura 3.10. Bocas do pertoracién (Sandvik-Coromant, 39 Algunas caracteristicas de diseho comunes a ambos tipos de boca son las siguientes: — Las varilas se atornilian hasta el fondo de la rosea de la boca con el fin de que la transmision de Ia energia de impacto sea lo mas directa posible so- bre la roca, — Las bocas disponen de una serie de orificios cen- rales y laterales por los que se inyecta el fuido de barrido para remover el detritus y poseen de unas hendiduras por las que pasan y ascienden las parti- culas de roca producidas. — Las bocas se disefian con una pequefia conicidad, siendo la parte mas ancha la que esta en contacto Con la roca, can el fin de contrarrestar el desgaste ue suire este accesorio yevitar un ajuste excesivo con las paredes del barreno. 4. Bocas de botones Estas bocas disponen de unos botones 0 insertos cllindricos de carburo de tungsteno distribuidos sobre la superficie dela misma, Selabrican en dlametros que van desde los 50 mm hasta los 125 mm. ‘Las bocas de botones se adaptan mejor a a perfora~ cién con rotacion, obleniéndose velocidades de ‘vance superiores que con bocas de pastillas. También presentan una mayor resistencia al desgaste debido no s0lo ala forma de los botones sino incluso a la sulee- cid mas etectiva del acero, por cantraccién o presion fen fro, sobre todo el contorno de los insertos b. Bocas de pastilas Se dispone de dos contiguraciones de diseno: (1) Bocas on Cruz y (2) Bocas en X. Las primeras estan construidas con cuatro plaquitas de carburo de tungsteno dispuestas en angulo recto, mientras que en Jas bocas en X estas plaquitas forman angulcs de 75° y 105" unas con otras. Estas bocas se fabrican a partir de dlametros de 35 mm, siondo habitual legar hasta los 57 mm on las bbocas en cruz, usar a partir de ios 64 mm las bocasen X, pues son mis rapidasy ademas se evita la tendencia, de las otras a abrir barrenos con secciones pentago- nales en los grandes diametros, ‘especiales Las bocas con disefo especial son las conocidas por: — Bocas retréctiles, y — Bocas de escariar Las bocas retractiles se usan en aquellas formacio- res rocosas donde las paredes de los barrenos tlenden ‘a desmoronarse y por lo tanto 6s preciso evitaratran- ques ¥ pérdidas de varillaje, Disponen de estrias y ientes por detrés del frente que permiten realizar la perforacién en retroceso. 40 Figura 3.11. ocas retracts. Una variante de la boca anteriores la boca retract {de faldon largo. Con este util el corte en retraceso es ‘mas intenso y al tener un diametro constante en todo su cuerpo se consiguen barrenos mas rectos, Las bocas de escariar de bolones © plaquilas se utiizan en labores subterraneas para abrir los barre- ‘nos centrales de mayor diémetro en los cueles parale. los. Estas bocas se utilizan con varillas pilots o con varillas de extension y adaptadores pilotos, Poseen un orticio central troncocanioo que permite que éstas se sltden por detras de la piloto de menor didmetco. VARILLA PILOT SS ADAPTADOR PILOT BOCA ESCARIADORA Figura 9.12. Boce de ascari, val ploy adeptade i- 4. Bocas de martilo en fondo Las bocas de mattilios en fondo tlevan incorporadas fn su diseno las culatas sobre las que golpean direc- tamente los pistones. Los didmetros usuales de estos Uitiles van desde los 85 mm hasta los 250 mm, aunque existe bocas de mayor calibre Figura 3.13. Boces de mertio en fondo, Los principales tipos de bocas son los siguientes: — De Botones. Som ias mas ulizadas y son da ap! clon en cualquier tipo de roca. Se subdividen en 's Bocas con nucleo rompedor. 's Bocas concavas, ‘+ Bocas convexas, — De insertos ‘+ De cara completa, Con insertos en cruz 0 en X somejantes a las de martilo en cabeza y de aplicacion en rocas blandas y sueltas 1+ De nucleo rompedor. Bocas con cuatro inser tos cortos y uno 0 dos batones en el centro que sirven para romper el ndicleo de roca que se forma en cada golpe, 7. CALCULO DE NECESIDADES DE ACCESORIOS DE PERFORACION La cantidad de varillaje que se precisa para realizar un trabajo depende de diverscs factores: = Volumen de roca, — Pertoracién especitica — Pertorabilidad de la roca. y — Método de pertoracion. La vida en servicio del varillaje esta marcada basi- camente por los dos iltimos factores, y sobre todo por la pertorabilidad en rocas abrasivas. Frecuentemente, la vida de estos accesorios se expresa en «Metros-vari- ae, debido a que el numero de metros pertorados con tuna varila dada es funcién dela longitud desta y dela profundidad de los barrenos. Ejemplo: Longitud de barreno = 12 m. Longitud de varia = 3,05 m. Numero de ‘Metros-varilia perforados varia ‘con una varilla 1 12 2 ° 3 6 4 a Total 30 Total metros-varilas w Total metros perforados 12m WI" Cuando Ja longitud de la varia es de 8.m, ces e! valor medio es de 7,5 metros-varila para el bbarreno de Ja profundidad indicada. En terminos generales se tendra: Lets Loa My =x donde: Profundidad del barreno. Longitud de cada varila. Nv= Metros-varilia. Para estimar los accesorios de pertoracion que se precisan en un proyecto dado pueden aplicarse las siguientes expresiones: 1. Numero de bocas Ng. vaxes Lek, es 2. Numero de varias 3. Numero de adaptadores N= Ny/ 4. Numero de manguitos Ny= 15M, ‘donde: VA = Volumen de roca a volar (m) PS = Perforacién especitica (mil). Profundidad de los barrenos (m). Vida en servicio de cada accesorio, A titulo orientativo, las vidas de 108 diferentes tipos do bocas pueden estimarse para distintos trabajos de perforacion en banco y avance de tuneles y galerias @ partir de las Tablas 3.1 y 92 a TABLA 3.1. VIDA DE ACCESORIOS TABLA 32._ VIDA DE ACCESORIOS EN EN PERFORACION EN BANCO TUNELES Y GALERIAS TIPO DE ROGA TIPO DE ROCA ACCESORIO ACcESORIO ‘ABRASIVA] POCO ‘Aarasiva] POCO ABRASIVA ABRASIVA 'BARRENAS INTEGRALES | [BaRRENas INTEGRALES intervalo de atiado | 20-25 150 | |e intervalo da atilado | 20-25 150 ¢ Vida de servicio 150-200 600-300 3 Vide de servicio 200-900 700-800 BOCAS DE PASTILLAS BOCAS BE PASTILAS | interalo deatiado” | 20-25 150 nteralo de afiado” | 20-25 150 2 Vida de servicio 200-400 800-1200 ¢ Vida de servicio 250-950 900-1200 BOCAS DE BOTONES BOCAS DE BOTONES ~oismetio = 64 mm « Vioa de servicio 250-880 1000-1900 srinervalo de aflado | 60-100 900, * Vida de servicio 400-1000 1200-2500 ORAS ENS ave ee « Viaas de servicio a Pertoradoras « intervalo de atlado | 100-150 900 | {Vida de servicio. | 300-600 900-1200 of aan 1000-1500 BOCAS DE BOTONES PARA | hiceautcas 1600-1400 Saori ny on VARILLAS INTEGRALES ROSCADAS 4 Vida de servicio 100 1200-2 ee a '* Vida de servicio 600-800 VARILLAS EXTENSIBLES 1 Vida de servicio 00-1000 Manaurros Vida de servicio 100% vida de varias MANGUITOS i“ ee 1 Vida de servicio 100% vida de varias ery ADAPTADORES Vida de servicio Vida de servicio. —Pertoradoras *porforadoras: neumaticas 1200-1600 neumaticas 1500-2000 — Pertoradoras — Perforadoras hidruticas 2500-9500 iarauicas a Uist 000-4000 NOTA: Cifras en metros. PUENTE: Atlas Copco, NOTA: Citas on metros FUENTE: Atlas Copco. / 4 fo c. ee LIE : lm Ze ‘P= veLocipan ve = LoNGtTUD De. ene rasan Figuraa.t4, Ejompio do célculo do vida on servicio dl varitale(Komets). 42 En cuanto al varillai, su duracién puede determi- narse conociendo los siguiontes tactoros: = Tipo y tamafo de las roseas. — Namero (N,) y longitud de las vailas (L,) necesa- rigs para un barreno con una profundidad (L), — Velocidad de penetracién (VP), que a su ver de- pende del tipo de roca, diametro de pertoracién y tipo de martillo, Fig. 3.14 Lavida de fos manguitos se considera que es igual a la dol varilije, aunque suelen durar algo menos. 8. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE BOCAS Elacondicionamiento de las bocas tiene como abje- tivo obtener una velocidad optima de penetracién y ‘aumentar la vida de dichos dtiles, En efecto. si as pastilas o botones de metal duroy resto del cuerpo de Ia boca no tienen una forma ado- ‘uada na se conseguiréalcanzarla mayor velocidad de penotracién posible y ademés, se generarin estuerz0s Yytensiones tanto en el propio uti como en el resto del varilaje pudiendo dar lugar a graves dafios 0 roturas. ‘Acontinuacién, se indica para las bocas de botones, de pastillas y barrenas intograles cuando debe efec- tuarse ol ailado y el modo de lievarlo a cabo a. Bocas de botones Las bocas de botones deben ser reacondicionadas cuando: 1. Elcuerpo de la boca se desgasta mas que los boto- nes, haciondo quo éstos sobresalgan excesiva- ‘monte. Asi se evitara que los botones se claven an larocao qulebren, Esto sucede frecuentemente en terrenos blandos y abrasives. Figura 3.18. Desgaste del cuerpo. 2 Cuando los botones so desgastan mas rapida- mente que el cuerpo, especialmente en rocas du- ras yabrasivas, los botones deben ser afliedos con frecuencia. Fig. 3.16. 3. Si en rocas no abrasivas los botones se pulen mostrando senales de fracturacign en su superf Cie con aspecto de pie! de rept. Esto evita que las {racturas superticiales se propaguen, lo cual podria provocar la destruccion de los botones. Fig. 3.17 ky Elatilado de botones tiene por objeto devolverios su {forma estérica original, pero sin reducir demasiado su altura. Por lo general no necesitan atilado del diame- tro, Elintervalo de afilado puede elogirse en tuncion de los diferentes tipos de roca y condiciones de pertora- ion, por ejemplo, al cabo de un determinado numero de barrenos, que coincida aproximadamente cuando se haya consumido la mitad del diametro del bot6n, Figura 5.18, Medias det dosgaste de botones. Silas bocas estén muy gastadas, puede ser necesa- fio afllar el acero alrededor de los botones para que sobresalgan lo suficiente. La altura visible debe estar préxima a la mitad del didmetro del botén. Todos los botones deben atilarse cada vez, aunque ‘no se haya alcanzado el desgaste limite. Las bocas 43 estan on condiciones de pertorar siempre que fos bo- nes en superficie, que es preciso eliminar perlédt- tones perféricos estén bien, ya que son mas impor. camente tantes que los del resto. Especial atencion se pondré fen Ia limpieza de Ios orifcios y estias de barrido El allado de botones se realizaré con osmeriladoras ¥ deberd controlarse con platilas de medicion ade- ee cuadas, [ ae b. Bocas de pasti Las bocas de pastilas deben afilarse cuando Figura 922, Puldo de pastas, 1. Elfilo se haya desgastado y Ia superficie cortante mida de 2.4 mm a 5 mm del didmetro del exterior de la boca Elafilado do este tipo de bocas dabe hacerse de tal ‘manera que el angulo defile sea de 110° el angulo del cuerpo de unos < Figura 823. Atlado de pastas. Figura 8.19. Dosgaste ae! flo de fae pastas. 2 Cuando la esquina exterior de la pastila se haya desgastado hasta un radio mayor de 5 mm. No deben atllarse las esquinas de las pastiias, sino dejar un ligero biselado. Debe evtarse que los insortos {queden formando cua, se recomienda una forma l- * evamonteconvexa con un ngulo maximo de 1.915 oe ® Figura 9.24, Forma ae ls pastas 3. Cuando la cara de la boca comience a tener un diametro inferior al del cuerpo; entonces se esme- tila el dlametro exterior para elimina’ los contra cones, Sil aflado se hace en seco, las bocas deben en- friarse lentamente con el aire antes de continuar roati landolas. Los fllos de fos insertos, una vez esmeriladas las bocas deben biselarse hasta alcanzar una anchura 0.0.4.2 08 mm, 4. En torrenos no abrasivos donde las pastilas pr sontan éreas muy pulidas o pequefias tracturacio~ Figura 325. Bisolado do avistas 44 Si el cuerpo de la boca se ha desgastado, debe ‘esmerilarse fo que sobresalga de los insertos, hasta, ‘quedar a ras con el cuerpo. Deben también acondicio- arse las estrias de barcido y engrasar las bocas des- uss del afllado y antes de usarse otra vez, ©. Barrenas integrates Estos accesorios deben atilarse cuando el ancho de la superficieplana delinserto sea de'3 mm, mediaosa5 ‘mm del borde. En rocas abrasivas 0 perforacién con alr, tambign deen aflarse las bordes que se nayan redondeado tomando forma conica hasta una altura de 8mm Figuia 326, Canto! dei dosgaste La geometria que debe conseguirse en el aflado es do un Angulo de filo de 110°y una curvatura d@60 a 100 Figura 3.27. Atingo de parronas integrates. 9. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL VARILLAJE Las recomendaciones que deben seguirse en el uso el varillaje de perforacién son las siguientes: 1. Invertrlos extremos das varillas para repartirlos desgastes de las roscas, 2 Rotar as varilas en las sartas de perforacion para Que todas efectien el mismo metraje. Figura 328. Rotacién do 3. Proteger las varias contra la corrosion y el polvo, almacenandolas de forma adecuada y manejan- dolas con cuidado. Figura 329. Almaconamiento de varias: 4. Engrasar las roscas de las varilas y manguitos cada vez que se utilicen, 5. Apretaratopelos acoplamientos durante la opera- len para conseguir una mejor tranemision de la tenergia yevtar Ios sobrecalentamientos del acero, 6. Utlizarias herramiontasadecuadas paraatlojar los acoplamientos, 7. Nowolver a utilizar las vaillas y manguitos en los ‘gue se hayan producido desgastes excesivos en las roseas. 10. GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LAS. CAUSAS DE ROTURA DE LOS ACCESO- RIOS DE PERFORACION En la Tabla 3.3 se recogen los diferentes tipos de rotura de diversos accesorios de perforacién, varilas, roscas, manguitos, adaptadores y bocas, y las causas probables origen de las mismas, Cualquier dario © despertecto se debe anslizar & Identiticar con el fin de corregir la fuente que lo ge- era o la practica operativa 45 TABLA 33 PROBLEMA, ‘CAUSA PROBABLE Varilla dafiada en la superficie exterior Corrosién en ol officio interno acelerada por las condiciones de fatiga © Roturas de las varillas en las roscas que tentran en los manguitos. (Yu Oniticios de barride taponados y atasca- mientos del varia. Manguitos con danios en los extremos de as a Manguitos rotos 0 raiados. Manguitos con los extremos abocardados 0 remachados ee Mala manipulacién de las varillas con gol pes y caidas o defectos superficaies en et Detects interno en el acero, p €. una inclu sion oxidaca Varillas 0 manguitos con roseas desgasta- das y movimiento oscilante del varilajc. Desplazamiento de manguitos y mala me- canizacién del acer. Caudales de barridoinsuticientesy avances excesivos en terrenos agrietados con pre- sencia de barro, Varilas no acopladas a tope o desalinea- rmientos. Maltratamiento térmico delacero, Destizamiento entre el martlio y el central zador, oscilacion del tren de varilaje du- rante a perforacién o roscas de varillas ina- ecuadss. Golpeo de tos manguitos con el centraliza- or 8. Rotura del adaptador o espiga. | | ® Bule desgastad,avance excsivo falta de lubricacién © pistén roto. 0 ” 8. Rotura del adaptador por las estrias, 10. Rotura del adaptador por tas roscas, 11. Botones rotos o cizallados del cuerpo de cero de la boca, 42, Pérdida completa o escupido de botones. 19, Desgaste excesivo en los botones perifér- 9. Buje desgastado, par excesivo, falta de lu- bricacién 0 pist6n roto, 10. Varllas dafiadas o rotas en los extremos, manguitos defiados 0 perforacién con os- cilacion del varilae. Mala mecanizacion 0 tratamiento térmico del acero. 11, Rotacién excosiva dela boca. Avance exce- sivo.en roca dura, Pertoracion de formacio: nes rocosas agrietadas 0 bocas mal afila~ as. 12, Empule insuticiente y falta de contacto en- tre la boca y la roca. 13. Rotacién excesiva, avance elevado y roca ‘demasiado abrasiva, BIBLIOGRAFIA = ANONIMO: «Rock Driting Seminars. Mining Magazine. ‘uly, 1978 — Artas COPOO: «Manuel atlas Copco, 1968 = FAGERSTA-SECOROC: “Accesorios do Perforacion ‘ora — GARDNER DENVER: «Aock Driling Data. TINGERSOLL-RAND: La Boca ‘de Botones Conte le Roce — ROMETA OY: «Accesorios de Perforaclons. 1986. — SANDVIK AB. «Flock Dating Manual - Dil Steet Applica tions. 1979) _— SANDVIK-COROMANT: «Manual Peroracion de Rocas “Teoria y Teenicas, 1963, — TAMOGK: «Handbook of Underground Dring». 1983, — TIMKEN: «Brocas 6e Percusion para Rocae. 1981 = TAW ine: sPercusion Driling Equipment Operation and Maintenance Manus. 1088, a7

You might also like