You are on page 1of 5
‘Universtoap NACIONAL DEL SUR | [BAHIA BLANCA ie DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: FILOSOFIA DEL DERECHO 2 CODIGO: 9020 CARRERA DE ABOGACIA AREA: 1 | sate HORAS DE CLASE ___ PROFESOR RESPONSABLE He TEORICAS |PRACTICAS ‘Abog. Andrés Bouzat Abog. Luis Maria Esandi | oe | [plsemana picuatrim. [pisemana _[p/euatrim 5 80 1 16 = ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES. APROBADAS CURSADAS f INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS INTRODUCCION AL DERECHO | SOCIALES D Objetivos: Esperamos que los alumnos: ~ Identifiquen las distintas funciones sociales del derecho como guia de conducts, ~ Reconozcan las relaciones del derecho con la coaccién, con la moral y con las reglas, y comprendan el modo en que las concepciones tedricas y filoséficas acerca del derecho (i.c., jiusnaturalismo, positivismo y realismo juridico) se vinculan con esas relaciones. ~ Comprendan las limitaciones explicativas de los modelos tebricos que pretenden reducir el derecho a un puro orden coactivo. - Identifiquen los distintos tipos de reglas existentes, distingan las reglas conceptuales (definiciones} de las reglas de Conducta, caractericen a las reglas juridicas y las clasifiquen de acuerdo a distintos criterios pertinentes (funcionales, de contenido y de origen). - Comprendan el significado de los conceptos centrales de Ia teoria general del derecho (norma juridica, sistema juridico, regla de reconocimiento, validez, eficacia, obligatoriecad y vigencia de las normas juridicas, ete.) y puedan aplicarlos adecuadamente para resolver problemas teéricos y practicos - Reconozcan y puedan demostrar la relacién del derecho con las reglas. ~ Reconozcan y distingan los enfoques tedricos descriptivos acerca del derecho, de los enfoques normativos con pretensiones de critica o justificacién valorativa. - Comprendan el aleance de las criticas contemporéneas al positivismo juridico (i.e., antipositivismo dworkiniano) y evaliien la pertinencia de dichas criticas desde los puntos de vista descriptivo y normativo, ~ Reconozcan y comprendan las diferencias entre un esquema de justificacién de las decisiones judiciales con base en reglas (modelo de subsuncién) y uno con base en principios; y evaliien las ventajas y desventajas que pueden atribuirse a uno y otto esquema, asi como las exigencias y limit actividades legislativa y judicial - Comprendan la estructura la sentencia judicial como un razonamiento silogistico e identifiquen sus elementos: reconozean la distincién entre premisas facticas, normas individuales y generales, y definiciones; y sean capaces de utilizar adecuadamente las nociones de validez, obligatoriedad, vigencia y eficacia dela normas. - Comprendan la distincién entre la interpretacién como actividad y como resultado, y su vineulacién con las distintas teorias sobre la interpretacién juridica. ~ Reconozcan diferentes técnicas para argumentar decisiones interpretativas y puedan utilizarlas para justificar | decisiones, ~ Identifiquen, clasifiquen y evaltien argumentos juridicos en sentencias judiciales. ~ Distingan distintos tipos de argumentos juridicos y puedan relacionarlos con los diversos modelos tedricos de | argumentacién juridica. - Analicen criticamente Jos argutentos de los Tribunalles y elaboren argumentos alternativos. | - Comprendan las caracteristicas p&xticulares de la ética'profesional del abogado y puedan diferenciarlas de las pautas | generales de la ética universal, \ + Reconozcan e identifiquen los debdyps derivados del Wjercicio de Ia profesion y resuelvan adecuadamente los conflictos éticos mas erdjcio profesional [PROENCIA ANOS | Ln agg pace ee a nes que cada uno implica en el ambito de las UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR aa) BAHIA BLANCA ae DEPARTAMENTO DE DERECHO | [PROGRAMA DE: FILOSOFIA DEL DERECHO CODIGO: 9020 | | CARRERA DE ABOGACIA AREA: I | Metodologia: Durante el cursado se integrarén las clases de contenido teérico con la inclusion de actividades practicas. Se dictarin clases tebricas presenciales (80% de la materia) en las que se incentivaré la participacién de los alumnos mediante el intercambiando de ideas y opiniones sobre los textos y contenidos pertinentes. El dictado de Ja primera unidad Sera eminentemente tedrico; a partir de la unidad 2 los contenidos tedricos se integraran con actividades practicas (20% de la materia) que consistirén en la realizacién de trabajos en clase por parte de distintos grupos de alumnos tendientes a la aplicacién de las nociones tedricas sobre interpretacién, aplicacién y argumentacién juridica. Se propondrin ejercicios pricticos sobre casos reales (sentencias judiciales) o imaginarios planteados por los docentes y se intentara generar discusiones y debates entre los estudiantes bajo la direccién de los docentes. Se incluiré el uso de elementos didécticos como videos o articulos periodisticos sobre situaciones juridicas historicas o actuales, a fin ; de que los alumnos las analicen y los docentes puedan evaluar la utilizacién por su parte de conceptos tedricos y conocimientos adquiridos durante el curso. Al finalizar dichas actividades el docente elaborara un informe sobre los resultados de la discusién y las reflexiones de los estudiantes sobre los diferentes temas. Sistema de evaluacién: | Durante el curso regular, los alumnos deberin rendir dos exémenes parciales escritos, el primero de ellos! eminentemente te6rico y el segundo tedrico-prictico, teniendo posibilidad de instancias de recuperacion de ambos, de acuerdo a las condiciones establecidas por el Departamento de Derecho. Aprobados los dos examenes parciales 0 Tecuperatorios en su caso, los alumnos rendiran un examen final oral integrado por la totalidad del programa. Por su parte, 1os alumnos en condicién de libres rendirén un examen oral sobre la totalidad del programa de la materia. Asimismo, los alumnos tendrin la posibilidad de promocionar la asignatura sin rendir examen final, en la medida en que cumplan con los requisitos establecidos consistentes en aprobar los exmenes parciales en la primera oportunidad con una calificacién de ocho puntos Contenidos: Unidad 1: Teoria general del derecho. 1. El concepto de derecho. Problemas detrés de una biisqueda de una definicién. El derecho, la coaccién y la moral Las concepciones del derecho: iusnaturalismo, positivismo y realismo juridico. 2. Bl derecho como un sistema coercitivo. El cancepto de regla: reglas conceptuales y reglas de conducta. La clasificacién de las reglas juridicas: reglas primarias y reglas secundarias. Las reglas sociales: obediencia y aceptacién. El concepto de obligacién juridica. | 3. La regla de reconocimiento. Los critetios de validez juridica. Validez y eficacia del derecho. El concepto de sistema juridico. Condiciones de existencia de un sistema juridico, Funcionamiento normal o anormal de un sistema Jjuridico. 4, Actividad te6rico préctica, Trabajo practico en clase sobre el art. 36 de la Constitucién Nacional: los alumnos deberdn aplicar las categorias tedricas de validez, eficacia y sistema juridico para darle sentido a la norma plasmada en ese texto. Unidad 2: Interpretacién y aplicacién del derecho: el problema de la discrecionalidad judicial. 1. La textura abierta del derecho, Formalismo y escepticismo ante las reglas. El problema de la discrecionalidad judicial. 2. Los principios juridicos: concepto, caracteristica (Discrecionalidad o respuesta correcta? 3. Relaciones entre la teoria general del derecho y la teotig de la interpretacién del derecho: la critica de Dworkin al positivismo de Hart ‘\ iferencias estructurales y funcionales con las reglas juridicas re VIGENCIA ANOS: oti on, | f | | UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 3/5 | BAHIA BLANCA a | DEPARTAMENTO DE DERECHO | [PROGRAMA DE: FILOSOFIA DEL DERECHO | | CODIGO: 9020 | CARRERA DE ABOGACIA AREA: I 4. Actividad tedrico prictica. Trabajo prictico en clase sobre la base en el capitulo VII de El Concepto de Derecho de H.L.A. Hart y los textos y ejemplos reales o ficticios proporcionados por el docente, el alumno deberd: identificar ¥ distinguir casos ficiles y caso dificiles; caracterizar las razones que hacen dificil a un caso: proponer distintas interpretaciones para conceptos vagos y evaluar los resultados: reconocer posturas formalistas y escépticas ante las | reglas; elaborar soluciones diserecionales para casos dificiles. Unidad 3: Reglas y principios: legislacién y jurisdiccién en el Estado constitucional. 1. Caracteristicas y diferencias entre el modelo de resolucién de controversias con base en reglas y con base en principios. El principio como opcién en la forma de legislar. Las ventajas y las desventajas de la regulacién legal mediante reglas y mediante principios. 2. El modelo clisico y el modelo constitucional de Estado de Derecho. El papel del legislador y del juez en cada modelo. El problema del llamado “activismo judicial”. 3. Actividad tedrico prictica. Trabajo practico en clase sobre la base teérica del texto de Juan Carlos Bayén. Los alumnos deberdn: reconocer reglas y principios, establecer los modos en que ambos se telacionan, identificar razones subyacentes a la legislaci6n, elaborar argumentos para solucionar mediante reglas o principios casos reales 0 ficticios planteados por el docente, reflexionar acerca de las propiedades de cada tipo de regulacién normativa y formular un juicio evaluativo propio acerca de sus ventajes y desventajas. Unidad 4. Justificacién de la decisién juridica basada en reglas: aplicaci6n o creacién del judicial del derecho. 1. Modelo subsuntivo, La sentencia como una inferencia deductiva, Problemas légicos de la fundamentacién juridica. Partes constitutivas de una sentencia judicial: los considerandos y la parte dispositiva. Justificacién intema y justificacién extema; relevancia de la distincién, Enunciados normativos generales, definiciones, enunciados empiricos y normas individuales. 2. Aplicacién y creacién judicial de derecho. Normas individuales vs. normas generales. Un ejemplo de creacion judicial de normas generales: 1a analogia. 3. Distinciones conceptuales relevantes: validez, obligatoriedad, vigencia y eficacia de las normas, La vigencia de las normas de creacién judicial. La jurisprudencia, 4. Actividad tedrico practica: sobre la base del texto de Eugenio Bulygin, a partir de sentencias judiciales reales y casos judi les ficticios introducidos por el docente, Ios alumnos deberén: identificar la estructura logica de una sentencia judicial y cada uno los enunciados relevantes del razonamiento silogistico; reconocer y distinguir los enunciados empiricos, las definiciones, los enunciados normativos generales y las normas individuales; reconocer € identificar las normas generales contenidas en la sentencia y calificarlas como de creacién legislativa 0 producto de creacién judicial. Luego, se procurara un debate entre los estudiantes sobre la validez, obligatoriedad, vigencia o éficacia de esas normas, a partir de los conceptos explicados por el autor y tomando como contexto 0 marco de discusién el orden juridico nacional. Unidad 5. Interpretacién del derecho, 1. Ambigtiedad proceso/producto. Objeto. Interpretacién de comportamientos y de textos, Interpretacién juridica. Textos y normas, 2. Conceptos de interpretacién juridica: restringido y amplio. Enunciados interpretativos. Usos adscriptivos y descriptivos. 3. Toorias de la interpretacién juridica: cognitiva, escéptica e intermedia, 4. Actividad terico-practica. Con el fundamento teérico del texto de Riccardo Guastini y sobre la base de un fallo judicial real que el docente proporcionard, los estudiantes deberan: identificar tanto las actividades interpretativas gue se realizan en la senteneia como sus resultados; describir y distinguir los textos utilizados en las resoluciones y las normas que de ellos se extraen; y reconocer y distinguir los usos adscriptivos 0 descriptivos de significados que } se efectiian en la sentencia, Luego se fomentaré wn debate sobre los distintos conceptos de interpretacién y su| relevancia para comprender o justificar algunas caracttyisticas centrales del Estado de Derecho \ i aA VIGENCIA ANOS: 7 [eR AOUE HE tPeaipiect : | [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR | BAHIA BLANCA 45 | [DEPARTAMENTO DE DERECHO. /PROGRAMA DE: FILOSOFIA DEL DERECHO: | cOpIGO: 9020 | CARRERA DE ABOGACIA | AREA: 1 | Unidad 6. Argumentacién de las decisiones interpretativas. 1. Los argumentos interpretativos. El significado comin de las palabras. Interpretacién literal. Argumento a contrario © interpretacién no extensiva. La intencién del “legislador”. 2. Analogia e interpretacién extensiva. Normas implicitas. Argumento a fortiori. Disociacién e interpretacién restrictive, Interpretacién y “construccién juridica” 3. El derecho como sistema: Interpretacién sistematica e interpretacién conforme. Argumento de la razonabilidad 4, Actividad tedrico-prictica. Con el fundamento teérico del texto de Riccardo Guastini (“La argumentacién de las decisiones interpretativas”) y sobre la base de un fallo judicial que el docente proporcionard, los alumnos deberdn: identificar los diferentes argumentos interpretativos utilizados por los Jueces en la sentencia; y relacionar esos argumentos con los conceptos trabajados en las unidades anteriores para justificar si se trata de instancias de | aplicacién © creacién de derecho. Luego, se realizard un debate para evaluar y criticar la sentencia analizada utilizando las herramientas conceptuales incorporadas, Unidad 7. Argumentaeién juridica y prineipios. 1. Dimensiones de la argumentacién juridica: formal, material, pragmitica. | 2. La justificacién de la decisién judicial: justificacién interna y justificacién extema, El argumento analdgico. 3. Modelos de Argumentacién juridica: Toulmin, Atienza y McCormick. 4, El modelo de ponderacién de principios de Robert Alexy. 5. Actividades practicas: se analizard en clase del texto de Juan José Moreso sobre el caso del “nifio Marcos”. Los alumnos deberén: reconocer, clasificar y evaluar argumentos; identificar, caracterizar y calificar los argumentos del Supremo Tribunal y el Tribunal Constitucional; identificar, clasificar los argumentos y relacionarlos con los modelos | previamente vistos; analizer criticamente los argumentos de los Tribunales y elaborar argumentos alternativos, Unidad 8. Etica profesional del abogado. 1. Btica general: metaética y ética normativa. Consecuencialismo vs. deontologismo. 2. Btica Profesional: ética universal vs. ética de rol. Relacién abogado-cliente: paternalismo vs, autonomia 3. Libertad de expresién en el ejercicio de la profesién. Secreto profesional. Conflicto de intereses. 3. Analisis de los diferentes esquemas para la organizacién institucional de la abogacfa: colegiacion obligatoria vs. libre ejercicio. 4, Discusi6n en clase: andlisis y evaluacién de casos practicos. Bibliografia: | Unidad 1: - HART, HLL.A., El Concepto de Derecho, Buenos Aires, 1993, Abeledo Perrot, caps. la VI. Unidad 2: -HART, H.L.A,, El Concepto de Derecho, Buenos Aires, 1993, Abeledo Perrot, cap. VIL = DWORKIN, Ronald, “El modelo de las normas 1”, cap. II de Los derechos en serio, Planeta Agostini, Buenos Aires, 1993. Unidad 3: - BAYON, Juan Carlos, “Principios y Reglas: legislacién y jurisdiccion en el Estado constitucional” en ‘Jueces para | la Democracia’ 27, 1996 Unidad 4: - BULYGIN, Eugenio, “Sentencia judicial y ereacién del derecho”, en Andlisis Légico y Derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991 ‘ Unidad 5: \ -GUASTINI, Riccardo, “Interpretacién Juridica. Conceptp, Objeto y Teorias” en Estudios sobre interpretacién \juridica, UNAM, 1999 x Unidad 6: \ - GUASTINI, Riccardo, “La re de las decisioes interpretative Interpretar y Argumentar, Centro de Estyilios Constitucionales, Madrid 2014. terph a i VIGENCIA ANOS: \ ‘ap. IV de la tercera parte de u | 2018 | Beh — } UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: FILOSOFIA DEL DERECHO CARRERA DE ABOGACIA | CODIGO: 9020 AREA: 1 ‘Unidad 7: |- ATIENZA, Manuel, Las Razones del Derecho, Teorias de la Argumentacién Juridica, Universidad Nacional Autdnoma de México, 2005; caps. I; IV; Vy VL ~ALEXY, “Robert, Sistema juridico, Principios Juridicos y Razén préctica”, DOXA n° 5, Universidad de Alicante, 1988, -MORESO, José Juan: “Dos concepciones de la aplicacién de las normas de derechos fundamentales,” en Betegén, Jerénimo; Laporta, Francisco; Paramo, Juan Ramén, y Prieto Sanchis, Luis (comps.) (2004): Constitucin y derechos -MAURINO, Gustavo, “Lealtades en la abogacia: jun equilibrio imposible?”, Si 24~ o14ges fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Politicos y Constitucionales. Unidad 8: -RACHELS, James, Introduccién a la Filosofia Moral, FCE (2007) -BASCUNAN, Antonio, “Deber de Confidencialidad y Secreto Profesional del Abogado”, Revista de Estudios de Ja Justicia, némero 15, 2011. 2010, Lexis Nro. 0003- ~ Normas de ética profesional del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA ANO = PROFESOR nesronshiue |ANo PROFESOR RESPONSABLE 2018S oe Anand Robeez colt VISADO. COORDINADOR AREA | [VIGENCIA ANOS: FECHA: y 7) / [7 h LAMM, Iecbentisceia PONS TBeSier be GopRaNACON Saar ee / DIRECTOR ie DEPARTAMENTO FECHA APROB.CONSEJO DEPARTAMENTAL \ 2018

You might also like