You are on page 1of 10
analisis bioguimicos. Asf, observaron las caractexsticas de las fantastas y Jos suenios en las diversas fases del ciclo menstrual, Obtavieron ias siguientes conclusiones: 1, Durante Ja maduracién del dvulo, la sccrecién de estrégenos moviliza los de- se0s heterosexuales y conductas orientadas hacia el mundo externo. La ovula- ign es el punto culminante de este momento, 2. Después de la ovulacin, la secreci6n de la progesterona favorece una conduc ta mis receptiva y pasivas consecuentemente, se produce una orieatacién ha- cia el mundo interne, peepararoria emocionalmence para el posible embarazo. 43. Antes del inicio de Ja menstruacisn descicnde bruscamente el aivel de proges- terona y existe una tendencia a la inritabilidad. Después de considerar los cambios fisicas en la adolescencia y los deseos, temno- res y angustia que los acompafia, nos detend:emos en particular en ln identicad del adolescente que, como ya dijimos, ¢5 uno de los logros de este perfodo, 6. La identidad como tarea del adolescente Una de las tareas esenciales de la ctapa adolescente consiste en alcancar una de- finicidn de si mismo y una valoracién personal Se espera que al joven alcance un graslo mayor de fuerza y consistencia de su identidad, que se gesté en su concepcién, para que asi desde esa fuente surjan tan- to vinculas més maduros con su familia, con sus pates, con un objeto bipetsonal he- ‘erosexual; como asimismo ptofundice su mundo intimo. De este mado, logra una conducia singular y consistente, que permite a'Yos dems prever en parce su accio~ ‘nar y con la autonomia suficiente para obrar sin necesidad de recusrir permenente- mente a la autoridad y al apoyo afectivo de sus padres. Es persona y es una indivi- ualidad desde el momento de fa concepcidn, pero ahora hicha para ser reconoci como ‘al. Por es0 no le agtads que se lo conozea como el hijo ol hermano de al- guien, desea ser llamado por sti nombre y valorade por lo que él realiza. La adolescencia esté pues signada por dl pasaje de una identidad teconocida a una identided asumida. En la infancia si bien el sujeto ya es consciente de su estar en el muado, su puesta en él es mis dado que apropiado. La tatea adolescente, por el contrario, consiste en conquistar y artogarse el nuevo lugar desde el cual poder desarrollarse como persona. Este nuevo lugar no debe set simplemente reconocido Por los otros, asignado 0 dado, sino que debe ser un lugar descubiecto y apropiado desde si, Implica ser consciemte ce sf misma como sujeto de eu setividad y fuente desde donde faye lo propio. El si mismo es el centro de las iniciativas y io mera ‘mente un lugar asignada o de impacto de los estimulos sociales. Analizamos a continuacién algunos autores que nos aclararin la paradoja de la identidad y de la rebeldia en este petiodo, 8 6.1, Identidad Para Erik H. Erikson el desarrollo de ta identidad personal es un proceso lene toy gradual, que comienza en la concepcién. Implica un conocimiento de sf mis- mo, de modo que el sujeto es consciente, hasta cierto grado de dl y de sus posibili- dades: pero lo més propio ¢ intimo de su persona es desconocido para y sélo se vva develando con el tiempo, en el devenir de los ciclos vitales, Dicho autor denomi- nna “incegridad” a la mismidad y continuidad que el horubre persigue durante todo su ciclo vital, Para este autor ol “proceso de la identidad” consiste en usta configura: cign gradual que integra las cualidades heredadas, las necesidades pulsionales, las ha- bilidades y capacidades, las significaciones representativas, las defenses y sublimacio- nes eficaces y los roles consistentes, que se establecen desde Ia infancia mediante sucesivas sincesis del yo. La identidad hace referencia a la consistencia que caracte- tiza a un individuo 2 pesar de los cambios que ocurren en el tiempo, « medida que avanza por los diferentes roles que desempefia en su vida. "T. Lida considera que la formacién de Is identidad en la adolescencia se tealiza a partir de las idemtificaciones primacias y su integracién con otras nuevas. Las identifi- caciones con los padres mantiewen su significacién, pero a éstas se configuran también con otzas efectuadas con figuras ideales, con amigos y compafieros ¢ incluso con ene- -migos (dentificaciin con el agresor temido). De este modo, sefala que la formacién. dela identidad implica no solamente identificaciones con personas, sino también con. ‘grupos, y es propiamente en la adolescencia donde estas iltimas cobran significacién. Als identificacién con la Familia como unidad con sus normas y costumbres, se le une ahora las identifcaciones con grupos eligiosos 6 politicos, determinada clase social 0 subcultara, entre otras. Las dificultades para la ubicacidn propia del adolescence esti ligadas a esta bisque- da de modelos y a su proceso de identidad. Este joven que no es nifio, pero que faun- poco es adulto, pretende ser lo que todavia no es y no admite ser lo que todavia es. La biisqueda de la identidad y de modelos de idencificacién tiene ademss otras vicisitudes. A veces recurre a algunas altemnativas transitorias e instrumentales en es- te dificil camino que son verdaderas escaciones intermedias en el ascenso, Joel Zac, por ejemplo, describe la “ideatificacién masiva cruzada’ entre los miembros de un grupo, la que es muy frecuente en fas asociaciones de adolescentes. Zac ejemplifica el mecanismo de identificacién masiva eruzada mediante la unifor- midad en el vestir, hablar o gestiaular de estas barras. A esta conducta subyacen las fantasias compartidas entre los miembros del grupo que se expresan asi: “cs preferi- ble disolver mi identidad personal en ia identidad grupal antes de no poscer identidad alguna’, o bien, que “entte todes podernos construir por lo menos una identidad”. De (65 Bro, EH. (950) fice yn Eder Hor, Reno Ais, 1983. 6 Ue (2980, capone Sade an de cee vil Baan Heder Beeb. 67 2}. (1979), Props Eanes Kagan, Bueno Airs, 177 mode, que tecurren como comportamiento defensive « la bisqueda de uniform: dad que puede brindate seguridad y estima personal; es ca una enagerzcion de lg sendencia « ageuparse como también del “espirita de grupo” tan carscterstican de sta caps, Este proceso sue ser tan intenso que al observador externo le parece i, ouble duc un miembro del grupo se separ; es decir, que dale impresién que o adolescenre pertencee mds al grupo de pares que al grupo familar, se inclina’s ave ‘rodas, costumbresy dictados: Consecuentemente, se rebela 0 rechazs lo proverien, kc de sa familie postetgando también con estos enmaportamientos lo individu), lo singular Al grupo de pares transfiee en gran medids la dependencis que tena con los padtesy en este sentido le sive para separatse de los mismosy completa oa pro- ees0 de individuacién, Ors veces, la necsidad de adquiri una dentded sigue un curso patoligico de- bido a que el joven no encuentra identificaciones positivas en su meio elise y social: E: Erikson$ denomina “identidad negative” a a eleccién del adolescente ays af fo eficontar eh sus padres 0 en se medio modelos caos y postivos pary identificarse, por ejemplo, su padve es una figues dil y ia madse many recharanee feouts entonces a “modelos negatives” pero definidos de su medio, a las cuales iden, liza. Ast, por sjemplo, un ladeén puede transformarse en un ideal o modelo perso- “ala imi, dado que mediante la idesicaion le arribuye valor, coraje ycapteidad 4 arrcsgar la vida permanentemente. En los grupos o barras de delincventes ve. niles es Recuente exe tipo de “identificacién negativa’. La légica subyacente puede sxprenase de este modo: ‘es preferible ser alguien, see un miembro de tna benda, ser el ‘malo’, ano ser nadie” (Ousas veces,sambiéa en e ern patolégie, ol adolesceate se sente muy agre- dio y experimenta que la ica posibilidad es responder con ceactiones hestden So identifica con el agresorcemido y entonces comienzaaactuat fantasia agresva, No obstance, la tendencia a imponerse, las conducras agesivasy el afin de dominis acompafian la normal roma de conciencia de se alguien diferenciado de los demi, < decis,consticuyen aspectos del proceso de autoafirmacién personal Desde la perspectiva psicoanalitica, se hace mencién 2 la ausencia de una difee tenelacin cle entze le dentifiaciny la cleccén de objet en esta etapa, en par. ticular en la adolescenciainicial y media, E} joven idolata, se enamons®, ose apa- siona con una determinada persona a quien desea asemejarve. No buses a alguien con quien completase y constwirconjuncamente sa existenei, dando y re cihiendo. Predomina, pues, ea la relcién con cl otro la bisqueda de sf miomer log famtasias nacisistas recubren sus aspiraciones, sentimientozy vineulos, En el onan, famiento no prevalece la preacupacién por el oteo, el cuidado del oro, el anee atente y conocerle mejor para amarlo; nel otroe sing que el otro, cual rol especular materao — (8 Eehion, EH. {1960 tid uri, Fv Pr, Bes A, 297 67 Fut. 1142 rot del Nar Oy Camp Ameen EE Bante 1985, 50 urate la infoela,se convents en un expo dnd aprende 2 coooeene pei proba y cnfimar st identi, com ey ati como ies befor) “otro” también es alguien para moscrar ¥ obtener ast la valora : repos ance ee sepin Senha, ls valor qu ol mans opie ver en lamado son algo gue ee mismo produce por wnt pet ems jento, son la imagen de lo que el desearia tener. co del taeio cane ti otal al colcarog una mma seca sin bojas en agua clobre y la sacamos al cabo de unos meses bllasos ificacién; est rama seca y dria se ha cubierto con innumerab reams socal Jorante efecto, Ast, el amante “constru- tales races que als producen un dss fern, A eamance "ore ye" sobre la verdadera figura del arvado, cualidades y valotes ~metaféricam les~ que el amado no posec. scala ame “ B a fz enamora de ciets culidades muchas wees supericials 7 figuc, le vr, los ojos, las manos, como as también de alguns petenenia sii tvs como 6 su auto, El enamoramiento es eiego pata reconocer los de ‘ative como su MOTO 0 su auto. 9 at econ Le lel otro pues se deslumbra con las eualidades prove En cambio, ae 7 cima no se amua on el oz cualiades sino que se ama Se tule des sex, se ama en funcidn de sus pontildadse ve deaconocidas a pa sacl ado, Esa través de esata de amor que po dencbris ‘nce con ek amante la valent y fortis para conquisarss | pogresiaente el adolescent va conociéndose,asume sy identidad pers \y eee ae mayor medida; puede as! entonces aleanzar el vincule tiene en cuenta al “otra” en oon Oe irene Moujan las pérdidas y duelos infu wm los secs is dei oducen confasién, ruptuca de los It lenantes de la crisis de identidad, las cuales pro ep dos ies ded lino tose pieudoitnridads€ —— omen os pérdidia y posterior confusidn sigue un momento de » 90 tor ese fandamenca dela densidad dela persona. Al respect dice ia ba pt laciones de exterioridad provocan "en la adotescencia ta pérdida de las relae prean sun incremento de la interioridad, (periodo} 7 clvalely no 7 ie sae fear com oh intern sna ambien dedentifcas een na 2g a epacia oe scp cd er ted preerde idenifiate Siamente (sired la persona). ie vt’ es el len inal wena identidad.”™ co por el aislamiento Exe descbrimiento dela intesortad, peso de maior lsiamienro tad de} adotescente, se constituye en una scfal 0 la poca comunicat Sal (AL). ae faa anal opens Bros ies, 16, semi em tens Fe ai ccs Lmao fm pp i ‘ie : rogresiva normal. Esta aceptacién de la interiordad Hleva al adolescente a un dea- ego del mundo, que no significa necessraaiente un rechauo, sino que se convierte en tna roma de distancia que lo dispone a vincularse mi Linreaente con le cones Y¥ con st cuerpo. Es importante sefaa, quel elaboracién dela identidad personal (cfs cap. IY, 4) implica logro de wn equilirio entre, por un lado, la cendencia x ser aceprado, 4 igualarse o asemejarse con los dems: y por otro, latendencia a dferencianes cis, stiminarse,separarse de los demas (desapego). Este desapego o repliegae interior fe facia la diseriminacién pero con el reigo de aisarla o de desafecesicarlo El sx ‘mergtse en el grupo, Ix huida hacia ls exterioridad, le dsqueda de e uniformidech sus vivenciasocefnicas de una idemtidad transindividual, todo exo e-da wn fuerte sentimiento de pertenencia y le permite expetimentar nuevos roles, riesgo de ve, clatse, de dislvers como persona de “aare”y“esclavizase” alas mods que lim, one el grpo. Fa vez de adaprar ia moda alo personal con el esreo que et itm, plica, suce prefer el itary no el recrea, El grupo la culcura adolescentes son beneficiosos en sas, que le brindan una orientaién considerable, sesaolodeseatimientos de pertenenci pare po ‘cuanto Jes proponen nor- como asi también favorecen ef ler desprenderse de los lazos fae 6.2. Rebeldia y autoafirmacién No podemos tratar la problemitica de fa bil lemitica de fa busqueda de la idencidad por parte del atdolescente sn dejar de considera una caractristica tipica de esa eed lerecha, ‘mente ligada a dicha bésqueda: ia cebeldla. Con el despertar de la personalidad el adolescente toma conciencia de ; lescente tozna conciencia de ser algui diference a los dems y este afin de aucoafiemacién y diferencia lo leva en ine Paarepe oportunidades a rebelase contra la autoridad y a descontiar de lo que licen Jos ottos, especialmente sus padres, ya que los considers represeatantes mundo aduleo. Pas 28 us ls onsders eprom: de Durance la infancia el nlio eon fieenencia desobedece especialmente en la etapa anal como un modo de autoafirmacién y de opasicionismo. Adopta esta concducta pan rechear ale ae le lsgawta 0 a alguien que le impide lo gue dee, pero no yma un acto de desafio hacia fa autor rimentada como gree Ja autoridad experimented aquello de lo que Con la adolescencia comienza la rebeldta propi dick en ropiamente dicha que cuestiona la idea de subordinacisn, componente esencial dela nocién de abediencis, Por exe ‘0 le importa tanto et contenido del mandato como el vinculo que experimenta con quien lo emite. De modo, que el tono de voz © los gestos que acompatien a tas palabras del mensaje cobran maxima relevancia, dejando de ser fondo para ‘ransformarse en figura. Esta actieud tiene su punto extremo en la inhibicién de 52 as conductas descadas por el adalescente cuando éstas, a su ve2, son ordenadas por ‘un adulto, Bl momento mis agudo de la rebeldia adolescente sucle darse entre los 14 y 17 afios. Las respuestas impertinentes, las actitudes negativistas y de resistencia se vucl- ven corvientes, 1a rebeldia es en un ptimer momento de indole intrafamiliar. Los padres son el primer blanco de esta actitud y secundariamente eigen otros representantes del mundo adulto. Esta rebeldia extrafamiliar predomina en la adolescencia tardfa y en Ja juventud y se manifesta, fandamencalaente, como oposicién a las estruecturas so- ciales, las costumbres, radiciones y valores FB separarse de los padres para incorporarse al mundo adulto implica un cierto grado de cuestionamiento de la autoridad pasemna. No «s posible desprenderse de es- ta antigua y prolongada tutela, si se Iz evalda como altamente satisfactoria. Asi la rebeldia tiene pot finalidad que lo dejen de considerar un nifio y que lo ayuden a separarse. Fl adolescente exalta los aspects negativos de la imagen y del vinewlo con, Jos padres para lograr el alejamiento sin experimentar la culpa debida al abandono de algo valioso. En la medida que resta importancia, es decir, significacién a las imi- genes parentales mediante la critica ~que expresa la acentuacida de la percepci6n de aquellos aspectos negativos © mencs logrados de sus mayotes~ pods identificarse con un yo mds acorde a sus limites dejando de lado ta imagen paterna omnipoten- te y narcisista. Asi, este nuevo ideal permie que disminuya su sentimiento de culpa pues al ser mds adecuado tendri mis posibilidades de alcanzarlo, Aqui estamos uti- lizando el término “culpa” no como el sentimiento que resulta de la sranagecsin de tuna norma, culpa que puede ser atemperads con un acto de reparacién; sino que damos a este concepto el significado de culpa vital, resultado de alcanzar 0 no el ideal de ese yo, Este sentimiento cobra gran importancia en las criss vitals, en los momentos de balance de nuestras conductas, es decit, cuando sopesamos el “debe” y “haber” vital 1a expetiencia de separacién no cs en la historia individual del adolescente un he- ccho nuevo, ya que al nacer experimenté Ja separacién de su madre, en el transcurso netaciones adultas estin en un proceso de crisis de valores, que les dificulta commen, Hise en modelos de identificacién clatos para los adolescents. Mariano Yela? distingue cuateo tipos de rebeldia juvenil smmentamos: 1 regresiva:¢s una rebeldta muda y pasiva es la rebeldéa de adofescente asusta- do. Se gener partt del remor a aceuar, a asumir ls nuevas responsaildadesy lo conduce a cucerrarse en sf mismo, a recluiese. En este refuigio fantasea el stone 4a vida infarul pues éstasimboliza unr momento en que ha sido cuidado, en el eval Jot adultos a hicieron cargo de é; de modo que retornara a instants signados por Ja desprescupacién y la ausencia de responsabilidades, TI) agresiva: es la expresién violenca de la rebeldfa, La buisqueda de autoafiema- cn mediante la violencia es sintoma de inseguridads es propia de quienes por de. bilidad y fagiidad yoica no soportan las criss ydasdificultades que deben sesolver dliariamente, as intentan alivar sus problemas mediante el dao suftimlcnts ing Aligidos real o imaginariamente a otros. Cuando $08 yoicos y se debate en estos conflictos internos, que en muchos casos describe co. mo una “explosién” » suele tener necesidad de expresuslo a través de destruir sus wacules con los personajes mis significaivos. As, la separacisn de los padres es ey petimentada como una rupuura definitva y total. Dicha ruptuta es vivida come la necesidad de aniquilar al otro, para no ser aniquilado pot éste. Esta es la rebeldia del adolescente débil, edg “coraza’ de la omnipotencia y toma la “es guten. TID teansgresiva: el adolescente cuestiona y se opone a las normas sociales. Es sebeldia orientada fundamentalmente hacia lo extrafamiliat, que hajo un diefan {tkico: conctuce al conformismo y al escepticismo elativista, Consiguientemente, se basa en el supuesto de la auscncia de orden en el mundo, en la pénida del sentido de la jerarquia y armonia de las cosas y conduce ala activa il que a continuacisa co- adotescente tiene escasas recur ile inseguro, que se reviste con la pada” de la violencia para poder ser al- id prepocente de inventar a 72 aM, I968 jr y eli ns Ara do Cli Ser Ein de Keka 4 ropia. En consecuencia, pretenden imponer un orden a imagen y convenisncia propi ri pete desarllane negande y destuyeado todo lo anerir, code To dado; ignorando que se puede crecer a partir de las propias races. coat tin sels tame coma on nasal celta de desaraigo, ave ie de a demic memoria de ace us waiinesy us renias ces vac sin psa ne de al aolecnte& meee de ns modss que impo- dead los metios de cemanicain, Mes, que neem no denen na dd novedo y lo convieren en un verdadero conformist social, que es manipula te erie, I petendida rebel se ransforma en I peor sumiion 8 tana verdadera exlavieud. —— TV) progrerva aa sl sebeldla que aynda a rece a supetaas si ie cals props de a sdolecencs Esa rebel pogisivae producto dea oma deconcend de esi de adopsas unas de ieee ae et ge mu undo, Dicha ebeldfa progresiva significa una posbilidad, © lesa ea eudntes en ia realidad; a diferencia de Ia rebeldia que ex- fe) que dennanda a undo adulto, Esta aetitud rebelde es signo de quienes atze- Sea avis quieren vivir digramente implia aceptar a cealidad pevo char pa ‘Boaiiaa pemaracgpat ke ora 7 tne sacle pooner pete ional con un eompromiso responsable. ; . oe eamos thors eudds son is actnudes paternas que incrementan las divers as de rebeldiat : soos ue ‘ory Mischos pads denen dfeaeades par.d el desarlo de ion ne do los cambios que se van produciendo, Predomina en ells ue Folongaeinindefinda de la infant La acepacin del imino de is Eoallee el sentimiento de pésida, de modo, que rivalzan y celan asus es ‘oviosy nuevos vncules porque ens fntasarepresentan a “adconesFurtivs fu afecos Intent asumr un lugar imprescindible, no aeepan la separacé, n= Confian ensue deciones, en sus eterios para actuar. Deciden or elot ys ‘Yen sus problemas pars eg su auonomia ms que pare ayuda. Aq que en algin momento de la infuncia fue protecciSn y euidado ahora se convi eproteccién. ; _ wn uno rand, cr ciel cond pedo de era qu soi a emp ein de ambos aes ccm do ij ein wo de a roseguir. Asi no aceptan que han en- reser Fachaon mest iscn fe abemudon en cl peado ¥ 0 “onstiatyen a este instante en una nueva oportunidad para buscar nuevas acta en su vida de pareja y familias, oe En apes clea ons aad paca gar del devo dl ao seme promueve la rebel agesiva con nus scitudessofocantes. Shae save dst gue 2Sopan une rile reestaya son ie 6 tmirados por estos padres; pero esta alternativa no hace més que postergat e iacre- mentar el conflict, . 2) Hay otros padres que hacen uso arbitrasio y abusive de su autoridad. Asi re- ‘curren para justificar sus érdenes y accitudes al aposegma: ‘porque soy tu padre (o madre)”. Como los anceriores aiegan, en cierto modo, que el hijo ha crecide, De es fe modo, estos padres formulan las érdenes sin tener en cuenta la edad y Ia evolu. cin del hijo. No consideran que en la medida que va creciendo el hijo es precisa que paulatina y apropiadamente sc les esclarezca el por qué realizar decerminadas co sas y cumplir rales cxigencias. De este modo, va a irinternalizando y awimiendo eo. ‘mo propias las normas sociales y va a actuar na por coaceién sino libremente, Peco, para estos padres el hijo es vvido como una propiedad particular una pox ‘sin absolut, Muchas veess no vacilan en humillarlo, censucindole en pablico, expresanda comentarios ridiculizantes frente a sus amigos, empleando mod. de castigo propios de la infancia, Estos padres olvidan que dentro de la firmilia la autoridad tiene sobre todo una funcién educativa, Es decic, los padres como “autores” tienen la autoridad navaral de velar por el crecimiento def hijo, son testimonio de los valores vvidos y se conse fituyen en models de ser y de actuar. Consecuentemeace, I autoridad paterna pau Jatinamence “desaparece” a medida que el adolescente al crecer se autoposee, es des ‘is, que asume progresivamente las funciones delegadas. 3) Hoy'en dia, y en particular en los sectores medios y altos de la sociedad, es frecuente evitar el ejercicio de la auroridad paterna, Esta peligrosa moda social nace

You might also like