You are on page 1of 89
LOS HECHOS NO OCURREN PORQUE SI, INDIFERENCIA “heginma tas ARBITRARIEDAOES Deere Sociologia para Princiniantes® © del texto: Manin Lafforgue {© ee las fusraciones: Sanyo (© de la presente edcin: fra Naciente SRL Director de fa serie: Juan Carlos Kremer Evmal reimer@ciadad.com.ar Dis interior: Sanya ‘Coreccin: Daniela Acher ara Principiantes* ‘una colac’on de bros de Fra Naciente SRL Fa (5411) 4775-5010 mals reimer@ciudad.comar {Queda hecho el depésito que prev a Ley 11.723. Is9N: 997-555-026-4 inguna parte de et bro puede ser reprocis, Dimacenaao transmitia de manera alguna por ningun medio, ya sea elctico, qiico Pde ttocopi, sin permiso previ escrito de editor ata ecm terminode imprimir en ion tlleres de Longer, en Buenos Ares, Repablice Argentina, en enero de 2005 HZ Qué es Ia sociologia? ord socilogo 22 ranted a cam pegurta innumerable voces: dudes la socco ja? Dar tna buena reapuesta no es Gomasago Yc: or et contra, es cas impose. modo mds soncilo do Contest es dion 4 algo obvio:"La fedooga es a tienla que estucia ta cocedad’ po, come dj un fgsolo inglés, esto ose tipo de respuosias «ue sa pueden ‘etter pero que, a msm bompo, no Convoncon a nao no explcan nada, ocioigf coi de bs fentmenos soos idosste Stop, de Franca Domarchly Ado Elona ste tipo de respuestas, Sociotogta:ciencia que estusia los fendmenos sociales que fon pea ACE: CENA GE SE urgen dela Interrlacion entre los indidvos, de tan goner ne OPE TE 15 PRONE OH LA ST Ese YO as contestar nada De ORENTACION VLORATA EN EL SISTEMA Diccionario de clentias sociales ypolticas, de Torcuato i Tella foes ones 1 Se 1 detinciones| ‘mucho mas precisas ‘OCURRE: ESTA NSTTTUGONALZACION Y EN GUE OCURREN LOS CABIOS OE PATRON, OE LAS CONDICONES EN QE Sociolog(a: ejor organizacion social y del poder. La soctlogia sn em- argo, como campo espectico del conccs iminto, como ciencia ‘auténoma, recén ‘apareci al prome- lar el siglo XIX. Esta dlscipina se inscr- is, de esa manera, fen una benemérita larga traccion, pero la absorbié para, logo, sobrepasarl, 25186, m ango? Un ner ave S64°A LA VEZ FLOSOFO 5 LA HEIOR SOLUCION PARA EL ESTHOO ACTUAL La ciencia politica 1 punto de up = rade ‘Acoah WESTRA in dein "buena Ree ( macwecenca este sociedad PEGVENO OBSEGUO, permits la progres ‘va consttucién de las moderas clencias sociales (a ‘economia a cencia policy a socolo ‘la, s0 encueriza en tn periado histrico bien especiico y en tun autor euyarefe- ign marca, por primera vez en la Fistora a iberacson do las ataduras que hasta entonces ob ‘gaban @ penear la ‘oneral-como una ‘erivacion de postu- lados religiosos: Fenacimionto y Maquiavelo El temprano desarrollo de la cienciapoltica no se debe al azar. Elorigen y la consolidacion de las diversas ciencia sociales se vincula alas demandas que plantea la sociedad, a las preguntas ‘que la sociedad necesita responderse. 1 surgimiento de las rmodernas naciones y a consttucién de los estados nacionales| ‘exigia estudiar las formas de organizacién del poder do las rnacientas socledades capitalsias, {Los pensadores, clentiices y artistas dal Renackmiento colocaron al hombre y no'@ Dies en el centro de eu obra provocando una verdadera revolucion cultural. Se form una nueva sociedad capitalsta en su economia, ciontfica en su conoepaién de la naturaleza y humanista en su dmeneién atta, lvrenré Pensea La potinica DE NERA PRACTICA, LACA CENTICA, VERLA COMO REALMENTE La ciencia potica es la dscipina que se encarga de estudiar la organizacién del gobierno, ei estado y, en general, del poder poltico. Maquiavelo (1469-1827) ue el primer polt6logo. En \watado, £ Principe, a part del estudo dela vida paitica, ‘aconseja cdma accedor al poder y cdma conservatl, 40 1 La economia politica En La riqueza de las naciones, Smith sostiene que la satisfaccion del acconoms ue a propo interés individual es ef major modio para abtner ol mayor separa cera benef paral crknt de soe, ars soto us ead soaalque soconsi: ‘ pals dabia dodicaree a aquola activa en la quo luece mae socal qv se const eficinte. Con ole, cada uno se beneicarla debido a as ventas ‘laps do a fund ‘que togan I aspeciazacion y los mereados de gran taro ‘én dela economia poltica acompa- faron, ambi, fos ftmos del desaroo Gola sociedad. En tn prineipa, cuando cl eaptalsmo era so bre too comercial y fnanciero, eran os problemas de cambio Yd erulacion ios Predominant. A partir 68 modiados Ge silo XIX, cuando come la Revolucin Indust (1770-1700, el problema cave fue el Gola produccén ‘Adam Smith ( (Inglaterra, 1722-1823) tuoron los protagonislag principales dd la clencia econémica clasica, No casualmente fue en Inglaterra onde naciecon las primeres industria, {La Revolucion Industial vincu6 los nuevos desarrlios tecnol6gioes (las maquinas a vapor) con los procuctves (la Industia txt del lgodén, la seca, tine y la lana). A partie (62 680 momento; la fuerza animal la humana ya no serian riecesatias para la produccion, 13 Nace la sociologia a saciologia oso! tereer gran campo Rg de conccmientos ferido als elacones entre los homies surgi despubs det Fonacimiento. Esta Goncia es en todo sentido, un producto tpi dat sig XIK, de a ceansoidacion de la sociedad moderna (lamada tare Jn hombre de as- tango, pues, el dore- pecio miserable cho de mirarme cuan- entray so mira enun to quiere: que eso me spel: ‘cause pacer o dolor “Por qué te miras sis un asunto la visién dot mismo enteramonto stlo puede hacerts personal dato? El sujoto me CChantes BAUDELARE contest: EL e6PE10, 1845 -Sefor, de acuerdo om os pincipos | ‘morales dela Industrial capitalis- ta), Eltereno en el ‘que nacié la sodoo- gia fue ol que siguid 8 la Revolucién In usta ya Revol ‘on Francesa, las cuales iriiaon un tiempo de grandes ‘cambios y anslor rmaciones: aparecio tuna nueva clase socio proetariado do as ties, que ‘exigia cambios en ‘xden social cuando todavia no habia texminado de moi ol lustrial Ingle: ‘Occldente a ta lamada Edad Contempordnea: la nuestra. Explicando la sociedad Cosine. Para estos primeros socilogot, expicer estas’ | ia sociedad ara un 6rgano superior, un to cconmociones, apare- | “Go, que inclua alos individuos pero que, sieron dos grandes] gra mucho mas que su mera sumatoria, proyectos eéren8, | “Cemento quo una estas parts, la cone: quo serechazaban | Sen ja estaba, eran los valores so- pero sonecesitaban. | ‘bye fos que ge asertaban todas las nr drishepdc erie mas o inettuciones posteriores, -proyectado dol plano Ge la utopia al de ia Clencia por Mari y el ‘fol de fa sociolo fa acadérmica (0 burguesa, para los rmanistas). En este sentido, la socologla acid con el objeto {e pensar y contour ‘ala esabldad det riuevo orden socal ‘runfante, pero ace chhado por el espectro de la lucha de clases ¥y del comunismo, Por primera vez on ta historia dol saber 80 ‘bord, de manera Cente, la sociedad Commo objeto de estu- ‘La matlora que 90 liza, que como veremos ten enarme araigo on toda la posororevelucin de la soclogia, os la de snoiedad = orgarismo. Para su esto ubo ds subdsclpinas: un ands de cada una de ‘ul pales (a anasto) y oo de Su funcionamianto general (la siolon), Sobre fea aso, como un mica, o s0log0 ‘dagnasicaba y apicabg as curas as ‘correcciones de Is enetmedades que clo. Nac la ‘squejaban a cuerpo social Sociologia porque a ee eee! ‘a clencia socal imagen de la biologi, ciencia poltica ola que fa la clancia de mayor desarolo en el ‘economia ya no Sig XIX, deb, para estos procursores de servian para analiza | 12 Sociologia, ser clencia positiva (0 368, de- las enormes wansior- | “hia atenerse a los datos de la realidad orm maciones y os desa- | “pirca, aplicar métodos calcados de las fios recientes €¢ |] Gencia naturales “os unico realmente una sociedad ‘jentiens:y bstenorse de captalstavgoose pronunelar ules de vain) Eee Comte: gprimer socidlogo o impostor? ettusimonto se consideran mas un io ha consierado _pagador, 0 ene {andar don so- meor dios cass, log, Fue ol primero Un dvlgador ces ym auto cea: eneehanzas que lo {ord fasocologle’, habia dado el conde Solan desrde clos Claude Hen Sant vis dectonarios Shon (1760-125) expodaizados. En lag que ool bia gor elgfen mérto sportado eco de ol ancés Auguste Sis oostasos Comte (1780-1857) més progresistas paroce haber sido ety upics,esobre- Sehaberinveniaco dmenslonamerto fltémino sociciogia. do evs ideas mas Muchos histoiadows —coneeradoras y ¥ soclogos {stro pomposo Cortompordnees io jactandoso. 16 "Ala soctoogia Comte sd le pro: porcions el nombre.” Diccionario ‘ecLoPEDICO OF LAS De paso estoy ESTUDWANDO AHORA & Conte, 0:00 GvE LOS FRANCESES ¥ LOS INGLESES HaCEN “WWTO ESCANDHLO soare ese TPO. Lo GUE SEDUCE ES 10 ENCICLOFEDICO. Pero FRENTE A Hesel es LaAMENTABLE, i este rosmiisno De meROA apseecO wen 1682 | be Manx x ENGEL, J0U0 D& 1866 Igo de esto pare- ce haber de cir to sige een minu- closamente sus ‘bras. ¥ mis aun si ‘sabomos que Comte fue secretaro perso al del conde, entre 816 y 1828 y cola: ‘bord on la redaccion {dou Plan do las operaciones cientf- cas necesarias para la roorganizacion de la eaciodad, en ‘que ge sostenia que, una vez superada las etapas teoligica yy motatisica-algo ‘as como la prehisto- Via do las ciencas- habia logado la hora do estudiar postive mente (centiioa- mente) ala socie- ad. Las rlaciones: fentre ambos no pa- feoan haber termina- <9 do todo bien. Comte no recordaba ‘sta experiencia con ratud. "Mi encuento con ‘Saint Simon mo prodvjo un dafio ‘neparable. a La historia de la humanidad segtin Comte gp ara Comte, la huma- ded habia viedo tres grandes tapas. A cada una do olas lo co rrespondia un tpo de ‘conocimiento que habia {cumplido una funcion ‘olorminada en la vo- prowisorias Motaisca (Giglos foo Dsolucién elas vijas % < f Postva Conccirieno = Conancion (desde relocora eva Sox ‘ercrenss (cone) To suo €5, SOBRE TODO, UN IMANEIESTO HACIA L05 nOUSTRWLES GUE YA TENN EL PODER EcONMCO, PARA GUE, OCUFEN ‘TMHBIEN EL ouinica, Saint Simon: los origenes de una sociologia positivista sin Simon pue-_pensadores que par ie cor conse: toparon en ls OF {ado sindudas at gone de a sociolo- nas intayente de los gia “Desempené al ol de Juan Bautista con respecto ala saciologia modorna, sus ‘bra la conionan por entero.” “Gunvrres “A Saint Simon, para ser jusos, hay que ai buirle el honor, que corrientemente se adie ica a Comite, de haber fundado una cen cia nueva: la sociologi” Durant El aporte expecticamente cientioa de Saint Simon es haber reconacido e! papel central de la eoonomia y de a industria en las mo {dernas eociedades; el haber esbozado, faungue en forma rucimentaria, una descrip én de las principales clases sociales de elas sociedades moderns (obretes y capt talistas) y haber vito el paso creciente de los tecnicos, acminitradores y cientics, £5 g Un método para la ciencia 11813 conde ‘Saint Simon a8 tabled a tentatva 4 ostuciar la mo- ‘derma sociedad in- ‘ustal con los mis- Saint Simon fusionaba elementos muy diversos: adriraba el estuerzo de los ppensadores conservadores de restaurar un ‘orden social sald, com el medieval, ‘necesario para el eablecimiento de un ete los tac | "den de cosas cosagado yestable™ oro advert, sin embargo, que "al sent ‘comin le repugna ia idea de revoceso eh i ollizacin” servacion tia, la comparacién, la cla sileacon y la exper mentaci) que ta to éxito estaban risndo en otras Concias encargadas de estudiar la real ad fsioo-natural En este sentido, en- tendia a a sociolo- ‘ia como el autoa- ‘als de una socie- dad Indust La combinacién de un orden, como el medieval, pro que generase rogteso s6lo se lograra si se establocia un poder moral tan fuerte ‘como el que habia tenido la religion durante el medioavo, En El nuc- vo eristianismo dice que sdlo la ciencia puede ooupar este papel. conde propuso una sociedad industrialista gobernada por ‘una nueva élite crigenteformaia por eienices y productores| (captaistas y rabajadores) at La ballena ara ol soctiogo dreciones. Cada fAivin Gouldner una de lias soria ier pag. 97) Saint una do las ramas Simones como una dla mode ballena lanzando”socioogia. chortos en todas Elpestivismo desprecia todo lo que considera init lo no préctco, to inmproductv... Sus ‘cabalitos de batalla 0m fos abogados y los flesotes. En cambio, os socitiogos tienen ‘un conocimiento practico levatorable que tos permitira organizar ¥ controlar ta sociedad. Quetelet (1796-1874), boiga oP ty (180082, pag, No weoRTa LA SOCIEDID JUSTA DE LOS: FLOSOFOS: SE DEBE BUSCAR LA OBJETWOXD Y La cyseLnAo CENTIRCA OE Ls HECHOS, Spencer: la supervivencia del mas fuerte. 2 vinoulacion dol postvismo, vor- \dadero punto de farrangue de la so- Cologia académic, ‘con ls iteresee do ‘una burguesta que buscaba consol Y justice el nuevo ‘den socal lg6 a la cavioatura con Herbert Spencer (1820-1909). Fuerte ‘mente info por Comte, pero sobre todo por El origen de las especies (1859) ‘que e!bidlogo Chat- los Darwin (1809- 1882) acababa de publicar, Spencer no hizo otra cosa que Justfcar,logtimar y Testoja ol predomi- ‘lo colonialsta det Impetio Biténico y el triunfo el capitaksmo de bre mercado, La socieneo es Aso ENTERAMENTE NATURAL. TARTAR E CANBURLA ES COND TARTAR Este enroe Es conoaod como SOCIALOARWNIEIHO © SOCIOBIOLOGIA Y SOSTIENE GUE CIERTAS SOCEDIDES 0 AZAS, USUBLNENTE LAS OCOOENTLES Y BLANCAS, SON NATURALMENTE SUPERIORES, PARA EL LA SOCIEDIO ES UN PROCESO NATURAL EN EL CURL DEBE OEDRASE TRUNEAR A LAS ESPECES MEJOR PREPERADS, LAS WAS FUERTES, Los inicios de la sociologia en Alemania a sociolgia fue Inmanuet Kant gociales) y humane Lun futo bastante (1724-1804) habia dades. Povo la socio tardio en Alemania distinguido entre una _logia académica ale: El Fan‘s club of Spencer pesar elo sl [—ngoriore do ferocarls, de orgen menial de 8 | panco, sh embargo, enconté su mayor teora (0 qt pot | aittenca -cuid las numerosa que haye 280) ogr6 grados de | “tenido nunca un sociblogo- en los Estados fevers | apc eee ce acres else Samar manatee | tereertan, | Ue rere et sonven SSeniar emt Sa en | ET eo Sredncrecte jirmmpunnees Cate Ss ncaa Pct era hues. nna ae ceo cces Sn meteinnc No se een enotan FOR £508 SOGAISTS. JQUE ES, £50 Oe, euna® LA FOBREZA? caries, entonces, le- coy terico entre los yes universales pro: obreros y ios intelac: ias de os fnéme- _tuales. El autor mas os naturales. Lejos importante de este e pretender homo- _periado fue Ferd geneizar alas cen- and Tonnies as, lairadicion (1855-1836); ewya ‘alomana distingula obra fundamental fue entre ciencias natu Comunidad y Socte- rales y del espintu dad (que hoy tamamos lencias todos les dias y me hago las misma preguntas: a aus $e debo?, zpor qué debe sufi, .por ‘qué tiene que irse? El mundo avanza muy lentamente sin mien aa cant Steuer psc e: En 1910, unto a Max Weber y George Simmel, {undé ia ‘Sociedad Alemana de Sociologia. Fue profesor de economia politica en la Universidad de Kil de 1913 a 1933, ano en que fue expulsad por las auoridades nazis, 5 rein hacia ls libros ‘Como Gomte tena una profunda aversion hi a (oavo los suyos, ceo), sstuvo que "si hubiera fei tanto co ros hombres, habria logado a saber tan poco corn ol 4 Prehistoria Tra socioogla, doe Tonries, debe ser ot estudin de as relaciones entre os hombres is slo pueden ser entendas cepts o 7 oehae pate do exo aupuesto east shee fe vountad dete hombres. remes veo: pode- tos hase do une reir Ecnogi conama- ‘a por is obras de Saint Simon, Comte, ‘Spencer y Tonnies. Entineas generles, se considera que SUS, ‘das, tovias y obras ‘carecen actualmente, $e que alguna vez ‘a uveron, de capar ‘dad expicatve ‘Sin embargo son els -alunas de sus ideas cenvales, cor tas calogorias, buena parte do sus metodo: Togia ya linea ge- eral que preconizan- los que han pert- do, han abonado el temeno, sobre ol ue la sociogia eno en sit elapa de mad. rez; etapa que rod- Joos dos mas ‘grandes nombres de la socilogia sia: ax Weber y Emile Durkhlo, quienes junto 2 Kar Marx son todavia hoy ls res ‘asics que ringin fesudante do Socio- togla puede dear de eotudar Ts relaciones sociales se ordenan a parti ‘e una division basica entre: comunidad {lundada sobre lazos naturales y cesponiénaos y sobre los afects, com, por ‘lemplo la familia © [as tnbus) y sociedad {funded sobre el caloulo, el contrato y la factonaidad, mas impersonales, como por ‘emplo, el estado). Su eje de andlisis €s ‘entender Ia gradual erosion «do las comunidades y el peso creciente de la sociedad, “Como muchos miembros de su generacion Techaz la fe de sus antecesores en fa clencia a ez6n y el progreso,realzando fl papel de la comunidad como fuente cde cohesién social FuERoN NecesaRios, SON NUESTROS ‘ANTECESORES PERO YO NO POR E50 LE Los clasicos qué se asome: micas los ojos de su an lo claseos ota eaioogia? No Gacon y muchas han buseado enol voce lohan dado Mercado ena co- pager con su Yurtura poten. nad {nas mogasacadé- Todos ellos han aside posiciones bien definidas frente a los grandes temas do su {poca. No fueron pseuda neulos, ‘Si, A CONDICION OE UE LO ToMIEMos CoN wzeRTAg, Con Lo GUE aly TENE DE ISTRUCTHO Y DESECHENOS LO GUE YA NO Os Pero J650 no se ener Arca A TODOS, NcLUYENDO ‘A MJESTROS CONTENPORANEOS? “Adams, son verdadovoeartesanos intelectusies, ajenos a la division entre teorla Ce investigacicn, con una especie de sentido de mision casi eligiogo, a Positivismo y teorias centradas en la estructura Jot Sin +1800 Si Soclalismo maintico mio ou é Marx: gmarxista 0 socidlogo? Una sociologia revolucionaria ores rancesos dela rl Marx (Alema- gruoso de su obra fia 1816-188, todrca. Previamente, Revoludin Francoss. Inglatova) estuds' sin embargo, habia yla economia fosoia en Bern, quedado muy imore- pola inglesa- ‘onde prodominaba sionado por la “nueva To persuacieron de volearse de loro ata elaboracion de un ‘nuevo método y una teora dela vida social en donde el lalosoia hegetana. Genca dela Su amigo y pasteror sociedad! que habia colaboredor, Friedrich esbozado Saint Engels, io acerod Simon, cuya obra le fempranamente alas fue presentada por posicones del Un vecine durante Ia anlisis del funciona movimiento obrere y _adolescencia. ‘mento del capitais- Sodalta (nite Su posteriorlectura oy el pape dela {e15-47),y esto do's nuevos desa- clase obrera const Compromise, por rales de las clencias _tuyeran elementos lero, preceds ef sociales os historia. centres Tres veintvés afos tenia un futuro nclerto: un titulo en osetia fendido con una tesis Ne uy cxiginal, un considerable éxito en Tos salones de la bohemia, pero muy pocas perspectives de esarolar una cartera académica, ya que se lo consideraba un aloo poligreso. Se dedie6, entonces, al peracismo, Oeseatunos TRATAR OE FANE UNA Exsre una eRe cHeiTinD OE AIANCES EN LA PLOSOFIA, EN LA Fay consigerables controversias bre Au vida prvada. Para ‘algunos, lps do su imagen austera 0 de ‘go de earn, fue unten vasnochador ‘que, des ven y asia su madre, frecuent6 las tabernas. = Mand A a Miszcuretne nal sne. osceasn ploarse como acministatvo en una empresa de frrocamies pe: ro debido a's pasima letra fue rechazaco, 30 Un dio fantastico: Marx y Engels | Jara algunos, ya en La ideologia alomana, que ambos ‘eserbiron cuando tenian tan 506.0 vointcinco aos, est conten toda su obra poster. Ninguna dupl, lo largo oo la istria intelectual ha demos: trado tanta compren- sin mutua. No tusieron ning tipo 4 problema por ‘nvidia, ni porningin Engels no 600 fue su amigo y colaborador sno también, dt Sno tambien, durante mucho tiempo, su principal sas financiero, Marx vi la mayor Parte de su vida en el imte do la pobreza. Su muarte ge debi6 a ‘una combinacién da insormnio, pobreza y exceso de trabajo ERA Econonst, FLGSOFO, $000.060, POLITICO, ERO ANTES (GUE 7000 ERA WN OWERE De CENCA GUE DURMTE VeNTCRCO A805 BA A OHO A LA Bevoteca Brace PRA LEERY ESCRER, De LA alae A UA NOCHE. El aguafiesta del capitalismo 9 femoeo Estes Contrbuctn ala crt de la econo- mia poe, Mer rosumelo qo fuel faa 1 verdad, Mant ‘Marx no de ringin tipo de recela 0 tue sobre ado, | prescioion acerca de cso cebeia ser pars una seeded soci (0 coi). 20 del proceso de | apenas reali algunas observacionas y fomacon dela, || epuntes sobre un hr estado socialist @ sociedad capitate | “Parti dela experiencia de la Comuna de y de varios aspectos | Pars (una rebaionobrera del ano 1871) Contales desu estucturay {unelonamieto Pero este andlsis iba invinsecamente tunido a su proyecto polite. Tlach alafo 1650 una nueva palabra hasla enionces poco erveleada | nto en el vecabularlo econdico y polio del mundo: eapltalismo. ‘Su tiunfo mundial es el lea ms enporiante dol istoia dl siglo XX, “camino hacia una teoria materiasta (0 ‘materialsmo hist 0) de la sociodac: "wl investigacion mboca en el resultado de quo, tanto las relaciones juriicas como ‘estado (y sus polt- as), no pueden comprenderse ni por si mismas ni por la i mano no fue ms que un dogma: primero de un parido; después ‘CAPTALISTA Y AL MSO TENPO ES NA TEORA La base material de la sociedad llamada evolucién ‘dol osprtu humano (las idee), sino que deben expicarse por las condiciones materiales de vida que Hegel resume como sociedad cl, ccuya anatomia hay que buscar en ia ‘economia poltica La primera clave do! matoraismo histéica consiste en ‘buscar el sentido protundo de la Sociedad en sus ‘elaciones feconéicas| (Gcestructura, de un Estado y, uego, de un imporo, Hoy es apenas una soma. 32 33 Estructura y superestructura era Mary, las sur ee EL marnsno es mur Segior lie comcepeiéw materiabistar de tar asitama tesco, | ou La cise soon. } OPED, neo stories cb elemento determinente de te raigon ap onpresa- | PETERMNA COMO WHOS V curacao fistoiee ee tw ilimer inatencioe oehmeascms, | Afeaseay acta y | ECO. : iL oe UA economia ALA Costs ppoaccion y lee reproduction, der lex tide bro do suteoria del ambas el hombre es ‘dass conductas intercambio es muy _irinsacamente de os inivcuos se parecido al de la eco- _hedoristay us com hasan en elintecam- nomfacisica de portamientos se igen bio de uilidades. En Adam Smith y sus exclusivamento pot et este sentido el hom seguidores. Para interés propio, PRONETO LUCHAR HASTA EL FINAL POR LOS SAGRADOS VALORES GUE LOS VANES DE NUESTRO FARTOO HAN ‘SABIOO DEFENDER, LO FRINEAO QUE VOY A HACER CON (ti SuELOAZO DE DPUTDO ES WN VATE AL CARE, Y eS y [Las reglas isicas de la sooledad pueden recumiree en 1. Los hombres actdan buscando utlidades y evtando costes 2. Una buena utiidad obtenida en ol pasado aumenta la posbiidad ‘de que la persona repita en el fuluro esa conduc, 3. Lainteraccion humana se basa en esta intercambio de ulldades: sin 6 no hay sociedad, 407 La sociedad como realidad objetiva y subjetiva Las nuevas sociologias en Francia 4 1966 Peter lentas.en los __vestigacion Berger y Tho- Estados Unidos estadounidenses y a ras Luckman,po- 0 producia las toovias ‘eusstionamionto del funcionalsts, funelonalismo, en En los 60, la Francia tora produscién social se preparaba Sociologia francesa para recuperar el avanz6 notablemen- Sia de privlegio te: publcaron sus que no habia logrado_primeros tabajos recuperar dosde los clavo las tee tempos de Emile autores més impor Durkheim. Desde fos tantes de la actual aos '50 los teoria social socilogos tranceses francesa: Pierre 89 resistin al Bourdieu, Alain fxtremo empirismo Touraine y de as écnicas de in- Raymond Boudon, Estados Unidos y Alemania respecva- ‘mente, pubticaron Laconstrucelon social de ia realidad, donde itentaron anakzar como 80 construye fel conecimiento de sentido comin que los indviduos san nla vida diria (omatea muy similar a Es LA RAMA QUE ESTUDIA EL CONTEXTO DE PROOUCCION, DISTRIBUCION ¥ = | cOnSEAEACHS Get CONDON aren de una rlacén daiéctica erie indviduoy sociedad, y estabo ‘en que el mundo social puede caractrizase por Inleraocion de tres momentos, que reciten ol nombre do ‘exiomalizacién (a socad os praduca por hombres), objtvacién (la sociodad os una reaidad cbetiv,indepanclente de os hombres) & Internalizacién (el hombxe os un producto dela saodac). 408 La socioioga francesa es un didlogo permanente can el fantasma ‘da Durkheim. Se la puede pensar como un debate permanent fentre quienes anteponen la prmacia del suelo y los que, en ‘cambio, enftizan e peso de las estructuras Teal Bourdieu re la mayoria de os grandes sccibiogos, Pierre Bourdieu os ireve- rete con ls ontoras dlscpinatas roids. ‘Su obra abarca desde {a initia ala histo- "a, pasando por la so- Céolgia ya antropol ‘ia, Sus lavesigadio: es son asombrosa- monte amis: 6 ‘ato, el impacto del ‘desompleo onl vide ‘elas personas el ‘stoma de ensefan- Toot TeoRIA eS TWnBEN PRACTICA ¥ TODA IMESTGAGON Es TECACA EL SOCICLOSO DEBE RECHAZAR TANTO LA ‘AUDACIA TEORICA SIN RIGOR Ni IWESTIGAGON COND TAMBIEN EL RIGOR EWEIRICO CARENTE DE AUDACIA TEORCA 2, laitertura, Ia formacion des altos tuncionarios de Estado, las casos ‘sociale, la socoiogia del deporte, a gica de a televiién o dela ‘da academia francesa, Sin ember. (90, todos estos tomas, trama de ideas y categories que ha borado, curdeu ha tratado permanentomente de superar las cicotomias | que moldearon la socologa, No cree que haya que elegi eno la estructura y ol sujeto, ni entre hacer teora o hacer Investigacion, como sucede en las universidades estadounidenses. 440 Una sociedad de campos Jara Bourdieu la el campo cientiica, las agentes (sujetos sociedad no el poco, el ars. _inaviduales 0 colect- tione ni una légice, nico, el relgioso,entte vos) que buscan un conficto central, otfos. Cada uno de cambiaro y los que, rniuna autoridad 9o- éstos es el punto de poral contrat, balque fa uniique. partade sus inves- desean conservarto Loque hay son dife- tigaciones. Dentro de intact, entre quie- rantes campos que cada campo $2 pro- nes ocupan las posi- funcionan con sus ducen luchas Cones subordinadas propia reglas ermanentes entre las privilegiadas.. Tiaei en 7850, a ‘una zona rural del ‘sur de Francia Estudio flesota en 1a Escuola Nowra Superior pero 80 nies profecionalments ‘como etndlogo, realizando estucic| ‘emplicos en el note aficano. Hoy ‘8 Director dela Escuela de Atos Estudios en Ciencias Sociales, (08 dominadios de cuniquer campo, por daicién, estén en cond ciones de ejrcer fuerza, de ress, y vatarén de hacerio do ‘acuerdo con as estrategias que consideren més adecuadas.. 41 La lucha de campos ada uno de los agent atiouids en el 0, a 90 VER, ‘otado do una ‘cantidad de capital datnta a a dol tr, Paro la nocién do capital no debe entenderse s6lo en ‘80 sentido econdmi- 0. Hay tro tpos ba ‘cos de capital el clisico (econémico), capital cutural se ‘adquire bésicamente mediante i famiia las insttuciones ‘eolaros. Es un ‘amplo abarico de ‘conocimientos y habiicades. Use nance TENA CAPT, también entre ols, ‘i delnido cada campo es un complejo sistema de relaciones de fuerzas, en donde los agentes de acuerdo con su dotaciin de Capital buscan reproducio 0 subvert. Por es0 los campos son histérices, se frman, cambian y se articular formas. Hay una jerarquia no solo dentvo de cada campo sino el e capital estan ev Social y el cultural, dentementerelaco La distbuciin de nad (a mayor cap ‘cada uno de éstos tal econdmico, maya ‘est dada, en primer res posbldades det lugar, poriafamiia y _lavertr en ecucaci laclase social ala y cultura, etc). Sin cual uno pertenece. embargo, esta Pero a su vez ol conversion no sion. capital inicial puede pre es posible, Los ser acreceniado_indiduoe trataran mediante inversiones de poner en juego a {en tiempo 0 cinero). capital para mojrar {Los diferntos pas sus posicones. capita social -supone prestigio, {5h PERO, SERORES, ‘contacto, USTEDES Jamis relaciones POORIAN NI SORA (CON TENER LA EHD OE LO QUE Usteo munca ‘TENORA I CAETTAL SOCAL, 0 i de versas 2 ia el socidlogo? | sociblago debe Pero la esencia de se love en relacién jestorzarse por lo social se encuen- a otras, ,Cudl es el fstucar estas traen mas prestigioso? 2 flaciones entre estas cosas ntang- el mas infuyente? campos y en elinte- bles y relacionables {Cusnto vendo cada ior de ellos. Por como el poder. Seno? LQulénes son, Jsypuesto que es puede saber todo sus lectores? nas facil anaizar {Como se relaciona cosas coneretas y on los otros medios no estas relacionos {de comunicacion? En Las regias del arte, Borciou analiza e6mo en el sigo Kel arte ‘dependia de las instituciones religioses, luego de los mecenas, Recién en el siglo XIX se ford un campo aritico auténame en ot ‘ual os artistas y demas personajes dal campo artistico (imarchands,cftics, etc.) faban las eglas. EI dilema clasico fourdleu da una desafar para buena salda in producir cambios, termedia al diema No se necesita 160 las estructuras y simplemente una vo elsujeto:nohay —_untad de cambio. estucturas sociales Los individuos han inmodiieables, pro incorporado, sin si dstibucién saberlo, las Gesigual de capitalos ostructuras madianto que determinan lo que Bourcieu Jorarquias alas que define como los agentes deberan habitus COO OE VER, SENTRY ACTUAB GUE, AUNGUE LO INATURRLES Sho SOCIRLES, NIESTRAS ACCIONES Ou EN AERRLENCIA, LIBRES PERO, A MENUDO, NO SON AS QUE EL HABITUS GUE HEIMOS INCORPORACO. EL HABTUS NOS SUGIERE GUE HACER Y QUE PENSAR. tos habitus funcionan como vordaderos esquemas mentales y corporales que han Incorporado a nuesto Interior las structures sociales de dominacién. Si bien estas estructuras son ‘madiicables, e! habitus les da una enorme perdurablidad. ‘Cambiaria es polear no s6lo contra una estructura externa sino también contra ol habitus. 114 Los wasitus son PAREZCAN, NO SON TE El socidlogo como intelectual critico | socblogo debe ser un especia fst on su dominio, per esta funcion speci lo impulsa a denunciarsiuaco. es de dominacin, ‘No suplanta alos. interesados pero los da argumentos. La tarea dol sociblogo onsite on buena medida en desfatal- zar ((0. que se cree ‘que es inamovibie) esnaturalizar (lo (que se cree que os natural) el mundo social. En otras palabras, on destuir los mitos que fos poderes construyen para perpetuar su ominacion, ce ict Este nwo cece oF WAY 108 socid.osos sow ik senene .0s wis Ds USTOS: LOS GRANDES DESHTIFICADORES, CRIMCA EL EXCESHO EXFASIS QUE FONE El regreso del intelectual critico/comprometido rancia ha tendo una larga trac cién de intolectuales trticos: Emile Zola, ‘Nbert Camus, Jean: Paul Sarvo, Nichae! Foucault, entre vos. Intelectualas que desde una insercén reconocia en algin ‘campo espectioo (I teraro,floséfco, ) proyectan su voz cuestionadora al resto do a sociedad, Enos afios 90, cuando esta trad én parecta haber fentrado en un cono § Foucault ‘Una do Sus tims propuestas fue la creacion de una Interacional de intelectuaes erticos contra la oa Internacional, a neoliberal, que tiene su centro en los Estados Unidos. do sombras,Piore Bourdieu sa a rescatarla y ‘continua Mutipl- (06 sus intorvencio- nes publica, unde colecciones de ‘divuigacion militate, Particnd en actos. Sindicales, dofencio las grandes huslgas de 1995, 56 fencolumné dots do los inmigrantos rechazados y devino uno de los mas Torooes Impugnadores det necliberalismo, La ACTUAL €5 ua é°0CA DE ESTARACION NEOCONSERVOORA EN Jou SCLO FIGEN LAS LENES DeL MERCADO Ye. ns Fuze. NECESTANOS WIBLECTUAES CRINCOS CUE SEAN 1 AUTENTICO CONTRAPODER. POR ESO ‘CONSDEAO GUE EL TRABAJO DE vencuck oe. WTeLectu celrico IMMERTO 0 INO ~Mar NET2SCHE, ‘SnATRE y Fuca Y wos cus0s {4s Enovewoos en BLo@e covo EMPRESA GLOBAL RESVURADORA Y ES TAN PELIGROSR COWO LOS ATAGUES ALA COSA PiBLice POR Que SE Ha FASAOO CEL INTELECTUAL CONeROETIOO AL WTELECTUAL DESENTENDIDO? Ew paare FORGUE Los WwreecTuNLES SON DEPOSTHRIOS DEL CAPTAL CLLTIRAL, Y AUNQUE SEAN DOMINOS POR LOS ‘DONINADOS, SON PARTE DE ESTOS; SON A FRACCION DOMMVAOS DE LA CLASE Downe, HE AQUI UNA DE LAS RAZONES OE SU AMBUKLENCA ¥ Su TIO COWEROMIEO EN LAS LUCHA (Coanoo se REBELAN, COMO EN ALenatta En 1933, €5 PORQUE (CONSIDERA GUE NO SE LES OR TODO LO GUE WERECEN OADAS SUS CONPETENDIS, GARANTIZACAS POR SUS TITULOS, Bourdieu contra la globalizacién neoconservadora y sus instrumentos iclron tata va Heese, come demotion (u microcosmos ar tistico © Genco) y, ‘a voces, incluso en figuras a decuadas: el economista arma 4o de formalisms [Las rogias del arte, el mundo social. matemsticos quo para que los Estas conquistas de describe la faristas,escrtores y _lalibertad,o sea las "economia globalize Centiicos conquista- reglas especificas de dala estrlla ran su autonomia respecto de fos poderes -polticos, Feligiosos y eoondmi o8- y pudieran cada aiscipina, ‘estén hoy amenaza- das en todas part, ‘ymo solamente por ‘ctadores,coronelos Internacional de pop {que ditunde un esto 6 vida facil y clegante; para los profesores un imponer sus propios malas: las amana- ‘adicaismo de valores ynormas, an fuerzas més ins univesidad’ fus valores especti- diosas: las del mer- baulizado como pos. os en especial, en cado ‘moderna Su propio univorso _reencamadas en Bourne La TeLension, mucHo” WAS GUE LA PRENSA, FROPONE CADA VEZ. AS UNA VISION Despouizson, Asernca INCOLORR CEL MNO Y ARRASTRA CHA VEZ MAS ALA PRENSA EN ‘i DESLZAMIENTO HACIA LA DEMAGOGIAY LA SUMSON A LAS PRESIONES CONERCIWES. En Sobre ls telovsion (1998) aorta sobre ol enorme poligro que supane para el funcionamiento de una sociedad democratica la El homo sociologicus de Boudon echazando ol co legado de la tradiion urkhoiriana, ‘Raymond Boudon, pla por una teria de lara inspracén |Laidea clave do esta corionte os una frase de Weber: “La socilogia no puede proceder sino de la accion de un indviduo © de varios incividuos separados. Por ello. esl4 obligada a adopter metodologias| ‘strictarenteindivdualistas” weberana, muy ‘eteana, también, a lace Homans. EI objetivo de su socilogia es ol homo sociologious: un indivi que debe tomar docisio- os en contextos no ‘wansparentes, Por ‘50 valqule proce- 0 social -por una huelga- dobe est «arse como 0 osu tad do una oom cada y larga cadena fe seres humanos ‘que han tomado docisones, Cada decision implica un ‘costo y un banetici, Por eso, eada accén colctiva(aquella que Ince muchos ndviducs) sto os posible smiles de personas han dec ¢o que la sumatoria te bonetcos 2s mayor que la de los costes. oe légiea de funcionarriento da un campo televisivo que pace 2 poco Coloniza al resto del campo perioditco CCuriosaments, l manifesto do esta corrente es un dlocionavo: a! Diccionario de Sociologia, de Boudon y Bouricard 448 a Alain Touraine Los nuevos mo' ientos sociales socilogias dom valores unversalos | infin curt) ‘complejas no hey sentido, rompe con mensajes simbiioos nante tanto enlos que ordenan y dan | ‘io por a May tuna sola voz que muchas de las alrededores do los ae ect an reece a eet meme (etalon one spare fotmines, aces sos Senate com (en I aaer Tanactnag® Sonne Ci eases enSherame (wiecRnor cn Ti oon et ee Se pee er eects seocecacniesca een icine reo Secceaeias icteean ™ cgemgoieece poe ge een mance oe cow i eee ioe, Ree Srariruves, lepwanese eee ena, | ieatlea eco iacermcee” scan “La propia realidad demuestra que ol actor 56 enfranté al sstoma y que la universalidad ‘de valores no es més que un mito" “Tounane Del Lacoonte, segtin El Greco En la prdctica cotldlana hay un conficto permanente entre 10 Tada relacidn social es movimiento. Por eso! escenario de lo social esd atravesado por confictos en forma permanente. Tan insttuclonalzado y fo contrainettucional, ene al orden y ol cambio. SIDAO la brutaidad sociales os que. —_daciiones politica. Los factores quo Ios levan a moviizaree ee Centran en cuestiones de caracter cultural y simbdlico relacionadas con creencias, snicados colectivos y nuevas valores. ZACICN OE LAS SOOEDIOES ¥ (ax Wesen cenostad ve EL SeNTICO OE La tarea dol socislogo es descubrirlos confictes latentes y los ‘actores que lo encarnan, pere ne acoplarse como uno més Las nuevas sociologias alemanas Advertencias alos ‘nol periodo pos- embargo, también, como las mis impor- estudiantes de terior a la Segun- en esos afios regre- _tantes de Europa. En oa ic ca uora unde” Son alpte lara fo Orient hbo sociologia (1999-45), la soclolo-_yoria de los miem- —_una clerta moda por ¥ ‘as perspectivas dos Unidos, el parai- Gfaclomana soca” bros ela Escuela lnsceogi Arad DET Livsooornies pun soo socsoga Tanto porte aiop- Ge Fanta ue ogo en 1068 EX iscocougiason donedtagoza do Génmocaneaya” Somensaronafomar en Frank so BERT nies Sorana ul onan Trenuco aria de Suevescamades go tits estusantes meni pasar por Gods cons ro Uostsoveas dof" SoeegoeLaiss-traban cursos de F ao esurecto. as pos dds quo Veatgntn yes” lina ry pono vo Sodelogia: an 1069 S pocpecnes chan ssolge conse tors deiceGlundby coroiss, yuan 20 on : ropesnsonase' tebabancoken Esincos Undos. Sn inoalatercesa,| 158, hablaprevsa sno Tei qu ray tgistanempeora.encenado en! Perunios porque’ espodaiad sea ment cad de ogresados pero también porque sociologial” s- ee habra aulenes quieran redstroutros. Desde esta perspec- twa, una teorla asada en la armonia y la coop: racién no puede no ser sino rideula, Por ‘oa pate la ‘ausencia de confcto “También Habermas oo riresa por un tema, casl curtheimiano, Implca estanca- Segin di en las soctedades modernas ol carbo 6s tan wetiginoso mento y decaden- a. El conlcto es a! ‘que amenaza constantemente ol orden moral del que dependen. ‘motor de a historia € crecmierio econémico subie cansidecaree lo més importants, Boo 20 lograro hace que a vida ee wueva algo vac, sin serio. 427 1 inglaterta las tvacion era muy ‘consideran que estas dos lagunas ditnta. Lejos de ha (marxismo y ber praducido algu- Sociologia) estén es- nna obra trechamente vinculadas, con dos caras de la misma ‘moneda: ambas son intentos de pensar la sociedad como una totalidad. socioligicaclsica, 0 ‘al menos de cierta Imporancia, la sociologia casi no cexistia hacia fines de los afos '50. No se Ia ensenaba on hinguna universidad. esta version, una ePor que? teoria que se Aaiferoncia, propone expresar los tambien, do valores, intoreses y ‘Alemania, Francia © puntos de ‘aun lala, tampoco vista de la clase habfa una waciogn —obrera ya ‘manssta importante. sociologia, en Algunos autores cambio, la atornai- Onrono ¥ Cawapiose Esty GOBERNEORS POR ELITES, QUE SE AUTOPERPETUA, BASADAS EN FRNLEGIOS GUE NO QUIEREN UN ESTUDIO DE LA INeLATERRA CONTEMPORINEA GUE PLEDA DESENBOCAR EN UN ESTUDIO DE ELLOS /ismiOs, 128 La nueva sociologia inglesa sta situacion, sin embargo, empez6 a cambiar on los afios '50 a partir dela incorporacin de la sociologia como carrera en la {London Schoo! of Economics (LSE). Una vez desarrollad Sociologia académica, comenzé también a desartolarse, por primera vez en su historia, una bilan inelectuaidad marisa vay contracara de tna civlizacion ‘burguesa quo busca, contrarrestara. "En Inglatee, la falta de un socialsmo Insurgente impli ot ‘momento de un ‘Weber, Durkheim 0 Pareto’, sefala et histoiador briténica Pry Anderson, ‘Otros autores: airbuyen la carencia ala parcularidad de la vida universtaria inglesa, hegemonizada por las universidades mas traciconales. No renmmnenos EL AMNCE OE E58 Giddens a tearia sociolbg- a, como hemos dicho, est cruzada por una tension bs ca eno objtvistas y subotvistas, Los primoros consideran que ls process so- alos estén dotermi- iados por estruct- as que igen con in- 'Nacié en 1928 en el seno do una famila do clase media baja del notte de Londres. Fue el primero en accader a la universidad, Estudio sociologia en la Universidad de Hil y en la London Schoo! ‘of Economics, focos de a zquletda en los afos ‘60. En 1976 hue ‘cimtido come profesor en Cambridge, Pero duran los quince _afios que estuvo ali fue nuove veces rachazado para una romacién; su extraccién social habrla sido una de las causas. Es 2Uor de veintinueve bros y mas de doscientos articules publicados ‘depondencia dela voluntad de os acto res; os segundos, fen cabo, ven en ‘us proyectos y mat dualism. Su teoria de la estructuracion social, que elabors desde fos 70 pero {que sistomatize y vaciones el motor del compieté en La ‘eambio (0 la perma- _constucion dela so: encia) Anthony ciedad (1984), es Giddens se propuso ‘desde un primer ma: mento suprimir esto uno de fos estuerzos mas esmerados para, superar. La tworla dela eatructuracién es ‘extremadamonte ecléatiea: Parsons, Mars, DDurktoim, Weber... 20n algunas de sus fuentes a8 inspracion i obra socoigiea de Glddans se caractriza por su entemado tecilsmo, may diel de utizar Pera invesigaciones empiicas (on més de veintinuove idiomas. Estaucnara ¥ AGENTE NO PUEDEN PENSARSE ASLADANENTE, YA ue ESTA lwrRinsecamenre conectab0s. NO ASTE UNA SIN OTRO. POR E50 LOS SUJETOS TIENEN UNA ENORME POSIBLIORD DE PRODUCR CANBIOS EN EL MUNDO SOCIAL. TIENEN, PARA ELLO, LA PERMANENTE CAPACOAO DE REFLENIONAR 1 De DeSean. ESTA COMBNACIEN LOS PUEDE CONDUCIR A FRODICR CANBIOS ESTRUCTURALES. PERDIOA OE CONTROL NMESTRAS VRS NO ES INEMTABLE, ‘Los hombres hacen au propla historia, pero ' la hacon como ellos quiaren, bajo ccrcunstanclas por ellos elegidas; sino bajo Sircunstancias Que les son dadas y que los Venen del pasado, "Esta frase de Marx sinetiza¢ inspira ala tora dela estructuracion, 430 del azar toca ola sai limte do as competences rai ale do los actors sociales. ensemos en un y enciende ia uz. Ef faceon asustado hu volozmente. Ena «allo, l velo coner cesesperadameni, la polio deine, Entra en prs. ‘Conclusén: un acto tanbanal como rmients alejados fen tempo y el espacio, “En ol ranscurso de la acon surgan sin ro dseadas por fos actors y de manera retoactva, estas intencionales pueden ‘condicenes no reconocidas de terres accones ¥ lone intencional, entre macio de complejas sacuencias de actos ‘que 68 nos escapan y llevan nuastas acciones mucho mas les de lo que protendemos. Critica del evolucionismo vera animada por un movimiento cuya slreccion fuera perceptive" Uno de os peligtos de ovale CGonismo es lo ave enomina "a vision Undrecconal’, quo ccomarime on una ‘ala linea de eval ‘on fs eomplejos Iedens concede gran importancia alahistoriay ala ‘dimension temporal dela accion social ‘Sin embargo, se muestra muy cco ‘on respecio al evolu ‘Sonismo, esto os la tendencia a asociar la temporada a una secvencia inealy por movimientos y To tanto, a concebir la dindmicas do las Histor como siest- sociedades. El dovenir no 8 igido Hay que reste ‘sulugar al azar ¥y al desorden, En osta busqueda se apoya en la obra de! €1 fésof0@ historlador Michel Foucault (1926-1984) que propuso devolve alo ‘lecontinuo lo ert, lo accidental y lo singular su lugar en la historia oy a sociloga 0s una cisplina porte mente instalada en Ingatrra y Giddons o ‘gravedad. Los pine: pales pensadores > $ socilbgicos de hoy son y desarrllan su actividad en Europa Pere Bourdieu, Ant hony Giddons, Reka Luhmann, entie otros. (Otro PROBLEMA GUE, HAW TENDO Es La “CuANTOFRENA, ‘Telca KERENCIA EL EWeRIsHO ABSTRACTO: 51 ALSO NO SE PUEDE cowtaR, ENCUESTAR, EDR, ETC. NO TENE WTERES, PERO, PARA BIEN O PARA NAL, GRAN PARTE DE LOS PROBLEMAS SOGOLBGICOS SE AESISTE A ESTO do superar tre quienes han anaizado la nue va sociedad global zada y propuesto teorias acerca de ‘la $0 destaca el es- pol Manuel Cas- falls, que ha escrito tres gruesos volime- nes tulados La era de la informacion: ‘economia, socle- dad y cultura (1996) cuyo objetivo os el "dosallo de entender mundo en que vie vias". Su tsis con- tral es que en este ‘nuevo mundo todo fo importante -el poder, la economia e rman o fa informa on esta organiza o on forma de redes globales que fescapan a todo control ya que care: Manuel Castells: la Era de la Informaci6n con de contro. EI ‘ejemplo mas eviden: to: la red de redes, Internet. Pero conta ictoriamente rian tras estas redes cu bren el mundo, la ‘gente consiraye su entidad y so orga- riza en tomo a expe: Fiencias muy local zadas, como la nacién 0 a ania, 0 roctamente perso- rales, como les referencias soxua- les, Estas oloadas do oxprosionos de dentidad, con la defensa de su singu levdad cultural, ‘dosafian aia lobaiizacion. A cisinen Manuel Castots os proeso do scot on fa Uni veisidad de Callforia, Berkelay,y miembro del Conseja Buperor e Investigaciones Cientfcas en Barcelona, Mientras escibia La era de la informacion, se le ciagnosticé una enfermedad terminal y Cas- tells debié afrontar una lucha dia‘ da conta e ej de la muerte pra termina su obra. fortunadamente en ese periodo los méions lograron un nuevo y exitoso tratamiento con lo que 149 fermedaad. Ebro ha sido un verdadero suca90, Et autor afirmé: "Lo escribi como un testament intelectual con la esperanza de que quedara en alguna biboteca yalgin dia se escubrira, poro ha habido una explosisn La sociedad red " conocimiento, Ia es cages sociales: los informados, ta, teenologia y ‘os desinformades nueva case ata, que, Tres opiniones: | La globalizacién exayuecoconce- | Segun Giddens (ar este rabajo con ifomasén son'as que a8oconsimen _Slecsor,erderay ‘aca de Max nuevas fuentes de imagenes, ‘paga informacion de Weber Economia y te 25 10 EATEADO FOR x cLcenzsatn poder eal mito “Tossobevomedos Sale EB | ‘soctede, aorta S10 MSO GLE ENTEACE LA Crganizacoenredes. quovvonen in Los pusbosy pains aco un sgt Noe Enommecverc on ool cadicn, quo so quedo oe | Frou Groene | TENCPRMENTE WW NERCADO GLE ConsDERO GUE ES UNA REESTRUCTURACION DE LAS INSTTUCIGNES BASICAS FORGUE NE PARECE ALGO COWLEIO CON ORIGENES. la nueva sociedad de dovoredos porla do las redes serén, Iainformacion hay ——_voragine dal dia ada, os excidos, 2) "Adam Smith ox: plied cémo tuncio- haba el {COWeLEIOS, TENE!NOS UN MERC/OO GLOBR. BELO EN LA a De Mannatay Hay En ponte es capitaismo, Mane | —_¥ 6. CRECINENTO OE Los WeRCADOS INAS TELEFONOS QUE EN TOOA AFRICA GIERTO PRO, qué esio que este. J ANANCEROS PERO TENENOS TABEN LA sean, En este mano coment 1S oyStco Cactus ‘haco mal Las | REIDUICN DE LAS COMUNCACIONES Y EL Oe LA TAO OE LA ROELACEN Esti AD0S I Comenouos ase |B | nucvas olaconss | FW OE LA GUERRA FRA, AYEN OE CARBIOS ORAS DEL TELEFONO mAs ceRcANa. IP Sir tue poancta |B sociales y econsm: |] CALCAES EN LA oA cOTDIANA LA Esta 65 LA NEA POBREZA, nas WE, Gas de esta era han |) G.CBALZACGN ES, Ries UNA SUERTE Ce STR, ‘ido captradas |) TERNWO uy GENERAL PARA REFEARSE A Redes” || “px casts |] 000 wi couanto ve cans ue ww o.ocanoo Wat Stet doumas |] EN MUCHS ORECOONES NO TELEFONOS 0 Tene sevoo wan cue Se ANY 3) ‘Soré un alésico || "Elm Sacrum ca coreuTaooRas lereguioa FHIOR CE LA GLOBHLzKCKN Paicas, ‘Avan Tourane |} Hay que nowouNzeR ‘ASFECTOS, ACENTUNE LOS GUE TEAEN UNA FUERZA POSIT Y CONTROLAR LOS ASPECTOS MAS NEGATHOS, Para Giddens hay tes grandes problemas de la lobalzacin que requierenregulacones Yel uso de poder estat Uno es a \desigualdad el sogundo es o daro ecoioico Yel iorcer as a violencia asociada con los fundamentalismos énios yrebgioses 'a anstormacion puede condcir por igual a una gama completa {de cielos, Inferos o inflernos celestial... ¥, no obstant, éste ‘8s nest mundo, étos somos nosoros, en nuestra plraidad contradictri, y esto es lo que hems de entender, incluso para atrontaro y superar. ‘bre la tercera via y a globalizac: Para la nueva derecha la globalzacion 28 una oportunidad para la vieja izquiorda tuna amenaza; para ia tecera via un desai ~Crsreus armel 150 151 Bourdieu y la globalizacion ara la global ‘én es un mio en 1 peor de os sentido: un dscurso Poderoso, una idea ‘atria, una idea que tione fuerza social, ‘quo consigue que se crea on olla Es el ‘arma principal de las luchas conta las adquisiciones del Estado de Bienestar Es bésicamonte un ‘ito justifcador y loriicador det retorno de una especie de ‘capitalise radial, sin otra lay quo ol beneticio maximo. frono y sin maquilje, pero raclonazado y llevado al maximo de su eicacia feconémica gracias a las toeicas de management, Investigacion de smeroaco y publicidad. La sociedad del miedo os fundamentos atmos de todo ‘sto orden econém- <9 eigdo en nombre de a libertad alin Atos ECONOMISTS HAY cue conrestantes CoN NaWERCs, SeRORES: culo vest vlesTea rouinca en a | uo, nos die tango puxzo, en | Bousiou, sonta Trtos ce | violencia y e eorcusno, | Med, Lavolnca olsen Fanta, | ®5tuctcal de pare SIBSOOS & LA PoBRE ZA d Nunca se a SEGURIDAD ESTES, TCE TERA? Son Ree ose DE COOPERACION, costoens EN IoeTIncacén TERMS Y LEAD ALA runanos PRO angen Econtnicos, la precariedad labora ye miedo al despido. Estos ‘sentimientos de Inseguridad © Inoeridumbre sobre el futuro, que afectan ‘a cada uno de rosotes, son la base el nuevo orden ACHESON GUE PARADOSICAMENTE SE OEBEAIA OAR EN MEDIO OE LOS ESPOOS MASHIOS, LOS cONTRATOS PRECARIOS ¥ LA ABOUCION DE 70005 Los BeNEFICIOS La teoria feminista Lunque no 98 @s- trctamento una tworia socologica el feminism ha plan teado mibiples de- saios @incorporado huevos tomas a la soctlogia. Esta too Fis presenta la vida social desde el punto de vista de un actor presente en toda la historia humana pero ausen- {8 de todos los relatos y tooras: las ‘mujeres. Al poner al género en el centro ‘ol anlisis as feri- nistas reeseriben to- dda la historia social y sacan a la luz droas ‘ontoras de la huma- Nidad hasta ento- CRITCA Y ACTUA: QUERi CAMBIOS j1 105 Quine vw Ta owsiw tasavre ewrAe ROLES MASCULIOS ¥ FEMMENINOS (ES WPUESTA DESDE LA NAS ‘odas las vooes importantes de la sociciogia son hombres y en sus cobras no prestan Importancia a la dife- rencia entre géneros. Las pooas veces que los socisogos se ‘cuparon de los to mas que preocupan las feminists, fos ‘onsideraronirale vantos, Desde Auguste Com, que dijo que a mujer "vive en un estado de perpetuo Infantisme’, naga fen verdad, cambio demasiado, nel mejor de os casos se vo alas mujeres tan s6lo come ma- ‘tes. La ciferencia hombre-mujr era abordada como meramente bolégioa, natural, sin anaizr las dimensiones sociales y culturales {de tal separacion. De esto modo, se veia como natural que la mujer permanecera creunscripta al espacio doméstico. Toda la esfera po biica le estaba reservada al hombre, 155 La explosi6n de las sociologias Jer0 estas proble- matics y tories ‘nuevas no implioan la desaparcion de las tearlas clésicas, Las sociologias no ‘musren; evehiclo: an, se reformulan, Ccambian, se mez- clan... Hoy existe tuna verdadera y am- pia gama de nuovas Y viejs sociologias. PARA ALGUNOS ES Si¥BO.O OE LNA GRAV RIQUEZA ¥ PLURALIONO. Pema (OTROS DE LA NOTORIA INCONSSTENCIA DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA |/inas oun mundo may rlroaneo So ea a Spoon dos ‘grandes bloques y los ponsamientos simpliicadores, Las soci ‘dads son muy diversas entre si yal interior de cada una de ollas hay grupes de personas cada vez mas dferenciados. La socologia no hace sino rtejar asta cversidad. El comportamiento hurmano y las estructuras que lo condicionan son demasiado complejos com La teoria del moderno sistema muni ara ésta el oe de geogrtica y basado la teoria social en la dominacion de no debe ser como la economia capta- para los mansstas Ista. Domina en for Tas clases sociales mamas efcaz y sutl sino el sistema mun- que la que se ogra dial. Este es un sis- mediante ol uso de toma social autépo- a fuerza militar. ES ‘mo, de amplia base un sistema dinamico, cambiant y al don: do pence altoraré profunde- mente las dimonsio- ‘es sociales rolevan- tos desde la politica alas condiciones de trabalo. La teorla dol sistema mundial nao|6 ene foe ‘afios 1450 y 1650 debico a tres causas 4) la expansiin geogratica de Occidente; bla. division del trabajo y la dverioacién lecondmica: y ) el desarrolo de le estados acionales promovidos por la burguesta, (Aso mae eth (one NIZ/00 EN TES: CCHTEGORIS: EL CENTRO, UE com ¥ eetoT y PEALZA EL TRABAIO ‘CHLIPCACO; LA PERFERI Y Ue \NTERWEDD, LA Sem 20 autor de esta rama del dbo socioogioo Theda Skopol. En esa vrsién, ol sistema mundial también es e deus ex machina de para simplifcarios en una tnia teoria, No puede haber una socilo- ‘la: hay necesariamente socioogias. 156 la historia, pero la ferencia es quo es lapoltca y no la economia la ‘que lo organiza. El sistema mundial est formac por estas. 157 Impensar las ciencias sociales ‘a ambiciosa pro: en ramas bésicas humana y social con puesta de Wa- como lacleneia pol-_légioas independien- Terstein supone“Im- tice, la economia y lates. Ninguna invest- pensar”, segin sus sociologia, Para la gacién realmente dt ropias palabras —teoria del sistema puede estudiar lo so- todo e! desarrolo de mundial en realidad cial, lo politico las cloncas cociales. no exston es droas. 0 lo econémico Estas ee clasiican de la actividad aisladamente Pero si es TaV Asi COND OE WALLERTSTEN, Twsisto, POR OVE ENTONGES SIGUE HASTA HOY GENTE? QUIEN LA IWENTO? Sia owisiGn VENE EL SI6L0 XIX CUANDO L UBERALERO oMNABA, ELLOS PENSABAN QUE EL ESTADO (LA POLITICA), EL MERCADO (LA ECONOMIA) ¥ LA SOCIEDHD (LA SOCIOLOGIA) ERAN TRES COSAS QUE NO DEBIAN TOCARSE SABEMOS GUE EXTEN wALTRLES DISGIPLIAS FORGUE HAY OEPARTAMENTOS ‘ACHCEINCOS SEPARAOOS EN LAS UNVERSORDES, LICENCUTURAS EN ESAs OISCIFLNAS ¥ ASOCUCIONES OE ESTUDIOSOS DE ESAS DISCIFLINAS. Es DECIR, SABENOS GUE EXISTEN POLITCAMENTE DIFERENTES DISCPLINAS, PERO ESO NO NOS DICE NADA SOBRE LA WAUDEZ DE SUS PRETENSONES IWTELECTIAES OE WDEPENDENCIA St Asi ES. auehs.. ESTE BRO DEBERIA UAMARSE ce DE Ta FoRWA oH Wawtersrew AconDiRiA CON USTED. Historia y ciencia social alerstein tam ign ha proc rado mantener un logo entre una so- ciologiaablerta ala Pistoia y una histo: ria renovade, stonta alos grandes deba- tos de la toria s0- cial. Propone una. clencia social histeri- ‘oa que en verdad fu- sione a amas, Sos- tiene que el sistema ‘mundial es bistro y ‘concreto,y por to tanto para analizar su forma de funcionamiento, para teorizarl, se debe estudiar su evolucén histénica concreta, fy veies erERNas EN Las CIENCIAS SOCIMLES? Na. A DiFERENCI DE LAS CIENCIAS BXACTAS, ESTUDANOS OBJETOS EN PERNUNENTE CANBO. Y NvGUNA TECRIA PODRA SOBREINIR A TODOS LOS CAMBIO, 160 Neofuncionalismo pesar de que on os ates 70 et funcionaismo pare- cia. una viela especie ‘seriamente amena: 2ada ce extnc6n, fen los 80 y os 90, vole, aunque aggiotnado, a recuperar parte de ‘su vigor. Segin uno do sus maximo representantes Jetrey Alexander, ‘nora “una corlente ‘autocrtca euyo ‘objeto es ampliar su alcanco intelectual sin perder su ncleo ‘wore’ Elalemdn Niklas Luhrmann os oto {fos autores importantes que mas ha ttabajado para reolaborar el funcionaismo, ‘al que considera el nico gran inionio tecrico de au tempo, a través de mas de ‘cuarenta libros y cin atioulos. Quizés su gran avance es haber ‘producido" un funcionalsmo que privegia el memento dinamico, de cambio, antes que el esttic. ‘Otro de sus aportes es ol haber euperado las vejas metaoras biokigicas mecianta el Uso de as nuevas herramiontas do la cibemetca, El imperialismo de los economistas: Criticas la teoria de la elecci6n racional Es unatteoria na- que nos parece ——_Simplementa sees. setae al | penal y ese pleable ala ma-satisactoro. toe hombres no paucablomertsia gama y cand (Arg roea ce) | Yared ls stuace- Hay adonés ut — D slepro asian Keccnonie haste ae Gum eee ) } teselaviseren.” Qoaede conve. Ducendo berlis, ‘os lamas influyen- MDE TENE Nt Enolaso |, et sjemplo, micha ni raconalnente. ¥ 3 a.més intuyen- rear Wcaing || dsomares dela gene vansrite hore asf saben muy la inca Apsara aid dolar aamonte bin ho pocoanal cal, No oo “acenes pax | | TGér.sso sere schestn aun cub ty kn onamore Stal propia co- SACEITES PBA | | posi. Al voter, de ltbol,aunaral> doe tal rego BALE A CUEN pale punde conocer gn on pare 4 Frament rou mo conaora de Woo reics tos | | Petmente todos” Flt, ya may a una tora los programas pot- pocos seles ocure vaca: intonta xpi (GUE NOS PaREcE Lo mesOR 0 10 bin sus modelos han comenzado a in- Vadir oe las otras dlscipinas sociales, la sociologia ene clas. La tooria de la ‘leccin racsonal = ‘ental on la ecano- mia neadlasica- es el cosy auscososy Sravrles cose y cay odoy tom Senefos afte, Sonatas oo ser si orp ata Daponemos ioe Hncha do Bove 9 Go Sigo. de mormactn, Fe caso | bastartaimpecea'y poeste, soil Slopmos'e primero” fo cansovar Estas personas EDICAN BUENA PARTE OE Sus eneaciAs, TE:NFO ONERO A SER icra De un clus invasr. El model, tomaso do lami ve FiTéo., NADE eroecanomia, Toes, cn AGUEN ALECE sosTENER Ssupone acoros ona eveoit recowe.nenre Bl SEAKIENTE GUE esto ves proouce sociales @ Individuos {ue eign libremen- te conductas a partir de un conocimiento perfecto de los bostos y benetcios ‘que implica cada una unsonaems: 28, Seomo,TW:8,60, Gale Mane: oa: 1 “481,065 97, GTO TE 125, 10,180,578 Edad Mee: 9,042 10,121,196 Sta teesira’—causaltecn 62,59 Bon, Ado: Gann 138 cimiet'30,' Conte Le de Eas, Noe 42. Garin Hae ‘Nomsia25 52, eins: 70" enpisve aetaos: 28, 105108 122 ‘ence plion 10, 2.98 48 Glens, Aton. ovis Jst0t Crocaney of Seven 97,06 Wor82 60 7 cane cro wr sce Rage: 4 “pokiis) fecrean ay ob Se soc 1,2 frogutas 64 S487, 61 Aoeriorn 67 ceo: 8,28 27 morse: 68 cae, oa 64 Steocatona 07 Cae Mares: 40 nga, Fea: 7,0, 129-185, 4, 23,95, 90,69." 148, 151,169 Elaiama:a7 lan, Tay: scala de Chcago: gts 16161 "0, 91 ‘Gotan: 29,103, aoa de Fie T0442 6872, 75,77, Coulee 2, tao de rast: Groce 9, 147 STecceca' ee.” GowBendt,D.00 e214, 182" Guorade Va ioee'®.” Conte Agus: 7- exes nacional: 89 penese — lozsanazasies 10 tna: 29 base O66 sg Camnad Pas: eoluira: 2890. Manomes 2,124, benef: fo 2.30.81 58.95, 50,59, 121, 125 te Sean, Matas or: 190 te 14 74.78 ‘etcraiono: 42. Neen Pchardst enor Pate 108, Same: 8,98, doa pola: 8 hecho oi 57 “ee @ romeo 18 Hapa 17,9. 128 canine: 72 er, bane rico 72 Berar, Cause: 45 CO fr Tony 193, Chaplin, Chats: Bey ne: 5 58 Boutin, 28, Dahendo R127 laos: 152 Helse, 300 ‘entriate: 100 Non hgg Falta: 199 tom ies feeder 67. 7 aot 109, 10,12 Darwin, hates 29. Me: 28, 184, tomo socegs Bowden Pa: amar Frango ‘0, 100-16, 142, Genera 567 sa, 12,167,104 “Soa emer 100, Hanes a : ae Sein oon peat an Roane’ wot, cote, Series Se eae, Meena eee Sette et a Soca Sea RTT nn Smee Sak a Conus Abr: 118 ezanamia ose: $3898.54 88, 88° economia ples si72.74,81 “amg 30 Cavsso! 199, 40 genom 1.12 Free, toto: 195 ines niu: 18 ‘reusomanisme: Kata Fane 58 soo Kar iano 25, Fenn exaeox0n “'s3 a2 m4 Lng, Fit: #9 Parsons, Taco 5, Shope Tha: 157 . doa moderne (Gala PF:67 26.50, 067,01, Sra Asam 12. ln a8 85-17 ePiay 22 897105129182 selina: 28. cl aa: 120-102 Tre merce: 29 Pas 9 feoakomecresa | athaecanbo: 07 Lockman Thoms: Poa, 0: 174 Soman, 66° ‘dl madame sl “a, 142 Posteno: 17-28, seclane miro: ma soos 187 wane de ces: 16, 26.42.45, 40,52, 28 (sor ma ‘a3 88.65, 70.7175. socalamo6 e069 da 157-60 Lateran, Wt 161 85,70 Secodes Americana . ecard: Mapinctsiost 9 Postedeoiae: 173 de Socolgh 70, tox 8s Mares, Hroue, becrsors'®, 16 sosadaa, era demacrtin: rca ida Para Giora My cata: 1.11, "66 eines Coa 198 98 41,65,76.07 14,76 20,08,08 coli race tate cunts cspearinn Shenson one Nbr semsse, ‘Suse Seance eden 6, BES cat: 4.04 “Setammn.oo Sa SUSE Sea peat Hee ants te Toe Quonwee “Seamiete et on ae erm we tec pat” 28 tn ry tenaasc0ss Noten eae “aoa ae ass oie Fen crcrtranass OCR MSI 00 asi te ane Na rages Ma onan. See's, Wont Sgorintes Aectein Tg Nae ae 9 2 Tae 190 Se =H cd ar Meensg SME ci 1216 ea 156 ee Teccmnacin ictal so Yana Poe seer rans Gay re Sone rs is MeO Te Set Wn 4 tie osteo Jen Ds sgl 4-49 Water: 12, ice nn: 82 ropae nesta IS Stole Sei 4, ens, 25, est a Sen an NN ee ss 74.75. Se a8 tt, Bias, actnralome: 228,90 42° ea B71, 04 12, 148.108, 174 Bete or 3eap SEEN ICP: 118 at actin com WHEN MS 20, 63- sctaroe:25 4 Ser Ouee M4 “ann eee ‘164, ‘Segunda Guerra. do Ia croulacién der Wright Erk Of: aa Nac reat: Meare” MBROE ST” 1h 8 ‘32.117 sigoXK'9, 12, 14, “90 ‘aati, Fea rin soc 10, “10,9008 188 actin 72:0 2142 8652" Sp MVLyXViE@ “ona tea as, 24 Em 1 16 Pots vtec, Sma Seas 35, Staten anes Ev aon 115 PARA _PRINCIPI Qué es una sooledad? 4Qué nos une con otros hombres? gControlamos y dirigimos nuestras vides (© nuestra existencla es @l resultado de fuerzas s0- clales ajenas a nuestro control? Qué mueve el cam- ‘lo scolal: 1a cultura, 1a economie, la lucha de cla- ses? La industria cultural: gengafa y manipula, 0 enriquece y democratiza? gqué:es la globalizacion? Soctotocia pana Parncrprawras recorre este in- ‘mengo caudal de interrogantes a través de los apor- tes de snioladores de la disolplina (Baint- simon, Comte, Spencer, Tonnies...), de los grandes clasicos (Marx, Durkheim, Simmel, Weber, Paroto, Escuela de Frankfurt y Fincionalismo...), de las corrientes surgidas de la contestacién sesentista (Goffman, Garfinkel, sooiologia radical de Wrigth Mills y Mar- ‘ase, Teoria de 1s. dependencia...) y de los grandes soci6logos contemporaneos: Habermas, Wallerstein, ‘Touraine, Giddens, Bourdieu, Castells. ‘Los taxtos escrito y seleosionados por Martin Laf- forgue, més les magnificas jlustraciones de Sanya, pertniten conocer y entender al lector en forma clara, ‘amena y al mismo tiempo ri gurosa, Ia ovolucién histéori- 2 do Ta sootologta, sus prin- cipales temas de precoupa clon y las propuestas teéricas ue los responden. Poneceia Gi mAs Oue TEMS EIS Way Tenas NOOO. ® Jongseller et ae ss

You might also like