You are on page 1of 9
ons, aso.satr29.11__ NORMA CUBANA Proteccién Contra Incendlos ALMACENAMIENTO A LA INTEMPERIE OF SOLi- DOS COMBUSTIBLES: 96-29 merumien DECOM Requisitos generales 1982 Fire Protection. oxpana apormonomapwas. Open Storage of Solld Fuels. pues feepa ses ass abt General Requirements obo Esta norma establece joa requlsitos generales de proteccién contra Incen= dlog aplicables a los proyectos de nuevas obras, ampllaciones o adaptaclo~ nes de almacenes a la Intemperle para sélldos combustibles. 1. Gener 1.1 Se considera almacén a la Intemperle de sélldos combustibles a todo almacenamlento al alre llbre de estos productos, asf como a las Sreas que posean cublerta sin paredes exteriores. 1.2 En Jos casos en que el almacén posea cublerta sin paredes, el equipa- mlento y las Instalaciones elécinieas de este tipo de almacén cumpliran con los requisitos establectdos en 1a NC 96-08:80 "Protecclén Contra Incendlos. Grados de protecclén de los aparates eléctricos, | Térmi~ nos, definiclones y clasificaclén', 1,3 Las definictones de séI1dos combustibles y de almacenes para sélldos combustIbles se establecen en la NC 96-20:81 "Protecclén Contra In~ cendlos. Construccién de ediflctos para almacenamlento de sélldos combustibles. Requisitos generales!!. Centra Epi No. 610 «) Glossy Avedaca. Municipio Habana Via 1.4 Los almacenes pare sélldos combustibles a la Intemperie tendrén ca tegorfa de producelén "CM, 1.5 Los almacenes @ 1a Intemperte estarén proteaides por sistemas de pro- tecelén contra las descargas atmostérieas. 1.6 Pera la protecclén contra Incendlos por medio de equlpos portatiles de extInclén de Incendlos, se cumpliré con lo establecido en la NC 96-16:80 "Protecclén Contra Incendlos. ExtIntores portstlles. Procedimlento para la determinactén de las necestdades!!. 2, Requlsttos generales 2.1 Almacenamtento 2 Los alrededores de estos almacenes se mantendrén IImplos de hler- bas, malezes, asf como de materiales combustibles tales como basu- ras'y otros desperdicios, a Una distancla de 5 m como minimo 2 par Ur de la cerca perimetral y de 10 m en zonas no urbanizedas. COMITE ESTATAL DE NORMALIZACION, 2.1.2 Ca distancta entre ta parte sxtertor de tas estibas y e! cercado del aimacén no sera menor que 5m. Esta zona se mantendré Incombus~ tbitizaaa. probed: Olclembre 1982 Vigente a parti de Octubre 1984 ESTA NORMA ES OBLIGATORIA NL v6-29 St Oe 2.1.3 fn las zones destinadas al almacenamlento de s6IIdos combustibles a [a Intemperte, no se permitira almacenar Ifquides combustibles nl Infiamables. 2.1.4 Para la proteccién de los sélldos combustIbles almacenados a 1a In temoerie, £¢ utlllzaran lonas u otros materiales, con una tempera- tura de Ihflamacién sunertor 2 12 de lov materlales a proteger. 2.1.5. Los equips montacargas que funclonen en la zona de almacenamien= to cumpliran las exigenclas técnlcas establecidas de acuerdo al oro- ducto almacenado, no ofrectend rlesgos de Incendlos en ningtn 2.1.6 Se prohivird la entrada de locomotoras en aquellos almecenes don= Ge existan Ifneas del ferrocarrll que atraviesen su Interlor, permi= tléndose solo 1a entrada de los carros en marcha atras. 2.1.7 La zona que se tome para almacén, poseer’ adecuados y constantes vias de accesibilidad para los equipos méviles de extinclén de In- Cendios, tenlenda come minimo dos vfas de acceso. 1.8 Los vehfculos que sean estaclonados on fa zona de almacenamiento para las operaciones de carga y descarga, se situaran de frente 2 la salida 0 de forma que puedan ser evacuados con facliTdad en Caso necesarlo, 2.1.9 Se prohfbe recargar de combustible y realizar operactones de re- paracién a vehfeulos en la zona de almacenamlento, 2.1.10 No se permiting guardar auios, cemtones y otros en la zona de al~ macenamlento. 2.1, 11 Por ta zona de almacenamlento no transltarén equipos de transpor- te que tengan sallderos de combustibles, ni seran utlllzados edul— pos que carezean de matachispas, 2.1:12 El terreno que € destIne para almacenamlento a Ia Intemperte, poseers buenas condiclones de drenaje y decilves adecuados que permitan fa evacuaclén rapida del agua, especlaimente en el esna~ cio comprendido entre las estibas situadas por les bordes exterio~ res y las cercass 2, 1,13 Toda 1a zona destinada al almacenamiento se cubrir& con matertal Incombustibie, 2, 1.14 En los casos que se construyan almacenes que posean cublertas sin paredes exterlores, se Cumptiran tos requisites sigulentes a) Que sean construcctones Incombustlbles en todas sus partes 8) Que 1as construcctones sean de I, Io Ill grado de resistencia al fuego y Ios elementos de construccién cumplan con Io esta~ blecido en fa tabla Ty Tabla 1 Grupo de combustibilidad y Lfmlte de pesistencla al fuego de Jos elementos de constnucclon y grado de resistencla al fuego de la ‘construcein. = Grado de | Colum- | Elemen~ | Entre cupter-| Paredes resisten- [nas | tos de | ptsos| Plsos | tas | cortafue- Cla al fue. clerre de gos ‘90 fachada ' Incom- | Nose permite |Incombustible | Incombustlble bustible 3h 3h " Incom- | Nose permite | Incombustible | Incombustlble bustibie 25h 3h m Incom= | No se permite | incombustible | Incombustlble bustibie 2h 3h 2,2 Método de almacenamlento de los materiales en almacenes de séI!- dos combustibles mixtos 2.2.1 El almacenamento de materiales se dividing en secclones 0 srunes formados cada uno por matertafes que presenten grupo de combus tbllidad similar. 2.2.2 Entre las secclones de materiales que presenten mayor peligro de combustlén y los de pellgre modenado se Intercalarén seccio~ nes de materlales de menor peligro de combustlén. 2.3 Las estibas a la Intemperle de sélldos combustibles tendrén como maximo 40 m de largo y 20 m de ancho, estando separadas por pa: sillos centrales lonaltudinales no menores que 5 mde ancho y por pasillos transversales no menores que 2m de ancho. ‘Se exceptia del cumpiimlento de este apartado e! afmacenamlento de sélldos combustlbles con caractenfsticas especificas que se es— tablecen en la presente norma. 2.2.3.1 Las separacfones establecidas para los pasitlos podrén ampltar— s@ en dependencla de los equipos a utilizar en la zona de almace— namlento, ajusténdose a la necesidad de mantpulacién de los ma- terlales almacenados. 2.2.4 Las estlbas se sItuarén de tal forma que el vlentopredominante sople a través de los pasiilos transyersales. 2.3 Ublcaclén de los almacenes respecto a las construcclones aledaiias NC 96-29 2.3.1 Las distonclas entre el borde exterfor del almacenamiento y las construcctones aledafias se establecen en ta tabla 2. Tabla 2 Distencias mfnimas entre el borde exter} om def almac enamlento y lag construcclones aledafiae Tipo de construccién — [Restatencia al fuego Distancia © instalacién de las construcclo- = nes aledanas Ediflctos u otras cons= trucclones e Instalacto- es, con categoria de ty ze produccién A's B. Edifictos u otras cons- trucclones ¢ Instatacto= ey 2 nes con categorfa de producctén Ce Mnyiv 20 Edifietos u otras cons~ trucciones ¢ Insiaiacto- oa i es con eategorfa de aaa produccién De mya 15 ‘Areas extertones donde © utilice lama ablertay 2 1s aifieios u otras cons~ | Los efementos prin= thucciones con catego | clpales serén de ma 28 rede produccién tertales Incombust! = bles Vias unbanas - 10 Autopistas - 15 Vlas terreas en zones - 18 industefates| Vins férreas en zonas . 10 Tomes i Nota: 1) Los 10 m que se sefalan en las vias urbanas se tomargn partlendo del borde Interlor de la acera hasta el Ifmlte de la zona de almacenaml en to NC 96-29 ————— — | 2) Los 15 m que se sefalan en Ia autopista se tomarén partlendo del borde exterlor de 1a cunets hasta la zona de almacenamlento 2) Los 15 m que se sefiatan en las vias férreas en zones Industriales se tomar$n partlendo det eje central de la via hasta la zona de almacena~ miento 4) Los 10 m que se sefialan en vies ferreas en zones iIbres se tomarén Partlendo del ifmite de propledad de la via hasta la zona del almacena- mento. 2.3.2 La distancla permisible entre los almacenes y las Ifneas eléctricas, eéreas estar$ en dependencia del soporte abatldo de las mismas se— Gn lo establectdo en las normas vigentes. 2.4 Instalectones elfetricas. 2.4.1 Las Instalactones eléctricas en estos almacenes sersn preferente— mente soterradas, en caso de ser areas éstas se situarsn por el Berfmetro de le zona de almacenamfento, nunca sobre la misma. 2.4.2 En los almacenes donde no sea necesaria 1a enerefa elfctrica des— pubs de terminada la Jornada laboral, se desconectar§ e! circulto eléctrico. 2.4.3 En caso de utlitzacién de HlumInaclén artifictal se usarén prefert= blemente Imparas fluorescentes para usar a la Intemperie, las que esterén protegidas contra dafios mecénicos por medio de panta= las de Vidrio, malta met&ilea 0 alamdrada, las que quedarén situa- das de tal forma que no queden directamente sobre las estibas. Las plzarras ¢ Interruptores generales de! sistema eléctrico de 1a zona de almacenamlento se sltuar$n fuera de la mlsma en lugares protegides y de ffcl! acceso, adembs de estar protegidas contra la Intemperte. 2.4.5 Las Instalactones eiéctricas poseerén fustbles con el amperaje ade- cuado para eviter sobrecargas y cortocircultos, 2.5. Abastectmlento de agua contra Incendlos 2.5.1 Para el abastecImiento de agua contra Incendios se tendr& en cuen= ta lo establecide en Ia NC 96-12:61 "Protecelén Contra Incendios. Instalactén de sistema de suministro de agua", adem’s de cumplIr los reauisitos siguientes: = Para e! eficulo de la reserva de agua se tendr& en cuenta que por cada 10m de ancho del almacén se tendr& una reserva de 7'1/s como minimo. Se tomar§ un tlempo mfnimo de 2 h cuando a Unidad de Incendlos mas cercana se encuentre a una distancla menor o Igual que 18 km y de 2,5 83 h cuando 1a unidad de In- Ggraios mbs'cercana se encvertre'a una distancia mayor due A cas NC_96-29 3,1 Almacenasiento de tablas 3.1.1 El almacenamiento de tables se har$ en estibas de 24m de largo, 24 de ancho y 8m de altura come m&ximo, 3.1.2 La distancia entre estibas ser’ como minimo de 2m y de $m por cada grupo de 6 estibas, tanto longitudinal como transversal (véase Anexo Fig. 1. ampiterse tenfendo en cuenta as dimensiones de lox equipos a uti= Tizer en la zona de aimacenamiento. 3.1.3 Caga seccién tende& 4 grupos de 6 estibas cada une y Ia distancia entre secciones ser’ de 20 m (véase Anexo Fig, 1). 3.1.4 El aimacenamlento ce bolos se har$ en estibas de forma piramidal de 3012 40m de laroo, 50 m de ancho y 15 m de altura como m&ximo. 3.1.5. Las distanctas entre el almacén y las construcciones aledahas se establecen en Ie tabla 2. 3.2 Almacenamlento de bebines de papel. 3.2.1 Cuando tas bobinas de papel se almacenen a ta Intemperte cumplirén los requisttos siaulente: 3,2. 1.1 Las bobinas de papel se almacenarén er 25'm de larso, 10m de ancho y 6m de 3.2.1.2 Et espacio entreestIbas Serf de 10 m tanto transversal como ion gitudinalmente, 3.2.1.9 Las distanclas entre ef almacén y las construcctones aledahas se establecen en 1a tabla 2 3.3 Almacenamiento de vehfcutos 3.3.1 Los vehfeulos Se almacenarfn en hileras ne mayores que 100 m de larae. 3.3.2. Cada seccién contar’ con 4 hileras y cava 50 m se fnvertir& 1a po slelén de los vehfcules. 3.3.3. Cada grupo contar& con 4 secciones y la separacién entre tes sec~ clones ser’ de 2m, y entre los grupos de secclones de 10m (vase Fia. 2). 3.3.4 Por cada 100 m de almacenamiento se dejarén pasttios transversa— les de 10m (base Anexo Fig, 2). La distancla entre tas hileras de vehfculos ser de 0,7 m y entre IAs defenses de los mismos seré de 0,3. 3.3.6 Entre el borde exterior del almacenamfento de vehfcules y Ia cerca que limita ta zona de almacenamiento se dejar’ una separactén de tom. NC_ 96-29 3 AA 3.3.7 Las zonas de almacenamiento de vehfculos tencrén salldas al exte~ terlor en los extremos de los pasillos centrales y laterales, las cuales tendrén el mismo ancho que estos. 3.3.8 Les zonas de almacenamlento de vehfculos tendr én como minkme dos Salidas de dotle senda cada una, y cada sallda tendr& un mt imo de 6m de encho para faciiitar {2 evacuacl6r de estos en caso necesario. 3.3.9. Se garantizar’ que el mayor por clento de los vehfeulos almacena— dos estén en condiclones de ser evacuades por medios propios con, factilded y rapidez en caso de Incendlo, 3.3.10 Los vehfeulos almacenados no tendrén sus depésitos de combusti~ bie Henos, solamente tendr$n un méximo de 5 | para factiitar su réplda evacuaclén en caso de incendio. 3.3.11 La zona de almacenamlento de vehfculos contar$ con remolcedo= dores pere garantizer Iu evacuacién de los vehfeulos que tengan diffcultades en su arrancada en caso de Incendioy 3.3.52 La distancia entre el almacén y las construcclones aledafies se establecen en Ia tabla 2+ 3.3.13 Enel caso de los vehfculos que debIdo al tlempo que Hevan alma cenados sea necesario montan sobre burros, estos serén de mate= Flal Incombuctibie. COMPLEMENTO Normas estatales de referencia: Ne 96-08 280 Froteccién Contra Incendlos, Grados de protecclin de tos aparetos eléctrices. Términos, definiciones y clasifiea~ cién Ne 96-1 Proteceitn Contre Incendlos. Instalaclén de sistemas de suministre de agua NC 96-16:80 Protecctén Contra Incendlos, Extintores Portétlles, Procedimlento para la determinacién de las necesidaces NC 96-20:81 Protecci6n Contra Incendlos. Construcclén de edifictos para almacenamfento de sbildos combustibles, Requisitos gener cles Ne 96-23:81 Proteccién Contra Incendlos, Extintores Portéttiess Ex- Bibiiosratt ada: OPEI-MININT Protecci6n Contra Incendios, Almacenes en general Cuba 1972 DPEI-MININT Proteceié6n Contra Incendios. Industria de Ie madera, ‘Cuba, 1972, NC 96-29 Om Sms ni 20n }O” OO dQ | FIG.1

You might also like