You are on page 1of 17

PUBLICACION DE NORMAS NEMA BU 1.

1-2005

Instrucciones Generales para el Manejo,


Instalación, Operación y
Mantenimiento de Electroductos hasta
600 Volts Nominales o menores

SOLO PARA EL USO DE PERSONAL DE MANTENIMIENTO CALIFICADO

Published by:

National Electrical Manufacturers Association


1300 North 17th Street, Suite 1752
Rosslyn, Virginia 22209

www.nema.org

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association. All rights including translation into
other languages, reserved under the Universal Copyright Convention, the Berne Convention for the
Protection of Literary and Artistic Works, and the International and Pan American Copyright Conventions.
NOTICE AND DISCLAIMER

The information in this publication was considered technically sound by the consensus of persons
engaged in the development and approval of the document at the time it was developed.
Consensus does not necessarily mean that there is unanimous agreement among every person
participating in the development of this document.

The National Electrical Manufacturers Association (NEMA) standards and guideline publications, of
which the document contained herein is one, are developed through a voluntary consensus
standards development process. This process brings together volunteers and/or seeks out the
views of persons who have an interest in the topic covered by this publication. While NEMA
administers the process and establishes rules to promote fairness in the development of
consensus, it does not write the document and it does not independently test, evaluate, or verify
the accuracy or completeness of any information or the soundness of any judgments contained in
its standards and guideline publications.

NEMA disclaims liability for any personal injury, property, or other damages of any nature
whatsoever, whether special, indirect, consequential, or compensatory, directly or indirectly
resulting from the publication, use of, application, or reliance on this document. NEMA disclaims
and makes no guaranty or warranty, express or implied, as to the accuracy or completeness of any
information published herein, and disclaims and makes no warranty that the information in this
document will fulfill any of your particular purposes or needs. NEMA does not undertake to
guarantee the performance of any individual manufacturer or seller’s products or services by virtue
of this standard or guide.

In publishing and making this document available, NEMA is not undertaking to render professional
or other services for or on behalf of any person or entity, nor is NEMA undertaking to perform any
duty owed by any person or entity to someone else. Anyone using this document should rely on
his or her own independent judgment or, as appropriate, seek the advice of a competent
professional in determining the exercise of reasonable care in any given circumstances.
Information and other standards on the topic covered by this publication may be available from
other sources, which the user may wish to consult for additional views or information not covered
by this publication.

NEMA has no power, nor does it undertake to police or enforce compliance with the contents of
this document. NEMA does not certify, test, or inspect products, designs, or installations for safety
or health purposes. Any certification or other statement of compliance with any health or safety–
related information in this document shall not be attributable to NEMA and is solely the
responsibility of the certifier or maker of the statement.
BU 1.1-2005
Page i

INDICE

Sección 1 ALCANCE ........................................................................................................................... 1

Sección 2 NORMAS DE REFERENCIA .............................................................................................. 1

Sección 3 GENERALIDADES.............................................................................................................. 1

Sección 4 MANEJO ............................................................................................................................. 2

Sección 5 ALMACENAMIENTO .......................................................................................................... 3

Sección 6 INSTALACION .................................................................................................................... 3


6.1 Información General.................................................................................................. 3
6.2 Desempaque ............................................................................................................. 4
6.3 Almacenaje y Manejo ................................................................................................ 4
6.4 Colgantes o Soportes................................................................................................ 4
6.5 Montaje de las Uniones............................................................................................. 5
6.6 Puesta de Tierra........................................................................................................ 5
6.7 Montaje de Dispositivos de Conexión ....................................................................... 5
6.8 Protección Contra Líquidos, Humedad y Otros Contaminantes ............................... 5
6.9 Resumen ................................................................................................................... 6

Sección 7 PASOS A SEGUIR ANTES DE ENERGIZAR EL EQUIPO................................................ 7

Sección 8 COMO ENERGIZAR EL EQUIPO ...................................................................................... 7

Sección 9 CUIDADO Y MANTENIMIENTO......................................................................................... 8


9.1 Electroducto exterior ................................................................................................. 8
9.2 Electroducto interior .................................................................................................. 9
9.3 Tapones de Electroducto y Aberturas con Dispositivos Protectores ...................... 10
9.4 Prueba Final ............................................................................................................ 11

Sección 10 CARGAS PERMITIDAS DE LOS ELECTRODUCTOS .................................................... 12


10.1 Conjuntos de Electroducto – Con o Sin Protección de Sobrecorriente .................. 12
10.2 Tapones Fusibles de Electroducto.......................................................................... 12

Sección 11 CONDICIONES DE OPERACION .................................................................................... 11

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page ii

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL


MANEJO, INSTALACION, OPERACION Y
MANTENIMIENTO DE
ELECTRODUCTOS HASTA 600 VOLTS NOMINALES O MENORES

PROLOGO

Esta publicación es una guía de información práctica con instrucciones para el manejo, instalación,
operación y mantenimiento adecuado de electroductos y accesorios asociados hasta 600 volts o
menores.

Estas instrucciones no pretenden incluir todos los detalles o variaciones en los equipos, ni prever toda
posible situación imprevista que surja durante el manejo, instalación, operación o mantenimiento.

Se recomienda que el trabajo descrito en estas instrucciones lo realice únicamente personal calificado
que esté familiarizado con la construcción y operación de electroductos y accesorios asociados, y que
dicho trabajo solo de haga después de leer todas estas instrucciones. Para obtener información
específica que no figure en estas instrucciones, le sugerimos comunicarse directamente con el fabricante
del electroducto.

Estas recomendaciones de la Sección de Electroductos de la Asociación Nacional de Fabricantes del


Sector Eléctrico (National Electrical Manufacturers Association) serán de utilidad para arquitectos,
ingenieros electricistas, contratistas,, electricistas, ingenieros de mantenimiento y otras personas
interesadas. Estas recomendaciones serán examinadas periódicamente por la Sección y actualizadas
en la medida necesaria. Sírvase dirigir cualquier comentario o pregunta que pueda tener sobre esta
norma a:

Vice Presidente de Servicios Técnicos


National Electrical Manufacturers Association
1300 N. 17th Street, Suite 1752
Rosslyn, VA 22209

Esta publicación de norma fue elaborada para la Sección de Electroductos. Al momento en que fue
aprobada, la Sección/Grupo estaba formada por los miembros siguientes:

Eaton Electrical, Inc.—Pittsburgh, PA


GE Consumer & Industrial—Plainville, CT
Moeller Electric Corporation—Millbury, MA
Schneider Electric/Square D—Lexington, KY
Siemens Energy & Automation—Norcross, GA

La publicación No. BU 1.1-2005 revisa y sustituye al BU 1.1-1996.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 1

Sección 1
ALCANCE

Esta norma se aplica a productos para la distribución de energía eléctrica hasta 600 volts o menores,
compuestos de electroductos cerrados en secciones prefabricadas, con una capacidad nominal de 100
amperes o más, y estructuras y accesorios asociados, clasificados en la forma siguiente:

a. Electroducto alimentador (interior o exterior)


b. Electroducto conectador (solamente interior)
c. Accesorios necesarios para completar el sistema de electroducto

Esta norma no aplica a los electroductos metálicos cerrados como se describe en la Norma C37.23 de la
ANSI/IEEE.

Sección 2
NORMAS DE REFERENCIA

Asociación Nacional de Prevención de Incendios (Nacional Fire Protection Association)


Batterymarch Park
Quincy, MA 02269

NFPA 70-1996 Código Nacional Eléctrico (Nacional Electrical Code)

NFPA 70E-1995 Norma de Requerimientos de Seguridad Eléctrica para los Empleados en los
Centros de Trabajo
(Safety Related Work Practices)

Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Institute of Electrical and Electronic Engineers)


445 Hoes Lane
Piscataway, NJ 08855-1331

ANSI/IEEE C37.23-1987 (R 1991) Electroducto metálico y


Cálculo de pérdidas en barras colectoras de fase aislada
(Metal-Enclosed Bus and Calculating Losses in Isolated-Phase
Bus)

Sección 3
GENERALIDADES

3.1 Una adecuada planificación y coordinación entre las partes, contratistas de plomería y de
sistemas de calefacción son importantes para el adecuado trazado del electroducto

3.2 El funcionamiento satisfactorio del electroducto depende del manejo, instalación, operación y
mantenimiento correctos, así como del diseño y fabricación apropiados. Si se descuidan ciertos
requisitos fundamentales de instalación y mantenimiento, pueden causar lesiones a las personas
y daños al equipo eléctrico u otros bienes.

3.3 Las tareas de instalación, operación y mantenimiento de los electroductos deberán ser
realizadas por personal técnico especializado.

3.4 Para propósitos de esta norma, una persona calificada es aquella que está familiarizada con la
instalación, construcción y operación del equipo y los peligros asociados. Además, la persona
debe:

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 2

a. Conocer los requisitos del Código Nacional Eléctrico y todos los demás códigos, leyes y
normas aplicables.

b. Estar capacitada y autorizada para probar, energizar, restablecer las condiciones


normales, poner a tierra, etiquetar y candadear los circuitos y equipos de conformidad
con las prácticas de seguridad establecidas.

c. Estar capacitada en el cuidado y uso adecuado del equipo de seguridad, tal como
guantes de hule, casco, lentes de seguridad o caretas protectoras de cara, y ropa
resistente a llamas de acuerdo con las prácticas de seguridad establecidas

d. Estár capacitado para dar primeros auxilios.

ADVERTENCIA: VOLTAJES PELIGROSOS DENTRO DE LOS EQUIPOS ELECTRICOS


PUEDEN PRODUCIR LESIONES PERSONALES GRAVES O LA MUERTE. A MENOS QUE SE
INDIQUE OTRA COSA, LAS TAREAS DE INSTALACIÓN, INSPECCION Y MANTENIMIENTO
SOLO SE DEBEN HACERSE EN ELECTRODUCTOS Y EQUIPOS QUE ESTÉN
DESACTIVADOS, DESCONECTADOS Y AISLADOS ELECTRICAMENTE, DE MANERA QUE
NO PUEDA OCURRIR CONTACTO ACCIDENTAL CON NINGUNA PARTE ENERGIZADA.
SIGA TODAS LAS ADVERTENCIAS E INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE.

ADVERTENCIA: LA OPERACION DEL ELECTRODUCTO QUE HAYA SIDO DAÑADA POR EL


AGUA O LA HUMEDAD PUEDE PRODUCIR DAÑOS MATERIALES, LESIONES PERSONALES
GRAVES O LA MUERTE. OBSERVE LAS PRECAUCIONES DE LAS SECCIONES 6.8 Y 6.9
PARA ASEGURAR QUE HAYA UNA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ADECUADA Y QUE SE
ELIMINEN LAS FUENTES DE HUMEDAD.

EN TODO MOMENTO SE DEBEN SEGUIR LAS PRACTICAS DE SEGURIDAD EN EL


TRABAJO DESCRITAS EN LA PARTE II DE LA NORMA NFPA 70E.

PRECAUCION: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden


causar deterioro en ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante del electroducto antes de
usar estos productos para limpiar, secar o lubricar compuestos durante la instalación o el
mantenimiento.

Sección 4
MANEJO

Estas instrucciones tienen como objetivo ayudar a prevenir lesiones personales y daños a los equipos
durante el manejo, y facilitar el movimiento de los componentes de los electroductos y accesorios en el
sitio de trabajo.

4.1 Siga las instrucciones del fabricante para el manejo del equipo específico, si están disponibles.

4.2 Maneje los electroductos con cuidado para evitar daños a los componentes internos y a la
envolvente o acabados. Evite someter el electroducto a dobleces, golpes, abolladuras y, en
general, cualquier manejo brusco.

4.3 No use los extremos de las barras colectoras para levantar las secciones o accesorios del
electroducto.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 3

4.4 Cuando reciba el electroducto, desempáquelo lo suficiente como para supervisar que no exista
ningún daño y determinar si el embarque está completo y correcto.

4.5 Si el electroducto va a ser almacenado antes de instalarlo, vuelva a guardarlo en su empaque


para protegerlo durante ese periodo (Vea la Sección 5). Cuando las condiciones lo permitan,
deje el empaque intacto hasta que las secciones o accesorios se encuentren en el lugar
definitivo donde va a ser instalado.

4.6 Verifique que el peso de cualquier sección del electroducto o sus accesorios están dentro de la
capacidad nominal del equipo que se va a utilizar para su manejo.

4.7 Las carretillas con plataforma ofrecen un método sencillo para mover los electroductos sobre el
suelo que no tenga mucha inclinación. Equilibre la carga cuidadosamente.

4.8 Un montacargas puede ofrecer una manera más conveniente de mover el electroducto y tiene la
ventaja de que permite alzarlo en diferentes niveles. Equilibre la carga cuidadosamente.

4.9 Los elevadores de plataforma o ascensores, ya sean manuales o eléctricos, pueden ser usados
provechosamente para mover cargas de electroductos de un piso a otro.

Sección 5
ALMACENAMIENTO

5.1 Las secciones y accesorios de un electroducto que no se instalen y energicen inmediatamente,


se deben almacenar en un lugar limpio y seco que tenga una temperatura uniforme para evitar la
condensación. Es preferible que se almacenen en un edificio con calefacción, con una
circulación de aire adecuada y protegido contra polvo, vapores, agua y daño físico.

5.2 Se recomienda no almacenar el electroducto a la intemperie. Sin embargo, si es necesario que


esta almacenado en el exterior, cúbralo bien para protegerlo contra el medio ambiente y polvo.
Para prevenir la condensación, se debe instalar un calefactor eléctrico provisional debajo de la
cubierta. Un mínimo de 106 watts por metro cúbico (3 watts por pie cúbico) es suficiente para la
temperatura ambiente.

5.3 Los electroductos para uso en exteriores no son resistentes a la intemperie hasta que no sean
instalados por completo y apropiadamente, se deben tratar exactamente igual que los de uso
interior hasta que se instalen.

Sección 6
INSTALACION

6.1 INFORMACION GENERAL

6.1.1 Proporcione suficiente espacio horizontal y vertical entre las paredes y el techo para proporcionar
acceso fácil a las uniones, tanto para la instalación original como para la posible remoción de
una sección cuando haga falta. Los electroductos se pueden instalar atrás de los páneles si se
tiene acceso y si se cumple con todas las condiciones de Artículo 364 del Código Eléctrico
Nacional.

6.1.2 Siga las instrucciones del fabricante y la edición actualizada del Código Nacional Eléctrico.

6.1.3 Realice una prueba de resistencia de aislamiento con un probador de resistencia de aislamiento
(megohmetro) de 1000 volts en cada dispositivo del electroducto para asegurarse de que el
sistema este libre de cortocircuitos y conexiones a tierra (de fase a tierra, de fase a neutro y
entre fases). Cabe señalar que las lecturas varían inversamente con la longitud del tramo y
ancho o el número de barras por fase. Las lecturas variarán con la humedad. Si se obtienen

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 4

lecturas menores de 1 megaohm en un tramo de 30.48 metros (100 pies) (MEGAOHM = 30.48
/longitud de electroducto en metros (100/longitud de electroducto en pies), comuníquese con el
fabricante.

6.2 DESEMPAQUE

6.2.1 Tenga cuidado al desempacar. Se deben usar cortadores de flejes en todas cuerdas o bandas
que aseguran el paquete.

6.2.2 Se deben usar extractores de clavos para desempacar las cajas de madera para evitar daños al
equipo.

6.2.3 Saque todos los bloques de soporte usados durante el embarque de los electroductos.

6.3 ELEVACION Y MANEJO (Ver también la Sección 4)

6.3.1 Si se utiliza una grúa para instalar el electroducto, use correas de nylon y distribuya o equilibre el
peso de cada carga. Si se usan cables, se deben usar separadores para no dañar la caja de
metal del electroducto.

6.3.2 Si se usa un montacargas o grúa similar, coloque correctamente el electroducto sobre la


horquilla para distribuir el peso. Acérquese con sumo cuidado para no dañar la cobertura de
metal, pues podría perforar el aislamiento de la barra colectora, lo que provocaría una falla en el
equipo.

6.3.3 No arrastre el electroducto por el suelo.

6.3.4 Cuando instale secciones verticales, es más fácil bajar el electroducto del piso superior en donde
se va a instalar. Las secciones verticales suelen almacenarse en el piso superior al de su destino
final para que sea más fácil colocarlas en su lugar.

6.4 COLGANTES O SOPORTES

6.4.1 Use los soportes suministrados o siga las recomendaciones del fabricante para hacer una
instalación segura dejando las separaciones correctas.

6.4.2 Montaje Horizontal

Un electroducto que se monte horizontalmente debe ser soportado a los intervalos máximas de 5
pies y en ningun caso a más de los intervalos de 10 pies si se marca para indicar dichos
intervalos.

Los soportes y/o el electroducto deben ser abrazados para minimizar el cimbreo.

Los conectadores de electroducto o cubículos que tengan peso considerable y que sean
montados con un tramo de electroducto deben soportarse separadamente paor la estructura del
edificio para prevenir la torsión o deformación del electroducto. Tenga cuidado cuando se usen
contactos en un lado del electroducto o cuando haya más contactos en un lado que en otro.

6.4.3 Montaje Vertical

Un electroducto que se monte verticalmente debe ser marcado para indicar que sea adecuado
para este servicio. Cuando la distancia entre los soportes de piso sea más que el valor marcado
sobre el electroducto, debe seguir la recomendación del fabricante con respeto a los soportes
intermedios, pero en ninguna caso debe exceder 16 pies (0.406 m) los intervalos de soporte. Los

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 5

cubículos pesados, gabinetes y contactos de electroducto deben soportarse separadamente por


la estructura del edificio cuando sea recomendado por el fabricante.

6.4.4 Uniones de Expansión

Una sección de electroducto que cubre completamente una unión de expansión de edificio debe
ser provista con medidas adecuadas tanto para las barras del electroducto como el
compartimiento del electroducto, a menos que, la longitud del electroducto sobre la unión de
expansión del edificio es suficientemente corta para que las medidas puedan diseñarse para
soportar el movimiento del edificio. También, se pueden requerir uniones de expansión en los
tramos muy largos, corridas rectas o elevadores verticlaes. Consulte con el fabricante de
electroducto en diseños específicos.

6.4.5 Nivele y ponga a plomo (alinear vertical y horizontalmente) antes de terminar de apretar todas las
uniones.

6.5 MONTAJE DE LAS UNIONES

6.5.1 Asegúrese de que todas las superficies de contacto estén limpias y sin contaminantes.

6.5.2 Alinee los extremos del electroducto de las secciones adyacentes, compruebe que las fases
están correctamente alineadas e inserte una sección dentro de la otra.

6.5.3 Use los tiradores de uniones si están disponibles.

6.5.4 Siga las instrucciones del fabricante para terminar de ensamblar correctamente las uniones y
apriete los pernos con una llave de torsión.

6.5.5 El electroducto debe estar cubierto durante la instalación para protegerlo contra la humedad u
otros tipos de contaminantes.

6.6 PUESTA A TIERRA

6.6.1 La envolvente de un electroducto certificado por UL marcado con una clasificación de corriente
de cortocircuito es reconocido como un conductor de puesta a tierra del equipo. Sin embargo, la
envolvente debe estar conectada adecuadamente a los otros conductores de puesta a tierra del
equipo en el sistema, y todos esos conductores deben ser conectados a un sistema de tierra
adecuado. Consulte el Código Eléctrico Nacional para los procedimientos apropiados para
conectar los sistemas a tierra.

6.7 MONTAJE DE DISPOSITIVOS DE CONEXION

6.7.1 Siga las instrucciones del fabricante para montar correctamente los dispositivos de conexión.

6.7.2 Deje espacio suficiente para instalar, operar y extraer los dispositivos y abrir tapas cuando sea
necesario.

6.7.3 Todas las aberturas de contactos que no se usen deben estar cubiertas cuando se proporcionen
tapas para ello.

6.7.4 Todas las tomas o dispositivos de conexión deben estar en posición de apagado ("OFF") durante
la instalación o remoción.

6.8 PROTECCION CONTRA LIQUIDOS, HUMEDAD Y OTROS CONTAMINANTES

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 6

6.8.1 El electroducto debe estar protegido contra líquidos, humedad y otros contaminantes para evitar
fallas eléctricas.

6.8.2 Algunas de las fuentes de contaminantes comunes son:

6.8.2.1 Durante la construcción - Los electroductos interiores deben estar protegidos contra la humedad
durante y después de su instalación. Medidas de proteccion deben de ser tomadas para
prevenir la formación de condensación dentro del electroducto cuando son instalados en los
edificios sin calefacción. Se debe prestar atención especial a los electroductos ascendentes
durante la construcción para protegerlos contra la humedad procedente de techos, paredes, etc.,
que no han sido terminados. Los electroductos de exterior no son resistentes a la intemperie
hasta que no estén completamente y apropiadamente instalados, y deben tratarse exactamente
igual que si fueran para uso interior mientras no estén instalados. No son resistentes a la
intemperie hasta que no estén completamente y apropiadamente instalados. Siempre, verifica
que la prueba de resistencia de aislamiento en 7.4 ha sido realizada antes de energizar cualquier
electroducto para la primera vez.

6.8.2.2 Líquidos sobre el piso - Se debe instalar cordones de 101.6 milímetros (4 pulgadas) alrededor
todos las aberturas de los electroductos ascendentes para evitar que los líquidos que estén
sobre el piso penetren en la abertura.

6.8.2.3 Techo con goteras - Proteja el electroducto para uso interior con un protector provisional de
hojalata u otro tipo de cubierta para que no le caiga agua encima mientras se repara el techo.

6.8.2.4 Tuberías - Proteja el electroducto para uso interior con un protector provisional de hojalata u otro
tipo de cubierta para que no le caiga agua dentro del electroducto mientras repara la tubería que
gotea. Cuando pasen tuberías directamente sobre los electroductos de interiores (especialmente
tuberías de agua fría), estos se deben proteger contra la condensación de agua que despiden,
aislando la tubería o protegiendo permanentemente los electroductos con hojalata o plástico.

6.8.2.5 Rociadores - Proteja el electroducto para uso interior contra el agua despedida por los rociadores
contra incendios.

6.8.2.6 Nieve - Los electroductos de exterior deben estar montados con una separación del suelo o del
techo suficiente para que la nieve acumulada no rodee el electroducto y entre agua al mismo por
los orificios de drenaje.

6.8.2.7 BARRERAS TRANSVERSALES

Donde un electroducto atraviesa un piso o al interior de una pared y donde las diferencias de
temperatura pueden resultar en la condensación, debe proveerse una barrera transversal
interna, que se diseña para limitar el flujo libre de aire.

Donde un electroducto se extiende a través un techo o pared exterior, debe instalarse una
barrera de intemperie adecuada de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

6.9 RESUMEN

6.9.1 Estudie con sumo cuidado los diagramas de montaje.

6.9.2 Verifique la lista de materiales.

6.9.3 Verifique la descripción e identificación de cada pieza antes de instalarla.

6.9.4 Siga las instrucciones para apretar cada pieza con la torsión requerida.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 7

6.9.5 Siga las instrucciones del diagrama del fabricante para ensamblar las uniones para ambos
procedimientos interiores e exteriores.

6.9.6 Realice una prueba de resistencia de aislamiento en cada sección electroducto antes de
instalarla.

6.9.7 Realice una prueba de resistencia de aislamiento diaria en cada tramo ya instalado.

6.9.8 Verifique las posibles fuentes de agua que pueda caer sobre el electroducto de interior, y tome
las medidas necesarias para prevenirlo.

Sección 7
PASOS A SEGUIR ANTES DE ENERGIZAR EL EQUIPO

ADVERTENCIA: LOS VOLTAJES PELIGROSOS EN LOS EQUIPOS ELECTRICOS PUEDEN


PRODUCIR LESIONES PERSONALES GRAVES O LA MUERTE. A MENOS QUE SE INDIQUE OTRA
COSA, LAS TAREAS DE INSTALACION, INSPECCION Y MANTENIMIENTO SOLO SE DEBEN HACER
EN ELECTRODUCTO Y EQUIPOS QUE ESTÉN DESACTIVADOS, DESCONECTADOS Y AISLADOS
ELECTRICAMENTE, DE MANERA QUE NO PUEDA OCURRIR CONTACTO ACCIDENTAL CON
NINGUNA PARTE ENERGIZADA. SIGA TODAS LAS ADVERTENCIAS E INSTRUCCIONES DEL
FABRICANTE.

7.1 Vuelva a revisar todas las conexiones de las uniones para ver si están apretadas. Siga las
recomendaciones del fabricante para la torsión de ajuste correcta.

7.2 Asegúrese de que todos los dispositivos de toma o de conexión están en la posición de apagado
("OFF").

7.3 Aisle el tramo de electroducto desconectando todas las conexiones a transformadores, tableros
de distribución, medidores y demás equipos.

7.4 Realice una prueba de resistencia de aislamiento con un probador de resistencia de aislamiento
(megohmetro) de 1000 volts en cada dispositivo de los electroductos para asegurarse de que el
sistema este libre de cortocircuitos y conexiones a tierra (de fase a tierra, de fase a neutro y
entre fases). Se debe notar que las lecturas varían inversamente con la longitud del tramo y
anchura o el número de barras por fase. Las lecturas variarán con la humedad. Si se obtienen
lecturas menores de 1 megaohm en un tramo de 30.48 metros (100 pies) (MEGAOHM = 30.48
/longitud de electroducto en metros) (100/longitud de electroducto en pies), comuníquese con el
fabricante

7.5 Antes de volver a conectar todos los transformadores, tableros de distribución, medidores y
demás equipos, verifique si la fase del sistema coincide con la electroducto.

Sección 8
COMO ENERGIZAR EL EQUIPO

ADVERTENCIA: LOS VOLTAJES INTERNOS EN LOS EQUIPOS ELECTRICOS PUEDEN PRODUCIR


LESIONES PERSONALES GRAVES O LA MUERTE. A MENOS QUE SE INDIQUE OTRA COSA, LAS
TAREAS DE INSTALACION, INSPECCION Y MANTENIMIENTO SOLO SE DEBEN HACER EN
ELECTRODUCTO Y EQUIPOS QUE ESTÉN DESACTIVADOS, DESCONECTADOS Y AISLADOS
ELECTRICAMENTE, DE MANERA QUE NO PUEDA OCURRIR CONTACTO ACCIDENTAL CON
NINGUNA PARTE ENERGIZADA. SIGA TODAS LAS ADVERTENCIAS E INSTRUCCIONES DEL
FABRICANTE.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 8

8.1 Cuando se energice (o cuando se cargue de energía) el equipo por primera vez, debe estar
presente un electricista calificado. Si durante el procedimiento de comprobación no se detectan
cortocircuitos ni fallas a tierra ocasionados por daños o una mala instalación, serios daños
pueden producirse al activar la corriente.

8.2 No debe haber ninguna carga eléctrica en el electroducto al energizarlo. Como el electroducto
normalmente atraviesa varias habitaciones y pisos, se debe tener cuidado de que todos los
dispositivos alimentados por el electroducto estén desactivados (en "OFF").

8.3 El equipo se debe energizar en secuencia comenzando por el extremo fuente del sistema y
avanzando hasta el extremo de carga. En otras palabras, energice los dispositivos principales,
luego los dispositivos alimentadores y después los de circuitos derivados. Active los dispositivos
(posición "ON") con un movimiento positivo firme.

8.4 Después de haber encendido todos los dispositivos de protección sobrecorriente, se pueden
activar ("ON") todas las cargas, como circuitos de alumbrado, contactores, calefactores y
motores.

8.5 El electroducto, cuando funciona correctamente, hará un zumbido moderado. El ruido excesivo
puede ser una indicación de que algún herraje no ha sido bien apretado o que hay partes de
metal que se montaron incorrectamente.

8.6 La ocurrencia de chispas en cualquier punto a lo largo del electroducto no es una condición
normal. Se debe desactivar el electroducto inmediatamente y dejarlo sin corriente hasta que se
haya corregido la causa del chispazo.

Sección 9
CUIDADO Y MANTENIMIENTO

9.1 ELECTRODUCTO DE EXTERIOR

9.1.1 Inspeccione el electroducto una vez al año o después de ocurrir una falla por cortocircuito
eléctrico serio o falla a tierra.

9.1.2 Realice una exploración de temperatura con una lámpara infrarroja en todas las conexiones
eléctricas y las envolventes de electroducto mientras el electroducto está energizada y
funcionando en condiciones de carga máxima. Se debe mantener un registro permanente. Si las
lecturas varían con el tiempo, puede estar deteriorándose el electroducto, por lo que se debe
corregir el problema.

ADVERTENCIA: LOS VOLTAJES PELIGROSOS EN LOS EQUIPOS ELECTRICOS PUEDEN


PRODUCIR LESIONES PERSONALES GRAVES O LA MUERTE. A MENOS QUE SE INDIQUE OTRA
COSA, LAS TAREAS DE INSTALACION, INSPECCION Y MANTENIMIENTO SOLO SE DEBEN HACER
EN ELECTRODUCTOS Y EQUIPOS QUE ESTEN DESACTIVADOS, DESCONECTADOS Y AISLADOS
ELECTRICAMENTE, DE MANERA QUE NO PUEDA OCURRIR CONTACTO ACCIDENTAL CON
NINGUNA PARTE ENERGIZADA. SIGA TODAS LAS ADVERTENCIAS E INSTRUCCIONES DEL
FABRICANTE.

ADVERTENCIA: LA OPERACION DE UN ELECTRODUCTO QUE HAYA SIDO DAÑADA POR EL


AGUA O LA HUMEDAD PUEDE PRODUCIR DAÑOS MATERIALES, LESIONES PERSONALES
GRAVES O LA MUERTE. OBSERVE LAS PRECAUCIONES DE LAS SECCIONES 6.8 Y 6.9 PARA

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 9

ASEGURAR QUE HAYA UNA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ADECUADA Y QUE SE ELIMINEN


LAS FUENTES DE HUMEDAD.

EN TODO MOMENTO SE DEBEN SEGUIR LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURO DESCRITAS EN


LA PARTE II DE LA NORMA NFPA 70E.

PRECAUCION: Aerosoles derivados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


deterioro en ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante del electroducto antes de usar estos
productos para limpiar, secar o lubricar compuestos durante la instalación o el mantenimiento.

9.1.3 Desconecte la energía eléctrica del electroducto.

9.1.4 Si hay una acumulación apreciable de polvo y suciedad, límpiela con un cepillo, aspiradora o
trapos limpios que no despida pelusa. Para evitar que el polvo caiga dentro de las uniones del
electroducto, circuitos de desconexión u otros equipos, no use compresora o aire comprimido.
Asegúrese que los orificios de drenaje estén operando apropiadamente.

9.1.5 Verifique la resistencia de aislamiento antes de volver a energizar electroducto. Se debe


mantener un registro permanente de las lecturas de la resistencia. Si las lecturas disminuyen
considerablemente con el tiempo, ello significa que el equipo se está deteriorando, por lo que se
debe corregir el problema. (Comuníquese con el fabricante.) También, vea la sección 7.4.

9.2 ELECTRODUCTOS PARA USO INTERIOR

9.2.1 Inspeccione el conducto una vez al año o después de ocurrir una falla por cortocircuito eléctrico
serio o falla a tierra.

9.2.2 Realice una exploración de temperatura con una lámpara infrarroja en todas las conexiones
eléctricas y en la envolvente del electroducto mientras está energizada y funcionando en
condiciones de carga máxima. Se debe mantener un registro permanente. Si las lecturas varían
con el tiempo, puede estar deteriorándose el electroducto, por lo que se debe corregir el
problema.

ADVERTENCIA: VOLTAJES PELIGROSOS EN LOS EQUIPOS ELECTRICOS PUEDEN PRODUCIR


LESIONES PERSONALES GRAVES O LA MUERTE. A MENOS QUE SE INDIQUE OTRA COSA, LAS
TAREAS DE INSTALACION, INSPECCION Y MANTENIMIENTO SOLO SE DEBEN HACER EN
ELECTRODUCTO Y EQUIPOS QUE ESTEN DESACTIVADOS, DESCONECTADOS Y AISLADOS
ELECTRICAMENTE, DE MANERA QUE NO PUEDA OCURRIR CONTACTO ACCIDENTAL CON
NINGUNA PARTE ENERGIZADA. SIGA TODAS LAS ADVERTENCIAS E INSTRUCCIONES DEL
FABRICANTE.

PRECAUCION: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


deterioro en ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante de electroducto antes de usar estos
productos para limpiar, secar o lubricar compuestos durante la instalación o el mantenimiento.

9.2.3 Desconecte la energía eléctrica del electroducto.

9.2.4 Busque señales de humedad, o señales que el electroducto se haya mojado por dentro con
anterioridad o las cajas de conexión, procedente de techos, tuberías o rociadores, u otras
fuentes de humedad. Determine si se hicieron cambios recientes en los rociadores u otras
tuberías que ahora pudieran causar problemas en el electroducto.

9.2.4.1 Selle todas las grietas o aberturas que dejen pasar la humedad al electroducto o sus cajas de
conexión. Elimine las causas de goteo que penetre en el electroducto y toda otra fuente de
humedad. En la Sección 6.8 se dan detalles más específicos para prevenir la entrada de líquidos
al electroducto.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 10

9.2.4.2 Cambie o seque y limpie bien todo material aislante que esté húmedo o mojado o que tenga
acumulado material a causa de haberse mojado con anterioridad. Consulte con el fabricante los
procedimientos correctos.

9.2.5 Si hay una acumulación apreciable de polvo, límpiela con un cepillo, aspiradora o trapos limpios
que no despida pelusa. Para evitar que el polvo caiga dentro de las uniones del electroducto,
circuitos de desconexión u otros equipos, no use compresor de aire o aire comprimido.

9.2.6 Inspeccione cuidadosamente todas las uniones y terminales eléctricas.

9.2.7 Inspeccione las conexiones para cerciorarse de que estén limpias y apretadas. Las conexiones
flojas y/o contaminadas aumentan la resistencia eléctrica, lo que puede causar
sobrecalentamiento. Este sobrecalentamiento se observa en la decoloración o
resquebrajamiento del aislamiento y/o partes metálicas. Las marcas o el derretimiento de las
superficies conectadas es una señal de arco eléctrico debido a una conexión floja o deficiente.
Las partes que muestren señales de sobrecalentamiento o que estén flojas se deben limpiar o
cambiar si están dañadas; consulte con el fabricante antes de volver apretar los pernos de las
uniones con la llave de torsión.

PRECAUCION: No quite el recubrimiento de las partes de aluminio en las uniones o terminaciones, pues
pueden sobrecalentarse. Cambie las partes de aluminio que estén dañadas.

9.2.8 Verifique la resistencia de aislamiento antes de volver a energizar electroducto. Se debe


mantener un registro permanente de las lecturas de la resistencia. Si las lecturas disminuyen
considerablemente con el tiempo, esto significa que el equipo se está deteriorando, por lo que se
debe corregir el problema. (Comuníquese con el fabricante.) También, vea la Sección 7.4.

9.3 TAPONES FUSIBLES DE ELECTRODUCTO Y CUBICULOS CON DISPOSITIVOS


PROTECTORES

ADVERTENCIA: LOS VOLTAJES PELIGROSOS EN LOS EQUIPOS ELECTRICOS PUEDEN


PRODUCIR LESIONES PERSONALES GRAVES O LA MUERTE. A MENOS QUE SE INDIQUE OTRA
COSA, LAS TAREAS DE INSTALACION, INSPECCION Y MANTENIMIENTO SOLO SE DEBEN HACER
EN ELECTRODUCTO Y EQUIPOS QUE ESTEN DESACTIVADOS, DESCONECTADOS Y AISLADOS
ELECTRICAMENTE, DE MANERA QUE NO PUEDA OCURRIR CONTACTO ACCIDENTAL CON
NINGUNA PARTE ENERGIZADA. SIGA TODAS LAS ADVERTENCIAS E INSTRUCCIONES DEL
FABRICANTE.

PRECAUCION: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


deterioro en ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante del electroducto antes de usar estos
productos para limpiar, secar o lubricar compuestos durante la instalación o el mantenimiento.

9.3.1 Desconecte la energía eléctrica del electroducto.

9.3.2 Examine la presión de contacto de las mordazas de los fusibles y los medios de contacto. Si
observa alguna señal de sobrecalentamiento o si están flojas, siga las instrucciones de
mantenimiento del fabricante o cambie las mordazas. Las mordazas flojas pueden producir
sobrecalentamiento.

9.3.3 Busque señales de deterioro en el material aislante o de derretimiento del compuesto sellador.
Cambie las partes y conjuntos aislantes en los lugares donde se haya derretido el compuesto.

9.3.4 ASEGURESE DE QUE SE HAYAN CORREGIDO TODAS LAS CAUSAS QUE PRODUJERON
EL SOBRECALENTAMIENTO.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 11

9.3.5 Compruebe la operación de todos los componentes mecánicos.

9.3.5.1 Mueva los mecanismos de activación de conmutadores y los activadores externos de los
interruptores electromagnéticos para determinar si funcionan libremente hasta sus posiciones
plenas de activado o desactivado.

9.3.5.2 Compruebe los mecanismos de todos los cierres, bloqueos eléctricos y mecánicos, y candados.

9.3.5.3 Verifique si hay alguna pieza rota o si faltan partes, si los resortes tienen la tensión adecuada, si
las partes se mueven libremente, si hay óxido o corrosión, polvo y desgaste excesivo.

9.3.5.4 Examine todos los conductos de arco de fácil acceso y partes aisladas para detectar grietas o
rotura y manchas de arco, depósitos de hollín, aceite o marcas.

9.3.5.5 Limpie las manchas de arco y los depósitos de aceite y hollín. Cambie el dispositivo si se aprecia
que el material se ha quemado, o si las partes están chamuscadas o rajadas.

9.3.6 Lubrique las partes operativas de los mecanismos de conmutación, y otras partes móviles,
conforme a las instrucciones del fabricante.

PRECAUCION: Aerosoles basados en hidrocarburo o compuestos con hidrocarburo pueden causar


deterioro en ciertos plásticos. Comuníquese con el fabricante del electroducto antes de usar estos
productos para limpiar, secar o lubricar compuestos durante la instalación o el mantenimiento.

9.3.6.1 Use grasa o aceite ligero limpio, no metálico, conforme a las instrucciones.

9.3.6.2 No aceite o engrase las partes de circuitos de desconexión en caja moldeada.

9.3.6.3 Si no se dan instrucciones sobre los dispositivos, contactos deslizantes de cobre, mecanismos
de operación y bloqueo eléctrico, pueden lubricarse con grasa ligera y limpia.

9.3.6.4 Quite el exceso de lubricante para evitar la acumulación de materias extrañas.

9.3.7 Haga funcionar cada conmutador o interruptores electromagnéticos varias veces para
asegurarse de que todos los mecanismos están libres y que trabajan correctamente.

9.3.8 Vuelva a apretar todas las conexiones de alambres conforme a las instrucciones del fabricante.

9.3.9 Verifique los interruptores y fusibles para cerciorarse de que tienen el valor nominal correcto de
corriente, tensión e interrupción. Asegúrese de que no se usen dispositivos que no limitan la
corriente en lugar de utilizar aquéllos que sí la limitan. Nunca trate de evadir los mecanismos de
rechazo, que se suministran para evitar que se instale un tipo de fusible incorrecto.

9.3.10 Antes de volver a instalar los dispositivos en el electroducto, compruebe su resistencia de


aislamiento.

9.4 PRUEBA FINAL

9.4.1 Después de haber realizado todas las inspecciones y reparaciones necesarias antes
mencionadas, quizás convenga hacer otra prueba de temperatura con lámpara infrarroja en
todas las conexiones eléctricas después de volver a energizar el electroducto y que estas
alcancen una temperatura de funcionamiento estable. Se debe mantener un registro
permanente. Si las lecturas cambian con el tiempo, ello significa que el equipo se está
deteriorando, por lo que se debe corregir el problema.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 12

Sección 10
CARGA ADMISIBLE DE LOS ELECTRODUCTOS

10.1 CONJUNTOS DE ELECTRODUCTO - CON O SIN PROTECCION DE SOBRECORRIENTE

10.1.1 La corriente de carga continua total no debe exceder el valor nominal que figura en la placa del
electroducto.

10.2 TAPONES FUSIBLES DE ELECTRODUCTO

10.2.1 La corriente de carga continua total en un tapón fusible de electroducto no debe exceder del 80
por ciento de la corriente nominal de los fusibles. La corriente de carga continua total en otros
tipos de conectores no debe exceder del 80 por ciento de la corriente nominal de los tapones a
menos que el dispositivo esté clasificado para pasar el 100 por ciento de su corriente nominal.
Las cargas cíclicas con altas corrientes de irrupción pueden requerir consideración adicional
cuando se determina el tamaño de las unidades de conexión. Consulte los manuales de los
fabricantes para determinar el tamaño correcto bajo estas condiciones.

Sección 11
CONDICIONES DE OPERACION

11.1 CONDICIONES NORMALES DE OPERACION

11.1.1 Los electroductos deben ser adecuados para operación:

a. Cuando y donde la temperatura ambiente sea entre los limites de -30ºC hasta +40ºC para
los unidades de electroducto y electroductos de conexión que usan los interruptores
encerrados.

b. Cuando y donde la temperatura ambiente sea entre los limites de 0ºC hasta +40ºC para
las unidades de electroducto y electroductos de conexión que usan los interruptores
automáticos electromagnéticos o los controladores manual de motor.

c. Donde la altitud no exceda de 6000 pies (2000 metros.)

11.1.2 Caída de Tensión (General)

La buena práctica indica que la caída de tensión en los circuitos alimentación hasta la punta de
distribución final donde se divide la carga en circuitos derivados individuales no debe exceder 3
por ciento para las cargas de poder, recalefacción o de alumbrado o las combinaciones de ellas.
La caída de tensión para los circuitos de alimentación y los circuitos derivados individuales hasta
la punta final de utilización no debe exceder de 5 por ciento en total.

11.2 CONDICIONES DE OPERACION NO USUAL

11.2.1 Cuando se instalen electroductos en lugares que tengan una temperatura ambiente constante
superior a los 40ºC (104ºF), la capacidad nominal de potencia de los electroductos se debe
disminuir de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, si las tiene, o usar la tabla a
siguiente:

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.


BU 1.1-2005
Page 13

TEMPERATURA
AMBIENTE MULTIPLICADOR
40ºC (104ºF) 1,00
45ºC (113ºF) 0,95
50ºC (122ºF) 0,90
55ºC (131ºF) 0,85
60ºC (140ºF) 0,80
65ºC (149ºF) 0,74
70ºC (158ºF) 0,67

11.2.2 Para las aplicaciones donde la temperatura este por debajo de los limites mínimos de acuerdo de
11.1.1a y 11.1.1b o a para altitudes mayores de 6600 pies (2000 metros), consulta al fabricante.

11.2.3 A menos que esté diseñado para dicho uso, no instalar el electroducto para que esté expuesto al
polvo, vapores, vibración normal, choque u otras condiciones de operación no usual. Un
electroducto no se debe instalar en lugares mojados o a la intemperie siempre y cuando esta
identificado específicamente como un electroducto de intemperie.

© Copyright 2005 by the National Electrical Manufacturers Association.

You might also like