You are on page 1of 22

U Presente simple de la rutina diaria

lunes

Me levanté, me lavé la cara, desayuné y me lavé los dientes. Luego me coloque mi taba boca y fui
para que mi abuela. Después que llegue de casa de mi abuela, mi mamá me recogió y nos fuimos
a casa. Al final del día me fui a la cama.

martes

Me levanté, me lavé los dientes y me coloque mi tapa boca, fui Para que mi tia, en que mi tia
desayune.Luego con mis primos jugamos domino hasta el final de la tarde,luego llegué a mi casa.

Cuando llegué a casa

Cené y me fui a la cama.

miércoles

Me desperté, posteriormente hice los trabajo del liceo,luego me puse el tapa boca y fui a jugar,al
llegar me di una ducha y almorcé, despues me recoste un rato,mas tarde corri a montar mi
bicicleta,al caer la noche me di una ducha y me acosté.

jueves

Me desperté,me lavé la cara, me lavé los dientes. me duché,me desayune,me lave la boca y las
mano y me coloque mi tapa boca ,y fui al mercado con mi mama, Llegué a casa un poco cansada,
me duche,así que cené y me acoste.

viernes

me desperté, me lavé la cara, y me lavé los dientes.desayuné y me duché, me coloque el tapa


boca,y fui a casa de mi papa, al regresar ayude a mi mama en los quehaceres de la casa, y luego
me coloque el tapa boca para salir con mis amigas a una torta.
Monday

I got up, washed my face, ate breakfast, and brushed my teeth. Then I put my mouth cup on and
went to see my grandmother. After I got home from my grandmother, my mom picked me up and
we went home. At the end of the day I went to bed.

Tuesday

I got up, brushed my teeth and put on my mouth cover, I went so that my aunt, in which my aunt
had breakfast. Then with my cousins we played dominoes until the end of the afternoon, then I
arrived at my house.

When I get home

I had dinner and went to bed.

Wednesday

I woke up, later I did the high school work, then I put on the mouth cover and went to play, when I
arrived I took a shower and had lunch, then I lay down for a while, later I ran to ride

my bike,

at nightfall I took a shower and went to bed.

Thursday

I woke up, washed my face, brushed my teeth. I took a shower, had breakfast, washed my mouth
and hands and put on my mouth cover, and I went to the market with my mother. I came home a
little tired, I took a shower, so I had dinner and went to bed.

Friday

I woke up, washed my face, and brushed my teeth. I had breakfast and took a shower, put on the
mouth cover, and went to my father's house, when I returned, I helped my mother with the
housework, and then I got the mouth cover to go out with my friends to a cake.
Pasado simple de la biografia de simon bolivar

más conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas
de Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación
hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar decisivamente la
independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

En 1813 le fue otorgado el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela,
el cual, luego de ser ratificado en Caracas ese mismo año, fue asociado a su nombre. Los
problemas para llevar a cabo sus planes eran tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que
era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander
en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidarse como una gran
confederación política y militar en América, de la que fue presidente. Bolívar es considerado por
sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal, ya que dejó un
legado político en varios países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en
objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en diversas partes del mundo a través de
estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas dieron lugar a la corriente política llamada
Bolivarianismo.

. better known as Simón Bolívar, he was a Venezuelan military and politician, founder of the
republics of Gran Colombia and Bolivia. He was one of the most outstanding figures of the Spanish
American emancipation against the Spanish Empire. It contributed to inspire and decisively specify
the independence of today's Bolivia, Colombia, Ecuador, Panama, Peru and Venezuela

In 1813 he was awarded the honorary title of Liberator by the Cabildo de Mérida in Venezuela,
which, after being ratified in Caracas that same year, was associated with his name. The problems
to carry out his plans were so frequent that he came to affirm himself that he was "the man of
difficulties" in a letter addressed to General Francisco de Paula Santander in 1825.

He participated in the founding of Gran Colombia, a nation that tried to consolidate itself as a
great political and military confederation in America, of which he was president. Bolívar is
considered the Man of America for his actions and ideas and a figure in universal history, since he
left a political legacy in several Latin American countries, some of which have made him an object
of nationalist veneration. He has received honors in various parts of the world through statues,
monuments, parks, squares, etc. His ideas gave rise to the political current called Bolivarianism.

G.H.C
Las elecciones en Venezuela, según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
tienen tres niveles, que obedecen a su división político-administrativa: Nacional (o federal),
regional (o estadal) y municipal.

El sistema de votación en Venezuela es totalmente automatizado y puede ser auditado en todas


sus fases. En el año 2004 Venezuela se convirtió en el primer país del mundo en realizar una
elección nacional con máquinas que imprimen el comprobante del voto.

El derecho al voto o al sufragio es la base de la democracia, pues en los electores, en la ciudadanía


reside la soberanía. El voto es la fuente de legitimidad del poder político, y los gobernantes, sólo
pueden acceder a él gracias al apoyo popular, por ello deben medirse con sus contrincantes
mediante elecciones.

En el año 1999, año fue refundado el Estado venezolano. Además de pasar a llamarse “República
Bolivariana de Venezuela”, los poderes clásicos fueron ampliados a cinco: además del ejecutivo,
legislativo y judicial, se incorporó el poder ciudadano (conformado por la Fiscalía, la Defensoría y la
Contraloría) y el poder electoral. La promesa de Hugo Rafael Chávez Frías (HRCF), fue transformar
la democracia representativa en Venezuela, en una participativa y democrática; y así en la
reformada Constitución estableció el sufragio como un derecho que se ejerce mediante votaciones
libres, universales, directas y secretas

El proceso electoral se rige por los principios de democracia, soberanía, responsabilidad social,
colaboración, cooperación, confiabilidad, transparencia, imparcialidad, equidad, igualdad,
participación popular, celeridad, eficiencia, personalización del sufragio y representación
proporcional

El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable de la transparencia
de los procesos electorales y referendarios; garantiza a los venezolanos y las venezolanas, la
eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la
claridad, equidad y credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el
prestigio de la institución electoral.

Es un Órgano Subordinado del Consejo Nacional Electoral. Se encarga de la dirección, supervisión y


control de todos los actos relativos al desarrollo de los procesos electorales y de referendos,
previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Entre sus funciones se encuentran


Planificar y ejecutar todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular
de los poderes públicos, referendos y otras consultas de su competencia.

Proponer las circunscripciones electorales.

Establecer el número y ubicación de los centros de votación y de mesas electorales.

Fijar la fecha de la instalación de las juntas y las mesas electorales

Elaborar la lista de elegibles a cumplir con el servicio electoral.

Totalizar, adjudicar y proclamar a los candidatos y candidatas que resulten elegidos o elegidas en
elecciones regionales, metropolitanas, municipales y parroquiales cuando las juntas
correspondientes no hayan proclamado en el tiempo previsto en la ley.

La totalización, adjudicación, proclamación y entrega de credencial, con base a las actas de


escrutinio de los Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional la hacen los órganos
correspondientes.

Los cuatro pasos de la “herradura”

Cuatro pasos muy sencillos están contemplados en la ya conocida forma de “herradura” al


transitar por la mesa de votación: identificación del elector, paso por la máquina de votación, el
depósito del comprobante en la caja de resguardo y la firma del cuaderno de votación.

en este momento histórico que viven todos los venezolanos, cuya tarea inminente está signada
por la necesidad de replantear el papel de los ciudadanos en el plano de una Democracia más
participativa, ya que no sólo la Participación electoral legitima a los sistemas democráticos, sino
quesurge como otra vía, la creación de un nuevo pacto social que fortalezca el accionar del
ciudadano y construya las bases para una fuerte participación ciudadana que contribuya a la
sustentabilidad del sistema democrático.

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima autoridad de la comunidad y los Consejos


del poder popular. Está conformada por todos los habitantes dentro de la poligonal o área
geográfica de los Consejos Comunales del poder popular u organizaciones territoriales, y los
integrantes de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de los Consejos del poder popular.

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es


quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del
poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Biografia de Francisco de miranda
Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Fue hijo de
Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de
Caracas, pero lo interrumpió en 1767. Cuatro años después se trasladó a España para
seguir la carrera militar.

Participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (Batalla de Pensacola,


1781) y en la Revolución Francesa (Batalla de Valmy, 1792). En 1798, en Londres, fundó la
logia “Gran Reunión Americana” donde coordinó con algunos criollos los planes de lucha
por la independencia de Latinoamérica. En 1806, encabezó una expedición libertadora en
Venezuela. Desembarcó en Coro, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del
apoyo de sus compatriotas, Miranda retornó a Londres.

En 1810, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue
nombrado Jefe del Ejército patriota y logró importantes victorias, pero se negó a la
aniquilación total de los realistas vencidos. Esto le permitió a los hispanos realizar una
sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el
25 de julio de 1812. Simón Bolívar, dolido por el derrumbe de la República, lo acusó de
traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto
Rico. Poco después fue derivado a España y encarcelado en la fortaleza de "La Carraca",
donde falleció el 14 de julio de 1816.

Significado de Bandera de Venezuela


La bandera de Venezuela se inspira en la que adoptó el Congreso de la República de 1811
como pabellón nacional y símbolo de independencia.

Fue traída por Francisco de Miranda e izada en suelo venezolano por primera vez el día 3
de agosto de 1806. Desde 2006 se celebra el 3 de agosto como día de la bandera.
Anteriormente celebraba el día 12 de marzo, que fue el día en que fue izada por primera
vez en el bergantín inglés Leander, donde viajaba Mirada en expedición militar para
independizar Venezuela.

Desde la original traída por Miranda hasta la bandera actual, la bandera venezolana ha
sufrido múltiples alteraciones en su aspecto. El modelo actual a que nos referimos existe
desde 2006, cuando se agregó la octava estrella y se hizo modificaciones en el escudo
nacional.
La bandera de la República Bolivariana de Venezuela es la insignia nacional de Venezuela.
Junto con el himno nacional y el escudo, es uno de los símbolos patrios oficiales de este
país. La bandera es el símbolo más representativo a nivel internacional.

La bandera de Venezuela está constituida por tres franjas horizontales del mismo tamaño
y colores distintos. De arriba abajo: amarillo, azul y rojo. En el centro de la franja azul, se
disponen ocho estrellas de cinco puntas en forma de semiarco. En la esquina superior
izquierda, en la franja amarilla, se ubica el escudo de armas del país en la bandera de uso
oficial (que no en la de uso civil). La bandera tiene una proporción entre el ancho y el largo
de 2 a 3.

Significado de los colores


El amarillo como símbolo de las riquezas de la nación, del sol del trópico, de la soberanía,
de la armonía y de la justicia.

El azul simboliza los mares, los ríos y los lagos del país, así como el cielo.

El rojo es el símbolo de la sangre derramada por los héroes de la patria para conquistar la
libertad. También se la interpreta como amor, poder, patria, fuerza y progreso.

Significado de las estrellas


Cada una de las ocho estrellas simbolizan las ocho provincias que conformaban el
territorio venezolano que se independizaría de España, a saber: Caracas, Cumaná,
Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Guayana y Trujillo.

Anteriormente solo había siete estrellas, pues en un inicio, el Acta de la Declaración de la


Independencia de Venezuela, datada del 5 de julio de 1811, había sido firmada solamente
por siete de las provincias, a las cuales se vendría a incorporar posteriormente la provincia
de Guayana, siendo esta la octava estrella de la bandera.

La octava estrella

La octava estrella de la bandera de Venezuela corresponde a la provincia de Guayana, que


solo se uniría posteriormente a las otras provincias independientes. Se basa en un decreto
del 20 de noviembre de 1817, y refleja un deseo expreso del propio Simón Bolívar de
incluir su estrella en la bandera. A partir del 9 de marzo de 2006, se incorporó la octava
estrella a la bandera.
CS Naturales
La soberanía alimentaría es un modelo que apuesta por consumir local, por basar nuestra
alimentación en productos del territorio producidos de forma agroecológíca, respetando
nuestro entorno, nuestros pueblos y apostando por un mundo rural vivo y digno. Con
gente que quiera vivir en él, que no este deseando que una carretera o un polígono
alquitrane sus tierras para huir a la ciudad. De igual manera los consumidores se hacen
participes de su alimentación, volviendo a tender lazos con los productores, uniendo los
dos eslabones básicos de la cadena alimentaría; la producción y el consumo.

Lo mejor de este modelo es que ya se está llevando a la práctica. La gente se esta


organizando en cooperativas de consumo para poder comprar libremente y lo más cerca
de su territorio, los agricultores agroecológicos están produciendo para vender sus
productos cerca de su casa y ambos grupos están haciendo el gratificante esfuerzo de
tejer la red en la cual se sostendrá un nuevo modelo de consumo.

Qué es una cadena alimenticia?

La cadena alimentaria también denominada cadena trófica es el proceso por el cual se


transfieren sustancias nutritivas entre las diferentes especies que integran una comunidad
biológica. La cadena grafica quién se alimenta de quién en la naturaleza.

En resumen, la cadena trófica o alimenticia consiste en el proceso de alimentación de los


seres vivos en la naturaleza, donde la energía y nutrientes comienza con los niveles
tróficos o eslabones de la cadena trófica como: productores, consumidores,
depredadores, descomponedores y parásitos

Productores. También conocidos como autótrofos, son aquellas especies (básicamente


plantas) que fabrican su propio alimento a través de la energía solar y de sustancias
simples.

Consumidores de primer orden. Son aquellas especies cuya alimentación es a basa de


plantas, es decir, son herbívoros.

Consumidores de segundo orden. También denominados secundarios, son las especies


carnívoras, es decir, que se alimentan de otros animales.

Descomponedores. Aquellas especies que se encargan de que los restos de los otros
eslabones pasen a formar parte del suelo. En este eslabón se encuentran los hongos, los
gusanos y determinados microorganismos que se alimentan de los desechos vegetales y
animales.

La importancia de la cadena alimenticia radica en que refleja cómo se relacionan las


especies que integran un mismo ecosistema, además de cómo se alimentan y transfieren
energía. A través de la cadena alimenticia, además, la naturaleza se mantiene en
equilibrio.

Una cadena alimentaria es la estructura formada por las interrelaciones de alimentación


entre los integrantes de un ecosistema. Esta cadena sirve para transferir nutrientes y
energía entre las diferentes especies: una especie se alimenta de otra y a su vez es
alimento de una tercera especie.

el Trompo de los Alimentos es una herramienta educativa que pretende dar a conocer los
diferentes grupos de alimentos, sus funciones y los aportes nutritivos de cada uno de ellos
a la dieta venezolana, mejorar los hábitos de alimentación de la población así como los
niveles de seguridad alimentaria en su componente de consumo (compra, selección,
distribución y consumo de alimentos en el hogar), a fin de obtener una mejor calidad de
vida y estilo de vida saludable.

Es el modelo de referencia venezolano que clasifica los grupos básicos de alimentos para
una alimentación saludable de acuerdo a las recomendaciones nutricionales para dicha
población. Fue creado por el Instituto Nacional de Nutrición (INN) y, reemplaza al viejo
patrón del “Trébol del grupo de alimentos”, creado también por el Instituto y que se
mantuvo vigente hasta 1993.

Escasez de alimentos y el hambre global.


La utilización y modificación de especies, tanto vegetales como animales, con las formas
actuales de agricultura, ha generado daños a los sistemas naturales. Podemos mencionar
el uso excesivo de plaguicidas y herbicidas químicos que destruyen el suelo y muchas
formas de vida, o el sobreuso de variedades "rendidoras" de plantas de ciertas especies,
que provoca la desaparición de otras variedades y amenaza la diversidad.

A su vez, dichos daños obstaculizan la seguridad alimentaria y han traído como


consecuencia la perdida de la calidad nutricional de los alimentos, y el deterioro de los
suelos y de los cuerpos de agua, entre otros problemas, con agravante de economías
inestables, destrucción de cultivos por desastres naturales, la crisis económica mundial,
alto costo de alimentos, todo lo que al final genera la escasez global de alimentos.

Para el año 2012 la organización de las naciones unidas la Agricultura y la


Alimentación (FAO) indica que existen 869 millones de personas que pasan hambre en el
mundo diariamente.

La crisis de los alimentos es una parte de los problemas generado por el predominio
de un sistema basado en el intercambio desigual de recursos, bienes y servicios, que ha
permitido el desarrollo de unos pocos y el subdesarrollo de las mayorías de los países a
nivel mundial. Unido a ello tenemos: La escasez de agua dulce y potable, las emisiones de
gases que calientan al planeta, el comercio ilegal de especies, el uso no sustentable de
recursos naturales, entre otros problemas.

Deporte
Todos los movimientos del cuerpo humano pueden ser considerados como variantes por
combinación de unos movimientos básicos: desplazamientos, saltos, giros, equilibrios,
lanzamientos y recepciones. El desarrollo de la Unidad Didáctica va dirigida
principalmente a la consecución y mejora de todas ellas.

Las cualidades físicas son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, desarrollando y


manteniendo estas cualidades físicas incrementa satisfactoriamente una mejor calidad de
vida, las destrezas motoras se hacen decisivas para un mejor rendimiento de cualquier
actividad física y obtener un mejor resultado.

Las cualidades física y las destrezas motoras son fundamentales para todas las cosas que
realizamos en la vida, absolutamente todas. Las física son las que envuelven la fuerza,
elasticidad, flexibilidad, entre otras, mientras que las motoras son aquellas que nos
ayudan a coordinar el movimiento.

Las capacidades coordinativas como aquellos componentes responsables de los


mecanismos de control del movimiento.

Con relación a la salud integral e higiene las cualidades son excelentes porque te cansarías
menos, descansas mejor, disminuye las enfermedades, tienes pocas lesiones, mayor
concentración en tus actividades cotidianas, creas hábitos de salud como llevar una dieta
balanceada cuidas la higiene personal como ducharse después del ejercicio, cambiarse de
ropa y evitas el estrés.
Todo es súper importante para la salud porque, por ejemplo, imagina si nuestras piernas
no tuvieran suficiente fuerza para caminar, o que no tuviéramos coordinación en los
movimientos y acabáramos lesionándonos.
Cs naturales

Riesgos naturales

Conjunción de la exposición y la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro


natural. Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser
humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, el aire y el suelo, la
deforestación o los incendios, entre otros.
3er tejido temático
Cs Naturales

Se conoce como tecnología a un producto o solución conformado por un conjunto de


instrumentos, métodos y técnicas diseñados para resolver un problema.

Generalmente, se asocia la tecnología con el saber científico y la ingeniería; sin embargo,


tecnología es toda noción que pueda facilitar la vida en sociedad, o que permita satisfacer
demandas o necesidades individuales o colectivas, ajustadas a los requerimientos de una época
específica.

Por otro lado, la tecnología también se refiere a la disciplina científica enfocada en el estudio, la
investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y
herramientas que son empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes
de utilidad práctica.

En este punto, es importante resaltar que la técnica es el conjunto de conocimientos técnicos,


habilidades, y reglas que se utilizan para obtener un resultado. Por su parte, la tecnología es el
medio, es decir, es el vínculo entre el cómo, que lo solventa la técnica, y el por qué.

Se pueden emplear como sinónimos de la palabra tecnología los siguientes términos: ciencias
aplicadas, conocimiento, técnicas, entre otras.

Actualmente, se reconoce la clasificación de la tecnología en dos categorías: tecnologías duras y


tecnologías blandas.

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos


aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de
ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o
tecnológico.

Por investigación también designa acción y efecto de investigar.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas puntuales,
desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso
industrial, obtener datos, entre otros.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico, que debe ser
desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos representen o
reflejen la realidad tanto como sea posible.

No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso,


encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la lectura y el pensamiento
crítico.

La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que posibilitan la
aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de
información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código.

La tecnología de la comunicación, de este modo, está relacionada a las teorías y los artefactos que
posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al
concepto de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras (ordenadores) y
otros equipos para almacenar, procesar y transmitir datos.

Arte y patrimonio
El eurocentrismo es un prejuicio cognitivo y cultural, que supone la existencia de experiencias
históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la
historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como formaciones incompletas o
deformadas.

La noción de eurocentrismo alude a la tendencia de tomar las tradiciones y los valores europeos
como patrones universales. Esta propensión lleva a considerar que la cultura, la organización social
y el sistema político de Europa son superiores frente a los del resto del mundo.

Es decir Como el propio término lo indica, el eurocentrismo implica situar a Europa en el centro. A
partir de esa preponderancia, se sostiene que Europa está destinada a liderar el mundo. En la
antigüedad, de hecho, el eurocentrismo se vio reflejado en las campañas de conquista.

Puede entenderse el eurocentrismo como una visión que se desarrolla desde de las experiencias
europeas. En este marco, se hace alusión a un determinado paradigma para justificar los
beneficios conseguidos por los europeos mediante la explotación de otros pueblos.

El eurocentrismo nace de una hegemonía cultural. Por eso supone una distorsión de la realidad
social y cultural de otras regiones y se constituye como un prejuicio.

Es importante destacar que, a partir del siglo XX, el eurocentrismo comenzó a ser dejado de lado
en el ámbito académico. En un intento de comprender la realidad en toda su diversidad, muchos
historiadores empezaron a desarrollar otro tipo de estudios, demostrando así incluso que ciertos
avances considerados como inventos europeos habían sido implementados antes en China, por
ejemplo.

Más allá de esto, el eurocentrismo sigue apareciendo en algunas teorías y análisis. Los rasgos
eurocentristas pueden hallarse en discursos que ubican a la barbarie como una característica
esencial o propia de Oriente, por mencionar un caso.

Mapa Mental sobre esto

Manifestaciones Artísticas Originarias De Europa, África Y Asia:

Pintura rupestre:

Una de las primeras manifestaciones artísticas del hombre, tanto en el continente europeo como
en el americano, fueron las representaciones de manos en las paredes de las cuevas. Se trata de
simples contornos o improntas («manos pintadas»), pero que, probablemente, pusieron de
manifiesto por primera vez el concepto de la forma ya portaron la idea de que una cosa ficticia
puede ser igual a una real. Las primeras auténticas representaciones artísticas fueron figuras de
animales grabadas, repetidamente,sobre fragmentos óseos. El primer arte monumental apareció
en la cueva de Lascaux, en Montignac (Dordoña, Francia). Este conjunto pictórico comprende
ciervos, bisontes,caballos, felinos, etcétera. También son muy importantes las pinturas de la cueva
de Altamira, en Cantabria (España).

La escultura:

Las formas escultóricas son muy variadas y difieren de unos lugares a otros: Estatuillas femeninas,
Esculturas funerarias del Oriente Próximo, Figuras femeninas con niños en brazos y figuras
sentadas del área europea.

La cerámica:

Se difunde como consecuencia lógica de la agricultura y del nuevo sistema de vida semi-sedentario
que ésta impone. En la cerámica se considera su decoración como una manifestación artística,
sobre todo desde la última etapa del Neolítico donde se utiliza pintura o barros de distintos
colores para generar figuras geométricas.
La alfarería:

Los primeros objetos de alfarería datan del período Paleolítico superior, se trata de jarras o vasijas
y de pequeñas representaciones de divinidades de culto a la fertilidad.

La arquitectura:

Surge la arquitectura megalítica, que se caracteriza por el uso de bloquesde piedra colocados de
manera individual, o como los que colocaron en grupos de tres omás bloques formando una
estructura arquitrabada.

Diablos Danzantes de yare

Los Diablos Danzantes de Yare es una festividad religiosa celebrada en San Francisco de Yare, que
representa el poder del bien sobre el mal. Se celebra todos los Corpus Christi (el 9° jueves después
del jueves santo de cada año).

Las pequeñas comunidades de la costa central de Venezuela celebran de manera especial el


Corpus Christi, festividad de la Iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el
sacramento de la eucaristía.

Grupos de hombres adultos, muchachos jóvenes y niños, disfrazados de diablos enmascarados,


ejecutan pasos de danza hacia atrás, en actitud de penitencia, al mismo tiempo que una jerarquía
de la Iglesia católica avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento. El acompañamiento musical
de la procesión se efectúa con instrumentos de cuerda y percusiones, mientras que los fieles
hacen sonar maracas para alejar a los espíritus maléficos.

En el momento culminante de la celebración, los diablos se rinden sumisos ante el Santísimo,


simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal. Los bailarines, llamados “promeseros’’, son
miembros perpetuos de hermandades que transmiten la memoria histórica y las tradiciones
ancestrales de las comunidades.

Los Diablos Danzantes de Yare ingresaron a la lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad que aprueba la UNESCO en el año 2012. Este reconocimiento proyecta
con gran potencial al pueblo venezolano a todo el mundo.
PARA EL LIBRITO DE GHC

Congreso Constituyente De Valencia (1830)

El Congreso Constituyente fue convocado por el General José Antonio Páez. Se llevó a cabo en
Valencia el 6 de mayo de 1830, con la finalidad de dotar a Venezuela de una Constitución,
separándola asi de la Gran Colombia.

Con la asistencia de 33 diputados provenientes de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita,


Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana, se celebró el Congreso.

Congreso Constituyente de Valencia (1830)

El Congreso Constituyente fue convocado por el General José Antonio Páez con el fin de legitimar
la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El Congreso Constituyente se llevo a cabo en Valencia el 6 de mayo de 1830, fue convocado por
José Antonio Páez con la finalidad de dotar a Venezuela de una Constitución, separándola asi de la
Gran Colombia.

Con la asistencia de 33 diputados provenientes de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita,


Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana, se celebró el Congreso.

El Congreso promulgo la nueva Constitución de Venezuela, la cual establecía un sistema de


gobierno Centro Federal; la eliminación los fueros eclesiásticos y militares; se otorgaran los
derechos ciudadanos; se establece la división de los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial; la organización territorial era en provincia; el sistema electoral es indirecto y censatario;
prohibió la reelección inmediata de los presidentes. De igual manera, se designa como territorio
para la nueva República los espacios ocupados por la antes denominada Capitanía General de
Venezuela antes de 1810. Esta Constitución estuvo vigente por 27 años.

Siendo el General José Antonio Páez el primer Presidente Constitucional de Venezuela, después de
la disolución de la Gran Colombia.

Declaración de la Independencia (Venezuela)

La Declaración de la Independencia conmemora la proclamación de independencia de Venezuela


del Imperio Español en 1810. Cada año, en la misma fecha, se destina un día cívico y feriado para
celebrar este importante hito de la historia de Venezuela. A pesar de que el proceso
independentista se inició en este día, solo hasta el 5 de julio del siguiente año se oficializó esta
proclamación en un acta de independencia formal, firmada por 41 diputados y representantes del
pueblo venezolano. En principio, esta revolución nace como un rechazo al reciente nombramiento
de Vicente Emparan como nuevo gobernador y capitán general de Caracas. El 24 de junio de 1821,
Venezuela logra finalmente su independencia en la Batalla de Carabobo. Este día se celebra el 19
de Abril de cada año.

Caudillismo

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica.


Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya forma de acceder al poder y llegar al
gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por
parte de las multitudes , que depositaban en «el caudillo» la expresión de los intereses del
conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la
dictadura y para las luchas entre los partidos políticos decimonónicos.

El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares.
Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado
al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su
capacidad de mejorar el país o la provincia.

Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana;
en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento
económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en
las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las
expresiones políticas en la república neocoloniales.

La cosiata

La Cosiata o Revolución de los Morrocoyes fue un movimiento político de tipo separatista


impulsado por el comandante general de Venezuela José Antonio Páez y los principales caudillos
del país. Dicho movimiento estalló en la ciudad de Valencia el 30 de abril de 1826 y es considerado
la principal causa de la posterior disolución de la Gran Colombia.

Desde el año 1821, con la Carta de Jamaica, el discurso de Angostura y finalmente la Ley
Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia, se hace realidad el gran proyecto
integracionista bolivariano tras constituirse La Gran Colombia, una república compuesta por
Venezuela, Cundinamarca (hoy día Colombia) y Ecuador.
José Antonio Páez, líder del movimiento separatista de La Cosiata

Sin embargo, Venezuela y sus líderes no se encontraban de acuerdo con la estructura de poder
establecida en la naciente república. De ahí que el movimiento de La Cosiata da inicio con el
objetivo de exigir una reforma de la Constitución de Cúcuta, es decir la de la Gran Colombia, y
anunciar el rompimiento de relaciones con las autoridades de Bogotá.

Si bien el nombre de esta gran revuelta política y social, proviene según el historiador José M.
Ameliach de un término que se utilizaba para referirse a cosas sin importancia o significado, La
Cosiata logró transformar para siempre el destino político de las repúblicas de Venezuela,
Colombia y Ecuador.

El congreso de 1811

El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instauró el 2 de marzo de 1811, siendo el más


antiguo de América Latina y el segundo de toda América. Sustituye en el poder a la Junta Suprema
de Caracas, y fue convocado durante el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón,
para decidir la mejor forma de gobierno en el país en aquel entonces. En este congreso se declaró
la Independencia absoluta de la Corona de España el día 5 de julio de 1811. Este congreso
mantuvo sesiones hasta el 6 de abril de 1812, momento en el que se disolvió debido a la caída de
la Primera República de Venezuela.

tuvo como sede la Casa del Conde de San Javier en Caracas. Felipe Fermín Paúl fue su Presidente
acompañado por 42 diputados, entre los cuales estaban: Francisco de Miranda, Juan Germán
Roscio, Martín Tovar Ponte, Ramón Ignacio Méndez, Fernando del Toro, Ignacio Fernández Peña,
Manuel Palacio Fajardo y Francisco Javier Ustáriz.

La división ideológica dentro del país estuvo presente en el Congreso, donde algunos creían
firmemente en la Independencia, mientras que otros seguían siendo fieles a la Corona Española.
Esto dio pie al nacimiento de la Sociedad Patriótica que era un grupo que presionaba al Congreso
para que este declarará la Independencia de Venezuela del Reino Español; sus miembros más
conocidos fueron Simón Bolívar y Sebastián Francisco de Miranda.

Posteriormente el 5 de Julio de 1811 desde la Capilla Santa Rosa de Lima en Caracas, se logra la
declaración de la Independencia de Venezuela, con 42 votos a favor y uno en contra. Dando a la
República el nombre de: "Confederación Americana de Venezuela" y además elaboraron la
Constitución Federal de los Estados de Venezuela.

El Primer Congreso fue uno de los primeros pasos para lograr la Independencia Absoluta de
Venezuela a nivel Mundial, el mismo representa un esfuerzo por consignar los ideales de libertad
en Sur América, el Instituto Nacional de Estadística se complace en conmemorar este día en honor
a aquellos que lucharon por la libertad del país, las naciones del sur y sus ideales de igualdad,
justicia y paz.

La guerra federal

Guerra Federal (1859-1863)

La Guerra Federal de Venezuela fue un enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y


liberales en el siglo XIX (1859-1863), considerado el enfrentamiento bélico más largo y más
costoso para Venezuela tras la independencia.

La Guerra Federal, también es conocida como la Guerra Larga, Revolución Federal o La Guerra de
los Cinco Años, fue uno de los primeros alzamientos ocurridos contra el recién instaurado
gobierno de Julián Castro. Luego de la separación de la Gran Colombia, en Venezuela se buscaba
mantener los privilegios de las elites dominantes durante el tiempo de la Colonia. Para el año 1842
comenzó a sentirse una crisis económica en el país que provoco el empobrecimiento de los
pequeños y medianos propietarios de tierras lo cual genero un principal antecedente de la Guerra
Federal.

El componente social de la Guerra Federal es quizá el más complejo e importante de ser analizado
pues, pese a que con él con Grito de la Federación se produjo la irrupción en el escenario
venezolano de la hueste llanera, la dirección política de la insurrección, especialmente después de
la muerte de Ezequiel Zamora, fue desempeñada por terratenientes, capas sociales de la burguesía
urbana y caudillos militares ideológicamente aburguesados.

El programa de Zamora exigía a la abolición de la pena de muerte, la prohibición perpetua de la


esclavitud y el sufragio universal combinado con el principio alternativo de gobierno. Es por esto
motivo, que algunos historiadores señalan que más que una insurrección campesina, la Guerra
Federal significó un renovado intento de fusión entre dos realidades sociales y raciales, blancos
contra razas mezcladas, en el marco de una Venezuela cuya economía se basaba en la producción
agraria.

Guerra Federal de Venezuela, Ezequiel Zamora, José Antonio Páez


Los protagonistas de la Guerra Federal fueron Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el
lado liberal, y José Antonio Páez, por el bando del gobierno conservador

Batallas Que Sellaron La Independencia De La América Del Sur

Boyacá, Carabobo, Pichincha, Junín, Ayacucho

BATALLA DE CARABOBO

Fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela quese
llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota
contra el ejército real delImperio español. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas, así
como la del resto del territorio venezolano, lacual se reafirmó con la expulsión definitiva de las
tropas españolas en la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo.Entre sus principales
características se pueden destacar:

 Aconteció en Sabana de Carabobo, actual estado Carabobo.


 Las naciones enfrentadas fueron la Gran Colombia contra el Imperio Español.
 Sus comandantes fueron: Para la Gran Colombia Simón Bolívar y José Antonio Páez. Para
España Miguel de laTorre.
 El resultado fue la victoria decisiva de la Gran Colombia.

BATALLA DE BOMBONÁ

Una vez liberados los territorios de Venezuela y las regiones del norte y centro de la
NuevaGranada, el Libertador Simón Bolívar emprende la Campaña del Sur. Ya había mandado al
general Antonio José de Sucrea la vanguardia para derrotar a los españoles en Quito y tomar esa
ciudad. Pero era necesario desocupar la parte sur dela Nueva Granada que se mantenía todavía en
poder de los realistas. Para ejecutar esta audaz estrategia, Bolívar sale deBogotá y se dirige al sur,
en dirección a Pasto, donde antes de ocupar esta población debe vencer a sus defensores,
aquienes enfrentó el 7 de abril de 1822, en la sangrienta Batalla de Bomboná, venciéndolos y
obligando a los españoles afirmar una capitulación que sellaba la liberación total de la Nueva
Granada.Entre sus principales características se pueden destacar:

 El lugar donde se desarrollo fue Cerca del volcán Galeras, ciudad de Nariño, Colombia
 Las naciones enfrentadas fueron la Gran Colombia contra el Imperio Español.
 Sus comandantes fueron: Para la Gran Colombia Simón Bolívar. Para España Basilio García.
 El resultado fue la victoria del ejército Patriota.

BATALLA DE JUNÍN
La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistase
independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824.Entre sus
principales características se pueden destacar:

 El lugar donde se desarrollo fue Pampa de Junín, Perú.


 Las naciones enfrentadas fueron las Repúblicas de Colombia, Chile y Perú, contra el
Imperio Español.
 Sus comandantes fueron: Para la Gran Colombia Simón Bolívar. Para España José de
Canterac.
 El resultado fue la victoria decisiva independentista.

You might also like