You are on page 1of 10

REVISTA STUDIOSITAS. BOGOTÁ (COLOMBIA). 2(2): 20-29 ABRIL-JUNIO DE 2007.

ISSN 1909 0366

,GHQWLILFDFLyQGHHVWUDWHJLDVSDUDODIRUPDFLyQGH

LQYHVWLJDGRUHVGHVGHODHVFXHOD

0DXULFLR&DVWLOOR6iQFKH]

Cooperat iva Edit or ial del Magist erio ( Bogot á – Colom bia)

5HVXPHQ

 
        !    #"$%" &'  ")( * +, -." / "
0"    
 1-2 ' " +23 2 , 4 
 5+"6 0 5 "7 #"  8:9";"< "&=&2>?=,@  A7 "B"   "C+ -= = 
=5  " >$+   "   D =EF
   "#>G-= =  ")"H  " I 5 &" "H #"   HJ/ "
 1-2 ' "   >BJK"2=
L "M K=EFN&83O15P+2  " * P  K2P   
 I  2AG2;" &'  "#>,"
."Q RS&N " .T "5"  &  " A="B C 2T@ 0" 5@"  "B    , .";+  , 0U  &  "  " .V
=3   #"* "W 1-2 ' "   X  L  #"V , ") "X=; = " >K" =  W " ;"Y Z  6 W.3
 1-2 ' " ;V3 
   "5?' [ \ "M =;"> ";"G#+", K 2M  " &] 5^  3  &V
 "     "S ."

  Y < "]#
"  -= " >U. ]3 ;","Y "Z2   $ C +Q  0".V" -= -."4 "< "=  ]JZ
 = "=5V?&5  "_ "0+"  A="   5  `6 .Va'  ;"_.    "3 (  3 "3   "0 0=E  &
-2
" 0    -.".Vb'  ;"?" &5' ;" , , 
3 2,. 71  V`J55  -."^ "C   7 B "
#"

;"Z ";"] 1-2 ' " \  ">4. \S \ ];" =&
0"JZ'  ;"  3  &8Tc d 
 = &]
( G=P  J" I ! "K'FL ">7 " &G ";"G +&=
[.5M ";")2  " &#>C )&M 
..
&
0"  -2 8

e1fhg fij+fFkl g f m1nho


Estrat egias, form ación, invest igadores

p
i k2q=j+fFl2q
A st udy wit h t he purpose of ident ifying st rat egies was undert aken t hat prom ot e t he form at ion of
invest igat ors from t he first years of t he educat ion. For such effect , one becam e an am ple
docum ent ary revision, com pilat ion of experiences, visit s t o organizat ions of prom ot ion t o t he
educat ion and t he invest igat ion, and consult ant 's offices of expert s. As result ing from it t en st rat egies
were defined, t hat is t o say: t o fort ify t he self- confidence in t he hum an being t owards t he t ot al
developm ent of it s pot ent ialit ies; t o dem yst ify t he scient ific research; t o st im ulat e t he curiosit y,
nat ural at t it ude of t he boy like invest igat or; t o cause t he enj oym ent of t he reading, to creat e a
const ant desire by t he knowledge; t o facilit at e t he developm ent of t he creat ivit y, wit h a view t o t he
solut ion of problem s; t o int ensify t he passion and t he ent husiasm ; t o fom ent t he accom plishm ent of
t he dream s; t o generat e conscience of which in science definit ive t rut hs do not exist ; t o generat e
st op degree of com m it m ent wit h t he st udy; and t o m ot ivat e t he elect ion of a race t o invest igat e in
her, wit h t he purpose of t ransform ing and generat ing knowledge. The int ent ion is t hat t hey are
const it ut ed in a guide, as m uch for professors as for st udent s, in t his form at ive process.
r
n s5tBudj+v1k o
St rat egies, form at ion, invest igat ors

,QWURGXFFLyQ\-XVWLILFDFLyQ

Com o es de am plio conocim ient o, la educación en Colom bia se ha caract erizado generalm ent e por ser
predom inant em ent e m em orist a, alienant e, pasiva e inform at iv a, m uy poco cent rada en el enseñar a pensar y
a resolver problem as de m anera creat iva. Nuest ro sist em a educat ivo t am bién evidencia la falt a de un t rabaj o
form at iv o dirigido a la reflex ión crít ica y al desarrollo del espírit u cient ífico en los est udiant es.

20
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DESDE LA ESCUELA. M. CASTILLO SÁNCHEZ

Est a sit uación dem anda el diseño y adopción de div ersas est rat egias dirigidas a educar personas con
capacidad inv est igadora, analít ica, y facult adas para cont ribuir a la const rucción de un nuevo país; pues t al
com o lo m anifiest a Rodolfo Llinás en el inform e de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo  ³HO DFWLYR
PiV YDOLRVR GH &RORPELD HV VX JHQWH VX YDORU HVWDUi GHWHUPLQDGR SRU VX QLYHO HGXFDWLYR VXV DSRUWHV

FXOWXUDOHV\VXFDSDFLGDGFLHQWtILFD\WHFQROyJLFD´

Una de las principales causas del escaso desarrollo cient ífico- t ecnológico de nuest ro país es la reducida
com unidad cient ífica, pues según cifras reveladas por la cit ada Misión, Colom bia sólo aport a el 1% de los
inv est igadores que hay en Lat inoam érica y el 0.01% del t ot al m undial. Est e hecho debem os verlo com o un
ret o a vencer; para poderlo asum ir, se requiere ent re ot ras cosas, m ás personas m ot ivadas y form adas en y
para la invest igación. Razón por la que revist e v it al im port ancia el encam inar diferent es clases de acciones
para fort alecer la form ación de inv est igadores.
Est e t rabaj o apunt a adem ás, a desarrollar uno de los propósit os generales est ablecidos en el Plan Decenal de
Educación ( 1996- 2005) : ³SRVLFLRQDU OD FXULRVLGDG \ OD FUHDWLYLGDG FRPR FHQWUR GHO TXHKDFHU HVFRODU \ FUHDU

HQWUHORVMyYHQHVXQDFXOWXUDFLHQWtILFD\WHFQROyJLFDHIHFWRSDUDHOFXDOVHFRQVLGHUDQHFHVDULRHOGHVDUUROOR

GHODFRQFLHQFLDFUtWLFD\HOIRPHQWRGHODLQYHVWLJDFLyQ\H[SHULPHQWDFLyQFLHQWtILFD´ .

2EMHWLYRV

El est udio se propuso desde un com ienzo lograr los siguient es obj et ivos:
♦ I dent ificar est rat egias básicas para la form ación de invest igadores.
♦ Ofrecer al docent e una guía que le perm it a orient ar su labor educat iva hacia el desarrollo del espírit u
cient ífico.

♦ Brindar una serie de paut as e inform aciones que logren inquiet ar e inspirar a profesores y alum nos en su
t rabaj o académ ico.

0HWRGRORJtD

El present e est udio ( el cual es básicam ent e de t ipo m onográfico) , t uvo cerca de t res años de duración ( 1996
– 1999) , y recoge ant e t odo la ex periencia del aut or en: asociaciones académ icas, organizaciones de
liderazgo, docencia universit aria, conferencias en event os académ icos, colegios y univ ersidades; adem ás del
t rabaj o profesional desarrollado en m at eria de polít ica de ciencia y t ecnología y fom ent o de la invest igación.
Ha sido de sum a im port ancia la lect ura y análisis de libros, revist as, conferencias, art ículos y v ideos sobre el
t em a de est udio. Así com o t am bién, la part icipación en cursos, sem inarios y conferencias, lo cual brindó
aport es valiosos al proceso invest igat iv o.

Ot ro aspect o que enriqueció el t rabaj o hacia el cum plim ient o de los obj et iv os propuest os fueron las asesorías
brindadas por part e de profesionales expert os, docent es e invest igadores; al igual que algunas visit as
efect uadas a diferent es clases de ent idades, t ales com o: Minist erio de Educación, COLCI ENCI AS, I CFES,
univ ersidades, colegios, inst it ut os, ent re ot ras.

21
Copyright©2007 Universidad Católica de Colombia
REVISTA STUDIOSITAS. BOGOTÁ (COLOMBIA). 2(2): 20-29 ABRIL-JUNIO DE 2007. ISSN 1909 0366

5HVXOWDGR'HO(VWXGLR

Com o result ado de la realización del proy ect o se definieron diez est rat egias para la form ación de
inv est igadores, sencillas de com prender, pero significat ivas si se saben encam inar en la práct ica. Cada una
de ellas se hay a enriquecida con casos concret os de algunos cient íficos e invent ores que dedicaron su vida a
t ransform ar el m undo, con la int ención de que el hom bre pudiera vivir m ej or. Est as est rat egias se
desarrollan de m anera general, por t ant o, es im port ant e que la persona int eresada profundice y las explore
m ucho m ás.

Es de aclarar, que el result ado de est e est udio será publicado a m anera de libro por part e de la Edit orial
Magist erio, con el t ít ulo de: ³0DQXDO SDUD OD )RUPDFLyQ GH ,QYHVWLJDGRUHV 8QD JXtD KDFLD HO GHVDUUROOR GHO

HVStULWXFLHQWtILFR´

A cont inuación ent onces, se ex pone un resum en de las diez est rat egias referidas.

1. Fort alecer la aut oconfianza en el ser hum ano, hacia el pleno desarrollo de sus pot encialidades
³/DYHUGDGHUDPLVLyQGHOOLGHUD]JRQRHVSRQHUJUDQGH]DHQORKXPDQRVLQRHYRFDUOD

SRUTXHODJUDQGH]D\DHVWiDOOt´

-RKQ$GDLU

Est a prim era est rat egia se ident ifica con el post ulado básico sust ent ado por Carl Rogers en su t eoría del
aprendizaj e, el cual es, “ ODFRQILDQ]DHQODVSRWHQFLDOLGDGHVGHOVHUKXPDQRGDGDODFDSDFLGDGQDWXUDOGH
pVWHSDUDHODSUHQGL]DMH´ . Por algo se asum e dent ro de los supuest os ant ropológicos de la educación, que
“ el hom bre es educable” , ent re ot ras cosas porque se considera libre para poder realizar sus
pot encialidades. En ot ras palabras, para form ar grandes inv est igadores, es necesario ant e t odo, propiciar
que la persona sea capaz de creer en ella m ism a y en t odo lo que puede hacer en la m edida que se lo
proponga y se convenza de ello. Es ahí donde la educación j uega t al vez su papel crucial, com o
facilit adora e inspiradora hacia la form ación de personas que en lugar de cent rarse en sus aparent es
lim it aciones, decidan m ás bien, dar rienda suelt a a sus posibilidades, desafiando obst áculos y m irando
los problem as de los que se ocupa la invest igación com o ret os a vencer.

2. Desm it ificar la invest igación cient ífica


³/DLQYHVWLJDFLyQQRHVXQDGLVFLSOLQDLQGLYLGXDOLVWDQLRFXOWDGHOLPLWDGDDXQDVSRFDVSHUVRQDV\

HVFDVDVPHQWHVSULYLOHJLDGDVRµJHQLRV¶FRQYRFDFLyQSDUDHOOR´

El propósit o de la present e est rat egia es generar conciencia de que la invest igación se encuent ra al
alcance de quien se lo proponga, pues es necesario rom per esa v iej a concepción de la invest igación, ya
que se t iende a creer que sólo se inv est iga en las ciencias exact as y nat urales, y que es una act iv idad
ex clusiva de una priv ilegiada élit e de int elect uales. Sólo cam biando esa m ent alidad podrem os brindar
una educación que ponga la inv est igación al alcance de los alum nos, así com o generar una verdadera
apropiación cult ural de la ciencia y la t ecnología. Tal com o lo m anifest ó Hilair e Belloc: ³FXDOTXLHUD TXH

WHQJDXQDVDOXGPHQWDO\ItVLFDFRP~QSXHGHSUDFWLFDUODLQYHVWLJDFLyQFLHQWtILFD´ .

22
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DESDE LA ESCUELA. M. CASTILLO SÁNCHEZ

Acorde con ello, al est udiant e hay que hacerle com prender que es fact ible y de necesaria obligat oriedad
invest igar en t odos los cam pos del conocim ient o, y por ende, en las diferent es carreras universit arias, ya
que la inv est igación no es únicam ent e aquella encam inada por ej em plo: al descubrim ient o de una nueva
vacuna, o a form ular nuevas t eorías, o a realizar innovaciones en com put ación. Es decir, la inv est igación
no es sólo la que conduce a m ov er la front era del conocim ient o universal - o invest igación de punt a que
llam an - , es t am bién aquella que se realiza con el fin de conocer m ás nuest ros recursos y m ej or nuest ras
propias realidades; en últ im as, es quizás la que m ás nos int eresa, así ést a no sea de m ucha im port ancia
para ot ros países, pero sí la de m ay or pert inencia para Colom bia, o sea la m ás requerida por sus
regiones y sus com unidades.
Por lo expuest o, es necesario crearle al niño una visión diferent e del cient ífico, el cual t iende a verse
com o aquel hom bre v iej o, con los cabellos parados, de bat a blanca, encerrado en un laborat orio y
desconect ado de su ent orno. Es preciso aclararle que el cient ífico t am bién debe ser un invest igador de la
realidad que le circunda, para que sus proyect os sean pert inent es y los result ados logrados surt an el
efect o requerido. Así m ism o, es im port ant e generar conciencia de que él puede ser un dest acado
invest igador si se lo propone, pues no se requiere para ello ³XQ JUDGR VXSHUODWLYR GH LQWHOLJHQFLD´ , sino
un fervient e deseo de hacer las cosas y m ucha dedicación com o est rat egia para lograrlo.

3. Est im ular la curiosidad; act it ud nat ural del niño com o invest igador
³/DH[SHULHQFLDPiVKHUPRVDHVODGHORPLVWHULRVRHVDHVODYHUGDGHUDIXHQWHGHWRGRDUWH\WRGD

FLHQFLD´

$OEHUW(LQVWHLQ

Ent endiendo el papel de la inv est igación com o t ransform adora y generadora de conocim ient o, el
pensam ient o no part e de la sola percepción, sino de los procesos de int eracción del suj et o con el obj et o
y el m edio que le rodea. En ese sent ido, Jean Piaget aseguraba que sólo cuando act uam os sobre un
obj et o, operam os sobre él y lo t ransform am os, habrá conocim ient o propiam ent e com o t al.
Todo niño es curioso e invest igador por nat uraleza; por t ant o, el fut uro cient ífico se form a desde el
m ism o hogar, razón por la que padres de fam ilia t am bién j uegan un papel crucial en el proceso
form at iv o del invest igador. Uno de los principales problem as, es que las inst it uciones educat ivas y los
padres de fam ilia sin proponérselo, se han encargado t radicionalm ent e de coart ar la libre expresión de la
curiosidad del niño al inhibir sus deseos de búsqueda, pues casi t odo le es prohibido. Por est e m ot ivo, el
m uchacho llega a un m om ent o donde casi ya no pregunt a, y t erm ina perdiendo su capacidad de
asom bro; cercenándose así, su espírit u invest igador. 

4. Propiciar el goce de la lect ura, para crear un deseo const ant e por el conocim ient o
³1XQFDFRQVLGHUHVHOHVWXGLRFRPRXQGHEHUVLQRFRPRXQDRSRUWXQLGDGSDUDSHQHWUDUHQHOEHOOR\

PDUDYLOORVRPXQGRGHOVDEHU´

$OEHUW(LQVWHLQ 

El desarrollo de est a est rat egia generalm ent e se ve obst aculizado porque usualm ent e el t ex t o escolar y
las lect uras com plem ent arias han sido present adas com o algo para cum plir con el deber pero que no
brinda placer. En lugar de ocuparnos por generar una cult ura de la lect ura, est a act ividad

23
Copyright©2007 Universidad Católica de Colombia
REVISTA STUDIOSITAS. BOGOTÁ (COLOMBIA). 2(2): 20-29 ABRIL-JUNIO DE 2007. ISSN 1909 0366

t radicionalm ent e se ha prom ov ido m ás de una m anera im posit iva, provocando result ados cont rarios a lo
deseado. Es preciso ent onces, im plem ent ar program as de anim ación y prom oción de la lect ura desde la
m ism a infancia del niño, de t al form a que el est udiant e lea porque realm ent e lo disfrut a, con la
conciencia clara de la im port ancia que represent a no sólo para su int elect o y desarrollo m ent al sino
t am bién para su crecim ient o personal, pues uno de los inconvenient es ha sido el ent ender la lect ura
com o un inst rum ent o para inform arnos y no com o una herram ient a para form arnos.

5. Propiciar el desarrollo de la creat iv idad, con m iras a la solución de problem as


³(OLQJHQLRLQLFLDODVJUDQGHVREUDVHOWUDEDMRSRUVLVRORODVWHUPLQD´

-RVHSK-RXEHUW

El pensam ient o creat ivo se considera com o una habilidad, razón por la cual es perfect am ent e válido
adquirirlo, pues m uchas veces los inv est igadores sin proponérselo han desarrollado apt it udes y act it udes
creat ivas. Est a cualidad puede irse desarrollando en la persona en la m edida que incursione en la
invest igación, ya que la m ism a práct ica invest igat iva provoca y ex ige acciones creat ivas que el
inv est igador realiza por necesidad, y en m uchos casos son cuest ión de sent ido com ún; es m ás, la sola
obligación de superar un obst áculo hace aflorar en él su creat iv idad. Est a se est im ula cuando al educando
se le perm it e la libre ex presión y desarrollo de sus ideas y en aquellas sit uaciones en que el profesor le
da m enos im port ancia a la respuest a en sí de un problem a y m ás a la form a en que el est udiant e ha
ut ilizado los recursos disponibles para obt enerla.

6. Av ivar la pasión y el ent usiasm o


³(OHQWXVLDVPRORJUDHQXQGtDORTXHODUD]yQFRQVLJXHHQPXFKRWLHPSR´

$OLEHUW

El ej em plo m ás aut ént ico de pasión para hacer las cosas nos lo enseñan los niños, pues no hay nadie
m ás ent usiast a que ellos; por lo general t odo lo hacen de m anera apasionada. La pasión y el ent usiasm o,
fact ores claves en el éx it o de los cient íficos, son ot ras caract eríst icas inherent es a los invest igadores, al
t rat arse de gent e que t rabaj a con ganas, enam orados de su proyect o, haciendo las cosas con una
energía desbordant e, a pesar de las condiciones adv ersas que en m uchas ocasiones les t oca v iv ir. Con
razón se asev era que el conocim ient o sólo es posible a part ir del gust o y de la pasión de quien invest iga;
y que el desarrollo cient ífico- t ecnológico de un país no sólo depende del núm ero y calidad de sus
inv est igadores, sino del ent usiasm o de los m ism os. De ahí la im port ancia de que la persona t enga la
capacidad de v ibrar y de em ocionarse con lo que hace.

 Fom ent ar la realización de los sueños


³,GHDOLVWDHVDTXHOODSHUVRQDFRQORVSLHVHQODWLHUUDSHURFRQODPLUDGDSXHVWDHQODVHVWUHOODV´

0&RUQHMR

Por nat uraleza los niños y j óvenes son soñadores, est án llenos de aspiraciones, con una m ent e colm ada
de ideas por desarrollar y m et as por alcanzar. Desafort unadam ent e, por lo general, a m edida que
crecem os esos ideales se van quedando en el niño o adolescent e que fuim os. Es t al la im port ancia de
est e aspect o, que el m ism o Paulo Freire, en su corrient e de educación liberadora est ablece que la

24
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DESDE LA ESCUELA. M. CASTILLO SÁNCHEZ

educación debe dot ar al individuo para superar las lim it ant es que cort an las alas de la m agia creadora,
quien a causa de ellas se ve im posibilit ado de realizar sus proy ect os e ilusiones.
Tam bién se requiere m ent alizar a los est udiant es desde t em prana edad, que no es suficient e el solo
hecho de soñar con descubrir, inv ent ar y ser un dest acado invest igador; si bien es ciert o, ese es un m uy
buen com ienzo, t am bién es fundam ent al act uar desde el m ism o m om ent o en que se concibe el ideal. No
es suficient e con fij ar el sueño, hay que const ruirlo. El fom ent o de los sueños puede parecer un aspect o
aparent em ent e irrelevant e en la form ación de invest igadores, pero significat ivo si se logra t ener el t act o
para alent ar a los educandos en la conquist a de ellos. Es de recordar que m uchos de los invent os y
descubrim ient os del hom bre han sido frut o prim ero de un sueño, considerado im posible de lograr en el
m om ent o de su concepción, pero gracias a la conv icción y t enacidad de sus aut ores pudieron ser
realidad. 
8. Generar conciencia de que en la ciencia no ex ist en verdades definit ivas
³/DGLVWDQFLDPiVFRUWDHQWUHGRVSXQWRVHVWiVLHPSUHHQFRQVWUXFFLyQ´

1RHOLH$OLWR

En la form ación de inv est igadores es fundam ent al hacer caer en cuent a a los niños que t odo es
suscept ible de cam biar, que las cosas que le rodean y cuant o haya invent ado el hom bre es m odificable y
m ej orable. Precisam ent e los cient íficos se han dest acado por ser inconform es e insaciables en el
conocim ient o, con el deseo t enaz de ir siem pre m ucho m ás allá de lo acept ado.
El sist em a educat ivo t radicional es quizá el principal responsable de la generación y m ant enim ient o de
una cult ura aferrada a lo est ablecido, reacia al cam bio y a la innovación. Tal v ez es por ello que nuest ras
inst it uciones educat ivas no se dest acan propiam ent e por una cult ura de la invest igación, al no prom over
realm ent e el desarrollo de un espírit u cient ífico. De alguna m anera, el m ensaj e recibido por los
est udiant es es que la inv est igación y los avances cient íficos no son t area de ellos, sino exclusividad de
los países “ desarrollados” , asunt o que suponem os sólo les com pet e a ellos. Por t ant o, se ha desarrollado
en el alum no una act it ud pasiva y acrít ica, considerando com o ciert o únicam ent e aquello que le
enseñaron, sin preocuparse por invest igar y t rat ar de generar conocim ient o nuevo. Precisam ent e, la
act it ud cient ífica se ident ifica por su v it alidad, su renovación perm anent e y su oposición al dogm at ism o.
Por ello, se debe considerar al conocim ient o com o un “ insum o” que es y será siem pre obj et o de valor
agregado.
9. Generar alt o grado de com prom iso con el est udio
³(OFDPLQRTXHOOHYDGHOVXHxRDVXUHDOL]DFLyQHVWiPHGLDGRSRUHOFRPSURPLVR´

0DXULFLR&DVWLOOR

El com prom iso es ot ro elem ent o v it al a t ener en cuent a en la form ación de cient íficos, pues ningún
invest igador logrará llevar a cabo sus proyect os, ni podrá t ener éxit o en los obj et ivos propuest os si no
se haya com prom et ido con lo que hace. Ya se m encionaba en la sépt im a est rat egia, de poco sirve soñar
con alcanzar est rellas si no asum im os el com prom iso que im plica el volar hacia ellas. Es de recordar que
los grandes invest igadores han logrado dest acar precisam ent e por la ent era dedicación y esfuerzo
const ant e m ost rados diariam ent e en su act iv idad. Por ello, es necesario fom ent ar ent re los est udiant es
el deseo const ant e de superar cada vez m ás lo que se hace, en lugar de t rat ar de opacar a los dem ás. 

25
Copyright©2007 Universidad Católica de Colombia
REVISTA STUDIOSITAS. BOGOTÁ (COLOMBIA). 2(2): 20-29 ABRIL-JUNIO DE 2007. ISSN 1909 0366

Los profesores j uegan un papel preponderant e en ese sent ido de pert enencia y del com prom iso que
debe nacer en el educando; por algo se afirm a, que el buen profesor es el que enseña, pero el aut ént ico
m aest ro es el que inspira. En ese m ism o sent ido, Mont aigne rev ela un principio de gran significado:
³(QVHxDU D XQ QLxR QR HV OOHQDU XQ YDFtR HV HQFHQGHU XQ IXHJR´ ; para encenderlo, no es necesario ser
un sabio o haber leído m uchos libros, sino ant e t odo, poseer una sensibilidad especial, afect ividad,
recept iv idad y com prensión para penet rar en el alm a, corazón y m ent e de ese ser t an im port ant e que es
el niño y en general el alum no. Por t ant o, es de esperarse que si el j oven llega realm ent e a apropiarse lo
que est udia, práct icam ent e aprende solo. 

10. Mot ivar la elección de una carrera para inv est igar en ella, con el fin de generar conocim ient o
“ 7RGRVHQQXHVWUDSURIHVLyQSRGHPRVKDFHULQYHVWLJDFLRQHVYDOLRVDVVLDSOLFDPRVODREVHUYDFLyQFRQWLQXD
\FUtWLFD´

$OH[DQGHU)OHPLQJ

Una causa de sum a im port ancia de la deficient e producción invest igat iva en Colom bia, ha sido el hecho
de que la gran m ayoría de univ ersit arios no est udian con la m ot ivación de salir a invest igar para
t ransform ar y generar conocim ient os nuev os en el cam po de acción de det erm inada carrera, sino con la
idea en m ent e de ej ercer una profesión m ediant e la aplicación y adapt ación de conocim ient os ya
est ablecidos, generalm ent e originados en ot ros países. En t ant o, Colom bia requiere increm ent ar
perm anent em ent e su propio pat rim onio de conocim ient o, part iendo de las necesidades y pot encialidades
de las regiones para posibilit ar el progreso deseado. Est a sit uación ha cont ribuido a aum ent ar cada vez
m ás la dependencia cient ífico- t ecnológica que t enem os de ot ros países, pues en general, en nuest ro
m edio ha im perado el facilism o al esperar a que sean ot ros quienes invest iguen, invent en e innoven,
m ient ras aquí nos dedicam os sim plem ent e a copiar y a aplicar. Sit uación que evidencia la necesidad de
m ot ivar en los est udiant es el ej ercicio de la invest igación desde los prim eros niveles de la educación y
no dej arlo únicam ent e para cuando ya est én cursando su carrera universit aria. Es preciso que los
docent es m uest ren las v ent aj as de lo que significa ser invest igador, de t al form a que los j óvenes m iren
la profesión del cient ífico com o algo at ract ivo y apasionant e, y no com o una act ividad irrealizable o
aburridora.

,PSDFWR

Se espera que los diferent es agent es educat iv os ( fundam ent alm ent e profesores y alum nos) , a part ir de las
est rat egias propuest as - que dicho sea de paso no son com plet am ent e novedosas, sino que resalt an aspect os
básicos que al parecer no les hem os dado la debida im port ancia - , logren concret ar acciones que enriquezcan
la form ación int egral de inv est igadores, creando condiciones apropiadas para el cult ivo del espírit u cient ífico
desde los prim eros niv eles de la educación. Con ello se pret ende cont ribuir significat ivam ent e, a lograr en el
largo plazo la consolidación de una m asa crít ica de inv est igadores que le perm it a a Colom bia t ener un nivel
adecuado de com pet it iv idad a part ir de su propio desarrollo, que redunde a su vez en un alt o grado de
bienest ar para su población.

26
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DESDE LA ESCUELA. M. CASTILLO SÁNCHEZ

&RQFOXVLyQ

Com o se puede apreciar, la m it ad de las est rat egias aquí plant eadas para la form ación de invest igadores se
fundam ent an en cualidades o caract eríst icas nat urales del niño y en general del ser hum ano, com o son: sus
pot encialidades, su creat iv idad, su curiosidad, sus sueños y el ent usiasm o. El papel del educador
básicam ent e consist e en fom ent arlas, saberlas canalizar y crear condiciones para su desarrollo. La adopción
de las est rat egias rest ant es, com o las de propiciar el am or a la lect ura, generar com prom iso con el est udio,
desm it ificar la invest igación, m ent alizar que el conocim ient o es m odificable e inacabado y m ot ivar hacia el
ej ercicio de la invest igación, son cuest ión de concient izar y de inculcar sus vent aj as.

Se pret ende con est as est rat egias ofrecer orient aciones y no de im poner “ recet as” , pues se busca propiciar
un espacio a la creat iv idad de los diferent es agent es educat ivos para el diseño de sus propias t áct icas y
acciones, que posibilit en desarrollar las est rat egias plant eadas y t odas aquellas que puedan a bien
proponerse. Es decir, aquí se dan una serie de aport es y elem ent os de referencia, es deber de la persona
colocarle a ello el correspondient e valor agregado.
Finalm ent e, si bien es ciert o, es de t rascendent al im port ancia hoy en día la form ación de invest igadores, es
preciso recordar que ant es de pret ender form ar cient íficos brillant es, es preciso form ar prim ero personas
int egrales. Pues el m undo requiere de personas con profundos valores; ya que dedicam os m ayor núm ero de
esfuerzos en fabricar arm as nucleares, que en const ruir sociedades m ás j ust as; nos preocupa m ás el
aum ent ar la pot encia de las m áquinas, que increm ent ar la expresión afect iva de las personas; y pensam os
prim ero en diseñar com put adores de m ayor velocidad, ant es que en forj ar m anos m ás serviciales.
Definit ivam ent e, necesit am os form ar personas m ás hum anas, capaces de const ruir un país en el que se
puedan “ parir” los sueños.


5HIHUHQFLDV

ARROYAVE, Lucelly. /D OHFWXUD FRPR H[SHULHQFLD GH DSUHQGL]DMH HQ OD SUiFWLFD HGXFDWLYD . En: Revist a de la
Univ ersidad de Caldas. Manizales, 1997.
AYALA, Jaim e y JARAMI LLO, Javier. 1998. *XtD GH *HVWLyQ GH 3UR\HFWRV GH ,QYHVWLJDFLyQ \ 'HVDUUROOR .
Program a I CFES- TECNOS. Bogot á.
Bases Concept uales e I nst rum ent ales del Proceso de Regionalización de la Ciencia y la Tecnología. Est rat egia
de Regionalización. Colciencias. Bogot á, D.C., j unio de 1995.
CASTI LLO SANCHEZ, Mauricio. (O FXUUtFXOR \ RWURV DVSHFWRV DFDGpPLFRV HQ OD XQLYHUVLGDG . Popayán, j ulio 16
de 1991. Docum ent o inédit o.
___________________ Módulo de Trabaj o en equipo. Popayán, 1998. Docum ent o inédit o.
___________________ ¢%LRGLYHUVLGDG 9HQWDMD FRPSDUDWLYDR YHQWDMD UHODWLYD" En: Revist a “ Tierra Verde” .
Vol.3 No.22. Cali, 1996.
___________________ /D IRELD D ODV WHVLV GH JUDGR . En: Bolet ín Alm a Mat er, órgano inform at ivo de la
Universidad del Cauca. Popayán, 1997.

27
Copyright©2007 Universidad Católica de Colombia
REVISTA STUDIOSITAS. BOGOTÁ (COLOMBIA). 2(2): 20-29 ABRIL-JUNIO DE 2007. ISSN 1909 0366

Colección Genios de la Hum anidad. Edit ora Abril Cinco S.A. Colom bia, 1993 - 1994.
Convocat oria a la Creat iv idad. Sist em a Nacional de Ciencia y Tecnología. Colciencias. Sant afé de Bogot á,
D.C., diciem bre de 1992.
DI AZ- PI EDRAHI TA, Sant iago. Caldas y la hist oria nat ural. En: Francisco José de Caldas. Molinos Vásquez
Edit ores. Bogot á, D.C., j unio de 1994.
ESCALANTE, Carlos. (O 3UREOHPD \ OD +LSyWHVLV 6HULH $SUHQGHU D ,QYHVWLJDU . Módulo 2. I CFES. Prim era
edición. Bogot á, D.E., 1988.
([SHULPHQWHPRV FRQ ORV *UDQGHV &LHQWtILFRV . Descubram os nuest ro m undo. Ediciones Mont ena S.A. Madrid,
España, 1982.
FERRARI , María Teresa. *DOLOHRYROYLyDOFLHOR. En: Revist a Conozca Más. Edición No. 4- 08. Edit orial At lánt ida.
Colom bia, 1993.
FREI RE Paulo y MACEDO, Donaldo. $OIDEHWL]DFLyQ OHFWXUD GH OD SDODEUD \ OHFWXUD GH OD UHDOLGDG . Barcelona:
Paidós.
GARCI A MARQUEZ, Gabriel. 8QPDQXDOSDUDVHUQLxR . Bogot á, D.C. 1995.
GREENE, Jay. 100 grandes cient íficos. Edit orial Diana, S.A. México D. F. 1982.
GOMEZ MORENO, %HUQDUGR  DxRV GH ORV UD\RV ; . En: Revist a I nnovación y Ciencia. Vol. 4 No. 3. de
Bogot á, D.C. 1995.
HERRERA VALENCI A, Hernando. 7H[WRDXWRLQVWUXFWLYRVREUHILORVRItDGHODHGXFDFLyQ . Universidad del Cauca.
Popayán, 1989.
HERNANDEZ. Met odología de la I nvest igación. Edit orial Mc Graw Hill. Méx ico, 1999.
JARAMI LLO, Jav ier. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Desarrollo. Serie: Aprender a I nvest igar. Módulo 1.
I CFES. Tercera edición. Bogot á, D.C. 1999.
KRUI F, Paúl. Los cazadores de m icrobios. Bibliot eca de Selecciones. México, 1965.
LARA ALVAREZ, Braulio. I NVESTI GACI ON. Guía Met odológica para Est udiant es de Ciencias de la Salud.
Univ ersidad del Cauca, Facult ad de Ciencias de la Salud. Popayán, febrero de 1989.
LASSO DE LA VEGA, Jav ier. Técnicas de la invest igación y la docum ent ación. Madrid, 1980.
Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. República de Colom bia. Minist erio de Educación Nacional.
MEDAWAR, Pet er. Consej os a un Joven Cient ífico. Edit orial I nt eram ericana. México, 1989.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colom bia: Al filo de la oport unidad. Presidencia de la República.
Bogot á, D.C., 21 de j ulio de 1994.
MORENO, Adonay y GALLARDO, Yolanda. Análisis de la I nform ación. Serie: Aprender a I nvest igar. Módulo 4.
I CFES. Tercera edición. Sant afé de Bogot á, D.C. 1999.
____________________ Recolección de la I nform ación. Serie: Aprender a I nvest igar. Módulo 3. I CFES.
Tercera edición. Sant afé de Bogot á, D.C. 1999.
ORI ONE, Julio César. Así busca la ciencia el eslabón perdido. Revist a Conozca Más. Año 1 No. 1. Edit orial
At lánt ida. Colom bia, 1991.
OSPI NA, Albert o. /D YDFXQD GH 3DWDUUR\R FRQWUD OD PDODULD. Trayect oria de una idea. En: Revist a I nnovación
y Ciencia. Vol. 3 No. 1. Bogot á, D.C. 1994.
Plan Decenal de Educación 1996 – 2005. Educación para la dem ocracia, la equidad y la convivencia.
Minist erio de Educación Nacional. Bogot á, D.C. , febrero de 1996

28
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DESDE LA ESCUELA. M. CASTILLO SÁNCHEZ

Polít ica Nacional de Ciencia y Tecnología 1994 - 1998. República de Colom bia. Depart am ent o Nacional de
Planeación. Docum ent o CONPES- 2739- COLCI ENCI AS- DNP: UDE. Bogot á, D.C., noviem bre de 1994.
RAMI REZ, Pablo. )DFWRUHVTXHLQWHUYLHQHQHQODIRUPDFLyQGHOFLHQWtILFR . En: Rev ist a Ciencia. México, 1996.
Rev ist as Univ ersit arias: Univ ersidad del Cauca, Univ ersidad del Valle, Universidad Tecnológica del Chocó,
Universidad de Ant ioquia, I CESI , Universidad de la Guaj ira, Universidad Milit ar Nueva Granada, Univ ersidad
Javeriana y Univ ersidad I ndust rial de Sant ander.
RI CARDO, Jairo. 0pWRGRV GH LQYHVWLJDFLyQ . Universidad del Cauca, Facult ad de I ngeniería Civil. Popayán,
febrero de 1994.
Sist em a de I nvest igaciones de la Universidad del Cauca. /LQHDPLHQWRV JHQHUDOHV GHO 3ODQ GH $FFLyQ  ±

 Universidad del Cauca. Popayán, 1998. Docum ent o inédit o.


Taller para el desarrollo de la lect ura y la escrit ura. UNI SUR. Bogot á, D.E. 1990.
TAMAYO, Mario. (O 3UR\HFWR GH ,QYHVWLJDFLyQ . Serie: Aprender a I nv est igar. Módulo 5. I CFES. Tercera
edición. Sant afé de Bogot á, D.C. 1999.
______________ /D,QYHVWLJDFLyQ . Serie: Aprender a I nv est igar. Módulo 2. I CFES. Tercera edición. Bogot á,
D.C. 1999.

'HODXWRU

Mauricio Cast illo Sánchez es licenciado en educación y Magíst er en Hidrobiología de la Universidad del Cauca.
Conferencist a, escrit or y consult or en educación e inv est igación y liderazgo. Algunos de los cargos que ha
desem peñado en el sect or educat iv o son el de Subdirect or de Mej oram ient o Educat ivo de la Secret aría de
Educación de Bogot á, Direct or del Cent ro de I nvest igaciones y Servicios de la Universidad del Cauca,
Asist ent e de Dirección de la Misión Regional de Ciencia y Tecnología para el Sur- Occident e Colom biano y
cat edrát ico univ ersit ario.
Aut or de los libros “ Guía para la Form ulación de Proy ect os de I nvest igación” . Cooperat iva Edit orial
Magist erio. Bogot á, 2004 y “ Manual para la Form ación de I nvest igadores. Una guía hacia el desarrollo del
espírit u cient ífico” . Cooperat iva Edit orial Magist erio, Bogot á, 1999. Coaut or de un capít ulo del Libro ³&LHQFLDV

\5HJLRQHV/DFRQVWUXFFLyQGHXQSDtV´ . COLCI ENCI AS. Bogot á, 1994.

29
Copyright©2007 Universidad Católica de Colombia

You might also like