You are on page 1of 13

IJSA

International Journal of South American Archaeology - IJSA (eISSN 2011-0626) www.ijsa.syllabapress.com

El Proceso Urbano Originario en las Provincias de Caracas, Maracaibo y Guayana, Siglos


XVI-XIX: El Modo de Vida Colonial Venezolano

Mario Sanoja O
Academia Nacional de la Historia, Caracas
Email address: msanoja@reacciun.ve

Iraida Vargas Arenas


Universidad Central de Venezuela
Email address: iraida.vargas@gmail.com

Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)


ID: ijsa00014

This information is current as of February 2008

E-mails Alerts To receive free email alerts when new articles cite this article - sing up
in the box at the top right corner of the article, see:
http://www.ejournals.syllabapress.com/ealerts.html

Rights & Permissions To reproduce this article in part (figures, tables) or in entirety, see:
http://www.ejournals.syllabapress.com/rightperm.html

Reprints To order reprints, see:


http://www.ejournals.syllabapress.com/reprints.html

© 2007 - 2008 Syllaba Press International Inc. All rights reserved.


Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)

El Proceso Urbano Originario en las Provincias de Caracas, Maracaibo y Guayana, Siglos


XVI-XIX: El Modo de Vida Colonial Venezolano

Mario Sanoja O
Academia Nacional de la Historia, Caracas
Email address: msanoja@reacciun.ve

Iraida Vargas Arenas


Universidad Central de Venezuela
Email address: iraida.vargas@gmail.com

Available online 29 February 2008

Abstract

The present paper resumes the results of our Project on Urban Archeology, sponsored by the National Academy of
History of Venezuela, the National Institute of Cultural Patrimony (1993-2000), the Rescue Archeology Archeological Project
at the Hydroelectric dam Macagua II and the Castillos de Guayana Archeological Project (1993-2000), and the Maracaibo
Project of Urban Archeology, Ph.D course in History at the University of Zulia. We also had the support of the Council of
Scientific and Technological Development of the Universidad Central de Venezuela, the National Geographic Society (grant
4559-91) and the technical collaboration of the U.S. Forest Service for the use of remote sensors. The paper intends. to analize -
from the stand point of the Social Archeology- the cultural and historical diversity of the early urban process in Caracas, Santo
Tomé and Maracaibo, its relationship with the prehispanic precoumbian geohistorical and the inception of capitalism in
Venezuela. © 2007-2008 Syllaba Press International Inc. All rights reserved.

Keywords: Caverns; Urban Archeology; Capitalism; Caracas; Maracaibo; Santo Tomé; Venezuela.

Resumen

El presente trabajo intenta resumir de manera muy esquemática los resultados de nuestro proyecto de investigación
Arqueología Urbana de Caracas, auspiciado por la Academia Nacional de la Historia y el Instituto de Patrimonio Cultural
(1993-2000), el Proyecto Arqueológico de Arqueología de Rescate (1993-1999) de la Presa Macagua II, auspiciado por la
Corporación Venezolana de Guayana-Electricidad del Caroní (EDELCA), del Proyecto Guayana auspiciado por la National
Geographic Society (grant 4559-91) y el Proyecto Docente de Arqueología Urbana de Maracaibo (2004), parte de nuestra
actividad docente en el posgrado en Historia de la Universidad del Zulia, Venezuela. Este trabajo intenta analizar, desde el
punto de vista de la Arqueología Social, la diversidad cultural e histórica que caracterizó el urbanismo temprano en Caracas,
Santo Tomé y Maracaibo, su relación con las regiones neohistóricas precolombinas y la inserción del capitalismo en
Venezuela. © 2007-2008 Syllaba Press International Inc. All rights reserved.

Palabras Claves: Arqueología Urbana; Geohistória; Capitalismo; Caracas; Maracaibo; Santo Tomé; Venezuela.

Capitalismo colonial y procesos urbanos actividad económica de los grandes grupos


mercantiles de los siglos XV y XVI la cual, según
El colapso del orden feudal, el fin de la Edad B raudel (199 2 -3 :6 21), estab a orientada
Media y el surgimiento de la Sociedad Capitalista indiscriminada, simultánea y sucesivamente hacia el
Mercantil en Europa occidental fue posible por la comercio, la banca, las finanzas, la especulación en
extraordinaria riqueza que le proporcionó la conquista las bolsas de valores y el impulso a la producción
y colonización de América, el inicio de la expansión industrial.
colonial europea hacia el resto del mundo y la Ar t e s a n o s e sp a ñ o le s y p o r t u g u e s e s
posibilidad cierta -como demostró Cristóbal Colón- de manufacturaban mercancías que eran enviadas a
realizar viajes transoceánicos. Iberoamérica para tratar de satisfacer el gusto de la
A partir del siglo XVI -para consolidar su población europea que migraba hacia las nuevas
empresa colonial- las naciones europeas promovieron tierras conquistadas, y en cierta medida también el de
la construcción de enclaves urbanos en las nuevas los mestizos, indios y negros que formaban la mayoría
tierras que existían más allá del finisterrae de la población americana, particularmente los que
continental. La creación de centros urbanos era comenzaban a concentrarse en los nuevos espacios
fundamental para proveer una localización física a la urbanos. Sin embargo, todavía limitada por el carácter

2011-0626/$ - see font matter © 2007-2008 Syllaba Press International Inc. All rights reserved.
ID: ijsa00014 http://www.ijsa.syllabapress.com/issues/ijsa02art06.html
68 M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)

eminentemente feudal de la sociedad castellana de el oro y los diamantes que se extraían de las arenas
entonces, su producción era insuficiente para del río Caroní.
satisfacer la demanda de manufacturas necesarias para El oro, la plata y las piedras preciosas que los
enriquecer la vida cotidiana de las poblaciones colonialistas extraían de las minas de Perú, Bolivia,
coloniales. Colombia y México y de las arenas del río Caroní,
Las necesidades de aquel nuevo y amplio Bajo Orinoco llegaban, vía España, a otros países
mercado fueron suplidas durante los siglos XVI y europeos y asiáticos. Ello permitió la acumulación de
XVII por un mínimo de bienes importados desde capitales y valores que hizo posible el desarrollo del
España y una mayoría de artículos hechos localmente capitalismo industrial en Europa, núcleo del actual
en las colonias americanas, particularmente vasijas de primer mundo. Ello nos permite afirmar hoy que sin
alfarería, tejidos de algodón y lana, cestería y otras las riquezas robadas a los pueblos de Iberoamérica el
artesanías de la madera y el cuero, alimentos y otros capitalismo industrial europeo a duras penas habría
bienes de consumo cotidiano, por lo cual la balanza remontado su fase mercantil en el siglo XVIII (Sanoja
comercial de la metrópoli con sus colonias era 2007:56-57); por las mismas razones, Adam Smith
deficitaria. quizás no habría escrito su Investigación sobre la
A partir del siglo XVI el capitalismo mercantil Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las
europeo occidental, fortalecido con el oro, la plata y Naciones, ni tampoco John Stuart Mill sus Principios
las piedras preciosas expropiadas a los indígenas de de Economía.
sus colonias iberoamericanas, comenzó a expandirse Al mismo tiempo que los países europeos se
gracias al desarrollo de intercambios comerciales a desarrollaban, profundizaban por contraste el proceso
largo a plazo basados en un sistema de mercados y de dependencia económica, política e ideológica sobre
ferias regionales. En países como Holanda, Inglaterra los pueblos latinoamericanos. Dicho proceso ha
y Francia así como en las hansa del norte de Europa servido para mantener hasta hoy la hegemonía del
se desarrolló también el comercio ultramarino gracias llamado primer mundo, actualizado por las políticas
a la fundación de grandes compañías para exportar neoliberales que nos impone el Imperio
bienes de consumo hacia las Indias Occidentales. En estadounidense a través del Fondo Monetario
esos países, la ideología del naciente capitalismo Internacional y el Banco Mundial (Vargas 1995:47-
mercantil era opuesta a toda clase de monopolios, 68).
particularmente los estatales como el de España ya La creación de espacios urbanos en las colonias
que -sostenían- restringían el intercambio comercial americanas, si bien era necesaria para institucionalizar
en lugar de expandirlo. el dominio colonial español, lo era igualmente para
A comienzos del siglo XVIII, la capacidad regularizar la empresa comercial de los imperios
productiva del capitalismo industrial en países como capitalistas no hispanos. A través de las “arribadas
Holanda e Inglaterra se desarrolló hasta tal punto que forzosas” o del contrabando legalizado, los nuevos
fue capaz de suplir con bienes manufacturados a una espacios urbanos sirvieron también como punto de
amplia porción del naciente mercado mundial. La entrada y de distribución de las diversas mercancías
Primera Revolución Industrial tuvo un tremendo traídas por los denominados bucaneros o corsarios que
impacto en la sociedad europea, así como también en eran, en realidad, empresarios comerciales privados
aquellos países colonizados de Hispanoamérica, dedicados igualmente a la trata de personas africanas
África y Asia. esclavizadas (Britto García 1998).
Los productos holandeses e ingleses se hicieron Aunque el capitalismo mercantil de Europa
muy comunes en el área Caribe, y el sistema Occidental había llegado a conformar para el siglo
económico colonial cambió de uno de "tipo feudal", XVI un sistema socioeconómico y cultural
autosuficiente, basado en las encomiendas y pueblos relativamente coherente, las sociedades pre-coloniales
de misión, al sistema comercial mono-productivo o precapitalistas americanas tenían para dicho
esclavista de la plantación o bien de la manufactura o momento diversos grados de desarrollo de sus fuerzas
cooperación basada en la división del trabajo bajo el productivas: sociedades de recolectores cazadores
mando del mismo capital (Marx 1946-1:293-96) tropicales, cultivadores tribales igualitarios o
como fue el caso tanto de las plantaciones y hatos de jerárquicos y sociedades de tipo Estado, las cuales
los valles de Aragua y los llanos centrales de vivían en una variedad de ambientes que iban de los
Venezuela como de las Misiones Capuchinas árticos y sub-árticos a los templados y tropicales, y los
Catalanas de Guayana, Venezuela (Sanoja y Vargas ambientes de alta montaña, selva tropical, llanuras,
2005:238-239), las cuales constituían el hinterland de litorales, desiertos, etc. Debido a las diferencias en el
los nuevos espacios urbanos coloniales. Ambas nivel desarrollo de las fuerzas productivas de nuestras
formas socioeconómicas estaban destinadas a suplir al poblaciones originarias, las formas urbanas coloniales
mercado mundial con materias primas para la que surgieron en Iberoamérica como consecuencia de
reproducción de la vida cotidiana en el modo de vida la expansión colonial del capitalismo mercantil, si
capitalista europeo, tales como azúcar y melazas, bien fueron similares en su esencia, fueron muy
cacao, café, fibras, cueros, carne salada, canela, diferentes en su expresión fenoménica.
hierro, madera, ladrillos refractarios y particularmente
M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008) 69

Las ciudades y el modo de vida colonial Una vez alcanzado aquel objetivo, Inglaterra,
Francia y luego Estados Unidos lograron implantar en
El Estado burgués es una organización Iberoamérica regímenes neo-coloniales dependientes
expansionista, uno de cuyos objetivos es la extracción de sus propios intereses, adquiriendo el control
de recursos humanos y materiales de la población político y económico directo de los pueblos de esta
sujeta a su dominación política. Cuando las elites parte del continente americano. Luego de emanciparse
políticas que controlan el Estado no pueden extraer la de España, nuestras naciones continuaron -pues-
riqueza para reproducirse mediante la sola explotación viviendo una nueva relación colonial o neo-colonial
de las poblaciones sometidas a su gobierno, tienen que dependiente de los bloques capitalistas hegemónicos
extraerla de los pueblos y regiones que forman su europeos o angloamericanos. En los siglos XX y
periferia. De esta manera, los centros influyen e XXI, cuando surgen naciones que luchan por obtener
intervienen en las sociedades periféricas y son a la vez finalmente su independencia efectiva, como son los
influidas por ellas, dando como resultado que las casos de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia y
sociedades estatales y las no estatales, centrales y Ecuador, éstas son antagonizadas por el Imperio
periféricas, se desarrollen de manera interdependiente estadounidense y sus aliados de Europa occidental,
(Sanoja y Vargas 2002:190). para bloquear el éxito de sus procesos de
En el sistema capitalista -como se ha expuesto- se descolonización, liberación y emancipación final.
forjan generalmente relaciones de dominación y
dependencia entre el Estado o Estados nacionales El modo de vida colonial venezolano
metropolitanos y las naciones de su periferia,
compuesta esta última por Estados coloniales La sociedad colonial de Hispanoamérica, y
inducidos o conquistados. La resultante es una particularmente de Venezuela, puede visualizarse
situación de atraso material que juega a favor del todo como integrada por un variado conjunto de modos de
más desarrollado, el centro imperial, y una vida. Consideramos como modo de vida colonial
declinación o estancamiento que afecta al todo menos venezolano a la expresión, como particularización de
desarrollado, la periferia. la totalidad de la formación social capitalista, del
La distribución desigual de la riqueza, es proceso que inicia a partir de la conquista europea y
característica de las situaciones coloniales o neo- que constituye una línea de desarrollo particular de
coloniales (Wallerstein 1998:169). Cuando estas dicha sociedad (Vargas Arenas 1998:673; Vargas-
situaciones de injusticia llegan a convertirse en Arenas y Sanoja 2006:31-48). La vida social se
estructurales y por esa causa ocurre el colapso político expresa en la realidad como diversos y particulares
de los sistemas de explotación del todo menos modos de existencia que responden en lo concreto con
desarrollado, la periferia, pueden generarse la red de actividades que reflejan la organización
situaciones revolucionarias que desestabilicen la social, la producción material y la conciencia, así
integridad de la o las sociedades metropolitanas. Los como los condicionamientos que ofrece el grado de
Estados coloniales, si bien son formalmente una desarrollo de las fuerzas productivas y unas relaciones
representación jurídica del Estado Metropolitano, sus sociales que las califican. Según Marx y Engels
modos de vida, su formación y expresión local a (1982:39), determinado modo de producción lleva
través de los espacios urbanos, dependen de las aparejado un modo de cooperación, el cual es a su vez
características del contexto socio-histórico donde una fuerza productiva. La producción es posible
aquéllos se implanten. gracias a la cooperación, la cual se da en torno a
El siglo XVIII, como es bien sabido, marca el procesos de trabajo concretos que implican diversas
verdadero comienzo del capitalismo industrial y actividades sociales.
financiero, alimentado por el impulso que le Entendemos, pues, como sub-modo de vida aquel
insuflaron las riquezas expropiadas a los pueblos de nivel de particularidad que alude a la base material en
Hispanoamérica, vía el sistema colonial español. Para tanto que los modos de trabajar dentro de un modo de
ese momento, las más fuertes naciones capitalistas, vida o de existencia, es decir, de los diversos procesos
como Inglaterra y Francia, tomaron conciencia de la de trabajo concreto y las innúmeras actividades
necesidad que tenían de desmantelar el sistema sociales que los hacen posible, donde destaca la
colonial español y apropiarse de la fuente originaria planificación de dichas tareas. Todo proceso de
de su riqueza en metales preciosos y materias primas trabajo crea condiciones materiales para la producción
en general, para dedicarlas a la consolidación de sus y reproducción de la vida social y supone formas
respectivos modos de vida capitalistas. Para lograr específicas de relación entre los individuos y cierta
tales fines, estimularon y sostuvieron las burguesías d i v i s i ó n d e l t r a b a j o q u e ma n i fi e s t a n
coloniales de América Latina, particularmente las del particularizaciones de la totalidad.
Caribe Oriental, en sus luchas por eliminar el sistema Para entender la génesis de la formación social
colonial e instaurar Estados nacionales independientes clasista en Venezuela y las particularidades de ese
de la corona española, movimientos que resultaron proceso expresadas en un modo de vida colonial
exitosos en las primeras décadas del siglo XIX. venezolano, es preciso tomar en cuenta las
condiciones sociales bajo las cuales aquel se produjo,
70 M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)

particularmente las características de las sociedades


originarias que habitaban el territorio en el siglo XVI
y las de la sociedad española para la misma época
(Vargas Arenas 1998:674). Ambas fueron los factores
que condicionaron la particularización de un proceso
general que comprendió toda la América Latina. Esos
factores son, como exponen Marx y Engels (1982:45),
los “hombros” sobre los cuales descansa la nueva
sociedad que surge en Venezuela, forzada a
incorporarse como forma capitalista dependiente
dentro del sistema capitalista mundial.
En el siglo XVI, la corona española comenzó a Figura 1. El Valle de los Caracas: centro del urbanismo colonial
dar a los colonos europeos el derecho para explotar las temprano.
tierras y enfeudar los indígenas, pero sin otorgarles la
propiedad de los mismos. Por otra parte, a las como un puesto para el intercambio comercial
misiones católicas se les asignó la tarea de inducir una “tolerado” entre las poblaciones originarias, los
nueva ideología laboral y una nueva praxis de trabajo criollos y peninsulares y los comerciantes holandeses
a través de la evangelización, reducción y e ingleses del Caribe (Sanoja 1988:98-100).
reorganización de la población nativa, para convertirla Durante la primera parte del siglo XVII comenzó
en una fuerza de trabajo dispuesta a aprender y a consolidarse en Venezuela la estructura de los
manejar las nuevas destrezas técnicas y hacerla capaz centros urbanos, pasando en muchos casos de aldeas
de producir dentro del sistema capitalista mercantil. rudimentarias a verdaderas ciudades. A comienzos del
En la mayoría de los casos, al igual que en Venezuela, siglo XVIII, la expansión del capitalismo financiero e
las misiones allanaron el camino para la colonización industrial en Europa determinó también drásticos
y apropiación de las tierras y la fuerza de trabajo cambios en el estatus sociopolítico y económico de las
indígena, seguidas más tarde por empresas privadas provincias coloniales del territorio venezolano, las
que absorbieron la fuerza de trabajo nativa y se llamadas reformas de Carlos III. Fue abolido el viejo
apropiaron de aquellas tierras para las explotaciones sistema de encomiendas y la tierra fue dada en
agropecuarias (Sanoja y Vargas-Arenas 1992:251- propiedad a los europeos o los criollos. Las provincias
258). costeras y andinas se dedicaron principalmente a la
Hasta mediados del siglo XVI, los nuevos explotación de bienes agropecuarios, dentro de un
enclaves urbanos venezolanos eran como una periferia modelo de gerencia privada. Otras provincias, como la
sin centro, ya que el valle de Los Caracas permaneció de Guayana, adoptaron el modelo de gerencia
hasta 1567 bajo el control de las etnias que integraban corporativa de las misiones capuchinas catalanas,
el Señorío Caribe del litoral centro-oriental de basado en un sistema que combinaba la producción y
Venezuela (Figura 1). Por tal razón, la fundación de exportación de bienes artesanales y agro-pecuarios.
la ciudad-puerto de Caracas, no fue producto de una Dentro de este modo de vida colonial, la
acción voluntarista de Diego de Losada; fue -por el fundación de ciudades como Caracas y Maracaibo así
contrario- una decisión motivada por la necesidad de como de sus redes periféricas de espacios urbanos, se
modificar la desarticulación y la dispersión que existía ubica históricamente, en lo que hemos definido en
entre los incipientes centros urbanos de la otro lugar como los sub-modos de vida coloniales 1 y
Gobernación de Venezuela que servían de soporte a la 2 (Figura.2; ver también Vargas Arenas 1998:681;
administración colonial por la falta de una ciudad- Vargas-Arenas y Sanoja 2006:31-48;). El sub-modo
puerto que pudiese ser defendida del acoso de los de vida 1 tipifica a la sociedad colonial en lo que se
navíos ingleses y franceses, lo cual complicaba refiere a la existencia de una rama de la producción
particularmente las relaciones comerciales. agrícola mono-cultivadora basada en la plantación
La Real Hacienda se veía perjudicada por el como unidad de producción. Éste fue un modelo de
comercio ilegal de las poblaciones costeras con los gerencia privada que utilizaba predominantemente
aventureros ingleses y franceses, motivado en buena mano de obra esclava, cuyas unidades de producción
parte por la falta de dicha ciudad-puerto donde más características se concentraban en los feraces
funcionasen de manera centralizada los poderes valles de la costa centro-norte y de la macro-cuenca
públicos (Arcila Farías 1983:40-43). De la misma del lago de Valencia. La principal producción era el
manera, la fundación de Santo Tomé de Guayana en cacao, el café, la caña de azúcar, las melazas y el añil,
el Bajo Orinoco fue parte de una acción diseñada para productos que se exportaban hacia España y
contener la penetración inglesa, holandesa y francesa fundamentalmente hacia Veracruz, aunque también
en la cuenca del Orinoco, aunque terminó como un proveían el consumo interno de las otras provincias.
puesto para el comercio “tolerado” con comerciantes Las burguesías coloniales de Caracas y
españoles, holandeses e ingleses (Sanoja y Vargas- Maracaibo también obtenían grandes ganancias con el
Arenas 2005:113-124). Otras ciudades como sub-modo de vida 2, el cual representa una forma de
Maracaibo, por el contrario, parecen haber nacido producción específica, altamente especializada en la
M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008) 71

cría y el pastoreo de ganado con una localización Arenas:2005). Ésta, a diferencia de los sub-modos de
geográfica definida: los Llanos de Venezuela y las vida 1 y 2, se fundaba en el desarrollo de cinco ramas
sabanas del noroeste del lago de Maracaibo. Las principales de la producción: la agricultura comercial,
unidades de producción estaban integradas por los la ganadería comercial, la minería del hierro y del oro,
ranchos o hatos ganaderos, los cuales conformaban la producción semi-industrial de bienes materiales y la
vastos latifundios. Las relaciones de producción eran exportación de materias primas. Ello tiene
de tipo servil entre la clase integrada por las importancia para comprender las causas que
burguesías agrarias locales que poseían el monopolio presidieron un enfrentamiento de la Provincia de
de la tierra y los rebaños y la clase de trabajadores del Caracas y sus aliadas, con las provincias de Guayana
campo, indígenas reducidos y esclavos afro- y Maracaibo durante la Guerra de Independencia.
venezolanos. En torno al espacio urbano de Santo Tomé de
Guayana, fundado en 1595 a orillas del río Orinoco
(Figura 3), se desarrolló una red de pueblos
misionales cada uno de los cuales constituía una
unidad productiva, que se extendía desde el río Caroní
hasta el Esequibo en la actual Guyana y por el sur
hasta el río Cuyuní (Carrocera 1979; Sanoja y Vargas
Arenas 2006). El sistema estaba gobernado política y
administrativamente desde la Misión de la Purísima
Concepción, localizada en la desembocadura del río
Caroní en el Orinoco. Para preservar su independencia
política de la administración colonial, la autoridad
misionera no se interesó en profundizar la
conurbación con Santo Tomé, la cual continuó como
capital de la provincia de Guayana hasta finales del
siglo XVIII cuando fue trasladada río arriba al sitio de
Angostura, hoy Ciudad Bolívar.
A diferencia del esclavismo mercantil que
caracterizaba los sub-modos de vida coloniales de
Figura 2. Los sub modos de vida coloniales y la fundación de las
ciudades: Maracaibo, Caracas y Santo Tomé de Guayana. Caracas y Maracaibo, la ideología que sostenía al
modelo de desarrollo de los capuchinos catalanes en
En el caso específico de Maracaibo (Figura 4), se Guayana, en nuestra opinión, parece estar relacionada
originó una forma pastoril particularmente vinculada a con la tradición social utópica que comenzó con los
la etnia wayúu, aunque dependiente de los circuitos trabajos de Platón, tales como “La República”, donde
comerciales criollos y europeos caribeños, que podría el filósofo proponía el ideal de una sociedad basada en
ubicarse dentro de lo que hemos calificado como sub- la perfecta justicia y la propiedad comunitaria. Esas
modo de vida 5 (Vargas Arenas 1998:683). Dicho sub ideas cristalizaron más tarde en otras propuestas
-modo permite entender las formas económicas reformistas como “La Ciudad de Dios”, de San
específicas que se dieron en las áreas territoriales Agustín, “La Cittá del Sole”, de Tomasso Campanella,
marginales al proceso de estabilización del Estado “The New Atlantis”, de Francis Bacon, “De Optimo
nacional, donde habitaban y todavía habitan grupos Reip. Statu, deque Noua Insula Utopia”, de Thomas
indígenas originarios cuyas formas socioeconómicas Moore y, finalmente, la propuesta humanista católica
se vinculan al proceso productivo nacional. Como avanzada por el Padre Bartolomé de las Casas, en
contraparte, en ambos casos se practicó durante la “Historia de las Indias”.
colonia la importación legal o “tolerada” de loza Como sabemos, Las Casas luchó por la creación
doméstica mexicana, holandesa e inglesa, bebidas de las "Repúblicas de Indios" dentro del dominio
alcohólicas, alimentos en general, aceite, telas, colonial español, como parte de un proceso orientado
prendas de vestir, cera, armas y otras materias primas. a transformar el estatus social de las poblaciones
Desde el punto de vista del proceso urbano, el aborígenes, de la autosuficiencia originaria a una
modelo de plantación de la costa y la región centro- suerte de sistema salarial -similar al que existió en
occidental de Venezuela permitió la conurbación de Guayana entre el siglo XVIII y comienzos del XIX-
Caracas y Maracaibo con muchas otras aldeas y más compatible con las crecientes formas de
ciudades de sus regiones, las cuales llegaron a capitalismo periférico que se estaban gestando en las
constituir como suerte de economías mundo en colonias españolas de Iberoamérica. Podríamos
concordancia con el sistema provincial colonial. De la pensar, igualmente, que el sistema de misiones o
misma manera el sub-modo de vida 4 que caracterizó manufacturas de Guayana, fue como una antelación a
a las Misiones Capuchinas Catalanas desde 1720 los falansterios propuestos por Charles Fourier como
conformó otra economía mundo vinculada parte del programa político del Socialismo Utópico en
económicamente con Cataluña, Holanda e Inglaterra el siglo XIX. (Fourier 1963:63-76).
(Vargas Arenas 1998:682-83; Sanoja y Vargas-
72 M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)

Figura 3. Mapa de las Misiones del Carona. FP Capuchinos Catalanes (1.593-17.99)

Por las razones filosóficas anteriores, el modelo investigaciones arqueológicas (Sanoja y Vargas
de producción de las misiones entró en antagonismo Arenas 2002), el conquistador Diego de Losada plantó
con la administración provincial colonial establecida sus cuarteles en una aldea indígena localizada en la
en Santo Tomé, y luego en Angostura (hoy día Ciudad parte más alta de la terraza fluvial, desde la cual tenía
Bolívar), así como con el de la burguesía y el Estado un ángulo de visión de 150º sobre todo el valle,
Colonial Caraqueño. Ambos sistemas eran espacio que corresponde aproximadamente a la
dependientes entre sí, en su manera propia, y manzana delimitada por el eje actual de las esquinas
dependientes en su conjunto del Imperio español y del de Carmelitas Santa Capilla-Veroes (Sanoja et al.
sistema capitalista mundial pero, aunque parezca 2002:Figs. 3 y 7).
sorprendente, tenían diferentes metas políticas. Los Por razones estratégicas, el asentamiento
capuchinos crearon un sistema territorial diversificado definitivo de la villa campamento se hizo en la zona
y jerárquico, de pequeñas unidades productivas más desfavorable del valle, con el fin de ponerla a
"urbanas", que fueron "conurbadas" con el pueblo salvo de los ataques de los indígenas “caraqueños”
misional que fungía como asiento del poder misionero que no habían sido todavía pacificados (Sanoja et al.
provincial, pero no con la capital de la provincia de 1998; Sanoja y Vargas Arenas 2002). La aldea
Guayana. Por esta razón, ni Santo Tomé ni Angostura original fue transformada en una especie de castro o
pudieron integrarse con las aldeas o pueblos campamento defensivo de planta rectangular de
misionales que constituían su hinterland, para dar aproximadamente 80 x 40 m, correspondiente a la
lugar a un verdadero proceso de conurbación. (Sanoja manzana atípica limitada por las actuales esquinas de
y Vargas-Arenas 2005: 295-300) Santa Capílla, Veroes, Catedral y Principal, a orillas
de la antigua quebrada Catuchecuao, afluente del río
Primer estudio de caso: La fundación de Caracas Catuche, que se azolvó hacia mediados del siglo
XVII. La corriente de dicha quebrada era represada en
Según la historia documental, Caracas fue una rústica caja de agua construida en 1580,
fundada en 1567. De acuerdo con la datación absoluta localizada 50 m. al noreste del campamento, y el
que arroja la fecha calibrada de C14 Beta -95015, fue líquido transportado hacia los espacios de vivienda
fundada sobre la terraza alta del río Guaire, que mediante acequias abiertas.
atraviesa de oeste a este el valle del mismo nombre, En la terraza baja del Guaire, unos 600 m al sur
entre 1556-1557 y 1595 d.C. Según nuestras del campamento existía otra aldea indígena a orillas
M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008) 73

del río Caroata, el cual corre paralelo al Guaire, donde Catuche hacia los diferentes solares de la burguesía
se construyó hacia 1600 un reducto integrado por una caraqueña, a los conventos y núcleos urbanos
iglesia dedicada a San Pablo, el Hospital Real y un periféricos propiedad de la iglesia caraqueña como
puesto militar fortificado que vigilaba el paso del río, San Pablo, San Jacinto y San Francisco y a las pilas
sitio donde se encuentra ubicado actualmente el públicas donde se servía el común de los caraqueños.
Teatro Municipal (Vargas et al. 1998: Lams:7 y 8; Luego de esta reforma territorial, Caracas pasó a ser,
Grfs. 11 y 12). desde finales del siglo XVII, la mayor concentración
De la misma manera, varias otras aldeas territorial urbana de poder político y económico de
indígenas que se hallaban localizadas en la cornisa toda la Gobernación de Venezuela. Sanoja y Vargas-
tanto de la terraza alta como la baja fueron Arenas 2002:161-179).
transformadas en conventos o puestos que controlaban El caso de Caracas, que podríamos considerar
estratégicamente los accesos hacia el castro o poblado como una “forma estatal colonial derivada del Estado
principal y definían su perímetro defensivo sur, región Metropolitano” (Sanoja y Vargas Arenas 2002), se
que estuvo controlada por tribus caribes hostiles hasta apoyaba en el desarrollo de formas de poder centradas
finales del siglo XVI. en la burguesía criolla, la consolidación y la
El caney que fungía como primera ermita del reestructuración de las familias que la integraban vía
castro, dedicada a San Sebastián y San Mauricio, duró el parentesco y las formas de propiedad territorial
por lo menos hasta 1580 + 70 d.C. En 1595 fue donde se fundamentaban las formas de producción
reemplazado por una estructura de tapia que colapsó y agropecuaria. La ciudad que deviene capital del
fue sustituida en 1641 por una nueva, de mayores sistema colonial venezolano, es a su vez el centro de
dimensiones, que fungía también como Catedral de una periferia conformada por otras ciudades de menor
Caracas, la cual permaneció hasta 1734. En ese año, rango, pueblos, aldeas campesinas, artesanales o
fue demolida para dar paso a la iglesia de San pesqueras, plantaciones, hatos y demás, a través de los
Mauricio, sobre cuyos muros el Presidente Guzmán cuales se canalizaba la extracción de capitales o
Banco ordenó fundar en 1870 la actual Santa Capilla excedentes económicos. La metrópolis local, Caracas,
(Sanoja y Vargas Arenas 2002:81-91). servía para imponer y mantener la estructura
La consolidación del enclave urbano caraqueño monopolística y la relación explotadora del sistema
estuvo determinada por la necesidad que tenía la capitalista mercantil colonial.
burguesía terrateniente criolla de ejercer el control A partir de las reformas de Carlos III en el siglo
privado del transporte y la distribución de un bien XVIII, el binomio urbano Caracas-Puerto de La
escaso como era el agua útil, proceso que se inició en Guayra pasó a representar el centro de lo que
el mismo siglo XVI. La estabilidad de dicho enclave podríamos llamar un incipiente mercado nacional, la
fue determinante para que la elite criolla pudiese articulación instrumental con las otras ciudades-
adueñarse las tierras de vocación agropecuaria que puertos de su periferia tales como Valencia-Puerto
formaban la periferia, particularmente los feraces Cabello, Coro y ciudades como San Sebastián, San
valles de la cuenca del lago de Valencia, para Carlos, Calabozo, Barquisimeto, etc., así como para
implantar en ellos una economía de plantación. Ello le las relaciones con España, la Nueva España (México),
permitió, a partir de 1675, materializar su poder las Antillas españolas y Estados Unidos. Desde finales
mediante la construcción de un enclave residencial en del XVIII, Caracas se estaba vinculando con las
el espacio urbano caraqueño, el actual casco histórico “economías mundo” que se gestaban en Europa
de la ciudad, lo cual equivalía a legitimar su control Occidental.
absoluto sobre toda la Provincia de Caracas. De esta manera, el dinero, el crédito, el comercio
Para tal fin, en 1675 la elite criolla decidió y el intercambio que posibilitaban la producción y la
construir con sus propios capitales y los de la Iglesia, comercialización de insumos tales como las melazas
un acueducto que hizo posible apropiar y captar para de caña de azúcar, el café, el cacao, los cueros y la
su propio beneficio, los mayores volúmenes de agua cecina de res, el añil, el tabaco, el algodón, etc., ya
del río Catuche, que atraviesa el valle de sur a norte, estaban dirigidos a control remoto desde las casas
con una nueva y más grande toma de agua y comerciales y las bolsas financieras del centro
distribuirla mediante una extensa red de canales de capitalista que se hallaban en Sevilla, Cádiz,
mampostería (Sanoja y Vargas-Arenas 2002:Figs. 6 y Bordeaux, Nantes, Rouen, Ámsterdam, Bristol y
13). Liverpool (Braudel 1992-2:272-280; Sanoja y Vargas
Por tales razones, el Cabildo de Caracas decidió 2002:195).
en esa misma fecha reformar la distribución anárquica Durante el siglo XVI, la población mantuana
de los solares en torno al antiguo castro de Losada y utilizaba cerámica denominada Columbia Plain o
ejecutar una nueva cuadrícula cuyo centro era la Plaza Talavera española, la cual fue desplazada hacia el
Mayor, hoy Plaza Bolívar, donde se ordenó construir siglo XVIII por la mayólica mexicana poblana. La
el edificio de la actual Catedral de Caracas, siguiendo "vajilla de mesa", de origen desconocido, y las ollas,
la propuesta que hiciese Juan de Pimentel en 1578. pimpinas, cuencos y platos de manufactura criolla o
Ello permitió poner en práctica el diseño reticular de de tradición indígena, constituyen el sector
los canales que transportaban el agua útil del río numéricamente más importante de la vajilla utilitaria.
74 M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)

La moda en la ropa incluía el uso de una tela


verde, posiblemente bayeta o telas de lana, bordados
o encajes de hilo, botones redondos pulidos en bronce,
hebillas de bronce para zapatos y/o cinturones o
sombreros, así como también botones de hueso y
collares de cuentas redondas hechas en concha o
hueso, usados al parecer por las poblaciones indias
urbanas. La vida diaria se vio también enriquecida por
la presencia del vino, embotellado en casquetes ovales
hechos a mano con vidrio verde oscuro, el cual era
escanciado por los bebedores -mediante alcarrazas
de vidrio- en copas y vasos de cristal tallados con
diseños incisos.
La fase final del período colonial en Caracas,
siglos XVIII-XIX, está marcada por el predominio de
loza poblana, y la mayólica comercial no hispana,
particularmente azul sobre blanco o Delft polícroma.
A partir de 1824, se hacen presentes platos ingleses
del tipo "feather bird" y Staffordshire, y luego de Figura 4. Pueblos originarios de la cuenca del rio Maracaibo.
1850, vajillas de porcelana francesa, alemana e alrededor de cincuenta viviendas y una capilla
italiana, botellas de cerveza inglesa, loza posiblemente también palafítica, levantadas sobre horcones de
proveniente de Filadelfia, botellas de vino francés, madera de vera (Bulnesia arborea). Sus habitantes
monedas de plata francesas e inglesas, dólares y pesos eran fundamentalmente pescadores y cazadores de
mexicanos de plata, alimentos en conserva. La aves silvestres, particularmente patos, aunque
arqueología del siglo XIX nos indica la desaparición cultivaban también algunos conucos en las tierras
de los vínculos comerciales con España y la cenagosas inmediatas a las viviendas (Cunill Grau
reinserción de la vida cotidiana caraqueña en los 1987:242-243).
circuitos comerciales neo-coloniales de Europa y A lo largo del litoral lacustre de la actual ciudad
Estados Unidos. (Vargas-Arenas et al. 1998; Sanoja et de Maracaibo, existe una extensa formación de dunas
al. 1998; Sanoja y Vargas-Arenas 2006). consolidadas conocida como Formación El Milagro,
las cuales parecen haber sido utilizadas por las
Segundo estudio de caso: La fundación de poblaciones palafíticas que habitaban sobre el lago
Maracaibo como espacios para el cultivo de plantas comestibles.
La existencia de una importante población
Para el siglo XV, el espacio ocupado por los palafítica aborigen así como de abundantes recursos
grupos originarios que habrían de integrar la de subsistencia en este segmento litoral del lago de
población urbana inicial de la futura ciudad de Maracaibo, debe haber motivado la implantación del
Maracaibo, estaba circunscrito, al oriente, por primer asentamiento colonial, el cual, según Argüellez
poblaciones arawacas presentes en la cuenca del y Párraga, fue establecido por Ambrosio Alfinger el
lago desde 200 años a.C. Al oeste existían poblaciones año 1529, en las inmediaciones de una salina (actual
palafíticas de filiación añú y comenzaba la región Barrio El Saladillo), sitio donde permaneció hasta el
semi-desértica de la Guajira donde habitaban los año 1579. Aunque las crónicas referidas no abundan
pueblos wayúu. Al suroeste de Maracaibo, en la en detalles al respecto, las investigaciones
región de Perijá, habitaban los pueblos bari, de arqueológicas llevadas a cabo por nosotros en 2004
filiación chibcha y posiblemente también otras como parte del Seminario de Arqueología Urbana del
poblaciones de filiación caribe (Figura 4). Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad del
Ello dejaba una amplia franja litoral lacustre Zulia, en un terreno baldío localizado en la parte
habitada tanto por grupos recolectores pescadores posterior de la Catedral de Maracaibo confirman -
arawacos caribes, conocidos como alile, toa, zapara y como ya se dijo- que existieron asentamientos
quiriquire como por extensas poblaciones palafíticas indígenas de tipo palafítico, pueblos de agua, que
de pescadores cazadores, también de filiación rodeaban el cordón de dunas que bordean el Lago de
arawaca. Según lo que conocemos hoy día, dichas Maracaibo.
poblaciones palafíticas ocupaban buena parte del Los primeros asentamientos indohispanos
litoral lacustre marabino. Según la Relación de maracaiberos, según nuestras excavaciones
Rodrigo Argüellez y Gaspar de Párraga (Arellano arqueológicas, se efectuaron sobre la parte alta del
1950:159), en 1579 la provincia de Maracaibo estaba cordón de dunas consolidadas que corre a lo largo de
poblada por “…indios que viven y habitan sobre el agua...”, la orilla del Lago, actual Avenida El Milagro. A 1.50
Todavía para comienzos del siglo XIX, las aldeas m. de profundidad se recuperaron en los mismos
palafíticas llamadas también pueblos de agua o fragmentos de alfarería decorados de tradición
pueblos de la Laguna, contaban cada una con wayúu rojo/blanco, restos arqueo-zoológicos,
M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008) 75

particularmente Tayassu sp., Odocoyleus sp., peces y conservando y fortaleciendo así su posición de
diversas especies de bivalvos marinos. El contexto intermediario o interfase entre las sociedades criollas
arqueo-zoológico parece representar un episodio de Colombia y Venezuela. Volviendo a sus orígenes,
anterior a la expansión de la ganadería en el área de podremos apreciar como los pueblos aborígenes del
Maracaibo, cuya antigüedad podría corresponder al noroeste de la cuenca del lago tuvieron siempre la
período 1550-1700., representada por una comunidad sabiduría de actuar y vivir como una comunidad
originaria de ceramistas agricultores que habitaba histórica, como una comunidad de destino
sobre la duna, posiblemente los que designaban los compartido.
cronistas como “pueblos de tierra”.
A 1.20 m de profundidad se recuperó loza Delft Tercer estudio de caso: Santo Tomé y las misiones
azul sobre blanco decorada con motivos naturalistas, capuchinas
cuya antigüedad podría estimarse entre 1650 y 1700
años de la era, momento cuando comienza El asentamiento original de la ciudad de Santo
posiblemente a consolidarse la traza urbana de la Tomé de Guayana fue una aldea de pueblos caribe
actual ciudad de Maracaibo. (Sanoja y Vargas Arenas 2006:16), cuyo diseño
Es probable que la población tanto de los pueblos territorial difiere totalmente de la propuesta contenida
de tierra como de la aldea palafítica o pueblos de en el Plano de Simáncas de 1618 (idem: figs.13 y14).
agua del área de Maracaibo, se hubiese incorporado La evidencia arqueológica muestra que los primeros
desde el siglo XVI a la sociedad urbana indohispana españoles no solamente se apropiaban de la
que había comenzado a formarse en los diferentes producción agrícola de los aborígenes, sino que
núcleos poblados: “el centro administrativo y residencial en también les impusieron un proceso de trabajo que
torno a la plaza real donde se ubican las casas del Ayuntamiento y aquellos no practicaban: la caza y beneficio de miles
Cárcel Real, Iglesia Parroquial principal” y los barrios de tortugas del Orinoco. Con ello paliaban la ausencia
periféricos que se identifican con funciones de carne de ganado vacuno, fabricaban aceite
económicas: Las Salinas, Las Tenerías Viejas, El comestible y obtenían el carey, escamas de tortuga
Saladillo, El Empedrado, etc., conformando así el que negociaban con los comerciantes europeos. Por
fenotipo marabino, todavía fuertemente matizado por estas razones, la caza de tortugas constituyó hasta
las características de la población marabina inicios del siglo XVIII, la principal actividad
originaria. económica de los habitantes de Santo Tomé.
Hacia mediados del siglo XIX la frontera nor- Durante este período la comunidad indohispana
occidental de la sociedad criolla marabina se había aislada, arrasada periódicamente por los corsarios
establecido en la Laguna de Sinamaica, donde británicos y holandeses así como también por otros
estuvieron ubicados los primeros poblados de grupos indígenas hostiles, alejada de los
indígenas provenientes del noroeste de Venezuela asentamientos europeos más próximos ubicados en
hacia finales del último milenio antes de Cristo. Cumaná, Margarita y Trinidad, era totalmente
Aunque se tiende, por lo general, a diferenciar los dependiente de las habilidades indias para la
criollos marabinos de los wayúu ambos, aunque producción de bienes y servicios que les permitían
separados territorialmente, forman en realidad una sobrevivir en aislamiento.
sociedad muy integrada. En otras partes de Venezuela Luego que los jesuitas fueran expulsados del
coexisten criollos e indígenas, pero usualmente como dominio español, los capuchinos catalanes tomaron
grupos sociales contradictorios donde los criollos se posesión del territorio de Guayana e introdujeron la
fortalecen a costa de la desaparición de los indígenas. cría de ganado vacuno, caballar y mular. En 1720
Por el contrario, en la Provincia de Maracaibo, d.C., la orden comenzó a desarrollar una vasta red de
por el contrario, la complementariedad de diferentes misiones y aldeas de doctrina al este del río Caroní,
tiempos históricos es lo que le otorga a la sociedad cuyo lugar central era la Misión de la Purísima,
marabina su calidad cultural y humana. A medida que ubicada en la confluencia de los ríos Orinoco y
la sociedad criolla y el proceso de urbanización se Caroní. La influencia del sistema misionero alcanzó
expandieron hacia el oeste a partir del siglo XIX, la hasta la actual ciudad de Georgetown, Guyana, en el
sociedad wayúu se fortaleció, se enriqueció y maduró río Esequibo. El sistema de pueblos de misión estaba
políticamente, transformándose en la contrafigura de organizado sobre una suerte de base gerencial
los criollos marabinos (Watson 1968; Paz 2000). corporativa. El lugar central, La Purísima, desde
Hoy, al igual que lo ocurrido en el siglo XIX, le donde se controlaba la administración del sistema,
etnia wayúu se ha convertido en el centro de una red ocupaba un extenso territorio con, al menos, dos
de intercambios comerciales entre los criollos pueblos. En la periferia del lugar central, existían, al
marabinos, los criollos colombianos y los parecer, especies de centros subsidiarios de actividad
comerciantes europeos y norteamericanos (Cunill económica alrededor de los cuales se nucleaban otros
Grau 1987-II:1204-1231; Paz 2000). La fortaleza de la grupos de aldeas misionales (Sanoja y Vargas Arenas
sociedad wayúu radica en haber sabido preservar su 2006:235).
integridad territorial y tribal a la par que su identidad De cierta manera, el sistema misional y las
étnica dentro y fuera del territorio de la Guajira, fortalezas que rodeaban su territorio funcionaba,
76 M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)

Figura 5. Plano arqueológico de la antigua ciudad de Santo Tomé. ca. 1750.

posiblemente, como un sistema productivo-defensivo, utilitaria criolla o indígena, etc. (Sanoja y Vargas-
el cual aseguraba el control político de su población y Arenas 2005:Figs. 39, 68, 81, 82, 83, 84)
sus riquezas. Considerando la calidad del sub-modo Para 1760 la ciudad de Santo Tomé, según
de vida y del modo de trabajo que representaban las nuestras investigaciones arqueológicas, estaba
misiones, se podría hablar de una "revolución conformada por un barrio donde vivían los indios
industrial local", inducida por medio de know-how caribe y posiblemente también los negros y mestizos
importado por los capuchinos y la reorganización y pobres llamado Santo Tomé Viejo, vigilado por la
entrenamiento de la fuerza de trabajo indígena. En guarnición del fuerte San Francisco (Sanoja y Vargas
este sentido, el modelo productivo de las misiones Arenas 2006:137-175). Por otra parte, existía un
podría considerarse como -ya se dijo- una forma barrio donde vivían los criollos y blancos ricos, a
gerencial, corporativa de capitalismo, basada en la orillas de la laguna El Baratillo, custodiado por la
producción independiente y la exportación de fortificación de San Diego o El Padrastro,
productos artesanales e insumos agropecuarias "quasi" denominado Santo Tomé del Baratillo (Figura 5). De
industriales, lo cual contrasta con el modelo de acuerdo con diversas fuentes, los capuchinos habían
producción de plantación desarrollado en el norte y establecido varios almacenes en diferentes puntos del
oeste de Venezuela, una suerte de forma dependiente territorio misional para guardar los excedentes de
de capitalismo colonial manejada por la empresa producción destinados al intercambio y exportación.
privada de la época. Uno de ellos, excavado por nosotros, se encuentra en
La presencia minoritaria de españoles o criollos la parte alta de aquel barrio, protegida por una especie
parece haber estado confinada mayormente a la de reducto con muros de piedra seca (Sanoja y Vargas
ciudad de Santo Tomé. Durante la primera mitad del -Arenas 2006:Figs. 65 y 69; Cauxi 1999).
siglo XVIII, parece haber aumentado el comercio de Las florecientes actividades productivas de las
los habitantes de la ciudad con los holandeses e misiónes contribuyeron al aumento del nivel de vida
ingleses, tal como se revela en la sorprendente de los habitantes de la ciudad, afianzada en el
cantidad de mayólica de Delft y Staffordshire en los extraordinario desarrollo de la cría de ganado vacuno
depósitos arqueológicos, así como también por los en las aldeas misionales, lo cual determinó el
fragmentos de botellas de vino y ginebra, vasos y abandono de la caza de tortugas (Sanoja y Vargas-
copas de cristal. Al mismo tiempo, encontramos un Arenas 2005:Fig. 9). Sin embargo, debido al
aumento en la proporción de diversos tipos de clavos enfrentamiento que existía entre las misiones
de hierro forjado, flejes de hierro para barriles, balas capuchinas y la gobernación colonial de la provincia,
de cañón y mosquetes, posibles instrumentos de la cual mantenía que todos los indígenas y las obras
carpintería, fragmentos de ladrillos y tejas, fragmentos misionales debían pasar a manos de los empresarios
de calderos de hierro y muchos otros, alfarería privados, esta última ordenó que la capital provincial,
M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008) 77

Santo Tomé, fuese abandonada hacia 1760, mudada en el negocio de la importación, reciclando su capital
aguas arriba y rebautizada como Angostura. La nueva en el sistema productivo y monetario de las naciones
capital, Angostura, localizada unos 100 kms. al oeste del imperio.
de la Misión de la Purísima, se desarrolló más tarde El modelo de Guayana, como dijimos, pudiera
como un centro de comercio, políticamente haber sido una oportunidad para evitar la trampa de la
independiente de las misiones y relacionado con dependencia y el subdesarrollo, impuesto por el
Guayana occidental, el Amazonas y los llanos capitalismo periférico. Por esa misma razón, el
suroeste y centrales, compitiendo también con las modelo fue sentenciado a la destrucción por el bloque
misiones por el comercio con los británicos, los de poder político que representaba el modelo de la
holandeses y con Europa en general. plantación, el capitalismo dependiente, en el
De manera general, la historia de la Provincia de movimiento de independencia venezolano del siglo
Guayana refleja una tendencia progresiva hacia la XIX.
estabilización sociopolítica y cultural de la región, así Las decisiones administrativas del gobierno
como hacia el mejoramiento de los niveles de vida de nacional venezolano en la década de los cincuenta del
la población, de manera similar a lo ocurrido en la pasado siglo, crearon una situación sociopolítica
ciudad de Caracas durante el siglo XVIII. La reminiscente de la que existió en el siglo XVIII en
influencia de la producción en masa europea de Guayana: la fundación de una enorme corporación
bienes, consecuencia de la Primera Revolución estatal para el desarrollo de ambiciosos proyectos de
Industrial, se refleja asimismo en Guayana, mucho producción hidroeléctrica, minería, siderurgia,
más que en otras provincias de Venezuela, puesto que aluminio, industrias pesada y ligera al este del río
vino a reforzar la producción industrial y artesanal así Caroní, en el territorio que antiguamente fue ocupado
como también la importante acumulación de valores por las misiones capuchinas del siglo XVIII centrado
que se produjo a partir del siglo XVIII. alrededor de una nueva ciudad: Ciudad Guayana. A
Contrario a lo que sucedió en otras provincias de los mismos se añade hoy día la fabulosa riqueza
Venezuela, las cuales se desarrollaron como expresión petrolera existente en el Bajo Orinoco, garantía
del capitalismo marginal dependiente, el modelo material de nuestro desarrollo como país soberano y
corporativo gerencial iniciado por las misiones socialista.
capuchinas catalanas señala hacia un tipo de
desarrollo avanzado, autosuficiente, que combinaba la Conclusiones
moderna producción agropecuaria, la producción
artesanal de bienes para la vida diaria, la minería y el El estudio de los procesos nacionales a través de
procesamiento semi-industrial del oro aluvial y la la investigación combinada de la arqueología regional
capacidad para sostener una economía monetaria y la historia documental es capaz de producir una
independiente, echando las bases para una eventual imagen de la historia social más precisa y científica
industria "pesada", basada en la minería del hierro y la que las narrativas acartonadas que nos han transmitido
producción de bienes hechos de hierro forjado o las historias oficiales. La arqueología social con su
pudelado. Por estas razones, los ejércitos patriotas enfoque teórico permite una detallada visión de la
organizaron una campaña militar para conquistar vida diaria, la micro-historia, en la medida que provee
Guyana. Las riquezas producidas por las misiones un conocimiento necesariamente crítico de las fuentes
capuchinas permitieron al Libertador Simón Bolívar documentales. El análisis simultáneo de los procesos
crear una base económica estable desde la cual históricos, de los micro y macro-planos de la historia,
emprender la conquista de la Nueva Granada y nos permite la comprensión de sus determinantes
finalmente lograr la independencia de Venezuela en como el resultado de las tendencias mundiales de
1823. cambio socio-histórico, así como también de la vida
Aunque la historia real se construye sobre hechos cotidiana que nos muestra el movimiento de la historia
objetivos, podríamos especular que si la estructura a través de las acciones del común de la gente. El caso
productiva de las Misiones de Guayana no hubiese presente nos permite discernir la manera cómo los
sido desamanteladas por el gobierno republicano una ciclos históricos de la Formación Social Capitalista en
vez concluida la Guerra de Independencia, Guayana Europa afectaron comunidades remotas en el norte de
habría provisto tal como hoy las bases para un Suramérica.
desarrollo económico moderno, menos dependiente Primero, el desarrollo de las relaciones
del capitalismo europeo que el modelo norteño, cuya capitalistas mercantiles que fueron determinantes en la
influencia se habría hecho sentir de manera diferente expansión de los imperios europeos del siglo XVI, su
en la historia contemporánea de Venezuela. De impacto en el Bajo Orinoco y los cambios
manera contraria, el modelo de plantación, adoptado sociopolíticos subsecuentes en el estatus de las
por las otras provincias de Venezuela, sirvió a los poblaciones indohispánicas del área. Segundo, los
intereses de las naciones capitalistas europeas en cambios que ocasionó la Primera Revolución
expansión: mono-producción de materias primas para Industrial y la consolidación del capitalismo
la exportación, acumulación de capital en manos de industrial, con sus variados resultados en el caso de
una oligarquía de criollos que invertían sus ganancias Venezuela, determinando el surgimiento simultáneo
78 M. Sanoja O. and I. Vargas Arenas / Int. J. S. Am. Archaeol. 2: 67-78 (2008)

de dos importantes sub-modos de vida diferentes Sanoja, Mario.


1988. La Sociedad Indígena Venezolana entre los siglos XVII y
dentro de un modo de vida colonial de la formación
XIX. En: Venezuela en los años del General Urdaneta.: 91-111.
clasista colonial que se impuso a América Latina: uno, Comité Organizador del Bicentenario del Natalicio del General
expresión del capitalismo periférico dependiente, Rafael Urdaneta- Italgráfica. Caracas.
basado en la mono-producción de materias primas Sanoja, Mario.
1998. Arqueología del Capitalismo. Estudio de Casos: Santo
para la exportación a través del sistema de
Tomé de Guayana. Tierra Firme. Vol. XVI 637-660. Caracas.
plantaciones, apoyada en el uso de fuerza de trabajo Sanoja, Mario.
esclava; otro, basado en la producción autónoma 2007. Memorias para la Integración. Ensayo sobre la diversidad de
artesanal y agropecuaria, la manufactura y la unidad histórica y el futuro político de Sudamérica y el Caribe.
Monte Avila Editores Latinoamericana y Petróleos de Venezuela
exportación de materias primas y bienes terminados
(PDVSA), 2da. Edición.
localmente, y el uso de la mano de obra indígena. Sanoja, Mario e Irradia Vargas-Arenas.
Podríamos confirmar, como conclusión de nuestras 1992. Antiguas Formaciones y Modos de Producción venezolanos.
investigaciones, que los conceptos de subdesarrollo y 3ra Edición. Monte Avila Editores Latinoamericana..Caracas.
Sanoja, Mario, Iraida Vargas Arenas.
de atraso, considerados por muchos científicos
2002. El Agua y el Poder. Caracas y la Formación del Estado
sociales como una naturaleza estructural de los países Colonial Caraqueño. Colección Ediciones Especiales. Banco
del Tercer Mundo, son más bien una condición Central de Venezuela. Caracas.
necesaria impuesta para el mantenimiento de la Sanoja, Mario, Iraida Vargas Arenas. 2005.
Las Edades de Guayana. Arqueología de una Quimera. Santo Tomé
relación desigual de la explotación colonial, los cuales
y las misiones capuchinas catalanas:1595-1817. Monte Avila
sólo benefician a los países del Primer Mundo. No Editores Latinoamericana. Caracas.
estamos tratando de descubrir lo que todo el mundo ya Vargas-Arenas, Iraida.
sabe, sino tratando de documentar el aserto con 1995. The Perception of History and Archeology in Lain America.
En: Making Alternative Histories:. The Practice of Archeology and
hechos que contribuyen a la explicación del proceso
History in non Western Settings: 47-68.. Eds. Meter R, Schdmidt y
histórico que concluye en el presente con la Thomas Petterson. School of American Research. Advanced
Revolución Bolivariana y la génesis de la Venezuela Seminar Series. Santa Fe. New Mexico.
Socialista. Vargas Arenas, Iraida.
1998. Modos de Vida y Modos de Trabajo: conceptos centrales de
la arqueología social. Su aplicación en el estudio de algunos
Referencias procesos de la Historia de Venezuela. Tierra Firme: 661-686. Año
16. Vol.XVI. Caracas.
Arcila Farías, Eduardo. Vargas Arenas, Iraida, Mario Sanoja, Gabriela Alvarado y Milene
1983. Hacienda y Comercio de Venezuela en el siglo XVI. Serie Montilla.
Proyecto Hacienda Pública Colonial Venezolana. Vol.II. Banco 1995. Arqueología de Caracas: San Pablo, Teatro Municipal.
Central de Venezuela. Vol. XIX. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Serie Estudios,
Arellano Moreno. A. Monografías y Ensayos, Nº 178.
1950. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Wallerstein, I.
(sigloXVI).Comité Ejecutivo.Tercera Conferencia Interamericana 1974. The Modern World System, Capitalist Agricultura and the
de Agricultura. Caracas. Origins of the European World Economy in the Sixteenth Century.
Braudel, Fernand. Academic Press. New York.
1992. The Wheels of Commerce. Civilization & Capitalism. 16th- Wallerstein, I.
18th Century. Vol.2. Berkeley and Los Angeles. University of 1998. Despues del liberalismo. Siglo XXI Editores. Madrid y
California Press. Mexico.
Britto García, Luis. Watson L.C.
1988. Demonios del Mar. Piratas y Corsarios en Venezuela. 1528- 1968. Guajiro Personality and Urbanization. Latin American
1727. Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela. Center. University of California. UCLA.
Fundación Francisco Herrera Luque. Fundación Banco Mercantil.
Caracas.
Carrocera, Fray B.
1979. Misión de los Capuchinos en Guayana. Vol. 1. Biblioteca de
la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia
Colonial de Venezuela.Nº. 139. Caracas.
Cauxi Consultores.
1999. Arqueología de Santo Tomé de Guayana. Informe Final.
Proyecto Arqueológico Guayana. CVG-Electrificación del Caroní
EDELCA. ms. Biblioteca EDELCA.
Cunill Grau, Pedro.
1987. Geografía del Poblamiento Venezolano en el siglo XIX. 3
tomos. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
Fourier, Charles.
1963. Le Phalanstère. En: Ecrits sur le socialisme: 63-75.Editions
Seghers. Paris.
Marx, Carlos.
1946. El Capital I: Crítica de la Economía Política, Fondo de
Cultura Económica. Mexico.
Marx, Carlos y Federico Engels.
1982. La Ideología Alemana. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
Paz, Carmen.
2000. La Sociedad Wayúu en el siglo XIX. Tesis de Maestría.
Biblioteca del Centro de Posgrado en Historia. Universidad del
Zulia.

You might also like