You are on page 1of 8
UNA VISION REAL EINE REALE VISION Fotogrefieaustiaca contemporénea Zeitgendnvizche Bsterreichisehe Photographie uw Fotografia postica Poetische Photographie Muastras de fa coleccién de la «Galeria Fotogrfiea Austriaca en el Rupertinum Salzburg» Belepiele aus der Sammlung der -sOsterrechischen Forogaerle im Rupertinum Salzburg" Editado por EON Herausgegeben von EON PREFACIO. Presentar una exposicin de arte contemporineo austriaco en Ia ciudad de México toca puntos sensbles en muchos sentidos:a visi de lo «rea, por asi decirlo,nos recuerda un episodio poco grato en la historia de los dos paises, Para ambos, ln ereslidad» remite a cuestiones de dentidad, patria, ox- tranjeria,visién de lo diferente, distancia, en suma,con reacién a uno mismo, Hoy.a través de cerca de 300 obras de 33 artistas fordgrafos, queremos dar Ln panorama general de 30 ats de historia fotogrdfca en Austria. asi como ‘mostrar una vsién real del pasado y una perspectivavsionaria del porvenir La primera parte de la muestra.y del presente catslogo,esti dedicada a la fotografia documenta la segunda remite a un lengusje més bien lterrio, ue ‘oscil entre lo poéticoy lo narratvo,y la tercera y dltima parte explora con- ceptos fotogrificos que transforman lo real en virtual. VORWORT Ee Aussclung mie Sserreichischer Gegenwartskunst in Mexico Cty ‘hr in mebrfacher Hisiche an sensible Punk; ine glechsam Jkénigiche™ Vision erinnert an eine ungliclche Eplsode in der Geschichte bolder Linder, Reali badeute fr bade die Frage nach Ident, Heimat, Fremde und die Sich auf as jewels ferne andere. ‘Ashand von eowa 300 Werken von 33 Photoktinstlern wollen wir einen Uberblck ber mehr als 30 Jahre Geschichte der Photographie in Osterreich igen und gchernmien eine .eale" She au das Gegenwartge wie eine .Vision* vom Zuktintgen vorfuhren Deer erste Tei der Ausstellung (und der voriegenden Katlogpublikation) ist dokumentarischen Formen der Photographie gowidmer, dor Mielpart prisenert eine poetiche, terarische,gleichsam erihlende Bid. Sprache, der letate Abschit beschstige sch mit photoktnstlrischen Konzeptionen, die das WirklicheinVirecles eansformieren. Margit Zickel Cad Aigner ANNA MITGUTSCH Ensayo sobre la extranjeridad Si nosots, los que vies ol marger nos recanocieramos unos @ otros, no nas ‘endhiamos tan sélosy vulnerable, Pero los marginades no se reconocen ene, 00 por tener desconfianza © miedo o porque el esfuerzo de se come los demnds los cbsorbe, Puede que resute insoportable descubrise si misme como mar- _inado. Hoy quienes gran salvar la apariencis, sumire miedo a ser dstintos 1 dominerlo de este modo. Sin embargo, e! mundo de la margnacén engaa.A menudo atraviezo al que cree haberse escapade de ély lo allena, Pero probable- ‘mente tenemos un cancepto equivocode de lo que es la margnacén de esta ‘usin de una nea de demarcacén en la que se vive modestamente;es el gar ‘menos habtebe, la pcoto en Ja que siempre se eet sole, rechozado por lot dems. Con Ia dstancia creciente aumenta la seguridad y la certeza de tener erecha a vir de: edusgrenzung» ‘Todo concepto tlene su contraconcepto, tal como toda moneda tiene cara y crux y la extranjeridad esté en oposicién con la domestcidad la ‘extranjeria con ls patria, Pero la extranjeria, tl como la patria, tiene muchos sigificados. El ex- ‘ranjero es el oni decarado enemigo ni confidence, que podria refear la ‘igurativiad de un retrato fel de mi mismo, pero sobre todo es irrcacibn, provocainseguridad. El desagrado que provoca varia entre curiosidad y hos- tlidad,segin lo que represente el extranero. Hay que reflexionar sobre la forma en que se manifesta la extraneria como concepto entre tanta distinas extranjerias: como en a extranerla del turista la extranjora dol amigrantey ln del rfugiado,codas éstas formas de cecranjeria no comparables;en Is extraneria de las minoriae dentro del pro- pio palsy la de aquellos que no pueden o no quleren conformarse, hasta la extranjria como privlegio en fa extranjeria que todos nosotros leva- ‘mos dentro en forma de inévidualidad, soledad y miedo. oe ‘Seguin Zygmunt Bauman (I),6l extranjero es algun que se encuentra fuera dela oposicion amigo-enemigo,es decir fuera de la socalzacién como Irracién que no encaja en ningin sistema y que se resiste a toda sistematizacién, todo registro y que por lo tanto tiene un efecto desorganizatvo, esconcertante, sin condensarse en una categoria defnda Por consiguente, el extrajero es el que altera fa convencién porque no, ‘concuerda con nada y nage y el que ofende, por lo tanto, la concioncia de ‘tener una identidad propia y a la seguridad de los demas 2Qué significa patria? El cancepto de extranjeria depende de la definicién de patria y la patria sélo se puede defini eras su pérdida 0, al menos. con la distancia, «No somos conscientes de la patria hasta que no carecemos de ella. Mientras la ‘tenemos se divide en situaciones de la vide (cotidiana) en las que estamos integrados.» 2) La patra es el nudo que nos rozay el apoyo del entomno que disfrutamas. £ concepto de patria no se concreta hasta que la estructura de fa realidad, bajo Ia cual reflexionamos y reacetonamos, no deja de colncidi con fa exis tencla inmadiaea: esta surede cuando pardemne I ennrinncia deb penn individualidad y a armonia con nuestro entorno ~ no tene que ser una pér~ dida efectva y local y espacial sino también la descomposicién ideolégica 0 psiquica-, cuando nuestra lengua ya no alearza la realidad vivda,o cuando la realidad exterior y el énimo interior discrepan entre s.Y este conficto entre realidad exterior e interior en segulda pone en peligro la ideneidad. Aprende: mos a usar nuestros sentidos, prendemos una lengua —y no solo la lengua hablada ~ dentro de un cédigo, que nos garantiza comprensién, comunicacion Y pertinencia. Si nos salimos de este cédigo fala nuestra capacidad para decodiicar En este momento, lo hasta entonces aprendido nos estorba. Esta pérdidatrastorna la confanza en una realidad reconocible, todos los valores del sistema aprendidos se perturban. ano hay nada comprensible, nada previsible. Las cosas pueden ser como ls percibimos,0 totalmente dstntas. Causa y consecuencia ya no pueden ser calculadas. Jean Améry afrma que «no hay una patra nueva. La patria ese! lugar de fa Infancia yl adolescenciax SiAméry reconoce que lz patria no slo es lo evi. dente y geogrificamente determinado, sino que comprende también la cul- tra, la religin,tatradicién, un sistema de valores con una jerarqula estable y aceptada sin protest, sobre todo lenguaje, ampli, entonces, el concepto de patria como un lugar de ideas yabstracciones.Lo hace variable y geogriti- camente independiente. La patria se convierte en una parte fade fa iden- tidad, Para Améry, como expulsado y rofugads,lo trgico de ln pérdda de la st05 valores pariéticos variables, como el Idioma tomado en prenda por el enemigo. patria ert en la enajenacion “Tal ver sdlo puede hablar de patria el que ha vivid en el extranero,e ‘que acepta la patria como nostalgia lguien, pues, que en su extranjeria cotidana se da cuenta de que la patria lo ha determinado. Porque, ain cuando la pérdida del propio sistema de coordenadas implica el peligro dele pérdida de fa lengua y de a dentidad es justo mediante su extrafeza que ol cextranjero lega a conocer su identidad, pues ésta provione de otro entorno y no se refleja en ningin gesto,en ningina palabra, enningin «nosotros». Con cl dolor de la pérdida es como mis se siete a pariay se levstumbra slo con el miedo a la pérdida de sosiego. ‘Quien habla de patra aude tambien a orden tradicién y consenso,a un ‘ictema de valores que se hace pasar como un orden evidente y natural.y or lo tanto alude también ala opresion dl extranjera. En este contexto,!o ‘extranjero sélo puede ser vivido como una irrtacién que cuestiona este cordon y que admite la aceptacion de lo desconfable.Lo extraho hace peligrar la seguridad y debe ser aallado, margirado o deblltado de otras Pero lo extrac al mismo tempo es libertad, que al doméstic le parece seductora ya fave, ninente como el caos que esté por comenzar Es la posibilidad de desentenderse de algo que podria convertise en una amarra, Pero quien es libre es sospechoso, capaz de cometer cualquier subversion; amenaza la patria, que segln los oriundos nunea ser Ia suya, porque le fata Ia ealead acerea al orden y ala tradicién. La patria define nuestros limites, nos ata y coarta nuestra libertad, pero en recompensa nos ofrece alivo ys ‘compenetracién para poder decit unosotross:un sentimiento de felicidad {que sustuye al otro, Quien ha vivido toda su vida en un solo lugar, impulsa- ddo por la compenetracién, habla del enosotros»se cree en el centro de si mismo, posee su entorno tal como el encorne lo posee a é.Lo reconocible al mismo tiempo es lo familar, cuyo sosiego no lo abandona ,2 no ser que se parte conscientemente 0 que se le arrangue de fa continuidad dela vida — sea como emigrante o como refugiado. Es entonces cuando se produce una ruptura en la conciancia de la indivi- pafiard:el extranera la lleva consigo come la lengua antigua, queridas € les las dos, demasiado escasas como para llenar una vids,y demasiado presentes como para ser absorbidas por la nueva realidad. Lo que haga lo ‘transforma a l,/o hace inaecesibe,incomprensible y desdoblado en dos parses opuestae de eu car.De ahi se forma una tancia que madera inde lo vivida, que le impide al extranjero,a pesar de su presencia, ser alearzable fo conciente de si mismo. Los otros los nativos,ambién son culpables de cllo,no se interesan por su origen.no quieren reconocerlles gustaria ‘extinguirla como si por la traicién del origen de lo extrafo pudioran eliminar lo extrafio mismo; 0 como sfueran concientes de la superioridad ‘que caracteriza al extranero, Al extranjero que alo mejor ya no tiene la lvertad de marcharse, pero sila libertad de ver lo que los nativos por su ‘obcecacin ya no pueden ver: Ellos rara ver se praguntan si hay otras formas de pensar o sentir siempre lo saben todo mejor y no aceptan la incert- dumbre. En cambio, el etranjero se encuentra fuera del cédigo de la sociedad, su punto de vista relatviza este codigo. El extranjero cuestiona el cig, lo cual le da la superioridad que intranquliza al nativo. El extranjero comprende los secretos yritos de la sociedad que no se revelan al nativo, guna YY aungue sus conocimientos no se acepten,al menos le ofrecen perspectiva. ‘a SegonJulla Kristeva, la extranjeria es una actualidad con un horizonte abierto. Desde su posicign externa el extranjero tiene facutad a revelar lo mis inhumane de las relciones humanas,lo que se muestra cuando la com- placencia se termina. (4) Esta clarividencta del extranjero casi converte su centendimiente subjetivo en la comprensién de una verdad objecva. De todas rmaneras la corwierte en una relativa objetividad, que podia ser una perspec- ‘va hacia la innovacién, Ia ereatividad:serla una verdadera condicién para ‘ello, Qué punto de vista sino el del extranjero, permite la libertad de referirse aun sistema de coordenadas ausente, de definirse mediante lo ausente. [a libertad de ver los hechos de una manera nueva y dstntay crear por consiguiente un nuevo ordent {No seria aquello fa definicion de creatvided y la base para la imaginacién ereatva? {No se dedica esta ambien lo que ya no es presente, a la reerescién del pasado 0 alo que podia ser: decir alo imaginative y la utopia? Perspective y responsabilidad Para el salto desde la extranjeria hacia lo creativo es imprescindible fa libertad y la capacidad de imponerse, que difclmente se desarolla en el pre- cario estado dela pérdida dela patria y de a realidad, Debido a su identidad ¢lemigrante sobresale no sélo del margen que el pals anitrién quiere im poner a su horizonte sino que con la transposicin de fronceras también peligra su propia identidad. Seve frente a dos idiomas, dos sistemas de signos esti en un principio condenado a callar En efecto es cosa de suerte si de teste silencio vuelve a surgi a lengua sea larecién aprendida, scala vijs lengua que ha podido conservarse. {Para qué sirve la facutad de percibir si fata el lnguae para expresarse? Precisamente esto es el aspecto trigico del ser emigrante,latragedia que ha sufido toda una generacién desterrada por e nacionalsocialismo, Sobre todo aquellos que tenian a! idioma como profesién lo vieron caramente: el Idioma extranjera, se domine bien © mal, siempre seré una protess algo derivado, secundari algo que después de todo transmite experiencias ‘extrafas en un contexto extrafo, Comparems el lugar de origen de la lengua del individuo con lo que Améry lama «patrian, con lo inconsciente, com el aprendizae del lengua en la infanci. Este temprano inicio no se puede recuperar en el aprendlzaje de un nuevo idioma, Por lo tanto falta no solo la ductiida verbal la que en un principio se podria simular, sino también el eransfondo, el conocimiento comin, el contexto. El punto de vista superior, desde o cual ol extranjero podlarelativizar la percepcién, se converte en una lengua de otro planeta. Le ausente ya no representa una venta, ino un eterno dolor Mientras el aprendizaje del idioma extranjero es de larga duracién,molesto y nunea ulimado, nos percatamos de que nuestro propio idioma, nuestra tan resistence patria, empieza a anquilosarse y a empequefecerse. En el mejor de los casos, I lengua se queda donde ha sido arrancada de su dependencia viva. De ahi que en la mayoria de los casos i silencio no crea poesia sino una imitacién dl espiritu el cual a su vez se queda entre dos idiomas. Para la nueva experiencia debe servirse dela cexeenografia del nuevo Iéloma, mientras lo familar se piensa en la ancigua lengua, que va degenerindose.Ademis, no sélo la lengua pensada y hablada es vietima de la desecacién por un lado © fa desorientacid por el otro, sino ambien cae la lengua no articulada los gestos,el silencio. las reglas de como y eudndo callar qué cosa, la norma de dénde far l lice del longue. Como concepto opuesto a la desdomesticidad y al abandono no puede Intencarse otra cosa sino conservar la libertad que implica ia no-pertenencia. Sil extranjro tiene energia sufionte para no desesperarse por la soledad, cesta libertad podria facitar fa Bisqueda de la nueva identidad La libertad del lextranjero consste en saber que ya no lo ata nada a su patria, que ya no es posible seguir I vida all sin que haya cierta ciscrepancia can e pasado pero {que ala ver todavia no lo une nada al extranjero. Es muy probable que esta libertad se conviera en un vacio que absorbe e! sentido, a que la libertad en su lado negativo se manifesta como soledad, la que no tiene que ver con las epresiones, ue el eitar solo produce de vez en cuando, Sin embargo, esta libertad al mismo tiempo, concede la dstancia que el ative toma por arro- nla, por el deseo de ser mejor y diferente. Puede que el extrajero {qulera permanecer en su posicién por el motvo de no querer abandonar «lo suyo sabiendo que no lo puede compartir? Es entonces cuando se presenta la oportunidad de establecer la nueva identidad Una identidad constituida por la Iibertad dela extranjerfa no puede negar 1 lo antguo ni lo nuevo.Tiene que hacer dela necesidad dela desdomes- ‘icidad una virud y Convertir el tereer lgarentre el extranjero y la patria, ‘en una nueva posicién.Tiene que ser una reconstitucién entre apropiacion y ibas formas dela extranjerided {Como podemos definir otras formas de extranjeridad las que a primera vista parecen menos radicals y menos amenazadoras, puesto que no ha sido abandonado todo un sistema de referncia,todo un concepto de «patrian cargado de emociones ¢ irracionalidad? Joa Kristeva afrma que Freud y el psicoandliss nos han inerodueido en lo ‘extraio,que con el concepto freudlane de lo inconsclente Io extraio ha sido incegrado en el expritu humano y que por consiguente ha perdido su aspec- to patolégica. Afra que,alinteriorlarlo, se convierte en parte integral del propio yo y que lo extrafio en nosotros ha causado la desunién por a cual, segin Lacan, (5) se constituye el sujete. Se supone que la metifora,pero tambien lo que en el dscurso no aparece, es tanto simbolo de lo reprimido como aproximacién a ello Kristeva parte de esta premisa, cuando dice que grupos marginados, que no se identifcan con el ciscurso «simbdlica», ‘onservan alge de lo «semissico» reprimido. Sagi Lacan, a! eet no ‘encuentra su Kentidad en sf mismo, sino necesarlamente fuera de si mismo. No obstante,ignora que la identidad no es algo remota, sino que se efectua sempre de nuevo y que hay que desarrollarla en cada nuevo periodo de fa vida. Parece que la conciencia de la identidad propia se forma sélo cuando el sujeto encuentra en el entorne por lo menos parte de su propio yo.La ‘extranjeriarequiere ser definida por la misma sociedad que [a rechaza, «qHay perspectivasd ‘Ain cuando Zygmunt Bauman afirma que el postmedernismo convirté a ‘extraneriaen un dnimo coman y cuando ula Kristeva expresa con optimise mo que lo extranjero como sintoma dela de existr si todos nosotros nos reconocemos como extranjeros, sigue siendo escasa la posbilidad de que en tun tiempo na lejano desaparezca el concepto del extranjere host y dela ‘extranjeridad como el estado doloroso del marginado. Es precisamente Ia ‘euféricafe en el progreso que leva consigo nuevas diseriminaciones por espreciar todo lo que se resise a la transformacion en algo superior algo ‘mejor. El psicoandlisi y ls dsciplinas que procedn de é! desde hace mocho tiempo han dejado de analiza la deconstruccién del mundo y la reparticion de los poderes. Mis bien el psicoandlisis mismo se ha convertido en un ‘medio del poder, con la psiquiatria incluso en una forma moderna dela inguisiién.Toda clasificacin y diferencacién implica jucioy es por lo tanto un requisto del poder que admie la marginacién, Establecar una linea divi+ soria entre razén y locura, entre normaldad y anormalidad, es empefo del poder cuya auearidad siempre da por pretexco la norma, estado de salud, la azn, el buen sentido y la organizacién. Mientras menos puede clasficarse al extranjero, mis inseguridad tendrén los que tienen ol poder El extranjero no clasifcabe es un verdadero mon- stro para la sociedad. La sociedad aspira a una fil orientaién y ala claridad de las cacegoras para garantzar la seguridad del comportamlento. Por lo tanto, el extranjero, el marginado s6lo tlene dos posilidades:laadaptacién o la marginacln, Puede que en la vaiedad de adapraciones haya clert2toleranca, pero al rmisme tiempo esta variedad somete al marginado a torturas inhumaras. 1 adapracda abligatria ae! come la presi ala asimilacion son formas bbrutales del ejerccio del poder Son un exorcismo moderno, més grave todavia puesto que finge ayuda y un efecto curatno. La sociedad se sirve de las autoridades on ejerccio mas poderosas para eliminar Io extra. Es entonces cuando se fa hasta qué punto se acepta la extranjeridad como leregularidad eaprichosa.El que se opone y resulta resistente a coda terapiay reforma,serd estgmatizado y marginado. Se crea la paradoja de que los mis ébiles, los amenazados por la sociedad, legan a ser ellos mismos una amenaza para esta sociedad que movilza todo para protegerse contra lo De quien se sospecha qu trafieza 0 su comportamiento,e el mis indefenso Sin embargo, tiene un poder inalcanzable para el adaprado. Este poder so manifesta en la libertad Esa libertad del espritu,ne de los sentimientos,y por lo tanto afc de ‘poseer df aun cuando el extrajero sepa establecer mediante la reflexi6n la ibertad de rebelarse contra el prejuicio de los demés. El extranjero debe 35 extranjero, sea por su procedencia su ex: afirrmarse a si mismo y no esperar la afirmacin por parte de su entorno. Debe prevenir la marginacién y establecer él mismo ef margen, aunque sea sélo para localizar Ia soledad. No hay extranjero que pueda evtar la soledad El mis extrafio es el extrnjero al que se pueden aplicar las siguientes frases lapidarias sin comentario de Edmond Jabés: Node espera al exranero tan sl lextanjero espera Tradvctn de Ubersetzung von Héctor Orestes Aguilar, Sorch Steiner 1 2yprne Baran Mote und bln Da de de nei rans (Paher)195. 2 jeden Soh nd Se Munchen 1968. | Ere aes n rend mt se kien ach nem rm Mancha Wen (ser) 153, 4 leon Fede nd rae et Frere una) 1790. S Joos can, Scien nd fan (aban) 1975,

You might also like