You are on page 1of 44
Win Aina tae Federacién Internacional de Sociedades® ide la Cruz Roja y de la Media Luna Roja La Federacin Internacional de Sociedades dela Cruz Roja y de la Media Luna Roja pronue velas actividades humanttarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas mas vulnerables, Medlantela coordinactin del socorrointernacional en cases de desastre y el fomento dela asistencla para el desarrollo, se propowe prevenir y allviar el sufrimiento human. La Federaciin, las Socledades Nacionales y el Comité internacional dela Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internactonal dela Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este manal puede ser cttado en cualquier momento, reproductdo, tradueido 0 adaptado, ya sea uma parte o su totalidad, previa remision de la observaoién y autorizacin de la Oficina Regional dela Federacion Internacional de la Cruz Roja y dela Media Luna, o al Centro Regional de Referensia en Edveaciin Comunitaria para la Prevenciin de Desastres de la Cruz Rojaen Costa Rica. Web: www.cruzroja.org + e-mail: CRRECecruzroja.org a PRERENTICN Producido por el Gentro Regional de Referenola en Edvcadén Comunitaria para ta Prevenoiin de Pesastres, conel apoyo dela Cruz Roja Costarricense, dela Oficina CQ de Desarrollo Sostenible y Medio Amblente de la Organizackin de los Estados ‘Americanos (OEA/OPSMA) y del ConsoroloProvention. Manejo de Albergues Temporales 1 Manejo de Alberques Temporales. sajesodwmay sanbsag|y ap ofaueyy DORON OP eee cae emer nn 5 OUR EN ne Comprendamos las Diferencias enw nonnnaninnnnnini tins § Algunos Conceptos Importantes ... re Fa Tipos de alberque temporal... A Wdentificacion y seleccion de un alberque 12 Ferrin 4: cee 8 Tn 14 Acciones comunitarias antes deundesastre. 6 ‘Ejarit 0855 p2:so coon ures {6 OrganizaciOn de Alberques Temporales a ennnncssninenaneunnninwnmennemell Funcionamiento integral de los albergques temporales 8 Funciones de la estructura organizativa del alberque temporal Efercicia Recomendaciones para el funcionamiento en el area de habitaciones Area de habitaciont n aenmnnninnmnnsnnnnnnin sinninnnnn sn Area para usocolectivo.... Almacenamiento y distribucion de alimentos Recomendaciones para el acceso Recomendaciones para el reglamento del abecore Botiquin Casero........... Principios Fundamentale: Bibliografia Informacion de Emergencia Manejo de Albergues Temporales Manejo de Albergues Temporales PIU MEISE brad CL Ya Introduccion El efecto de los desastres sobre los servicios basicos, las personas y sus pertenen- cias:son miitiples, eso es atin mas preocupante cuando observames que en nues- tros pases estas eventos son cada vez mds frecuentes. La inexistencia de una adecuada gesti6n del riesgo, ha provocado que millones de personas que sufren pobreza, falta de vivienda digna y una inadecuada alimenta- ci6n, hoy se encuentren en una posicién vulnerable ante estos eventos catastréfi- cos. Teniendo como contexto esta cruda realidad, este manual pretende ser una ayuda a personas que podrian sufrir el impacto de un desastre, facilitindole una guia sencilla de cémo identificar, seleccionar y dar funcionamiento a un albergue tem- poral. ‘Ademés, se propone una estructura ideal y las actividades que se deberfan realizar en cada uno de los equipos de trabajo, asi como, recomendaciones para la convi- vencia en el albergue, el tratamiento del agua, excretas y basura. En la diltima parte, se presenta una propuesta del reglamento que deberfa tener el albergue temporal, teniendo claro que el mismo debe ser elaborado mediante un acuerdo tomado por todas las personas que se encuentren en el albergue. Manejo de Albergues Temporales 5 a” = s =) a. a _— an LJ = L717 , i=) = —< a xs = a = = Glosario Albergues familiares: Es la mejor y mds practica alternativa de albergue temporal. Son aquellas viviendas de familiares, vecinos o amistades, a las cuales las perso- nas afectadas por un desastre se trasladan buscando refugio fuera de las éreas de riesgo. Albergues comunitarios: son lugares seguros previamente identificados y acorda- dos con autoridades locales que alojan de manera transitoria a grupos familiares. Son administrados por los prapios miembros de la comunidad. Albergues Sustitutos: Se convierten en albergues sustitutos aquellas viviendas 0 estructuras creadas para albergar temporalmente a grupos familiares afectados por un desastre. Son administrades generalmente por autoridades locales. Albergue temporal: Es el lugar donde se proporciona temporalmente techo, ali- mentacién, vestido y salud a personas vulnerables, antes, durante o después de la ‘ocurrencia de un fenémeno destructive o después de la ocurrencia de este. Alarma: Es el aviso 0 sefial que se hace cuando es inminente o est ocurriendo un evento, se deben seguir las instrucciones, que formen parte del plan familiar y el plan comunitario. Amenaza: Se refiere a la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado por el hombre, que tiene consecuencias negativas sobre las personas, bienes y el medio ambiente. ‘Comunidad: grupo 0 conjunto de personas viviendo en un drea determinada bajo iertas reglas. Damnificado: Persona que ha sido afectada o dafiada. Desastre: Evento natural o provecado por el hombre que causa intensos impactos negativos en las personas, sus pertenencias, al servicio y/o medio ambiente y que excede la capacidad de respuesta de las comunidades 0 los estados. Emergencia: Alteracién en las personas, los bienes y medio ambiente por un even- to natural o provocado por el hombre y en el cual la comunidad tiene capaci- dad de respuesta. Fenémeno: Manifestaci6n de actividad en la naturaleza como la Iluvia, las tor mentas, etc. é Manejo de Albergues Temporales Preparacién: Es el conjunto de actividades y medidas tomadas previamente, para asegurar una respuesta anticipada y efectiva ante el impacto de un suceso. Incluye entre otras, [a emisi6n de alertas y el traslado temporal de personas y bienes de una localidad amenazada. Prevencién: Actividades disefiadas para la proteccién permanente y evitar dafios a las personas, las cosas y el medio ambiente. Riesgo: La posibilidad de que un evento ocurra, dentro de un periodo de tiempo especifico y en un drea determinada. Vulnerabilidad: Condicién interna de susceptibilidad de una persona, familia 0 comunidad de ser afectada por un efecto destructivo. Manejo de Albergucs Temporales 7 ey s st c=) = cS = > eo = < 4 S a = Fy =] = il SS Ds Manejo de Albergues Temporales PIU MEISE brad CL Ya Comprendamos las Diferencias Centro de Evacuacion de a atagececly IN otetcoles ee eee anton Poet ure) rey ley ena tu Brindar techo, alimento Ba ane Pee eee ena nee sos Manejo de Albergues Temporales La presente guia se concentrara sobre el manejo comunitario de Albergues Temporales Albergue Temporal —e * Identificacién y evaluacién * Capacidad del albergue y distancia © Analisis de exposicién a amenazas © Reconocimiento de autoridades * Alerta, Alarma, evacuacién * Formacién de comisiones y ied notificaci6n a autoridades Fae ete ee aE as) * Divulgaci6n de normas de seguridad y comportamiento. t) = = So a 3 7 td Ls) = a Pa Ls) = —< a = a. ry S = * Monitoreo * Preparaciones para la salida * Plan de salida del albergue > Retorno al hogar Manejo de Ajberques Temporales Algunos Conceptos Importantes Albergue Temporal: Se entiende por albergue temporal al lugar fisico creado o identificado como un lugar seguro, que cuenta con todos los medios necesarios, para hospedar por un periodo corto o mediano a un grupo de personas afectadas por los resultados del impacto de una amenaza. Centro de evacuacién de emergencia: Se entiende por centro de evacuaci6n de emergencia, al lugar fisico, creado o identificado como un lugar seguro para re- sistir el impacto de una amenaza. No necesariamente cuenta con todos los requisitos mifnimos para albergar a un grupo de personas por ms de 3 dias. Su objetivo es salvar vidas. Se trata de un lugar de estadfa muy corta, hasta que se haya elimina- do el peligro. Estos deben ser instalados en lugares previamente determinados por las autoridades locales ya sean edificios o espacies publices como lo son salones comunales, iglesias, auditorios, etc., ya sea en tiendas de campafias o cubiculos construidos para ese fin. Tipos de albergue temporal Fijos: En edificios o infraestructuras ya construidas como por ejemple: mercades, auditorios, salones comunales, etc. Campafia: Se refiere a albergues creados en forma de campamentos montadosen planicies 0 lugares aptos para colocar tiendas de campafia 0 cubjculos hechos con materiales como plastico reforzado, tablas, etc. ues familiares: Es la mejor y més practica alternativa de albergue temporal. Se refieren a las viviendas de familiares, vecinos 0 amigos, ubicadas en dreas fuera de riesgo, que reciben a las personas afectadas por un desastre. Manejo de Albergucs Temporales Albergues Sustitutos: Se convierten en albergues sus- titutes aquellas viviendas o estructuras creadas para albergar temporalmente a grupos familiares afecta- dos por un desastre. Generalmente son administrados por autoridades locales. Albergues comunitarios: Se refiere a lugares segu- ros previamente identificados y acordados con autori- dades locales que alojan de manera transitoria a gru- pos familiares. Generalmente son administrados por los propios stha miembros de la comunidad. Satu Identificacion y seleccion de un albergue Pasos a considerar: 1. Identificacién del tipo de amenazas a las que est expuesta la comunidad. 2. Identificacién de zonas seguras en relacién a. cada amenaza. 3. Identificacién del terreno en relacién a cada una de las amenazas identificadas. 4. Andlisis del terreno: En los albergues temporales las pendientes no deberdn tener mas de 6% de inclinacién ni menos de! 1% para que el agua circule. El terreno debe permitir la construccién de letrinas. 5. Identificacién y evaluacién de estructuras y servicios disponibles para albergar o refugiar a las personas: En cuanto a los albergues se refiere, deberdn, a medida de lo posible, tener acceso a fuentes de abastecimiento de agua, instalaciones sanitarias, recursos para captar y almacenar agua lluvia y para canalizar y eliminar basura. 6. Identificaci6n y evaluacién de rutas de evacuacién desde zonas previamente establecidas hacia zonas seguras que dirijan hacia los albergues. 7. Andlisis de la capacidad de los albergues temporales en cuanto a nimero maximo de personas que pueden hospedarse y necesidades mfnimas a cubrir. 8. Identificaci6n de casas de familias 0 amigos adonde evacuar , hecha por cada fa- milia, por cada amenaza a la que esté expuesta la comunidad, de tal manera que cada familia cuente con una alternativa de evacuacién y estadia. 9, Para la instalacién y apertura de un albergue se debe tener previa autorizacién del gobierno local o nacional y del propietario del inmueble. La Comision de Albergues ‘Temporales es la responsable de captar esta informacién. crueRein |) 1 Manejo de Albergues Temporales MANOS ALA OBRA Ejercicio#1__ los pasos citados anteriormente, identifiquemos y seleccionemos nuestro albergue. Complete el cuadro de acuerdo a las caracteristicas de su comunidad. [Parte 4. Il Parte iS] s = o a o = i— o a i=} ij o wo iy EY J S Eo ao 7) Manejo de Alberques Temporales 13 MANOS ALA OBRA Ejercicio #2. Marque con una X las caracteristicas minimas que posee el albergue de su comunidad. coy isc eae is On Deere ere Fo a ‘Cuenta con buen sistema de canalizacién de agua. Cuenta con espacies que permitan el adecuado manejo de basuras. Cuenta con espacios destinados para la recreacién y actividades sociales. Cuenta con espacios para adultos sin pareja y nifios(as) solos. Brinda seguridad tanto personal como emocional, salud y bienestar. Dispone de un lugar seguro para bodega y para el almacenamiento de utensilios. Cercano a un lugar accesible a mercados y servicios. Dispone de entradas y salidas seguras. Proporciona condiciones higiénicas bisicas para evitar el riesgo de epidemias tras la catdstrofe (Agua y Servicios de higiene). Entome libre de materiales y equipos peligrosos. Existe una persona responsable del manejo cuidado del blbergue a Las autoridades locales conocen y reconocen al albergue, como albergue temporal. ete 4 Manejo de Alberques Temeporales Acciones comunitarias antes de un desastre Historia de Desastre a CU Le Un LT) Afio: 1995 oo Estudiar los desastres ocurridos afios atrds en la regin y los problemas de alojamiento generados. Identificar, en coordinacién con otras entidades, los edificios que podrian utiizarse como alojamientos colectives y centros de alimentacién. Gestionar acuerdos con entidades publicas y privadas para lograr la utilizacién de edificaciones como albergues temporales. Tenemos 5 Manejo de Albergucs Temporales Elaborar, mediante un enfoque parti- cipativo, el reglamento que regira el uso del alberque temporal. Elegir a las diferentes comisiones que integrarén el alberque. Mantener un inventario y localizacion de carpas y equipos que puedan ser utilizados en los alberques temporales (solo para casos donde no exista otra posibilidad). 15 it °@® fr MANOS ALA OBRA Ejercicio #3 Lea el siguiente ejemplo y complete la tabla con la informacién de su comunidad. Identificando puntos de encuentro y albergue temporal. tae Estructura | Rutas de fon lugar seguro} resistente | evacuacién “Trea russ, 1. Bodega sl calle norte, sur yecentro NO sig | (sistema de 2 Iglesia | icantarilla Ino es bueno} 3. Salén Una ruta, comunal at calle Sur méximo ‘Tres rutas, | 80 personas 1. Bodega ealle norte, sur! maximo 110 y centro NG (cistemade | _ Tes rutas, 1210 personas i, | Calle sur, oeste| aleantarilla |“! maximo 260 t) = = =) a 3 7 i) i=) = =a Pw .~*J = C- J s a.) oy = > 16 Manejo de Alberques Tenporales. Organizacién de Albergues Temporales Una adecuada organizacién para el mangjo de un albergue temporal depende de varios factores: 1. Nivel de dafio y nero de viviendas con dafios. 2. Némero de personas afectadas. 3. Espacio fisico disponible. 4. Tiempo requerido para la fase de reconstruccién. 5. Personal capacitado en las comunidades. Segcin la naturaleza del desastre, la coordinaci6n de los albergues normalmente recae en'las autoridades locales, mientras que la administraci6n puede recaer en los propios miembros de la comunidad. Mientras més pronto el albergue temporal sea coordinado y administrado por la propia comunidad, tanto mejor. Acciones pata organizarse la organizacién de un albergue temporal com- “| prende desde las sefiales de alerta y alarma, asi como la capacidad de las personas de evacuar a Jos puntos de reunién previamente establecidos. Desplazarse al sitio o sifios de instalacién de alber- ques para recibir registrar y ubicar a las personas afectadas, respetando en lo posible la privacidad de a unidad familar Asegurar el funcionamiento de las comisiones de trabajo para el buen funcionamiento del albergue. Mantener un didlogo permanente con las personas albergadas sobre las normas de comportamiento que se deben cumplir y respetar. Evaluar de manera regular las necesidades de las personas albergadas, por edad, sexo, condicidn de salud y necesidades especiales. Manejo de Albergues Temporales iv f Goordinar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales sobre las necesidades inmediatas para el buen funcionarniento dé alberque temporal. Mantener un censo de personas albergadas, un registro permanente de recursos existentes y una lista de necesidades inmediatas, FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DE LOS ALBERGUES TEMPORALES Estructura organizativa ideal de la Comisi6n de albergues temporales Pee ae | Administracicn Brenestar Social Apoyo Gomunitario. a Lge y eS ay Fstablecient 7h de lazos familiares _ Hf Alimentacién —_ saneamniento Nuttin Atencidn de : - adultos mayores | Paicalogico i Seguridad | Ateneién de A a | nifies y nifias Monitoreo de LTT | Gu odo cute | @® Recreacién |_Faucacién OA Grux Roja 1” Manejo de Ajberques Temporales Funciones de la estructura organizativa del albergue temporal MANOS ALA OBRA ‘aie Ejercicio #4 Ea on =) Complete el cuadrocon un reporte diario y acumulado de las actividades realizadas (anotadas al lado izquierdo de la tabla), en las comisiones de: Administraci6n, Bienestar Social y Apoyo Comunitario, as{ como el responsable de cada uno de ellas. Coordination General La eleccién de! coordinador (a) general debe realizarse en tiempos normales, ain no lo ha hecho es tiempo de hacerlo. La Coordinacién general mantiene contacto permanente con: - Comisiones de: Administracién, Bienestar Social y Apoyo comunitario - Autoridades locales y/o nacionales - Organizaciones y/o instituciones no gubernamentales si Actividades Reporte Diario / Acumulaco,’ Responsable Asegurar que las autoridades locales y/o nacio- nales asuman responsabilidad sobre las personas albergadas. En caso de que se encuentren en un refugio tem- poral (tiempo estadfa muy corta), asegurar la eva- cuacién de las personas albergadas tan pronto haya pasado el peligro. Procurar que en el menor tiempo posible las per- sonas albergadas regresen a sus hogares. Coordinar el trabajo administrative y operative en el albergue temporal. Canalizar los recursos humanos, materiales y econdmi- cos que sean necesarios para el buen funcionamientoy desarrollo de las actividades en el albergue. Manejo de Albergucs Temporales cruz Roja Administraci6n El ndmero de administradores varia segin la cantidad de albergados y bajo esta figura estan las comisiones que seran los responsables de: Coordinador Administrative - Reporte Diario / Acurmulado/ Actividades Responsable Control / Evaluaci6n de infraestructura. Mantenimiento periddico de servicios basicos. Seguridad del personal administrativo y de los albergados. SupervisiGn de las instalaciones de servicio pablico. Seguimniento al cumnplimiento del reglamento interno. Control sobre el manejo de las ayudas 0 existencias de apoyo a las personas albergadas. Apoyo allas comisiones. Logistica Reporte Viario / Acumnulado/ |i Coordinar con las personas albergadas la asignacién’ de funciones y responsabilidades. Asignar o-delimitar las areas fisicas de acuerdo con la capacidad de las instalaciones y las personas: albergadas. Dividir en cuatro 4reas: alimentacién, medicamentos, vestuario y equipo 0 herramientas. Recibir y coordinar la distribucién de los materiales donados a las personas albergadas. 20 Manejo de Alberques Temporales Coordinar con las personas albergadas el mante- nimiento adecuado de las instalaciones. Creacién de un servicio de mantenimiento. Asegurar que la salida de articulos, bienes, alimentos salgan de las bodegas o lugar de almacenamiento con la firma y ndmero de cédula de la persona responsable. En caso de no saber firmar, se debe estampar la huella digital en la orden de entrega. Planear (con las personas integrantes del comité) la rotacién de las donaciones, de modo que los elementos y los viveres perecederas se distribuyan lo més pronto posible, controlando la fecha de vencimiento, estado y utilidad de los mismos. Clasificar y rotular paquetes de alimentos, repa, utensilios de cocina, aseo y otros, para su posterior distribucién. Alimentaci6n: Actividades Mantener un control y registro de los alimentos existentes. Proyectar tiempo de duracién de los alimentos existentes. Definir/Divulgar una dieta basica, tanto para nifios y nifias, adolescentes y adultes, adultos mayores. Coordinar con las autoridades locales, nacionales y organizaciones el tipo de alimento que se re- quiere para mantener en buenas condiciones de salud a las personas albergadas. Establecer horarios de comida, si es de cardcter’ comunal, si la comida es de caracter individual o familiar, velaré porque se logre una buena dieta alimenticia. Manejo de Alberques Temporales Reporte Diario / Acumulado/ Re nsable al onus Raga cruz Roja En coordinacién can las personas del comité, y si es posible con la ayuda de un nutricionista. ‘Adecuar en lo posible dietas para grupos vulnerables (nifez, mujeres embarazadas, lactantes, perso- nas ancianas, etc). ‘Asegurar mecanismos de control para garantizar el buen funcionamiento de las cocinas y el man- tenimiento de los elementos necesarios para la elaboracién de los alimentos. De ser posible, a las 72 horas, cada familia debe cocir lependientemente, la administracién del albergue podrd asesorar en aspectos nutricionales. Seguridad: Actividades Reporte Diario / Acurnulada/ Responsable Tomar medidas de prevencién en cuanto al manejo de cocinas y combustibles, ademas organizar brigadas contra incendios. Elaborar e implementar el plan de evacuacién del albergue. Divulgar las normas de seguridad dentro del alber- gue: Individual, familiar, movilizacién, uso ade- cuado de los recursos, saneamiento y salud, Coordinar con las diferentes acciones intersec- toriales tales como servicios pblicos y servicios generales u otras. Establecer conjuntamente con las personas al- bergadas, los turnos para [a utilizacion de las dreas de uso colectivo. Autorizar el ingreso de visitantes u otras personas al albergue temporal fuera del horario regular. Organizar grupos de vigilancia can los damni cados y solo si es necesario solicitar ayuda a las autoridades. Manejo de Albergues Temporales Transporte: Se Reporte Piario / Acumulado/ Actividades sable Coordinard con el coordinador las necesidades de la comisién de logistica, bienestar social. Establecer y organizar un sistema de transporte disponible para situaciones de emergencias y para transporte de ayuda humanitaria. Bienestar Social $9980 Es recomendable solicitar apoyo a grupos profesionales en el drea social a nivel de gobieme, instituciones o universidades para la organizacién de esta drea. Mientras se logra contar con el apoyo esperado, la Coordinacién de esta comisién debe: fF Coordinador de Bienestar Social a Reporte Diario / Acumulado/ Mantener informada a las autoridades locales o A nacionales, asi como diferentes organizaciones sobre el censo de la poblacién albergada y las ccaracteristicas de éste. Atender las demandas y necesidades sociales de los damnificados asi como de la organizacién OE comunitaria. Manejo de Albergues Temporales 73 omens cruz Roja Participar de las reuniones de planificacién. Establecer un sistema de monitoreo de las necesidades inmediatas de bienestar social de la poblacién albergada. Censo y estadisticas: " Reporte Diario / Acumulado/ Actividades Recarea Levantamiento de censos al llegar las familias y actualizaci6n de los mismos (considerando el ingreso 0 retiro de albergados). Identificar y promover Ifderes entre la poblacién albergada. Censos de fa poblacién afectada que vive aledaiia al albergue. Coordinar la elaboracién del camé de identificacién! y de las fichas de registro. Establecimiento de lazos familiares: an Reporte Piario / Acunnulado/ Actividades onsable Mantener un listado de personas desaparecidas. Mantener un listado de personas albergadas para facilitar establecimiento de lazos far Solicitar el apoyo de agencias especializadas en este tema, tal es el caso de Cruz Roja. 24 Manejo de Alberques Temporales Atencién de adultes mayores: Ieividedes [Comentarios Realizacién del diagndéstico de la situacién psicosocial, de salud y bienestar de las personas albergadas. En lo posible con el apoyo de un profesional del trabajo social. Atencion a nifios y nifias: Actividades [Comentarios Realizacién del diagndéstico de la situacién psicosocial, de salud y bienestar de las personas albergadas. En lo posible con el apayo de un profesional de! trabajo social. Grupos socio culturales Reporte Diario / Acumulado/ bet Establecer un programa de actividades socio’ culturales tales como: * Charlas sobre educacién sexual. © Charlas para planificar actividades de rehabili- tacién econémica. * Charla sobre Principios y Valores Humanitarios. Recreacién Activdadee Reporte Diario / Acumulado/ a Responsable Prieta Planificar actividades recreativas para nifios y’ nifias. Planificar actividades recreativas para adultos @ mayores. = Planificar actividades recreativas generales. sa Manejo de Albergues Temporales Centro de Apoyo Gomunitario: Para la coordinacién y supervision de las actuaciones que en el campo de la salud, la educacién y animacién sociocultural realizan diferentes organizaciones en apoyo a los damnificados. Coordinador Centro de Apoyo Comunitario Le compete a esta drea planear, coordinar y ejecutar, las acciones de salud tendientes a controlar la morbimortalidad de las personas albergadas, desarrollando programas de asistencia, prevencién y educacién en salud: ademas busca realizar las actividades que se detallan en la siguiente tabla. Reporte Diario / Acumulado/ Actividades rails Prestar atenci6n médica inmediata segdn la morbilidad existente en la poblacién albergada. Coordinar con otras entidades programas de vigilancia epidemioldgica y rehabilitacién. Monitorear, identificar y controlar con las instancias correspondientes los riesgos ambientales. Prestar asistencia psicolégica por medio de terapias de grupos u ocupacionales. Coordinar las diferentes acciones intersectoriales en el area de salud. 26 Manejo de Albergues Temporales Promotores de Salud: Se nombrard a una persona Ider, quien en coordinacién con las personas inte- grantes de la misma, tendré las siguientes funciones: Diario / Acumulado/ Actividades Ee Controlar la calidad del agua para consumo humano y coordinar con las empresas pdblicas u otras entidades, el abastecimiento de agua necesaria. Elaborar un consolidado general del registro y realizar un andlisis de éste, con el fin de detectar epidemias y conocer grupos de alto riesgo. Detectar el aumento de las enfermedades transmisibles, de acuerdo con las tendencias previamente elaboradas por las personas responsables de la vigilancia epidemiolégica. Controlar proliferacién de mosquites y roedores por medio de actividades de control de alimentos, eliminacién de aguas estancadas, fumigaci6n. Monitoreo y control de _ intoxicaciones alimentarias. Encoordinacién con |aAdministracién, Bienestar Social y Educacién montar campafias de educaci6n y prevencién sobre VIH/SIDA, salud materno infantil. Brindar apoyo emocional y psicolégico a las personas que hayan suftido la pérdida de personas queridas o de bienes materiales a causa del desastre. Realizar campafias educativas y preventivas para ef mejoramiento de la salud Manejo de Albergucs Temporales a +'@©@k i A Educacién: Un albergue temporal ofrece un espacio importante para el didlogo, aprendizaje y la convivencia comunitaria. De igual manera para prepararse de mejor manera al regreso.a sus hogares, por tal motivo, esta comisién de trabajo debera: Reporte Diario / Acurnulado/ Actividades Responsable Realizar en coordinacién con las personas albergadas actividades educativas. Realizar en coordinacién con las personas al- bergadas actividades organizativas y laborales. Realizar campajias educativas para el manteni- miento del medio ambiente dentro y en el entorna: del albergue temporal. Coordinar las diferentes acciones intersectoriales en el rea de educacién y sociocultural. Promover la incorporacién de las personas albergadas a la realizacién de actividades sobre tradiciones histéricas y culturales de la comunidad. == Manejo de Albergues Temporales RECOMENDACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO EN EL AREA DE RABITACIONES Area de habitacién: fiaia woe & tiene be (eaea yb peal 9 capacidad del area Se tratard al maximo de conservar la Unidad familar, cada familia se trasladaré al érea de habitacién asignada con los utensiios rninimos necesarios. la familia se abstendré de llevar materiales de desecho o inflamables, tales como pléstico, cartones, combustibles, botellas, ete. Los alimentos deben almacenarse en recipientes cerrados para evitar la proliferacién de insectos y roedores Se prohibe la cocciin de alimentos en las reas no asignadas, cas{ como en las direas de uso coleetivo. S6lo se podré usar las instalaciones eléctricas disponibles, sin permitir en ningdn adaptar conexiones adicionales. Se prohbe ol uso, almacenamiento de material combustible fuera de las areas asignadas para étas. Para una mejor convivencia, es preferible que se mantenga un tono de voz, Volumen de radio y televisores, que no molesten a {as personas vecinas. El adecuado mantenimiento del sector de habitaciin es responsabilidad de cada familia y debe efectuarse iariament. Manejo de Albergucs Temporales a i+ © fr Krea para uso colective: Cada persona abergada serd responsable de la utiizacién adecuada y mantenimnto de las reas colectivas (duchas, cocina, bafios, etc), para ello se coordinard a través da la conformaciin de brigadas de limpiaza y viglancia Debe hacerse un consumo racional del agua, luz y todos los servicios paiblicos, Cada persona tendré cuidado de no tirar alimentos que Puecan obstruir los desagies, unicades sanitartas, lavade- ros, duchas y lavamanos. } Se hard una limpieza diaria de desagues. Ge establecerd horas de uso de servicios bisicos para higiene personal (duchas, tinas de bafio). Horarios estardn disefiados regpetando la seguridad y la intimidad tanto para hombres, mujeres, nifios y rifias. A Patios en el alberque deber’in ser reportados inhmediatamente. Se fuscard soluciones précticas para reparaciin partiendo de las propias habilidades y capacidades de las personas albergadas. + © i i Manejo de Albergues Temporales Almacenamiento y distribucién de alimentos Pata la distribucion se utilizara una tarjeta de recepcin de alimentos por familia, torrando sec wpe po la fn la distribucin de alimentos, se define como grupos prioritarios los nifios, mujeres embarazadas, personas enfermas, ancianos fn caso de distribuirse alimentos sin cocinar, donde su empaque 0 modo de preparacin et difererite, se deberd hacer una demostracién. Manejo de Albergucs Temporales De existir las autoridades sanitarias harén la viglancia, el control y la distribueiin de los mismos. Recomendaciones para el acceso La administracién del albergue hard todo lo posible para asequrar que: Todos [os abergados tengan acoso a ropa apropiada al cima y cuftura Lae personas. abergadas tengan 4 9 alcance ‘echijag, ropa de canna, colchones 0 colchonelas: para dorm. Acuiios mayores, wrujeres: emberazadas, nifios y (fia tenga aooes0 a artfulbs ce abrgo. Toda persona abergada tenga a0ceso a jabdn de bbefio y Jabin pata lever ropa, Las tnijeres. y adolescentes cuenten con material sanitario para su perfoda menstrual. Nifics menores de dos ffos dispongan de pafiales de td ‘Techs: fengan acoso a otros artiodos: dh higére personal ‘Tocks fas famailas tengan a su dleanos una olla (grande para cocina, oon agarradera y tapadera, Una fuente para pretarar y servir comida. un ‘cuchilo de cocina y dos cucharOnes de madera. Para ser utlizados en un area asignada. Manejo de Albergues Temporales ‘Todas fos fannilias tegen dos recpertes para aqua oon capacidadl de enite 10 y 20 lites con taRdn ‘Tapatlera y orcs recipientes para quarar agua 3} Cada persona tenga un plato pora coms, una @Q) cuchara de metal una taza 0 vaso para beber AGUA La calidad del agua es importante, pues asf evitamos la transmisién de enferme- dades como diarrea y el cdlera. A través de ésta, y su propagacién a la poblacién albergada por via fecal\oral, la cual puede ser trasmitida directamente o por las manos, Cada albergado debe tener acceso al agua en cantidad suficiente. Se considera la meta minima de agua de 15 litros diarios por persona, pudiendo haber una varia- ci6n dependiendo del clima, las instalaciones de saneamiento que se dispongan y de las costumbres de los albergados. TABLA SIGNIFIC | EN GUANTO A CANTIDAD DE A VIVENCIA ca ARSE 25-5 to al ca pra omar Pend dil cma y doa eG en ac 4 2-6 litros al dfa para prdcticas |Peende de normas sociales y a bésicas de bigiene. {cultural | | Depend del tipo de alimentos, ==) 3-6 litros al dia para cocina |normat socials y culturabs == == = |75 los al dia paa oitas| necesidades bésicas, cantidad | me | tom! de agua Manejo de Albergues Temporales 33 + © fr f f it © fr Los depdsitos de acceso a agua no deberdn estar a una distancia mayor de 500 metros. BE A Que hacer? ° Verificar la calidad del agua © Sino es adecuada implementar un sistema de desinfeccién. 19 minutos ¢ TAPLA PARA GLORAR AGUA Si el agua esté turbia hay que filtrarla con un panoprevioa clorar por 20 minutos. NUNCA SE HAGEN LAS DOS COSAS: CLORAR Y HERVIR 4 Manejo de Albergues Temporales 3 £ F ‘s é 2 : s EXCRETAS Un inadecuado manejo de las heces fecales contamina el suelo y las fuentes de agua, propicia criaderos de moscas y mosquitos que transmiten infecciones. En los albergues temporales fijos se recomienda instalar letrinas, ya sean indivi- duales, colectivas o portatiles, en numero suficiente en relaci6n al ndmero de albergados. Que hacer? Durante la emergencia se deberd asignar una letrina por cada 25 albergados, dis- poniéndoles por familias, luego se reducird a 10 personas por cada letrina. DEBEMOS EVALUAR EL SUELO, LA ACCESIBLIDAD DE LOS USUARIOS, AS! COMO LA PRESENCIA DE AGUAS SUPERFIGIALES Y SUBTERRANEAS EN t) = = So a PS a td Ls) = a Pa Ls) = —< i LAS GERGANIAS = a. ry S oF > Recomendaciones de cémo utilizar letrinas. 36 Manejo de Alberques Temeporales. # Lavarse las manos con agua y jabén después de utilizar el servi- cio sanitario o letrina. * Arojar el papel en un recipiente correcto y quemarlo. A © Evitar defecar u orinar al aire libre o en los alrededores de los servicios sanitarios. * Mantener limpios los pisos, alrededores y paredes de la ~~ EK. a RESIDUOS SOLIDOS Los residuos s6lides pueden ser basura, estiércol, y cadaveres de animales. Qué hacer? Evaluar junto con las personas albergadas la situacién y las necesidades dentro del albergue en materia de residues sélidos. Para tal efecto se tamara en cuenta: * Cantidad de personas en el albergue temporal. * Servicios existentes. * Servicios de recolecci6n de basura * Condiciones topogriticas y de accesibilidad * Tipo de suelo. Realizado el andlisis de la situacién, se deberd asegurar que: * Se cuenta con una estimacién de la cantidad, tipo y capacidad de recipientes para el alma- cenamiento de basura, de acuerdo con la can- tidad de personas y los servicios existentes. * Los recipientes para basura se localicen a una distancia no mayor de 100 metros del basure- to colectivo. onus Rage Manejo de Albergues Temporales © El basurere colective debe tener una capacidad de 100 kilos por cada 10 familias. « Los recipientes deben estar apartades del suelo, ya sea sobre una tarima, piedras etc. Deben vaciarse y lavarse todos los dias. © Si existe servicio regular de recoleccién se debe coordinar con la entidad res- ponsable para poder cubrir el recolector dentro del albergue. Recojamos la basura de nuestro entorno Bl COT Way 4 MANERA CORREGTA PE ENTERRAR BASURA GAPAS SUGESIVAS DE PASURA Y TIERRA Manejo de Albergues Temporales Recomendaciones para el reglamento del alberque temporal: Se prohiben las conexiones adicionales en las ‘tomas de agua y de enetyia. Las dreas de uso colectivo sardn usadas para al fin que estén destinadas. Se prohibe la convivencia con animake domésticos, habré un sitio destinado para ést08. ‘Todas las personas integrantes de una familia Sa comprometen @ participar en los comités de ‘trabajo. $e prohibe el consumo de alcohol y de drogas fn caxo de rok, eto sod motivo de invetigacin, responsabilidad penal y ecpulsicn inmediara fn cas de presentar una enfermedad i f Manejo de Albergucs Temporales 39 A + © i i Cuando la familia abendona dl albergue, daberd hacer enttega a la adiristractn, del cary que les: acredita como personas dbergadas y de limpiar el sto habvacionl que le fue asada, Bl incuneliviento de cualquiera de las rormes: esteblecicae, ser motivo de expulsion inmdata del albargue, dbcisii) que tomar ad Cornité Adririsirative del mimo Goordinar con la autoridad local de Emergencia el momento indicado para a levantariento del albergue. Informar a los albergados sobre la fecha y hora en que iniciaré el levantamiento de albergue, Informar a las entidades pertinentes sobre a cierre del alberque. Indicar a las familias la necesidad de hacer una evaluacién de los dafjos ocasionados a sus bienes. Facilitar la organizacién de la salida de las personas albergadas. 40 Manejo de Alberques Temeporales Botiquin 1. ‘Los medieamentos no deben estar al aleance de los nifios. Puede ser peligroso. 2. Preparemos una eajita o botiquin casero con: *Tijeras + Casas + Vendas *Curitas + Esparadrapo *Pinzas + Guantes de latex ad * Aleohol *Termémetro + dJabén + Acetaminofén * Suero oral *Linterna o velas + Fosforog Un manual de primeros avxilios Ey oo, c=) = CS Pe > eS at ay 4 S Pes = Ey =] aor Ds 3. Debemos vigilar la fecha de vencimiento de los medicamentos que tenemos en casa para evitar intoxicaciones. Nunea automedique. Consulte al médico. Manejo de Albergues Temporales Principios Fundamentales S HUMANIDAD —3 IMPARCIALIDAD & NEUTRALIDAD 3% INDEPENDENCIA % VOLUNTARIADO 4 UNIDAD: UNIVERSALIDAD 3: A Sb >>a>z>900 0900292222222 22 2229959 [MEE 66 (EEE >. Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Gruz Roja y de la Media Luna Roja Esta guia ha sido elaborada con la participacién de las. Sociedades Nacionales de la Gruz Roja Manejo de Albergues Temporales BIBLIOGRAFIA: * Cruz Roja Colombiana, Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, Sistema Na- cional de Atenci6n Prevencién de Desastres: Prevencién y Atencién de Desas- tres, Guia Bésica, Bogoté, Colombia, 1991. * Federacién Internacional de Seciedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Delegacién de San José. * Cruz Roja Nicaragiiense, Gufa de Albergues Temporales. * Introduccién a la Guia Metodolégica: Educacién Comunitaria para la preven- ci6n de Desastres, San José, Costa Rica, noviembre de 1994. * Federacién Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: Primeros Auxilios en la Comunidad, 1994. * Cruz Roja Ecuatoriana. Sistema de Preparacién para Desastres. Médulo 3400, Manual 3409, Alojamientos Temporales. 1995. = Cruz Roja Colombiana. Atencién de Desastres: alojamientos temporales, ver- si6n 3. 1. revisada junio, 1992. * llustraciones tomadas de: “Emergencia”. Juegos de preparacién para emergen- cias y desastres. Cruz Roja Colombiana Comité Departamental de Antioquia. * Campos, Armando. Psicélogo, mayo 1997. * (1) Cit. Aheam F. y Rizo S.: “Problemas de salud mental después de una situ- aci6n de desastre”. Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana, 85 (1), 1978. * (2) Cit. Seaman J., Leisvesley, S. y Hogg, Ch.: “Epidemiologia de los desastres naturales”. Ediciones Harla, México, 1989. * Normas de la Organizaci6n Panamericana de la Salud para actuar en casos de desastres. * Informe anual Programa macroalbergues Cruz Roja Hondurefia. * Guta de Gestién de albergues, Cruz Roja Salvadorefia. * Manual de El Proyecto Esfera edicién 2004, Manejo de Albergues Temporales 43 Manejo de Albergues Temporales INFORMACION DE EMERGENCIA Direccion de mi casa: Teléfono: NUMEROS TELEFONICOS Cruz Roja Clinica u hospital mas eereano: Bomberos: Emergeneias: Policia: Taxi (24 horas): NOMBRE TELEFONO Familiares: Médico Informacion o precauciones especiales (si utilizas alagn medicamento, ocasional o reqularmente, por favor escribe el nombre del medicamento y la dosis indieada) Manejo de Alberques Termporales

You might also like