Danza en Letras 3

You might also like

You are on page 1of 25
iseronte UNAM De Juum Rarmen De In Pyente Rectnr Lic. Lerique del Wal Bhinco Seevetario General Muro. Diniel irene Perez Secretarlo Adauinistrative Dra, Rosary Ruiz Guverrec Secretaria de Nesarrolle Tustituclonal Miro. Jose Antonie Velu Cupdvila ‘Scoretario de Servieins a la comunidad universicarta Muro. Jorge Ilas Lge Alhogade General Lie, Nestor Maninez Crista Director Gener de Comunicaciin Social ‘Lis, Redolfa Genzatce Femandisz tur de Informacidn ENP Ang. Heetwr Horreea Loon y Vier Director General Fig, Rafael Moreno y Albarrin Seeretarin General Lic. Antonin Meza Seeroturie Acndémieg Tic, Mario Athertn Gomer Vena Sceretario Administrative Tie. Frriqne-Fapinosa Taran Secretarin de Difosiin Cultural Dr. Alejania Plasceneia Rivera Seerotario de Plancacin Lic. sete Roabll Garcia Lisfein Coordinadar General de Asuntos Estudiaatiles rofra. Manes Flores Fspudtas del Departamento de Danza DIRECCION DE LA REVISTA, Lic: Beuirie Sinchee Rivers CONSEJO EDITORIAL, ‘Lie, Cynthia Ines Silva Arguteta Proita Maria Luisa Omelas Chiver Lic. Amparo A. Garcia Guts REVISION FDITORIAL Lic: Antonio Meza Mica, Ma. Tie los Angles Tara Avrate Mira. Elta Acucw Puredes Chaar CORRECCION DF ESTILO, Prot, ullloma Hage y Saab CAPTURAY FORM ACTON Lic. Gumhia Inés Silve Argueta DISENO X Gralix EDITORIAL Danza en Letras se hace presente y ofrece a sus asiduos y fieles lectores este ntimero cuyo caracter manifiesta una de las funciones esenciales que la danza tiene en si misma: la educacién. Si bien nuestras publicaciones han sido un espacio donde se teorizan, expresan e intercambian las vivencias y los conocimientos dancisticos, hemos descubierto también que son una valiosa y eficaz herramienta de ensefianza, pues el contenido de cada uno de sus articulos refleja las experiencias de aprendizaje de nuestros articulistas: investigadores, profesionales, docentes y admiradores de la danza. El espiritu que nos anima a continuar con este esfuerzo editorial es el de fomentar la sensibilidad estética y el pensamiento critico de nuestros lectores, para que se animen a compartir sus saberes sobre la danza en cualquiera de sus formas 0 especialidades, como medio para ampliar, enriquecer o afirmar nuestra cultura dancistica. INDICE LA PREPA, LA DANZA Y TU UNA OPORTUNIDAD PARA SERVIR PIE IZQUIERDO Vs PIE DEI LA DANZA Y SU HISTORIA EL MOVIMIENTO DE LA NUEVA DANZA Y EL PERFORMANCE. “Zaz” BL DESPERTAR DEL CUERPO ANOREXIA Y BULIMIA EL CUERPO DEL DELITO UNA LLAMA CREADORA ENTRE BAILARINES TE VEAS DESANDANZAS SOBRE EL ESCENARIO. CUENTAME DE QUE SE TRATA FIEBRE LATINA. UN VISTAZO A SUS LOGROS 4 10 13 16 19 20 23 24 25 26 27 PLUMA QUE BAILA BAJO EL SIGNO DE LA DANZA. ¢SABIAS QUE..? MITOS Y REALIDADES DEL NACIMIENTO DE UNA DANZA 0 BAILE iBRAVO, BRAVO, BRAVO! ALVARO OLIVOS FLORES, ESTUDIANTE DE ALTOS VUELOS DESDE MI BUTACA MUESTRA INTERPREPARATORIANA DE DANZA IL ENCUENTRO ACADEMICO DE PROFESORES DE DANZA EN EL BACHILLERATO CONVOCATORIA. JOVENES A LA INVESTIGACION DANZAPASATIEMPOS EL RETO DE INES BUZON DANZA EN LETRAS. UN ESPACIO DE EXPRESION Una oportunidad para servir. Por Ma, Concepcion Sanchez Nav. Profra. de francés del Plantel N° 8, Miguel E. Schutz. Fotografias de los alumnos del plantel No.S, en la Casa Hogar para Ancianos "Arturo Mundet” n diciembre de 1998 nace el Programa Universitarios al Apoyo Social. Por estas fechas al preparar una exposicién de tarjetas navidefias con mensajes en francés y espafiol y al cantar algunos villancicos, en nuestro Plantel No. 8, tuve la idea de llevar el fruto de ese trabajo a la Casa Hogar para Ancianos “Arturo Mundet”, Casa Hogar par ncianos que se encuentra ubicado cerca del plantel. Fue tan grande el entusiasmo de Jos alumnos y la aceptaci6n de los abuelitos que consideré muy valioso el continuar con estas actividades sociales. Entonces aproveché el momento para invitar a otros y académicos del plantel a participar en esta labor, con el material ‘que habian trabajado durante el ciclo es- colar: De tal manera que los profesores de Edueacion Artistica, las profesoras de Danza Regional Mexicana, Educacién Fisica, Teatro y otros muchos, aceptaron Ia invitacién gustosamente La finalidad de dicho programa es que la ‘comunidad universitaria visite y conviva ‘con las personas de las Casas Hogares, CCentros de Adaptaciéne Integracién Social, Centros Pro Nifios en situacidn de Calle Asi, esta labor altruista pretende sensibilizar a los preparatorianos para que ppromuevan el respeto y dignificacién del ser humano, El programa es enriquecedor porque no sélo se dedica allevarles eventos culturales ‘© algunos enseres de uso cotidiano como Jabén, papel higiénico, cepillos, bufandas, dulees y otras cosas que les puedan servir, sino porque los participantes pueden ‘compartir y convivir con los internos, Resequedad en Ia piel, » Debilidad. » Apatia. » Depresién ¢ insomnio omneten | Las personas de cualquier peso y talla pueden reproducir sus riesgos de salud adoptando un estilo de vida saludable (ceive sagortoy, 2002. pé.366). ‘esos se hacen mas poros0s, fos Srganos internos, como el higado y el estomago, vvan sufriendo graves dafios, y el corazén se va debilitando poco a poco. Uno de los factores determinantes de estos desérdenes alimenticios es la predisposicién social, ya que en nuestra coultara se ha igualado la delgader al éxito, profesional y sentimental, ala belleza, a la jjuventud, ala buena salud y ala fuerza de voluntad. Esta idea se he ido gestando poco a poco a través de los medios de comunicacién, en el concepto del ideal fisico al que se debe aypirar. Un buen reflejo de este mensaje 10 podemos encontrar en los patrones de belleza femenina y masculina de las revistas de moda, en la TY., en los comerciales, etcétera, Esto produce una insatisfaccién constante con La imagen corporal, muy sifieil de eliminar. Desgraciadamente. en estos mensajes de transmisin masiva, no s6lo se resalta la importancia de la apariencia extema, sino la competitividad entre las mujeres « través de esaapariencia,en lagarde resaltar agpectoy més sustanciales de la persona, ‘como la cooperacidn y fa solidaridad. Es muy importante reconocer que hay ‘que encontrar otros valores ms profundos y humanos para regir las reglas sociales; ‘ino, cada vez se in incrementando més Jos trastomes de la conducta alimenticia. Existe también otra predisposicién a esta enfermedad provocada por la sobreproteccién de los padres. Los padres, con ese afin de ser mejores, van solucionando todas las necesidades de los hijo, incluso antes de que ésias se manifiesten; el resultado > gue los hijos ‘no puedan desarrollar una conciencia ni un criterio de sf mismos, y no puedan guiar sus pensamientos y sus acciones. Por lo tanto, se acostumbran a seguir al pie de la letra lay ensefianzas recibidas y los acontecimientes inesperados y eltener que tomar algunas decisiones les asusta y les produce wn gran temor, una sensaci6n de insezuridad.ansiedad y miedo. Uno de estos cambios de la adoiescencia es el de tos sentimientos nuevos y las sensaciones

You might also like