You are on page 1of 28
eae EDITORIAL Exsiste, entre algunos, la errémea idea de que la danza es una actividad poramente prictica, Tncluso, s¢ hha Hegado a pensar que la danza no produce obras de arte porque sus expresiones no trascienden en el tiempo pues, coma alguien dijo. la danza es la mis efimera de todas las artes. ‘Sim embargo, esta fugacidad en tiempo y espacio ¢# lo que hace de la danza una de las formas srtistioas mas puras, ya que una misma obra nunca serd la misma aunque s2 pecsente infinidad de veces. 0 obstante, la danza no escapa de la torizacién. Mluchos ¥ variados han side los campos en Jos que se ha estudiado aladanes de manere reflexiva. A partir del estudio del cuerpa ¥ de su mecénica del movimiento se han establecide técnicas. “Antropélogos, socidloges ¢ historiadores han averiguade él ‘origen y funciin de esta forma de camunicacién no verbal, ¥ los cespecialistas en la priictica dancistica han reflexianado sobre todo lo anterior, para poder Hegar a establecer una definicién de la danza, En este afin por significaresta manifestacion antistica, “Danza en Letras” presenta cn esta gcasién una compilacién de esecritos que reflejan los resultados de una setie de investigaciones de canicter filoséfico. historic, médico, nutricional, secial y cultural, cuyos autores los realizaron a partir de sus dudus e in- quietudes con el objeto de conocer mis sobre la naturaleza ce La danza, Es nuestro mis puro deseo que el contenido de este indimero permita a nuestros lectores asomarsc a olras Ventanas del conozimiento, pura percibira Is danza como un valinso tera de investigacién. Ute} tels “LAPREPA,LADANZAY TU 4 El arte de evtender el arte, Cyahist Silva * PIE TZQUIERDO & PIE DERECHO 7 Breve historia de! flamenco, Mania Terusa Casiler. * “fre” EL DESPERTAR DEL CUERPO @ La nutricion ¥ las lestones en la danza. ; -Gjuisele Mona Moca y Jos! Salvador Cornnae, EL CUERPO DELDELITO 4] Los primeros pasos de fa danza académica en Méxica eoata Gussalupe Rames Nishibe * ENTRE BAILARINES TE VEAS 15 Gloria Coutreras Roeniger, Premio Nacianal de Ciencias y Artes 2005 en el campo de las Bellas Artes. Besine Binches Rivera *CUENTAMEDEQUESETRATA ]7 La danza de la mnerte o danze macabra, © Victor Ville trom, Danze barroca, ‘Alan Stak 19 2 tense tan 23 25 29 31 32 *PLUMA QUE BAILA. Andanzas de ida y vuelta. ‘Omar Casio, * {SABIAS QUE... La época de oro de la danza en México. Punto de vista de un director de orquesta. Maria Luisa Omelas, * |BRAVO, BRAVO, BRAVO! Primer coneurso interpreparatoriano de danza en la ENP. Fernando Gonzsiez * DESDE MI BUTACA Actividades realizadas por EL Colegio de Danza de ta ENP. Convocatoria al IL Concurso Interpreparatoriano de Danza. * BUZON Danza en Letras, un espacio de expresién. * DANZAPASATIEMPOS. Elreto de Inés. El arte de entender el arte Por Cynthia |. Silva Argueta. Profesora de danza en el Plantel N° 8,"Miguel E. Schulz’: Correo electrénico: cynthiainess@yahoo.com.mx esde siempre el hombre ha intentado averiguar qué es el arte, de donde surge y para qué sirve. ¥ cuando cree que ya lo sabe todo, la duda Jo vuelve a invadir y las respuestas se le alejan cada vez més. Sin em- bargo, en su afin de establecer un significado, ha planteado un sin fin de definiciones que actualmente podemos encontrar en algunos diccionarios, enciclopedias 0 textos especializados; pero esto no basta. estaremos en busca de respuestas més claras y precisas. La Primavera Boricelli 1482 Se dice que el arte surge cuando ya ‘el hombre ha cubierto sus necesidades primarias que garantizan su existencia, como el comer, vestirse, tener una vivienda, ete. Sin embargo, el espiritu artistico ha vivido por siempreen él. Es ‘como una sombra que se alimenta de lo que sus sentidos perciben y traducen en sentimientos, para después reproducirlos creativamente en expresiones estéticas. Todos sabemos del arte porque vivimos rodeados de él; pero no todos hemos aprendido a reconocerlo, admirarlo, disfrutarlo 0 recrearlo. Esto se debe a que cada uno de nosotros percibe de manera distinta la “belleza” de las cosas; es decir, nuestra percepeién estética es individual y esté determinada por el grado de sensibilidad desarrollado, por la edad la sociedad y el momento hist6rico en que vivimos ppero sobre todo, por la cultura, Con el arte la vida del hombre co- ‘bra sentido, Justifica su existencia, pues en cada una de las actividades que esarrolla imprime un toque artistico, Menciono esto porque el término ‘arie se usa en espaiiol en varios sentidos. ‘Se habla del arte de vivir, del arte de ‘hablar, hasta del arte de cocinar, En este ‘caso, arte connota una cierta virtud o ‘especial habilidad para hacer o producir algo. Sin embargo, cuando se habla de bella arte © bellas artes, se toma el concepto desde el punto de vista estético. La estética es una disciplina filos6fica encargada de analizar y reflexionar sobre el arte como una manifestacin de la cultura. Se fundamenta en principios universales y define a la “belleza” como su valor primordial, pero sobre todo concibe a Ja sensibilidad como una facultad in- dispensable para desarrollar la percepcién. Etimolégicamente la palabra estética deriva de las voces griegas aisthesis, que literalmente significa ‘sentimiento, sensacién e ica, que in- dica relativo a. The Dance Class (la clase de danca) Edgar Degas 1874 Oleo sobre lienzo 6Sem x Slem Pero-no-fue sino hasta el siglo XVIII que Baumgarten utiliz6 este término para referirse a la ciencia 0 estudio de lo bello, A través del tiempo, muchos han sido los fil6sofos que se han dado a la tarea de calificar y definir lo que es el arte, Desde Plat6n, se ha considerado. a Ia estética como 1a disciplina encargada de estudiar la belleza del arte. A Platén le han seguido Arist6teles, Kant, Hegel, Nietzche, entre otros, quienes también han tratado de definir Ia actividad y el producto artistice; pero no fue hasta el renacimiento que “el término arte designaba el concepto aplicado a la actividad humana nacida en el momento en que el hombre, no contento ya con utilizar sus facultades slo para fines puramente pricticos, se propuso dar satisfaccién a su necesidad de comprender el misterio del mundo, comunicar sus emociones y vivir conforme a sus aspiraciones espirituales”. En Ia actualidad sabemos que cada concepto existente sobre la naturaleza y funcién del arte, esta ligado al momento hist6rico en el que se produjo, no en vano los significados de este término estan cconectaddos con idea de hacer de producir algo de acuerdo a ciertos métodos © ‘modelos establecidos por Ia sociedad, los ccuales también van variando con el tiempo, Asi pues, en general, podrfamos definir al arte como la forma en que el hombre expresa sus emociones, nntimientos ¢ ideas de una forma bella”, a través de actividades que requieren de una habilidad especial Probable mente piensas que es ma fécil disfrutar y apreciar el arte que definirlo; sin embargo, la simple apreciacién forma parte de un proceso que requiere definicionesy explicaciones. Por esoes que el arte ha sido, es y ser un concepto bastante complejo. No obstante, te invito a darte la oportunidad de abrir tu mente y tus sentidos a todo tipo de manifestacién artistica que despierte y haga vibrar tus emociones, Las opciones son diversas y JaEscuela Nacional Preparatoria te ofrece, a través de la asignatura Eduecacién Esiética y Artistica, la posibilidad de cexperimentarla ereacin y a apreciacién del arte mediante la contemplacién y prictica del teatro, la miisica, las artes pléstcas y, por supuesto, de Iadanza, DL Danan en ters | 5 Breve historia Por Ma. Teresa Castillero Ponce de Leén. Profesora de danza en el plantel N° 3,"Justo Sierra” Correo electrénico: valteresa@aol.com J arte del flamenco es un rito gitano forjado durante siglos y actualmente reconocido a nivel mundial. Poco se sabe de Ia legada de los gitanos a Espatia, sucedida aproximadamente en 1415 y se cree que Ilegaron a través del Reino de Aragén, penetrando por cl sur desde el norte de Africa, entonces llamado Bajo Egipto (Siria), 0 que arribaron otros ambitos del Mediterréneo. Tres 0 cuatro milenios antes, los antepasados de aquellos gitanos estuvieron entre los ccreadores de una esplendorosa civilizacién del Valle del Indo, pero al ser relegados y acosados, iniciaron una emigracién némada hacia Afganistén, Iran, Bizancio y Armenia y Hlegaron a Europa Central y a Espafia. Existieron otras influencias culturales sus necesidades expresivas. La ciudad de del flamenco Café cantante. El Café:del Burrero. Tomado de “El baile flamenco” Angel Alvarez Caballero A partir de 1860 surge la Hamada ‘en este territorio y significativas en cada periodo histérico, desde Ia legendaria Tartessos!, hasta los siete siglos de dominacién musulmana, érabe y morisca. ‘Aunque siempre se ha erefdo que los ¢gitanos trajeron el cante,no se han podido encontrar seftas ni rastros de flamenco por donde pasaron, Se cree que los gitanos crearon el cante en Cadiz. y en Sevilla. TIgualmente se piensa que después de lar {08 aiios de establecimiento y con gran ‘ntuicién, tomaron elementos aut6etonos dela regidn (modos litirgicos, bizantinos, hebreos y melodias arabes) que se cconvirtieron en Arte Flamenco, a partir de {que actuaron sobre ellos y los adaptaron a 6 [man en teens ‘Ciidia es vina de las cunas histéricas del ‘cante, pues fue ah donde surgieron Cantes puros pertenecientes al mas rancio abolengo de lo jondo® Los primeros estilos flamencos derivaron de los romances castcllanos, formados por coplas sueltas que contaban una historia o argumento y que fueron el nexo de transmisién entre el arte jondo recién nacido y el acervo mu- sical existente, Se eree que en el siglo XVII, cuando Ios romances populares se hallaban en decadencia, los gitanos los conservaron, Ies dieron acento propio y los transformaron.en la manifestacion del flamenco, Edad de Oro, en Ia cual se busca clevar Ja calidad interpretativa de la guitarra, por lo que gozaré de un gran impulso, ya que desde entonces es pieza funda- ‘mental en el espectéculo. Asimismo, se inicia Ia profesionalizacién de los artistas, y bailaores y bailaoras se convierten en grandes leyendas. Esto fue posible gracias a la creacién de los Cafés Cantantes , ya que por medio de ellos el flamenco desarrolla todas sus facetas hasta lo que podria, considerarse la etapa de su clasicismo, Fue en esos sitios donde el arte del baile evolucioné singularmente en esa fusion perfects entre la miisica y Ia danza. Los también Hamados “cafés de cante” eran lugares en que existfan diversas concepciones acerca del arte y la diversin, El primero tamado “Los Lombardos” se inauguré en 1847. Sin duda, uno de los més populares ha sido cl café de “Chinitas de Malaga” En todos ellos se inicié una notable transformacién del baile flamenco y surgié el “cuadro flamenco”, un grupo de artistas que hicieron de los mimeros de baile, el eje medular de las ropresentaciones. Esa forma del flamenco continud aproximadamente hasta 1910, ya que a partir de ese aflo se inicia un estilo Hamado 6pera flamenca, con el cual se busea intentar la masificacién de! flamenco, aspirando a la conquista de piiblicos amplios, en recintos de gran aforo. De esta manera, el baile inicia su camino hacia la teatralizacién. El término de Gpera flamenca se dice que surgié cuando un empresario. de apellido Montserrat, empefiado en pagar menos impuestos, debido a que en esa época, los programas donde trabajaban flamencos pagaban més impuestos en comparacién de los programas de 6pera y cultura, tuvo la brillante idea de Mamarlo épera flamenca, Esta ctapa esté caracterizada por la adaptacién de los cstilo mds ligeros como fandangos* y cantes de ida y vuelta. La épera flamenca toma el Iugar de los cafés cantantes y a partir de 1915 se pro. duce un Ciclo de baile teatral de excepcional calidad, con grandes estrellas que Hevaron el baile espaftol y flamenco por los escenarios mas importantes del mundo. Sin embargo, el perfodo mas brillante en esta etapa se dio de 1929 y duré hasta el inicio de la Guerra Civil espafiola, en 1936. ‘Algunas figuras destacadas fueron: Antonia Mereé “ Ia Argentina”, Vicente Escudero y Encarnacién Lépez “la ‘Argentinita” Pilar Lépez y la Argentinita con et bailaor Antonio Triana. Tomado de “EL baile flamenco” Angel Alvarez Caballero A mediados de la década de los cincuentas, surge Ja época del renacimiento, en la cual se busca la revalorizacién del baile flamenco, que algunos consideraron degradado durante Ia etapa operistica. Surgen los tablaos, se editan discos, libros, se publican antologias del cante, etc. BI festival flamenco se instituye propiciando un intenso movimiento asociativo que adquiere las més diversas f6rmulas como: peflas flamencas, tertulias, asociaciones, centros de estudio, actividades, etc. Se erean los tublaos que serdn de capital importancia, pues dieron trabajo a la mayorfa de los artistas que ejercieron su profesién en este amplio perfodo (de 1955 a 1985), Es,en los primeros aflos de la década de Jos setentas, cuando culmina esta época de esplendor teatral en el flamenco, puesto que se da un estancamiento. ‘También esl inicio de nuevas promesas que ya se perfilaban para ser grandes exponentes en la década siguiente. En los titimos tiempos han surgido nuevos cantantes, milsicos y bailaores que gustan de experimentar. Un nueva generacién de artistas Menos de creatividad, de ideas innovadoras y renovadoras, con una gran experiencia, pero sobre todo sin miedo de exponer sus. ideas, convirtiéndose en revolucionarios ¥y cteando todo un nuevo estilo: el “Pla ‘meneo Nuevo". Todos ellos se interesan por las mezclas de estilos musicales como el jazz, la salsa, el bossa nova y algunos sones étnicos. Entre los misicos destacados, Paco de Lucia es una figura trascendental en la guitarra flamenca, ya que marca el inicio de una etapa sin precedentes, por el ntimero y cantidad de ‘grandes guitarristas que le siguieron. El inicié una verdadera revolucién de estilos. Entre los cantaores, Camarén de la Isla introduce en sus interpretaciones no- tables innovaciones expresivas que crean escuela y son imitadas por casi todos lo jovenes cantaores ; y qué decir de la generacién de grandes bailaores que mantienen el baile aun nivel y una calidad notables, quienes introducen en sus coreografias elementos de novedad ¢ investigacién, como: Antonio Gades, Joaquin Cortés y Eva Hicrbabuena,entre otros. Dado que el flamenco es una cultura, auténtica que tiene rafces mestizas, su desarrollo no podria quedar fuera de esta ‘gran corriente moderna y universal: “el mestizaje”.DL. Notas: 1 Imperio semilegendario de la Espata antigua, ‘ctualmente Andalucia yet Levante hava elnoriede ‘Alicante 2 tensided emocionclyexpresivacon quese caifica ‘generanente a os ets ms profundesy de rat por ejemplo, cant jondo 3 De extraccisn tradicional y folklrica que se hallabon extendidos por toda Espana desde sgl cntes de que sursievan las primeras medalidades flanences: +4 Cantes de nluenca americana levados a Espana Dor canaores que fueron a irda aalguaes pales de Latinoamérica. Los aprendieron y los ‘flamencaron anes antovas| 7 La nutricion y las lesiones en la danza Por Lic. en nutricién Gisela Mena Mora. Nutridloga de la Esc. Nac.de Danza Clasica y Contemporéi José Salvador Carrasco Rico. Lic. en Terapia Fisica y Rehabi del INBA y por cién. Responsable del servicio de fisioterapia de la Esc. Nac. de Danza Clasica y Contemporénea del INBA.Fundadores del concepto DANZASANO(r) dancfstica es de suma importancia el cuidado del cuerpo, ya que es éste el ‘ara cualquier persona, pero en especial para la poblacién ‘vehiculo para expresar el talento artistico y desatar en el ptiblico todas las ‘emociones y sentimientos transmitidos desde el escenario. ‘Dos de las principales preocupaciones. cn Jos bailarines, de cualquier especialidad, son lacomida y as lesiones. En este artievlo presentamoslos aspectos més importantesen. Ja relacién entre una buena nutricién y la prevencisn de las lesiones. Desde épocas remotas fan existido mitos entre las personas que realizan actividad fisica, tales como “sin dolor no bay sloria”, “sino duele no sirve” 0 “no pain no ‘goal”, como dicen los occidentales. Pero, {qué tan cierto es esto? La verdad es que existen dotores que ‘pueden considerarse como normales y son. parte de la respuesta del cuerpo @ un estimulo de actividad como los entrenamientos de fuerza y elasticidad, 0 (quiz los del resultado de ia presencia del eido Keticn en los muisculos después de ‘una actividad intensa. Fs probablemente este tipo de dolor al que se refieren dichos refranes, y es el que se puede presenta du- rante el ejercicio o al din siguiente de un ‘entrenamientointenso. Sin embargo, cuando €l dolor persiste mds allé de estos rangos. puede ser consecuencia de una lesi6n ‘estructurada y se debe tomar muy en cuenta, yague no es normal y muy seguramente es el aviso de Ia presencia de una lesién que puede irde leve a grave. No obstante, aunque no seré fécil deshacemos del dolor causado por el entrenamiento, sf podemos, mediante la prevenci6n, evitar el causado por las lesiones. Paracllo debemos tomaren cuenta Jas siguientes recomendaciones: 1, Calentamiento. Debe darse antes de ‘cada clase ensayo o funciéa. Debe ser parte de Ia actividad y abarcar todos los grupos ‘musculares y articulares, mediante la realizacién de movimientos y estiramientos. 2. Acondicionamiento fisico. Es importante llevarlo a cabo, ya que debemos tener la fuerza y resistencia necesarias para soportarel itm y los requerimientos de cada tuna de las coreografas. 3, Técnica, Resulta primordial, pues dopurar la téenica contribuye a que nuestras auticulaciones trabajen de forma correcta, cvitando as la alteraciGn de su biomecdnica, 4. Reposo, Este debe darse entre clase y clase y después de un ensayo y / funcicn para que el cuerpo se recupere. De igual ‘modo, debernos dar un descanso total por lo ‘menos un dia Ja semana. 5. Nutticién, Ese es un axpecto muy importante de considerar, tanto en la prevencién como en la recuperaci6n de una lesion. Una alimentacién saludable va @ proporcionarlos nutrimentos necesarios para reparar los tejidos daados. Dentro de este tikimo punto, la dietade! bailarin debe proporcionar la energia suficiente para satisfacer las demandas dela danza, Losmutrimentos importantes para que cl cuerpo realice de manera adecuada todas sus actividades son los hidratos de carbono, las proteinas, las grass as vitaminas y los sminerles. Los hidratos de carbono som la prin pal fuente de energia. Deben proporcionar el 55% al 65% de lacnergfa total dela dita, Se almacenan en los mésculos y el higado en forma de glueégeno, principal combus- tible para el movimiento. Las protefnas son el nutrimento encargado de la funcién plistica; es decir, de Ja formacién y reparacién de ls estructuras ¥ de os tejdos corporates. Dentro de la dicta {eben constitu del 15% al 20% de laenergia iata, Las grasastienen una funcidn energética y forman parte importante en la protecciGn {de Grganos vitales como el coraz6n. La dicta debe proporcionar del 25% al 30% de la cnengia proveniente de este nutrimento, Las vitamings y los mineraes, aunque lcuerpo la requiere en pequefias cantidedes, son necesarios para que funcione de manera adecuada, Dentro de a danza se debe dar especial ‘importancia alas vitaminas del complejo B, ya que intervienen en el metabolismo energético, principalmente Ia tiamina, la riboflavina, la niacina y la piridoxina Ademés del fcido f6lico y Ia cianocobalaming, que intervienen en Ia formacién de las células rojas (critrocitos). Las vitaminas C, A y E son antioxidantes y se requieren para la reparacién de tejidos daitados, como los miisculos, después de una clase o de un ensayo. La vitamina D interviene en la sabsorcidn del calcio, Los minerales que se eben considerar en la dicta del bailarin son elcalcio, que junto con el fsforo interviene en la formacin de Ios huesos y dientes: ademés, el calcio, aunado al sodio y al potasio, interviene en la contraccién ‘muscular. El hierro forma parte de la bhemoglobina,y juntos desempesan un papel relevanteen latransportaciéndel oxfgenoen Jasangre, pero también el hierro est presente cen el misculo, dentro de la mioglobina. El zine es componente de enzimas que pparticipan en reacciones metabélicas para la ‘obtencin de la energi. Elagua,aunqueno proporcionaenergia, ‘esnecesaria porque regula la temperatura. cor- poral y es el medio donde se llevan a cabo las reacciones quimicas. Tener una alimentacién saludable es muy facil y se puede lograr consumiendo todos los grupos de alimentos (fig. 1) y de esta forma obtener los nutrimentos necesarios para funcionar de manera adecuada y evitar asflas lesiones, las cuales se van a presentar cuando el cuerpo no tiene los combustibles enerpétions necesaios para trabajar. Cuado 1 Recomendaciones para una alimentacién saludable 1. Consume los alimentos suficientes para satisfacer las necesidades ‘enengétieas de tu cuerpo. 2. Incluye en tu dicta cereales integrales, frutas y verduras, ya que son alimentos rico en fibra. 3. Inicia el dia con un desayuno completo. 4,Consume alimentos icosen calcio, ‘com el yogurt, la leche y el queso. 5. Si es posible, realiza tus tres comidas y al menos dos colaciones © entremeses para mantener los niveles de glucosa en sangre, dentro de lo normal, y evitar que sientas hhambre durante ts clases, ensayos ylo funciones. 6.Consume alimentosricosen hemo, como Ia carne y los cereales y ‘combinalos con alimentos ricos en vitamin C, que favorecen aabsorcién de este mineral 7. Modera el consumo de azticares simples como los duces, ls reftescos y los pasteles 8. Consume 5 raciones al dia entre frutas y verduras, 9, Bebe entre 1 a 2 litros de agua sdiaviamente 10, Establece tus horaros de comida procurando que no pasen ms de 6 horas sin consumiralimentos. Evita los ayunos prolongados, Cuadro alimenticio Conclusién Si bien Ta buena alimentacién del bailarin repercue directamente en su figura y en su desempefio artistico, Io mas important ese beneficio ncuestionable en su salud, Esto quiere decir, que una buena nutricién y las sugerencias para prevenit las Jesiones contribuyen a disminuir en forma significaiva la pérdida del estado de salud y pasar al de enfermedad, incluyendo tas Jesiones. Se ha comprobado en infinidad de studios, que los nutrientes adecuados en nuestro cuerpo contribuyen al mejor funcionamiento de misculosy aticulaciones, $i nuestros miisculosreciben Ja cantidad necesaria de energéticos, no presentarin fatiga local, por lo que no se expondrén a un desgare por ruptura. Si nuestro cuerpo mantine losniveles comrectos de vitamins y minerals, disminuiremos este factor de riesgo de desgaste prematuro de cartilagos articulares, asi como la descalcificaciGn 6sea prematura, El buen ‘consumo de profeinas en calidad y cantidad fayorecer afuerzay el desarrollo muscular, as{como la produccién de fibras de coldgeno indispensables para la elasticidad de ligamentos y tendones, reduciendo asi cl riesgo de lesin. ‘Adem cn caso de que se presente una enfermedad o lesién, una alimentacién adecuada dard a nuestro organismo las herramientas necesarias para su pronta recuperaci6n y evitard complicaciones por factores nutricionales, Evitarlesiones est cen as manos del bailarin y he auf nuestra preocupacién sobre este tema. Sigue huestras recomendaciones y notarés una ‘mejorfa en tu rendimiento.DL Los primeros pasos de la danza académica en México Por Roxana Guadalupe Ramos Villalobos Investigadora del CENIDI-Danza elatarel origen de los primeros pasos de la danza académica en México puléde hacerse desde muy diversos caminos, tantos, como puntos de andlisis, miradas ¢ historias puedan existir; por ello, no es una empresa sencilla, menos. si consideramos que la danza es un arte escénico y, por tanto, volétil, como las. palabras y los pensamientos. Por ello, para tratar de contar esta historia es menester asirsea todo aquello que nos pueda dar indicios: programas cle mano, fotografias, instituciones que la impulsaron, presentaciones dancisticas, obras coreograficas, planes de estudio, bocetos de vestuario y escenograffa, pistas que dejaron sus directivos, anécdotas y recuerdos que han contado sus protagonistas o, simplemente tratando de ubicar los espacios que albergaron a ‘sus alumnos, directivos y docentes.Ante esta gama de posibilidades mi tnica ambici6n sera, en este momento, describir algunos de los acontecimientos mas notables que posibilitaron el surgimiento de la primera Escuela de Danza que, para este momento, ya cuenta con 70 afios de existencia, registrandose el 15 de mayo de 1932 como fecha oficial de su gestacién. Los eventos dancisticos que la preceden son miltiples y mexicanos yextranjeras con experiencia daneistica en otros pafses ‘entre los de mayor relevancia se pueden mencionar: porun lado, abren sus academias particulares y comienzan a dar clases: de lapresencia de tiples-bailarinas en el teatro de revista y que tienen su ofigen desde el siglo XIX con participacién en 6peras, tandas 1yVariedades en fas que se presentaban como actrices, cantantes y bailarinas y que con el movimiento revolucionario de 1910 Hegaron a ocupat sitios privilegiados, pues, formaron parte, con xito del teatro nacional; la Conesa y Cetia Montalvén, son algunos nombres de tiples famosas que robaron el corazén y los aplausos, sobre todo, del puiblico masculino del momento, Desde el punto de vista de las escuelas los festivates danefsticos que se realizaban en las primarias tuvieron un peso importante, formalizandose durante el periodo de funcién de Justo Sierra; aunque a decir verdad, ln danza no sélo se concentraba en las escuelas primarias y en los teatros sino que a partir det ‘movimiento armado, la danza académica inicia el vuelo: bailarines 10 | Danes ener quel momento sobresalen por su labor docente: Madame Stanislava Moll Potapovich de la Escuela de Varsovia; Carol Adamehevsky de In Eseuels Imperial de San Petersburgo: las hermanas Linda, Amelia y Adela Costa, italianas eon formacién ‘en ballet; Carmen Galé maestra mexicana al igual que Eleonor Wallace, esta itima con estudios ademés, en la Escuela de la ‘Opera de Paris y Lettie Carroll, famosa por el éxito que obtuvo ‘con su Ballet The Carroll's Gils, compaiifa con la que debutaron ‘somo bailarinas las hermanas Campobello en el afto de 1927 y ‘quienes posteriormente legarian a ser grandes protagonists de Ja danza mexicana Como se puede percibir, el clima era propicio para formalizar el aspecto dancistico, sin embargo .faltaba a la cabeza tuna figura protagénica que diera el impulso, y ese fue, José Vasconcelos quien al frente de ta Universidad y después a cargo de la Secretarfa de Educacicn Pablica y rodeado de los intelectuales y artistas més prominentes de la época, pone en marcha tun proyecto educativo integral en el que inyolucra a todas las artes y que, en cuestidn de danza, favorece que eventos danefsticos multitudinarios puedan ser presenciados por un niimero consider- able de espectadores. Con especial interés se recuerda 1a Gran Noche Mexicana organizada a través de Joaquin Berist4in, titular del Departamento de Cultura Estética en el Bosque de Chapultepec un 26 de septiembre de 1921, evento que consistié en la presentacidn de danzas tradicionales de todo el pats en la que participaron artistas como Adolfo Best Maugard con los disefios, Manuel Castro Padilla y Manuel M. Ponce en la misica, y Armando Pereda en la coreografia, ‘Tal fue el impacto de estos eventos masivos que Vasconcelos ided 1a construccién de un espacio en el que el arte colectivo pudiera materializarse y para ello inaugura el 5 de mayo de 1924 ¢1 Estadio Nacional con la interpretacién de El jarabe tapatio en el que participaron 500 parejas; el propésito de Vasconcelos era lograr una danza “sintesis del arte culto y popular; reelaboracién de la José Vasconcelos tradicién en el arte teatral que ateanzara ‘un buen nivel artstico, como ya lo habia cconseguido el muralismo”. Otro elemento decisivo fueron Las visitas a México de grandes compaiiias de danza de todo el mundo que permitieron ‘conocer las terticas, nivel téenico, estitos Y propuestas que acontecfan en otros paises, Estuvieron en nuestro pais en la primera década del siglo XX, la Gran Compaiia de Baile y Pantomima de Aldo Barili, la Compattia de Ballets de Augusto Francioli y para la segunda década: Antonia Mercé “la Argentina”, Nora Rouskaya, Tértola Valencia, la Gran Compaiiia Rusa de Ballet de Andreas Pavley. y Senge Oukrainsky de Chicago (Opera Ballet; aunque la presencia que causé mayor sensacién ante eriticos, intelectuales y artistas fue Ia de Anna Pavlova que ocurri6 por primera vez en el fio de 1919 y en una segunda ocasién en 1925, Era evidemte el avance técnico que posefa, 10 cual fue un parémetro indiscutible de comparaci6n con el trabajo ‘que se venfa realizancdlo en nuestro pats. A Anna Pavlova partir de ese momento, elevar el nivel uuna necesidad y 1a Fantasia mexicana, ccoreogratia que Anna Pavlova bailé en su primera gira, se present como el ideal dancistice y como -elaboracién de un arte caulto, con nivel técnico depurado y en la busqueda de teméticas eminentemente ‘mexicanas, Esta situaci6n prevaleci6 ya entrada la década de los treinta, hasta que el profesor Hipélito Zybin, abogado, liglota maestro de danza y ailern 0 integrante de la Opera Privée de Pars, dhien habia realizado estudios dedanza.en Franca y Yagoslvia hizo st aparcion en Jos escenarios mexicano y snl el deseo de abrir brecha y presentar ante Tos Fancionaros del momento, un proyecto en el gue propontalaceavin de una Esevela de Plistca Dindmiea en la se pudiera formarun cuadro de ators culos en exe ramo que estuvieran entzenados ademés, en la teonicn del bailey capactados de suiar su cuerpo expresivamente?. Aunque Te coms varios intenos su such se hizo realidad primero Hipito Zin paricips Como profesor de dinza con un grupo de maestros de Iu Secretaria de Educacion Publica con quienes, sega recomendacion de Alfonso Pruneda, ditector del Departamento de Bellas Artes, tenfan que claborar los programas de ensefianza Aancistica de las escueas de la insttueién y organizarun baile mexieano que pera presentarse en los diversos festivales de Gicha Secretaria, hasta que el 29 de abril fe 1931 su proyecto ve la luz con la denominaciGn de Escuela Nacional de Plistica Dindmica a ual se wbies en un salén de las ofiinas de la Secretaria de ducacin Péblica El proyecto no logra estabilizarse, pero sfcumple su cometido, porque gracias 4 este impulso ta danza académica inicia su camino, meses después, con la cconformacién de la Escuela de Danza que se funda el 1S de mayo de 1932. Al fremte de la Escuela de Danza ‘queda, después de que el Consejo de Bellas ‘Artes realiza un minucioso estudio, Carlos, ‘Mérida, el artista, intelectual y pintor ‘guatemalteco, de gran visidn, a quien, desde mi juicio, no se le ha colocado en el lugar que le corresponde; porque si a Hipélito Zybin le toed, presionar a las tauloridades del momento y presentar un proyecto de grandes dimensiones que proponia 8 aflos de carrera de danza y en el cual contemplaba materias como: Plistica, gestos de los movimientos Fisicos elementales, técnica cldsica, bailes mexicanos, piano, pintura, pedagogta y pricticas de ensefanza en clases inferiores, ‘entre muchas otras materias més; fungit ‘como profesor de técnica clésica y crear aan en tet |T montajes importantes como fue su Ballet del arbol que estrené el 14 de enero de 1931 con musica de Strauss y teniendo como bailarines a las Campobello, a Enrique Vela Quintero y a las primeras alumnas de esta escuels; a Carlos Mérida ‘ecorrespondié la reestmicturaci6n del plan de estudios de 8 a 3 af, la organizacion formal de la escuela, pero también. abrir brecha para la creacién de la danza modema mexicana, Porque digo esto dltimo, perque Carlos Mérida, sin duda, fue un gran artista, administrador y estratega. ya que ademés de conocer perfectamente su especialidad que era la pintura, supo apreciar y aprovechar en su justa medida 1a misica, la danza y el teatro pars que estos convergieran en la ensefianza dancistica y en las puestas en escens: sus ojos voltearon hacia varias direcciones: tenfa presente el trabajo écnico-dancistica ‘que se estaba realizanco en otros paises, principalmente el de Martha Graham. ka propuesta de Isadora Duncan y el desarrollo que haba logrado la técnica de {os bailarines rusos que como él deefai “era una ramif.cacién de latécnica francesa e italiana de ballet proveniente del siglo XVIII" que constituyé el mas rico semillero de grandes tailarinas para los ballets rusos, como fueron Pavlova, Karsévina, Kserssinska y Trefilova, entre ‘otros: pero también haeia hineapié en la importancia dela ensefianza de la danza y buscaba altemativas,élfue quien propuso el trabajo de Dalcrozze para que se tutilizara en Ia escuela como método de eensefianza y que segtin sus palabras: “era ttn métode educativo par excelencia y sin duda perfectamente tilizable en conjuntos escolares, (aunque no Henara) desgracicdamente, las mecesidades expresivas de a danza”. El artista se interes6, también, en los grandes ballets, ponigndose de meta, que la Escuela legara aaescenificar espectéculos de la calidad de los Ballets rusos de Diaghilev, pero sin alejarse de su idea primordial de lograr la conformscién de un ballet netamente nacional. Ante este reto, no se detiene, hace varios intentos y propone el Ballet ‘Troka, pars més tarde consolidar trakajos como Barreada, del cual expresaba: “El ballet Barreada, estrenadlo recientemente, con tema de José Mufioz Cota, mtsica Kostakowski y escenarios de José Chiver 12 | panes en tae Hipolito Zybin con un grupo de alumnos de la Escuela de Danza Morado, est plareado con lineamientos semcjantes a los de Troka, pero dentro de un panorama més amplio y dentro de formas muy semejantes a los de los especticulos coreogrifico-teatrales de la Rusia soviética(..j Con esta materia prima, con este material humano, es posible colaborar con la miisica, con le literatura, con el teatro, de manera efectiva y trascendente. La Escuela es el mejor Carlos Mérida camino para suprimirtode empitismo, para consiruir verdaderamente dentro de esta manifestaciGn. Sélo asi, base dz técnicos, serd posible hacer el verdadero teatro coreogrifico que recesitamos". No obstante lo osado de su propuesta, Carles Merida no se queda abf, demuestra también un interés por el estudio de las danzas y bailes taticionales y, siguiendo el proyecto Vasconcelista, spoya las Misiones Culturales insiste de manera reiterada en la necesidad de que los mae- stros de danza salgan a provincia y registren, de la danza: sus pasos y homenclatura, descripeién, earécier, evoluciones, actitudes coreogrficas, la forma de moverse de tos danzantes, el iimero de personas que intervenian, e1 argumento, su cardcter, procedencia, ido de pureza, ete: de la ifdumentaria: su forma, grado de pureza, la relacién del vestuario con el angumento, et colordelos ttajes y los detalles; ademés, los escenarios, Jos tipos de danzantes, el material masi- cal, asf coms las referencias generales de Jos habitantes de la regién para que con esta informacin se elaborara un catilogo, 1 cual alcanzé a conterplar, segin una conferencia dictada par éItiempo después, 68 danzas rituales y 38 bailes regioncles con sus similares. Entre los maestros que participaron en esta tarea se pueden mencionar 1 Luis Felipe Obregén y a Marcelo Torreblanca quienes lograron coneretar un trabajo que indudablemente sirvié de base, para que mds tarde lo utilizaran las escuelas profesionales de danza. Por todo esto y por mucho ns, Carlos Mérida, en cl corto periodo que estuvo al frente de la escuela, que se re- duce det 16 de abril de 1932 al 10 de marzo de 1935, sienta las bases académicas, artisticas y organizativas que guiarén ¢ la primera Escusla de Danza,en su fase inicial de trabajo. Pero, hey un punto que merece espe- «ial atenciény es, precisamente,el trabajo de las Misiones Culturales, las cuales se retoman, bajo Ia propuesia Vasconcelista afin de llevar educacién al pueblo. Para favorecerestainiciativa, Vasconcelos enun primer momento imputsa li creacién delas Escuelas Rurales y, desde la Secretarfade Euducaci6n Publica, conjunta esfuerzos para Ja creacién de un Departamento encargado desta tarea que més tarde se transformafa, en Direccién. Desde ahi se dan los medios para que grupos interdisciplinarios acudan a diferentes regiones del pais para apoyar ‘sus pobladores; las tareas encomendadas giraban, principalmente entorno a la educacién,agricutura,enfermerfa,economia, doméstica y educacién fisica, entre otras actividades, de To cual result. un trabajo muy enriquecedor tanto para los maestros :misioneros como para los pobladores, ya que Luis Felipe Obregén el mévil principal era ensefiar yy conocer, de fuente directa, las costumbres y tradiciones de nuestros puedes. escuela, viven de cerca esta labor. Fran- cisco Domiguez lo hace desde su especialidad, a musi Nellie Campobello, desde 12 danza. Como resultado Francisco Dominguez durante su corta gestién en esta Escuela que va del 11 de marzo de 1935 al 19 de enero de 1937 sigue impulsando estas salidas y, sus cconocimientos sobre las danzas y misica de nuestros pueblos los vierte por un lado, cn los trabajos coreograficos que se escenificaron, en sus clases frente grupo yen los Planes de Estudio realizados du- ante ese momento, situacién que resulta clave, porque en ellos, se puede apreciar gue por primera vez se menciona como finalidad del plan de estudios, 1a eficiente preparacién técnica de los alumnos pera graduarse como profesores de danza, Dailarines ejecutantes y solisas. En Nellie Campobetlo también se puede apreciar una inclinaci6n por el trabajo realizado en las Misiones Culturales; porun Jado, continua hasta el dltimo momento de su vida insistiendo cen la importancia de la docencia, lo cual se reflej6 en los seis planes de estudio que se echaron a andar durante su larga gestion (1937 - 1983) _y para Ema Duarte y ejemplificar daré Mareelo Torreblanca sélo algunos Me detengo en este punto porque a mi juicio, precisamente de esta experiencia, Ia incipiente Escuela de Danza, retoma, fomenta, adapta y transforma a través de Js alos, su devocién por Ia docencia, la ‘cual le ha dado un sello particulary la ha

You might also like