You are on page 1of 8
Uurclost TL i in ah Bo, Cossis nvm nie. y Teoria be ba Ge = FRANGOIS RECANATI LA TRANSPARENCIA Y LA ENUNCIACION hod Introduccion a la Pragmatica 4h HACHETTE 1A TRANSPARENCIA ¥ LA EMUNGIACION cualquiera sea el interés que prevlezca con resgecto al ergumento principal {que organize el conjunto, el lector posted, al menos, entrar en contacto ton Glerto niimero de nociones esenciales que It germiticen eontinuas, sf te Alosofta del lenguajo le intecese, leyendo otras obras que premuponen, contra. Fiamente a ésta, un bagaje de conocimtentes previos Pai, de junio ée 1978, 1. DEL SIGNO A LA ENUNCIACION LA TEORIA CLASICA DEL SIGNO aes dec ca olga ao 1 ies 1 sot do sg gad Gh tah Ua PER a ep clo nt sto cueth sueemeste. #1 nse gue ee mate tee signo estaba, en efeste, ligado a la expansién del ‘tstructuralismo, y el tractor elites Akos Het et fnmo Ungisy er imepnus te ie consrain eae ae cGHE-Aana fe asus se Mngbles, a erode eee a Dinibohe as x uot Me Ga ee fignor—, yl estructural, quz Ta dernositafo on Unghiten lo que puede hacer, es el métoda general de las cienciss semiol6picas'. Por esto se talsth qu “morc eeuatralsa’ i kage neds ee & sare, sue ota houby fen Te gis Sauce Me aoe ae eee Cums irre Wie ime te Unltade paiiay al some lo Be nortude Gene rec tla“ orn yo tio ene Inga Eee ote, ke Britny, Nolo gw ladoetianoueten ca eee ey No podeoe dou de anranot ders acto sues Oe ye temene el trae "ign dn deem egos gor age ee Jo adopta y « qué lo compromete en los sudesivo"”, Parieularmente, ae hay nguse tech ene a conopion suman tel geoe oe nn hee femistico y la concepcién clisiex que hace del signo "una cose que repese LWVaIEE ni que ln de Snussure debe suplantir a Ia concepeiéa clisisa:simple- J Ch, Faggots Wad, “Introduction” de Gu'rsoe que le structurale? (Pat, 1958): “bajo 8h nombss de esruturlismo 42 agrupin ths cients del gna, las sisemes ge sgnos” ( 10), “el estecttalismo| hel gareche ate elench 9 todo gor telson ton ef dyno" (p13) 2 Eile Beovenste, Problémes de Ungustique férdrele, vol. 1. (ari, 1974), p29 B IA TRANSPARENCIA. ¥ LA ENUNCIACION sete, 1s dos teorie na cenen el mismo dominio de apliscén. Lo que et Sgro par ios lion, no lo espa Sauarey amas "Yerles lige” no tinen en comin més que ol titulo, Benvenate dsngve des donnie de Jnvesignién Iingbineas ol semlieo 7 eT tdaice, Eo teria autsiners dl sgno comeiponde al semtbtco-misstax que la tori eles covespence al semansieos et "alga semis" y at "egao semtaico” seben ier eofte de studios indepeniones,y Ia ndcibn dr sgno no ha sda casfatn& Bests del inter que departs, pong, enters cst, def exepar aa Aisin, EL adeans not ostparemos taieamente dst "signe semantic”, es desi en una primera sprue, del soo ep elaenilig Gitee 9-20 del sone Stussurino. Ese nolén de igno os my Fipotaitey panteeconsieatle problema. Su inpotansa prviens de as apeastres de ques aces Bie asf Rinod de Ie fVosotiacetien que la nocion da sfgno ha sida urate muchos tes pach organza el conjunte de lk reteon acstes 4a Ensiente eel conocniente. Como cen lta le femarce Foust" filosoffa clisica, desde Malebranche hasta la Ideologia ha sido, det principio at fin, ura Hosoffa del slgno"™, Purecerfa, inchuse, que fa Glotofla dal signe Conslnzn ala ave COR Bares, y tensa mia tatde toni ey que he ten tonne art 01 eliticos todo al_pensamlento es sig; cuando pleeso en una vaaizara fgo ono epiaty ns ids de Isamu, 9 eta Men qo tengo en ol espa repriens Ia manzana, Por lo ato, ie Mes HEU Ts Storr War COW qUE TepreteMUr-OT com. Més pentane, connor a mundo extemo por twermedio de esos signos cue son la Heer hr tanbe Sea" pote ins tvpein miyor, que compere, cspeletene ote ome tot foto, ln senscioes, A pan de cleth eoncbrnels de somites iuales, ais, totes, ete nfiro que wn amigo nine a ee dock “veo venir aml amigo” er tn aiodo arevndo Ge dae “estoy afeersde ne ua lero timeo de senasiones y «pat de este haz de spnon nfs venida de mi amigo”; ciertamente, esta inferencia es automitica ¢ inconscien- fe: lo mismo ccure con la lectura, cUandO Teo-ae tengo conciencia de Tos Garnctees, sto tengo content en eas euyor agnor son lo erctrs enfomatos en palabra xn emnrg, no seco aa dees odes pr istemetio de lot gnos? 2 Atcbad Foun, Ler Afour at lef Chotes (Pass, 1966), ps 60. Cay tad castes) i Cf por ejemplo Condi: "SI al dour de leer reflexioaames sobre ‘nosotcs grlimas nos putesrd que slo hemos te9jd3 consensia de ay ideas ave la ectrs he Ine ‘nace. Mo purceri que havamet fnido ant mayor perespelsn do cada ite, Bot 2k gus hemos tnido de las ieblat cade tex que bejtames trclunteiatsot les plopados. Pera xo nos dejarzmos engutae pot exe aparenea sf relexionamen ue sin ls concioneta gels percepcién de ls lewis na habromos podido tener le eis 4 DEL SIGNO 4 LA BNUNCIACION Yeros ya en ete exadio algunos de los pptiemes que promueve i feeén degre: cuando leemot un, Ube ne presumed sige a Le saris, sine a fo que elior repeat, Por al conti @ pron stencién tJ0s caacee en af minty, entones perdones de vine len alos represaian, Hay a esto go ee pindja po un att nan eens Wh cose repretentad, debemos ett al igno, a a com tepreeaionte nec 40 convotmos fe cor representa ms que yor se intermedi eae nero Jel, dsbemos hacer sbsincib! del spor de la ow sapere coe ertenalo que cla repreena:deberct ext coro n'd hens see dehess tata come wn fm nea, Elcgno dee tat cls ec pons ¥ ausente pare representar a tx cosa signifies, —————— SE pails et muy pee er tata hers ‘aes: wa paradoja de Ja. prestneia-ausencia del signo, Et preciso que el signo esié ‘presente (para representar Jn cosa ‘significeda); pero si esié muy sence, femminn por eaconder la soma gpe debfa revel. Parn acceder aa. cone tipnlficeds, siestamenie, debemof pasar por el sigho,—pero m0" debenios \etenemos en A Cumdo al dedé indica Ia une no xe debe, como el vonte del proverbio conocido, mirar -dedo. Este ociltaniento sempre posible de ta cosn tepreseniada por la presencia marcada de Ia cosa sepreseatante, estd alguna manereduseada por la ‘endench Insistbie hacia Wealisma que ‘he manifesta Ia filosotT del signo 9d i dea (e ta idea come signs), En rrinspio Ta teorfa de fas ideas ha sido un medio. pare explicernucaio Sonocimienta dei mondo extern, Juego ha sido un medio pate neqar i, frdsenet de ase mundo extemo, enya unies eonocimiente ts medinnade Dor ef sgnos gue son las ieas. Nos hemos dete en os signos hugo de ‘gue nos sivisran para aeceder a las cosa, pot asi deci, a cots sigetion das se han desvanecio, por ejemplo en Beeley, tran los sigaos, lnvestiios de Wa nea realidad veradera signe pote un cariter doble, es opico y uanspaent, deseubre y a Tevee 1a cost signiicada; ey 12 noclon de sino la qua & intrinsec mente paradéjica, ite género de paradoja no debe evitarse & toda 0st: 26 prvsiso mis en, tater de secre de ela para aprehencer Is éspesiiciaad de esta nocion do sino, Lo gue est en juego et'inportante Pits le nocién de sgra, por més paridejies que parzca a primer visa, eo scesula pus aprehener widuente, por jemplo, la exticlut de nuesirs Pensaslentos. oe Patttas, nh por sontciencia, de lay iene" (Ena sur Vagine des connairancer mainer, LEE § 9) 13 LA TRANSPARENCIA Y LA ENUNCIACION EI pensamiento eorno signa La idea es signo de aquello de fo que es idea: la idea es signo de sw objeto, Ta Tea de ross os signo de la toss. La cosa signiicada (le rose) existe Independientemente de la idea de la que ef objeto, © no existe mis ‘que como objeto de Ta ides? Esta es una prepuata ciertamente importante, pera que podemos dejar de lado, Pues aunque el objeto no exisla indepen dientementt de Ix ides, Ie idea representa el objeta como algo distinto de si Ja idea es una cosa que Fepresenta brea cos, sea cual sea el stan. Teo Sea, “Ge eSt1 OWE cosa, Consideromo# ahora a0 ya las tdeat sino los entamientos; un pensarvento es Jo que se tradlce ene! diseurso mediate Un enuneiado: el gato estd sobre el felpudo", "el cuadrado tiene evstca lados"” sor elemplos de pensamientos. El pensamiento es, como It ides, un sigma, pues ina cose que representa-atea comm, Nadie Guay a que t] Fenfimiento sea algo: uo pensamiento es per ejemplo cierto acto ment Cuando pienso que el cuadrado tiene cuatso lados, este pensamiento es algo (an eto mpataly también 6 represent alguna cos tine cle eontelco, ex_pensamibato aceroe de ego. El pensamiento “el cuadcado tiene eusies lados™ represents eT echo de que #! cusdrado tiene cuatro lados (ee evel fee por otra parte, el stant de ee hecho). El acto menial es sgno con nido que vehiculia, unto 2igno, ef pensamlento, en mi realidad propia de acto mental mantiene con su contenido represenative Ja relaciin ambigea del signa y de 1k cosa sigificada: cuando pensamos stentemente en tl nimero de laos del cuadrado hacemos abstraceién del acto mental por et cual Ip repretentamer; tirames la Wuna y ve el dedo, la cos signicnds y no el signo. Eatonces, ef Pensamiente es srnuparents ‘en _relaci6n. a su contenido, ¢ aquelle que representa, Pero a la inversa, si hacarior und ralledon sobre el sign, sobet ol acto de penser, entonces, fo que se piensa (a saber: que ol cuadrade tiene cuatro ladot) no aparece en forma inmediate y plerde su evidenca intuitive or estar selacionado con el acto de pensamiente del que es contenido: el contenklo del persamiento pierde a certezs y Ja necesidad ela que estaba dorado cuando concentraba la stencién, y deviene él mismo contiggente y dudeso por estar telacionada al acto contingents del que revela set simple sefialamdento, Descaris conduce progresivamente su duda ajperbdiea operane do una refteri6n de este tipo, haciendo desplazar In consideracion'de I cota Hignificads al sgno,'de lo que se representa al hecho de repretenteto, Un pencamiento intitivemente evidente y slero, pierde au certeza y deviene dudoto referido al expirtu imperfecto del que a uote: quiet un genio taligno me hace pensar que es svidente lo que me parece cleto, mientas la Pieaso, pero de hecho no lo ex En tanto signo, el acto mental es transparente en relacin al contenida de Pensamiento que representa, pero en la medida en que no podemos acceder a contenido del pensamienta més que por intermedio del acto mental, te 16 DEL SIONO A LA EVONCIAGION corre el riesgo de transformarse en un sbstiouio para el acceso, por poco que encién ce dina ceflexivamente sobre él, El signa, transparente, revels la [cos signiteads, peo puede relat ise wel opie, Dest ous gee debe estar presemte y suerte ala vm pam poder dempenae ferent decir que oie enite In trensazenda'y a opneldee, ean tu capactna repeteatativa? HIEREUBements Ipide-y eco Ton ‘A cscs, como todo signa, exte ls tapacenea y 12 opacida, el peosanlento et a la vez tunspateats y opacor El pensumiento se ofecr Guano, a1 Te rlexiGn, fo que se pms se encusnimacelipsade poral Noone de pensarlo; miss tal reflexion opecote es pose ex pare ed data de todo veal, an el propio pensanionto: e pentamlunte dicen os etens, 15 conteiente, y cundo pienso ago, tmbiét penao que Io SSSA, {© pews To que ples, asmits plese gue slo vena, ve coscenels que Amauld denomina “zeflexién virtual’, pertenece a mis pensamientos y 0: esto, podemos presror eon el "pleno™ earesiao, que sd impli tn cada uno de eos. A explctce pienso” implistio que ello contenen, Descartes Uega poner on dada hai ¢ penaumientervdedeon tes sone "dos y dos, son cuatro" plese con segudaad que dosy doe son aang, tito no murat qo dot y dos sean cuatro, sino ¢ o amo, que 1p Flenso. Sin embargo, at expletar at at “plots”, Besar envoy i ‘afeaén viru ot teflenion sxpet,y anbatsfleniones deben dastogae Culdadosamente. 1a conciencta en slo aa tetienién vit #l please ek Pretenteasentecoando please "os dos, sen custo": ante ente patnions Y consluye un propoicion Incieital, en et senldo que, segin verencr toma este timing en lh Logica de Port Royal, Unicaenie cuando oe teleisn 4¢ ommn express, el hecho de penser oculls 0 gue se ple a objeto representa ("inentado") por el pentanleate se ecines etre dl pentanlento, coloeindow® fl misma como ebjeto, Em breve cl eng debe star presente pars tepesentar ia com iniieaa, y ext prevencie comers al germen de 1 opttfenelén poten, Aunque, sranphren, rprestone fectivamente 1a cosn representada, el signo es potencidlmente opaco; esta Spicidad potent se toma actual cade pasinoy dea relenion vital ¢ We reflendn expres, ero le opacidad potencal del slo, en tanto fal ee petfeclamente compatible con so tansparcnsla ectai cuando Plstic ge, | fe 68 porque pleno teatien gue lo pleno (reflexén rua, conienas) Gis def, por i tanto, de pans "Antoine Arnall, Der orayes et dev fautentdfer (Cologne, 1683), 9-46. 0 5A TRANSPARENGIA Y La ENUINCLACION Refleiided »representatin Yemos que Is teora dela pretencaausente del slgno qu, en lo concer niente al pensadenta como ano, se coafunds con if ote oe ees Gio seflxign virtual, eel eseude ean l gus los elésioas wo delete ay Que dinominan escape uigo debe ear presnte puta epee ose significada, pero esta presencia del signo no le impide reprecentar la Goss signeada’ La reflexén vitual del sno que te prommtsg ete initia significa noes opscanie. La repesatasibn cumafllén chy soon i de Teta 7 i fe It opaciésd potencial— esd ilustrada por al sauinie esquems:[ =~ i\ donto’s the ott ¥ el repce. sentado, El_tepresentante hace una reflexiin sobte Hi mine at “egpo que grate terete em aL mise “Ets eiitee ir pons TSURTTT og, has dels a ave terdaders, Con-iy veluzanion du Wk cosa sigificada, que ve transforms en vs espelismod S.JEI signa, opacc, no remite més que a Hf misma, wu ot & ie cote signlfcada estd cote, El otro, a la inversa, pone al rennin absolute wansperencia del slgno que representa a la‘ com snihonds fulorefjane 0 esa tpzeentcian: = ‘¥) En una teprtseatacion pura como éste, despeovista de todo elemeht@ FTitKva, la imagen se ner whee camo tn Ja fccién de Condillac dela ettatva que miagrocanente atone ac cltito, siente perfume de rosts, y x0 hace més que esot en ete esiane oe Gish el hecho ue su sensacién, Pero, precsamente, esta sensaion pura oe lor 4 088, no reflsiads como hecho, revela su ineptitud part Reclonss onto sgno de ts rosa sentida, En efecto, una iden no ee sbieto a Remo gl prvi echt coo at ei repesnuer aha presenta on ST mina, Tes debe epreteae eee Ginisto de la iden, y en eonseounca le Wea tate Teles cee aE GERI OUTS “asi represncado en Ja representacion de! objeto ae fectin, La diferencia necesetia entre el represeniante y el representade Ove fefiejarse en Ie misma cepresentaién: la tedplicacién de ly emerson { como lo dice Michel Foucault, también aguf con perinenca, ce eee ‘mportante propledad Ge los signes part la episteme cisea® El signo no #s verdadstamente sign si no te refleja en la rpresentacion que efectGx; por lo tanto, cL duno no pusde ser absolntamente tanspaience fin dejar de ser signo, Foro pete Tungioner abn menos, dau wise too 0m Testo y), se refleja _ 1 miami tiempo que cepienaa ajo dette doe Tales son Tos debater que han ceupado la escena Glosicafrancese y 4M, Foveate, op, ft, p77 8 DEL SIGNO A La EXUSCacION anglosajona desde el sgio XVIC hasta el siglo XIX, desde Descenes hasta ‘Maine de Biran, pasanio por Amnaulé, Malebranche, Locke, Betkeley, Hume. Condillec, Reid, ete. La. doctsina del signo que se cesprende de estas sscusiones, por encira de las-aporias y de las polémient Ia que sosiiene ‘Atavld contra Malebrance, Main de Birsn contra los sensorialistas et bxtremadamente sutil y elaborada, aunque, seguramente, no todos los autores que han dicho su paabra con respecto’ a esta materia, tienen la misma snatstria. Sin embengo, esta doctrina es ampliamente desconocids, a pesar de su sutileza y elaboractin; el sentido de los problemas que se planteaban los cldscos parece escupar a los contempordneos, Empero, me parsce que estos problemas antiguos son los mismos que encontramos hay en dia, cuando Jntentamos claborer una teotia serndaticn; adems, s los refejamos, percii- amos que Jamds perdimos enteramente of contacto con le (adicién elasic ppt el contratio, 1s flosofia del Tengusje contemporiata partcips de esta tradisién, bajo clertos aspector, y es bastante extrafto, ssimismo, que esto ‘ho haya sido remarcado con mayor frecusnci, DE BRENTANO AL, “NUEVO ANALISIS Brentano y ls lucha conra e gscologisma, 1 principal jalon en ol deserrollo histérico que conduce desde la flosotia ica, con sje on Ia teorf del signo, hasta J fosofia del lenguaje contem: porines, os Franz. Brentano (1838-1917). Brentano estaba intecesado en cataoterizar el BTOTTERTA, 9 fendmeno ptiguice. Lo propio de ese acto et fer sig, e dest, eprerintar una cosa distin de si. Cuando escucho un Sonido, mi audicign de ese sonido es un cierto acto mental, pero este acto tiene la propiedad de sepresentarme un objeto distin de 1, a suber, el Sonido, En el acto de audiion, represento al sonido como un objeto distinio del acto mediante el eval 10 represenio, Bl acto representa un objets] ent dey pam pd: preter on ota arene def dabe de | alguna manera, asionepresentarse. El acto debe reflejarse como algo distints. Gel objeto, puis POUR TepETar a este obeto come chjete dsl. de acto, El ito mental se autocrefisia al lpmpa que reprcente su objeto: ‘sncontramos otta vez.e! esquemd ® —» y| Cuando nos sepresentames algo fenemos eoneiencia de gle lo spreeentamot: ln repesentauion ast ceptessn. tada on Ja epresenacgn, al lado del objeto dels repiezentacton propianen {-aieho, Dice Brent: “Ls representagn del sonido y la representacign de It representacion abl sonido no consttayen més que un inieo fendmsno Pslquice”, “Dentro del fondmeno psiquico en que csti-sepresentady. el sonido, percibimos, al mind tiempo, el fenémeno prfquic; y lo percimos segin_ su doble caticers por una parte, uene al sonido como eontero, y 1s ssoeseee LA TRANSPARENCIA Y LA ENUNCIACION or oUa, esd simulténeamente presente a dl, come su propio contenido” Exit teorta que liga la representa del acto psiguto a au seat dad, we were sto Wee Tes a, Gur Wo pe Ee Yer 4 Brentano hice, sobre ToGo, frend x Artéilesy los ovo edlevdes como sis fuentes paviipindas, Pero si executes Is obee oe Brentano ms atentamente advetiemos tambien a importanaa de Trek tencis a Descartes y a su teoria del pensamiento, LA dttincion ent ta teulldnd objetva del pensamientoy su realidad formal, entre lo que ee pence y el hecho de pensato, distineién cartesiana que era el corszin de Is tees ‘sie del pensamiento come signo,reaparece expictamente en le Seoiie de Brentanot. Su infuenciasebre ios pensaderes&e prncpios de silo XX fue conse. rable, En especial, todos saben que Hutu, Tundador de una de lis pones fseuela: Moxifeas contersporineas (ln escutla fenomenoligia) ext Hones de Brentano, Pers insitcé mde bien“en Tor Taller de ia infloenaie he Brentano, en le que alumnos y sucesores abendonaron de su doctrine, a nf Fatecer,abundonaron lo exencil, a uber el exquema ® + p cue bale Perdue a través de f Mosola cscs, hata Brovten Senn ete exquems, el acto representative se ref lmlome tiempo que representa su objeto, y éste es, en au mayor generaidad, I eetrustace dol signe en el sentido clisica, es decir le estnucta del pesismiento (goes at Pensemlento ex segresenaci, y mpresentcion ex sindaina Ge sgnch fa ie tepresentacibn erldn unidos do manera inentlable, el acto repesratatve {gue se sofeja) ¥ ef objeto eptsentao, Aor bln, le etapa'penterr o Ureateno estard carcterizads por el abindono de eat exqutma, soertons Iuatfeado por la denominda luce cont ef pucolopone 1a “lucha conta al psicologiamo" es une emprere comin a eicto ndewero 4s lésofos, quienes para Ubcatlstomacon samitos divergent Los puncing es son: por un lado Hussed, fundador dela fenomerclonia por tacs kes Fuge, y mis inde Rusell y coc, fundadoces te fs {Howth anaes, ‘oidos estos filésofosexiban de Beleido en seprar radiclmenteo] hecho ae _Peniar, que et vs hecho psicolgic, de lo que se piensa, Loa occ oe Bensanlento que aprenendemos por inernesio de actor poeaeoeen jan ds tener una realidad propia, auténoma y objetiva Exot akjts eete Tegos por Leyes, las layes el persuiiento, pero tit leyss nee ise ieee + psicolégess que rigen ef deserotlo de los estados y acontesimientor psiun fot del sujeto pensane: son leyesligeas que ol sujeto pensante, al due fonstrten, “descubte". Les objetes del pensamiento junto ton las Ieyst aue los teen, son independnter aise -4sT sueto patcolSgico que'les plenst, y exten porine Brntane, Fiyeholote dv joint de we empirgue (und, Fale, 1944), p * Ch por ejemplo Wahrheit und Event. Lelong, 1930), 11, $28. 20 DEL SICH A LA ENUNCIACION reviemente 4 4, tanto como el continente amerieago es Independiente de Enea Cores, queso decubrs, 14 srculacion Sy, cola por fe tanto, desnaatelade: por un lado tenemos el hecho (puizolégico) de pense: risnio, y por ol oto, objeto (gi). Thos Ca gaEOnEie Te ante one dom oa eoenpo rinea, evivirdalgucos decenios mis tarde, en el seno dela flosofia anal, Este revivir etd lindo 2 la apariclon de un “nuevo andlins”, despude de le fegunda guerce mundial, es decls, de un nuevo tipo de Mlosoffa analen, suyos representantes mds conocidos sin, ademfi de segundo, Witgeasicin, Austin y Strawson, Le reflestidad en el antiquo y en ef mueso andi. En estudios acerca de la enunciacida ef nuevo undlisis vuelve a introducie cida ef auevo andlsts vuelve a introduc a Signal eo ine ing ri + yl trar une critics sostenida al esquema dominante en el Aniguo anilisbT ef esquema % —r y, cuya inedecuscion habfan remarcado Jos clisicos, El exquemia x —» ys el esquema de le ignificacion que impone Ja luche conta el psicologisno: si pienso “el cuadrado tiene cuacso lador", si lo digo, o lo eseribo, en todos los caros, tenemos un hecho (a pensamniento, ‘uta enunciacién, una esertura) dotsda’de slgnificaolin; y el significado, ex sta ocatibn, e8 tl eontento proposicional el ewadrada tiene cuatro lados. EL pensamiento, Je enunciciGn, 1a eseritura, en breve: el signe, es transparente fn relacién a Jo que signficz. Lo que al signo es en tanto hecho no cusnte, Ro aparece; al signo es como el ojo, que permite ver las coses, sin pertenecer 41 mismo al dominio de Jo visible. Ex el antiguo anilisis, la concepcién de wn Jenguaje transparente, vuelto en su totaldad hacia lo que estd encargado de fepresenser —la concepeifn del esquema x —— y— e3 muy vivaz; pienso ‘ue, entre otros factores que ian contribuido a fefuerzo de esta concepciin, std le fobin a la reflexivided, caracteristica del antiguo anilisis Bn cierto modo, el andlisis puede de‘inise a partic de eu instramento: la nueva légica, 0 ogistica, cuya exporicin candnica e¢ oftecida por los Principia Mathematica de Russell y Whitehead. Naturalmente, una de las tareas Hol andlsis era Ja de consolidic este instrumento y protegesto contre lo us pudiera amenazatlo, Ahora bien, la amentza mis setia que tuvo que frontar la nunva légiea fue Ia de las peradojss. Las paradojas necen cuando podemos eonsteui, dentro del sistema [égis0,Bfoposiciones tales que su verdad guivalga a su faliedad, que su verdad y su falsedad se impliquen reesproce mente. Este genes de'proposiciones es inaceptable en al sistema, a casa de dos eyes muy importantes (la ley del tezeer0 exeluigo y la ley de no contradiecién) que afizman que una proposicién dabe sor verdadere © falta, 7 que no puede ser ambas cosas al mismo tiempo. EI medio elegdo por Russell para resolver las paradojs Tue decir que lt Pretendidas “proposiciones” paradgjica: no son verdaderns proposisiones: 21 1A TRALSPARENCIA Y LA ENUNCIACION alts atin mal contra, toda descassn sob un cfcul vor. Ast ois dels tfleaiae” tanto sas parsdsir nin : sonatendias, vipat ected, popes eee i mllstidad on stoma lg taal ths utede sane ee, habla de sf misma, cuando un predRato e ats rE Mies eee cise se contiene % si misma, para provenir la paradoja, es suficiente con Drei tenia suse sta aqof toda ts bien, Pro eat ata Loic pronto fue eonebite

You might also like