You are on page 1of 164
fe artigos en mil peda grandes nautragios del pasadé atin nos interpel Ait ARENDT: UNA ETICA DE LA ACCION Y 001} Be Sarin ‘como profesora de “Introduccién a 000; Even n Edlere, Mexico, 2003. Opiniones: patula@citynetmet.ar SITY NS ue uozZer ey > S me PBs | ECOOCEE EEC CE CEEE EEOC EEC CE CECE COOOL NAN AN ANAAONAAAAAL ene : ) | i eae re rare rete ee rereiae eerie arena re een TTT Arable lector(a) BI gimpler de La razén en su historia, Doctrinas ‘los6icas que ahora tenes en tus manor ex ef Producto de efureo conjunto entre su autor y & 5 enteido se cisalizan ta deieacién y wie pedeeiis, ddéctica y de inestigatén de. ‘autor, gen se ha esmerad en produce im ia intelectual y ecadémica, Como ales, ya Sea por su contenido 9 singular en que cada autor expone su ast, ew Eder 4 impresin y eneuadernacib, concepto y dieio gris, ‘emo extemo, Asiniono, un esuerzo trical cxclenia merece wn soporte fio de igual dimen, ‘FPor el el mater gue prog eta story al dels intzgrantes de Eee sponte u sa ripen. Estamos convenes de que ete eferzo conjento ends su reompensa en canto ler ‘onocientes coneides en eto sean aprenden orf, lector); mds si 05 conocimientos se ecuentran disponibles en su soporte on Ptocpias; porue, come sabrks,fotecop el titular de ls respectives derechos es um avo sancionado por la Ley Federal del Detecho de Astor (Arts 40, 126, 148 y 151). 47 invitanos ‘ites lectr(a), @ compartir on nasotos exta experiencia intlezual inde por la autor 4 fended su usta recompense cuando la aprendas ti Graciela Brunet edére COOCOCOCOCCEEEOCEOCECOE OE CCE OCC COL s “nyfosoyl op ap vzuoyasua 7 40d ugpsodnooaid aruouowuad ns sod ‘socio Has ‘ops sod ojos ‘soBruen & sodjun su sopor @ opoowpe {£9 205 ‘on na sno soN=IN aW9 zmoHs oxwrany saenD N39 Soa NOW weg 7 MOLI NODC $ £9 £062 896 Nast 9007 ‘Noma vasrg ‘Un agradecimiento a mis amigos y colegas: Silvia R. Carreras, por su afectuoso estimulo y la paciente lectura de varios capftulos de este libro; Daniel Trapani, que revis6 minuciosamente el capitulo correspondiente a Filosofia Medieval; Guillermo Colussi, que generosamente ley6 Jos capitulos N°6 y 7. Todos ellos aportaron valiosas observaciones y sugerencias. COCO OO CE cer C COCO CEE CCECE COCKE gst ound #1 070015 1, yuaostuuiad ® ‘O}WOFTETDOUCD TE : “+ ggppt Se somnpear omstuoNe| [5 emyno wromenayar & eoug9sors PEprTEUIBHO :SEIS]OS SOT, ‘uoueig Ksa7809§ aua UOPEITATA FT TONES eUaIOY eT 3p onsoeut 1g ‘£ooBode ‘Onx3IH09 Is, nn erate YOHRED VOISYTO VIMOSOT VT zomngyavo SECO onvS0TS = nes ap say segue ap opr omoo oos0s® gpa M209 BJOFOT] FT joaqersou fp wo} N09 TOOTS PT “ep ered ef Ow09 PYOSOTY #7 Scouse SouSts So, copanaafop [eto tpadava09 om00 *YOsOTy YT fen oy opis soar ‘somo soyospny sors sor YOSOTY Ee ore faq sw oon 0 9p Sue SVAUY k SOGIINAS SENGOMMO 61S °V}LOSOUA VT Tomngavo sor op ound pono 91 9p ary ope wo souezgay op0Toad OGAINaINOOD ‘stjod vf roncay09 [st ea filosofia ait enrr El contexto: los iitimos dias de la polis Aristoteles y Platén: filiaciéa y raptura, Ontotogia aristotética: la sustancia ‘causas grados del saber, ética y politica . Dele palis a npr hl. GLOSARIO BustiocRaria _ ‘MATERIAL FILMICO Y LITERARIC CAPITULO 3 LA FILOSOF{A MEDIEVAL Filosofia medieval y flosofa rst vm El contexto: la formacién de una cultura cristiana, Helenismo y cristianismo .. ‘Las dos grandes sintesis: agustinismo y tomismo La critica a la escoléstica. Vig antigua y via moderna La preocupacién por el lenguaje:, el problema de los universales*, Grosani... BIBUOGRATA : ‘MareRiat ritndco ¥ trmERAnio caPiruto4 LA FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO El conterto: fa nueva imagen del mundo y del Bomb nu se Las nuevas ciencias: ‘astronomia heliocintreay fica gatleana Aspectos epistemolégicos y metodolé; el nuevo paradigma cientifico Galileo Galilei: la nueva ciencia y sa mé Francis Bacon: 1a preccupacién por el método la induccin. Tomaso Campanella: caPiTULo s LA FILOSOFIA MOD! El contexto:cencia, Estado 9 capitalism 1. “El problema del conocimiento on la flosofia modern El racionalismo: Descartes, ELempirismo: Locke wm “Et problera del Estado en la flesofia moderna El contrato social y la fundamentacién ub zan vpea ‘sand sy ‘opnuasus oxapepion un OOD 2 of [pp sozUaTUIOD ap SeIARISOdOoTE soy s0d opesspisuo any ‘sargns spt fo outoo soupy A ORE 10d OprPerEN ‘ongosory zoqes pau sarezizo Te onqtmose ns 9p EETes OF eMEO PUT onsonT Ored ‘(eq sys ostd un 8 souoptropnus une ‘opzoace fo uo 3fer un eanp an odtzan f9 23 “ange esas 01 told) ofa oreo sores seUDHT SoUTeEPOg ooHOSOTE PITS [pi 234 as 8 a9 UO|TUYep wis 9p opeagTUs Te sapaooe anb Wk sestaD seIST sé ‘Esoxdrouud sorsumad so[ 9p oTpna fp ornlgo sod eon egosory | somorsiry ered onb Sopenap pp uowuniaxd ye acon dxa 2 ex0snyoxd os wEUOIDN 9 On eH OOS TL Count osapopion un s9‘eareer Te operpaaso wy anb ata jv 99 waerpnos eonopad ey “tine sya BgOsOTY e 9p oprEaNEON [9 “UgIOD CUPPED “hp p ered ‘orenon [a 20g ‘sep v ejouresop anb sapepianoe sel &sorpmso OpIgop ‘eq wuosrodwseanib oj =p vole wapr ez & epider van 29 95 eyos9 of warn 0 “uovSry o sopeiuos 0 ota s2 anb oop uotnde is song ‘odaan ona ae (OP “euowsede A) openoo ey ab ofpmss 2p orfgo a9 sexqered seood seun wo seznaitss Japod ou osozerequva stustmetans esa of 10200 BPETRAERE BY PEpISAAIN WL ‘ao aueduay vaovear 9nb axnfaud of (pepo as wos Tpn9 wx08aH on) OUIAN UR OPEAATE yp to oxiaius opefigo fo ua anb :owrmuisaped qeppadso un sages ajans oma] SUE Sostaose un noo of gype Un uo Zt ost wn SHER VEOSOTE9p Brosoord wun OPEN oso | fp o1od poyroyfip mf 2p waaay opus 12 soucygass eo Tquadl “ oneveairt & oom THREALYp yRvADOFEAg, onevsoxt) ‘ousor uo aregap 1g ‘eBojousu0ua; ey BOSOTE eI © ‘Bpua}ouoo vf ap wyosory ef ap ZoonsyAsuN On Ist srninnnmnaststonno afopnased cated aL sex of eyo 0 yeads0s of ap souopesuad, 80] k osziaIN, upi8i wv & jeiour ee seonE “- jeqmapipo0 eyo WY @ ROBE ey 2s p adown aypsaeig youpet I OS -onezue pz “ pepmmapouns epuaisnia ef ap segoso} XX OTDIS THC S¥JHOSOT SVT 6omnyavo i : “ andegn owsyosoes py ousiasod ep €owsyop ep wun ‘oqupuoUl misunKs OT “open ee ONSTALLISOd 4 OD1AQLA OWIS!TVIOOS 8 o1ngjavo oust ns na NOZWE {Us nazon en fu TOMA tural correspondiente. Luego expondri el/los autor/es 0 la/s corriente/s filoséfica/s, junto con actividades (de motivacién, de aprendizaje, de aplicacién y de integracién) ,inalmente, el glosario—1as palabras que a él pertenecen aparecen en el texto gene- ralmarcadas con un asterisco (*)— y a bibliografia correspondientes. Los textos mar- asterisco (*) en la bibliografia son los de més facil acceso, ramos, amable lector, que tu recorrido por estas paginas sea grato y sino es disgusto sirva para movilizarte y conmover tus certezas. Ya que siponemos en marcha tu reflexién sera que has comenzado a hacer filosofia, Pero ojalé que la © produzca tanto placer como a nosotros su escritura. Sin olvidar placer no es ajeno al dolor ni al esfuerzo, pues, como decia Platén, todo lo bello, cil. COC CCAR C cc ¢ auf sor] ‘ouza1908 ap seonysooystre o seambrytoUT semz0§ te}0U0D 9s 0708 2p “op opti tin Ue BSOpaKOU wyfNses ‘woRITod uIsezTETEHIO ns v O}TEND Ui soomdgfey sojqand soy ap 500 -ruguos sosmoar sapediourad soy ap oun soyejozaus0o sauy woo uoIaeBakeu B| ap ozrq wisy & POUTY ap peprumnxard wf K ses0o ap uorsuarxe we38 YT “ouTAO & omucies opeue ap vio 2 & ‘Saqeazaa sounSe ‘OAt}O"P “PIA P| ap OAR THD pp ayqysod ‘uejoey oampznpau emp [a & osoBarpad opens [a TOpaparTe ns e sesz9H 2p uugisua}xo epronpar eun £ oweqn oapau un zod epminsuos wquase syod UT (oaneioged zpear un von ‘Bon8 wnuaq eT weIDoUOD. ou souamb op vonsyeStuy pernoytp eI e pare anb ‘exqeyed vise) ,soreareg, ueqeurey soj eadusy ns weqzyqey Ou sauamNb Vy ‘SOBaUE ‘nap $9 ‘SOU ‘ueqeurmouapome as anb o] 10d ‘saumuzoo eniuay vun A exnano Pun vs ‘oporiziay open. jap saitenqey soy e ‘1s anua weqeazang anbunry “seiDeID0Wap ‘seuropoul se] ap TauEIGE Jp woraknyTsuo9 anb seonod seuoToNINSU UoTeTLOL -esap 28 onb se] uo ‘, opeiso-sopepnin,,o syed uo asreuioystreN ¥ woreZUaWwOD vorugfay vInsuquod Bj Ua SopHoalqeise sourax Soy “D "P MIA Of8Is J? BE copreorcx somareyuayur onb oppuss arse ua yiag “ooNCsTY OLX UN OUTS oxseTUE un s9 ow Bgosoiy 2] 9p worotrede vy ‘osorpures® feinyyno oiwarer2eya0Ne un ap EN 238 waiq 1S anb ro00u0Dar sowarpod ‘aitamTey ‘ooygsory A conyUT sowuaTUE -psuad so] aun anb oxau ye & sauoroypuoo ses9 ¥ SoUsTIa}aY ¥ SOUELA SCOYOSOT, & SODRMi soxxa, aiua stuaisnc uo!eTE! By CWIOD |se ‘EHOSOTY ef ap OwWETUE fis Jo oyqIs0d worarory anb sayeanayno-£ svoruxouodd ‘seous[od ssuOTOIpHOD se] woseogpUapr wea, neg Wear { prOyUIOD “W siUeIz OWOD ‘wyOsOT ‘BL ap sosorpnusa soy anb sgndsap osnsap v opesed vy ordaow09 Jp ‘Kory *, BH ore [2,, uoreuraowop oj ‘jaumg Uyor OWLOD ‘PYOsoY | 9p ssOPEHOISTT sounSre anb mgys we ugpoHTede ns 4 Teusu0 ues any TeUoTDEs oyuaTuTestIad Te “Omuorimequmye aso zeny oxM anb wa sapemyqno K seonyfod saworarpu0s Sb] Yestaar OFresa0aU sa eyosoTy ¥] ap oTuaTITDEN [9 ajqisod any owsgo ZapURIUa ‘reg ‘o[fonesop as qe anb wotoeztato ap uHi9y reNnDad we & wIoarD ensnTe ‘yjua wana ns & arduzals vanrarar eyosory el @ eBeq as anb eouauayax saben sod ¥] :09x23U09 [3 Roy Roe Retr) 80s son los inventores de la democracia, basada en el principio de isonomla, vale decir, a igualdad de los ciudadan ley. Cabe aclarar que s6lo eran. ‘varones mayores de edad, hijos, a su vez, de ciudadanos, 1a polis se componia de: “metecos”, helenos provenientes de otras polis) ibres pero sin’ derechos politicos; prisioneros de guerra eran convertidos en es- * nifios y mujeres, éstas, aunque fuesen esposas o hijas de ciudadanos, care- cian de derechos politicos y su vida transcurria.en el interior de su vivien- a, dedicadas a labores domésticas ya la crianza de sus hijos; eran “etemnas ‘menores”, no tenfan acceso a la vida publica, al ejercicio de las funcio- nes de gobierno, que era uno dé los bienes més preciados para los griegos de su tiempo. ‘La actividad politica era la principal ocupacién del ciudadano griego (pues contaba con sus esclavos que realizaban la actividad productiva), su'vida era eminentemente péblica, ya que no s6lo tenia derecho a patticipar en ella, sino también obligacién de hacerlo. Y el reducido mimeo de ciudadanos de estas ciudades-estado permitia que todos ocupasen cargos pitblicos, al menos algu- na vez en su vida. Esta particular organizacién pi basada en el ejercicio directo de la democracia (sin mediar representantes; lo que hoy son nuestros diputados, senadores, etcétera) exigia de los ciudadanos griegos un excelente dominio del discurso, Esto dio Iugar al desarrollo de artes o técnicas que te- nian como centro la palabra: la ret6rica, la oratoria, la lgica. Al punto tal que se ha dicho que en la polis la palabra “se converte en reina” ? Obligados a discutir (argumentar, fundamentat) la formacién y aplicacién de sus leyes y las distintas medidas de gobierno, los ciudadanos griegos, en caso de desconocer las téenicas de la palabra, se veian en la necesidad de ad- uirirlas. La funcién de instructores fue cumplida por los sofistas* —maestros ambulantes en‘las artes de la palabra— que tuvieron un importante papel en Atenas, la polis mds representativa de la Grecia Antigua, en tiempos de Sécrates Platén (siglo v a. C.) "lane Mat La mre eG Clin 0, Cain Me, Sac), Neves, Mads 190, 12. Bs unos comprotar gu as anjere stencnsesoviron una parapet saa ride foci adn menor qo as mies dl perodo homaic,elacaso qu les epesonay ee iis 9 Gr ron uo vie dinars rn on ts hess ois clvoda, een as Unies jes qe pata semen dee Wiss pero no de Ja vida politica, "ers ae pesipaban ih eens + Brnois Chit, Un tts ern, Nira Vs, Buea Ait, 1999.17 6° carfrute 1. a ruskoria: sus onlcous, sommbos¥ AREAS Elescenario en que se da el nacimiento de'lafilosofia, la polis, se ve trans- formado por un complejo’ proceso ‘de ratiovalizacién. De ésté mencionaremos s6lo dos aspectos: [a distribucién poblacional y el nuevo carécter que adquiere Ja administracién de la ley y los procesos judiciales. En Atenas, a partir de las reformas politicas de Clistenes (507 a. C.) la antigua organizacion tribal de la sociedad —basadd en la naturaleza— cuatro tribus que représentaban las cua- tro estaciones del afio, pasa a fener una forma mds abstracta y artificial: diez tribus que agrupaban a los habitantes de un mismo territorio, sin tener en cuenta los lazos de sangre. Cada tribu se dividia en tres tercios, el que ocupaba un territorio definido: la costa, el campo o la ciudad, de modo tal que cada tribu inctuia ciudadanos de las tres regiones. Esto'contribuyé a democratizar Ia so- ciedad y a tograr una plena integracién de la polis. El tiempo también comien- za.2 dividirse de un modo civil: un nuevo calendario solar, que marcaba las divisiones del.afio administrative, se superpone al antiguo calendario Iunar que indicaba las festividades religiosas. Surge la acuiiacién de monedas, lo que supone un proceso de abstraccién®: el primitivo trueque de mercancias, es reemplazado por el uso de trozos de metales preciosos como signo-monetario, y finalmente, por monedas con la efigie de la ciudad. Se trata.de un proceso en el que el valor asignado a los bienes se va separando de ellos, a cuyo término la moneda tendré el valor {abstracto) que le adjudique quien la acufie y ni siquiera conservaré et valor intrinseco (concreto) del metal con que esté hecha: Las pricticas judiciales revelan el mismo proceso de racionalizacion: el texto de las leyes es inscripto en grandes piedras que se colocan en los templos lugares piblicos. La escritura-de la ley la convierte en una norma general, aplicable a todos por igual, le da fijeza e impide interpretaciones arbitrarias por parte de quien la aplica. Los homicidios ya no son una afrenta contra la familia del muerto sino contra toda la comunidad. Asimismo, el proceso judi- ial deja de estar sujeto al ritual y se transforma en una investigacién, El juez debe escuchar a los testigos que informian sobre los hechos que han presencia- do, evahia si pueden tomarse como pruebas y asi llegaré a elaborar una verdad objetiva acerca de la cuestién que esté juzgando. ‘Todo lo expuesto acerca del proceso de racionalizacién en la polis puede B08: la palabra. El vérmino que vsaban los griegos y que habi- ‘tualmente se traduce por “palabra” es légos*. Este término tenia dos acep- ciones principales: una, la ya mencionada (a la que se asocian: discurso, oracién, lenguaje) y otra, “razén”, la facultad humana de razonar. Pot Ja expresién: nacimiento del Jégos, o también “pasaje del mito al Iégos (razén)”". De manera que el proceso que se da en las polis de la antigua a VCGCCECCE CEE CEC CE ECC ECELC CCE CEE CEC CY ‘sonst ap sojdurafa sounsye ap sisHPUe jap s9xen seLosory, serounud seq & oma Jp anus uoPuRStp e] sowareuTurexe uoIenTAUCD Vy ‘soperusurepuny uuos anb soppuas soprea wa 1p ap UpANUASP 9s ozad ‘(esta op orund zainb -qeno ap aquaipuodapur) eimposge & (reBny & oduian opon exed eprtpa) fexoduzare ‘pour wun 2p ‘opo3 Feuou { eoydx9 Upztonb ‘one Ouro Yopozynsupfo auany were anb ugiqures om jond soy ap seonaprd £ seo “gay sapepisa0au Sey sepor WeIDEASHES 01 soarde apand 2§ OOD ‘eiSojorUr ns any so|qand soy uoRotAny anb opus Jap woseraxdzan vround A ouiomum v[ ap sgndsop wpa el @ waayat 2s) soriSppornase K (seoTaa= seus0U Uaquosaxd X [eDOS wprA e| WeUDprO) soAtyousoN ‘(Oydurofo 10d ‘sauTeD -Jox soy ugPodnx9 wo wen aonb so ougd o sented se] Uao—I9 gnb 10d -eroueUT gnb sod 0 ‘osavord 0 orpay unBye QUIBLIO a8 (osiaaran jap woo fo wexseU anb sop somupSousos jeu Uorege so|gand $0] Soper ap seFoyor sey sosapepian tex9 ;0PE} WIUNSID ap omar soy uo wjaxo anb wand peprreumy vy ered anb ef ‘euune anb ap seyeaunradxa ru sayeuorpe: seqanid xeinasasd oesagau aaio ou ome? oj sod Somoopaimr ns ap EzueyUOD eI WOO EMOTO OME Un wIepar wD seBnj & oduran opor ered wayea sezueyastca sus ‘ou -squinse ‘odurap yo wa worstoaxd woo sez7Te00} ap ayqrsaduar ozad onowzas opesed ‘un wo axmoswen ‘opeqpay ¥is9 Ou onte Ua exOdUIOTE sO CORP OvEIEE TH -apour soy anb soioe sowmsrax soy mnadar e terran as anb somenany s ojduafa ap onnous uos sauo1ooe sns & septa sng “(eraigot@ ‘eIIN B ‘yasua anb jo ‘ajqnreqan ‘awarqes orazzani [9 ‘oydutala 10d) sod ap WofSIpUCD ef B SOpenaTS OTIS eUEIPHOD eprA ns Ga sazafnus A sarquIOY SO] Sem 4 sootinas “SaojO ss wHoson WI“ OTNLAYD | -aue osoxfyjad un aprey spur voraram ‘Teuorser oyuat | easeq emnjosqe eanz0y wa woremar onb ‘sony “extn id -p a saipy souang ‘eqapng ‘fil enoguniad pp souslu0 $07 "OWUI2A 289K WHE 6 SO] Orag ‘souPUINY saras £ So] aras & soSorp oyuDUrTeIOUSB UOS eure ean ‘orejar un so audurors oxur Jo ‘eprezony] emoninsa ns v owen wy ‘eoi8o}oua & ooypUAT NTA -ou09 Jp woo Jags Jap OLOYETaI Jo axredusoD eiOKe taIg Is ‘Kou ap eEp [9 BIsey sian anb oyuarassouos ap endigue spur BULIOS eI | | -srxoasd sages ye soumayar anb somauay osaooid otip gusistioo anb wa s0four sopuatua ered ong ‘S089 0 ugzex ¥] PIDarp Ua aoarede ouIga opeoy|dxa soma] yosoiy. cous jeg . $2 aoe ‘sOpraORS O OBeE Jap eID -uaramip v ‘OJOSOTH Tek ‘ooNTIO OMS ‘ComyunBop Pras OM eX ‘ooNgnd OMS ‘OL -a1vas #198 om ek orttarunpouD ng ‘sezefd sel Ua UgISnosIp v auod 2s anb ages onan fap eysTuoBeIoNd Ja so oMLaIpe-nopra.es-ofUT op IDUDIOTD B anb ‘gfspny 12 :afeudsrad oaan tn WaUHap “TerDos epta y] ap congnd sere [2 09 oma! ,,z9p0d [op O1PIala Ja wa souEpEPNED SOI sopor ap ‘ugjoedionred fendi, 30d auyap as aub oxdaouoo ans ep 2] arun poprons « “uorsnostp wf & A waurexs [e | cysandxa ‘noap apea ‘oo1yyu0 oqausoug tn Uo 1ageS OATH Te SBIDIAKOD | anb orf wayonosa oj sauamnb ap sorusumBreent09 soy e eisandsar £ ug -eunye ns op somaurepury rep zroqap arapepzaA owoo o8fe vBuodoid ‘uated uosnostp v|w ouatge ‘SonGRd oWwaFsTDoUED ap xoDRINO Po PspUAA soj weqeziqear 9s apuop wze|d) mfp Jo wa wejosresap 2s ‘seonqnd LoS sod ap eanayna vy & TeIDOs EptA BT 4990s Ap & pois pre mY 2p POPHONOAT » | ‘egos | -ony preurmowap 0s oduan Jo opwepue anb or] epemaumfire ‘epeuozer eigeyed o sofoy [2 :peprteuower ep:resn'3p erouenr vasitr etm rod ‘omar Jo ‘osmostp fap eonzoy eanramd spur %j ap UgIoninsns wf U9 ayststioD erDar) ‘yoshi ns a Nez Lapazen 50 sro PRENO ZAC > 2) Lee con atencin los siguientes textos para identficar cules son miticos y cies flossficos, Es necesario adarar que los mitos son, en su origen, oreles, ya que aparecen en sociedades donde atin no existe la escritura (sociedades dgrafas). Cuando cen éstas surge la escrtura, alguien se encarga de transcribir los mitos. Pero el tiempo ‘anscurrido, el paso de ls relatos de boca en boca y las preferencias del escritor, hacen que la versign escrita del mito nunca pueda ser la original oral, que es ya lrrecuperabte. aracteristicas comunes a todos los mitos. ‘aracteristicas propias de las primeras 4) Buena parte de la mitologie de los griegos puede leerse en el poema denominado ~ Teogonia, escrito por Hesfodo, que vivié en Grecia poslblemente hacia el 800 a, C. De 6 extraemos este fragmer ‘Ances que todss ls cosas fue Caos; después Gea (la erra} ade amplio sano siento sempre ‘ldo de todos os Inmoralos que habitan ls cumbres del nevado Olimpe y el Tértaro sombrion tenclavado an as profundidades dala tiara espacioss;y después Eros, (el amar) el mis hermoso pe las fuorzasy que de todos los doce: y de todos los més terrible desu his, que cobré Teogonta 4 Ei relato mitico da satisfaccién a un interrogante que se han planteado los seres hhurmanos en todo tiempo y lugar: ;cSmo se originé el mundo? La respuesta implicita 2 festa preocupacién, ya que no se plantea como pregunta, esté expuesta a través de una narracién, cuyos protagonistas son los dioses. Enel eazo de la mitologfagriega, los doses estin dotados de forma humana, se relacionan entre sa través del amor y el ‘odio, generando, ya sea por segregacién, oa través de la unién sexual a otros dioses aque a su vez dan lugar alas diferentes regiones de la tierra y alos fendmenos atmosféricos (cielo, mar, noche, di, eteétera). 2 cari 7. La tororla: 8s onan, SEATING ¥ Anas CObsérvese que se trata de una narracién ubleada en un tiempo muy lejano © indeterminado (atemporalidad de los mitos) y que en ela se da una mezcl de planos. lo divino con le humano,o natural con lo social Y, como yathertos dicho, algunos ontienen elementos normativos, vale decr, prescrben cémo debe organizarse la -6mo deben comportarse los seres humanos. ‘Veémoslo ejemplificado en estos fragmentos del Pop wy, también conocido como Popol Vuh, antiguo relito de los mayas-quiché: ‘.aqu{ aseribimos, aut james a antigua palabra principio, es dei, base de todo lo sucedido en fentefirl, a revelirl, ex decir, Flat, lo dejadoe luminade por al Arguitecto, Formador, CCroado, Varon Creado t 3070, ba incu part solamens ear abe repre; elo todo queto eda abd eno quot on, todo ar sborin, ada t movi recén abbas de hacer elo, ampoco habla nad levanado, pal, boaque sclamense arab a moredore “Ta bes, an los cauces, on los barrancos dormirds permaneceréis entree pajén, en elano; en ln seva procreards, tndréis cuatro pata, erin yuestro sostan los djeron ta (Los siales) Tomardi westr servicio: westrascarnesseran comida, es vuestr destino Pop Wi 3, smo, el Pop Wu, se presenta como palabra revelada, que debe creerse sin| que p necesario ninguna prueba o demostracién. Esto es una caracteristca ‘comin @ todos los mitos, constituyen un saber dogmdticot, a diferencia del ‘conocimiento filoséfico, que habrd de someterse al examen critico*. Por es0 el filésofo no apela ala fe de’su interlocutor sino que trata de persuadirio mediante. argumentaciones*. Veremos este rasgo elemplificado en el siguiente texto de Aristételes que nos da noticias acerca de Tales de Mileto (640-545 a. C.), llamado e! “padre dela flosofla” por ser el mAs antiguo fldsofo del que se tiene noticia. » oe u spied enna 9p “eyioisl 9p ougy un va “eBasanuy (q ‘any seuoje> opepun Uejqey SOBOL8 soj anb Jod “eioisi 9p OAay, , co 2 ua anb sojosoiy 50] uo> selopupuoreyas esopqy ‘seusty "CUOIOU) Y ‘eajg ‘osog ‘onoyd 2° s2pEpNP s9|“FE]UOICD sns K w91D ap sedew! so] wD wIgn (e » ooupsimIpOH PP seu sossanp ua s68ou8 so] sod sepepury seoj seep ue ous eURIay ensued LY 1 uo uowejousesop 2s ou euoDeL olvaUresuad jp soUopersa}eU Sesoiyud SET se Du 38 2puop “SaURIMIPS -eagsony pepnaze ogni 2puop sepepnp sfedcinid se Ucjpul as apuop ‘Sous Np = es ‘ap edewi un uppenugucd e sowrequasaiy “Eyosoly peplusred ef ce 's08p) 940d wpep aso anb vf “euoed 2 uetuosqo a5 anb seuepeuuoysuen sequoueuliod sgiue> $0} wha anb (,eprpaus,) 49] un ap epanbsh ‘14 (ges0® se] sepan 2p uaBlio ‘ofony[a) Buovew 8] epor aspnpau epand anb ye unwwe> ‘uauinje Un Je.UODu9 ap UpoURIL 0} QUaUiBEay sIs9 UD SYIOIAPE as URIAWEL ony 4 soca “eaapjo sne-yyosows ¥T} OmMLMVD {Let d 6561 ‘any souong,sermBy “Garea Ste -pen) sommudagy ‘omDRIOET y sovuiiy ‘epipou under nBede 295 Xepipou uns spuspusies anb ‘on suuoueiass eon pid & 5 “fy ob bu "saquiy, 5919p © stopp 20] =p ounduu opens ey 0} ou “ais 50) sopos eed Gus [8 “opumus seg a #053)3 2p OUDEATH 3D OF zh ciuaulBe1y oppoucs Fp ‘anBis anb opvaa o us asiepiaude apand nyeyeus v| ap opewue sansese> fy “eusjgoud ut | aroinbpe eX upnsano | abe anbune (ojduwofe 4od “opunu jp ua ‘nb souopednaoaud sewsiu) 9} 02,2] s2A40r) upeZPe| 9p oss2eud un UpIquIED ‘oponpaud ey as ‘eusop vy 225) wk soi 9p oun ep 4 ‘epeu ‘onen> 50] ap oun # spnpar uewuao iquie> 2p EWU ‘Ano “(9F948 ua ssy) ezoeimeu | © epBlup eqeis (cua, sy Ua “exUor ap sjod 58] 9p eun “o32UI 9p pepnin | 9p sopunuio 195 1od se sopeUse ‘so "enos2 ns ap sauopesued soso Asaf, uaney anb u280 a “eqs2s84 ewL0} owoD o1eisa ja K conpod alenduo| jo aruewsensauBoud epueuopuege ‘exgeuouunite eunionuase tun asainbpe & sooqi9 Souiuipa uos “opezyeroadsa afendua) un ueajdua anb soxx0) ue assetiseyd © ezustuie> ‘oul ap epuasayp ®*,eyosojy,, ap auquiou ja aqpau ou a5 2p och onanu f3°(,uaBlUO, 40d sonpe-n 0} 3s uRIquie) lie O88 [op 6, Oulu fp sbovede ayueFouUl 9 ug "150809 se sep} 294 OU soy Soj anb es0>) epydxo eqUNdeud Bun eeueyd snosip ¥]e soquatunie srs seUodsa esaueU B59 Bp f sazas 50] Sop 2D. fo 59 en8e j@ anb ap epusa.o ns awuowresopepin> .eueUepUy ap sauy ata ony "xajunseu ns 9p ordouid jo ‘sepoupy reson suo “ewvounspoud “nibs 1s 9p Aepauny fe sand ueAop 99 5 Spon uespus2uD 5 [>of op ono uo Bio fn {pum E:pUOBLD 98 JOD fo Esty nb A sese> 4 HOD Op ‘pptanut} 9 opeuiny oj nb zenioago op upadssuc> asa opteAz=p Fan nde [a augos eqeiee "sup | upg nb eqeatounp oje wed K soi0s So 9p oldpUlid pendejo se arb ep rae, W ws ns a Nora ca ‘Suan 2qua;zeu conuD cqusturesued (3 -(osoiSyeu ee anb | + 1 RAZ6 et TOR ‘Atala con bare eK, Bansch, Tass hus le nuenro pase, Barco, Cree de Lore 1980, pT. nombre obedece a la-preocupacién preponderante en estos pensadores: el.es+ rnc, Siglo, Los primeros filésofos: jonios y eledticos Los jonios. Heréclito En las costas de lo que hoy es Turquia, los griegos establecieron una zona de colonizacion a la que llamaban “Asia Menor”. Alli, la region de Jonia fue escenario de la primera actividad filoséfica conocida que se desarrollé funda- mentalmente en la ciudad de Mileto. En ella vivid un grupo de filésofos-a quienes los estudiosos han denominado jonios, milesios 0 fisios. Este tltime tudio de la isis, la naturaleza. De ella les asombraba la diversidad, el cambig incesante de los fendmenos meteorolégicos y astrondmicos, que a pesar de variabilidad se presentan cumpliendo ciclos regulares (dia y noche, estaci del afio, subir y bajar de las mareas, etcétera). ~a tun ap uadupus ej ua pequnjon ns enb opine] "oy 1d euure> oM9s2 ounsyyaH COEOCECECEOCECECOOCEE C o> (9n61-668! ¢ fp ue saquasoud cuppa} ap eyos (of «x owomtferg) fede 25 sepipacs ‘unos & apaoyous ae seprpacs unas anb ayuatta axduigs any paps & sony axdurats 20 ‘ots ‘saquroy sof 2p 0 s3e0qp 81 2p ounuye O27] of ou Sopo) ered Oxf 'SOmDSOH SHE COC CC ¢ yuonndts ‘wunigy ef ap vsoudxo of Bure] e| auan onb pepmtActs wf epep ‘orquzeD [ap BO} -piaur bun onppyr9H] ered 39s opnd offany Tap wadeun ey UyIqUIET, seunoysien se 2811 anb epBaz 0 Aaj vy & ‘opm top expound ‘ua OLTUaAUOD [e oMpPRIOH iod opewBopatsd yeanyeU oFvaTHDTS ap [9 :OP! -op un arartibpe anb ‘olen ja woo asreoynuapt aoared ‘ousranse ‘ugzeE c Geen omeusteag) ‘osmxaud of to puns 0} A “opundss of us waaysuen 2s orsumd O7 “OueIDUE Of K wan! of opmasop of oxaideop oj culancr of Koxfa of scxosou ua omer o| {oun arden CCCEC ¢ vay 4 soaunas “snaojo snsswuosbad vi “| om? x q (19s omeaBerg) qe & qquioduersoqem0M so wre teuang f ajqeiod so sacod soy emg "endear sya e end sya wade fo 9 Ta 1 “OMPRIBH BDAC, ‘saquIOY soy sod oproottosex s2 ou opnuaUr v o1so anbune ‘(sosando so ap wo}sejaxi0o ‘pepRuspr ‘peprun) sorreno9 sor ap woRsezTuCIMTE tendo ‘ououeuy { ‘ear soy anb eX Sorqure> soy ounL Un guHuH SOB] TH “Uozer ‘soap so ‘sofy vunuousp omoes2—y anb Az] zum rod optior emuan3 "29 95 ‘osoreze s9 ow ano ¥ oysendo un ap rejnpuod ayuouEULIed aise “PeparoeS |» Aaxqurey ‘oueras owzoramy ‘sqp0U & wp ‘sossando ana souquaco Uos OOfSy OPUNU [P wo wezuosoxd 2s anb souoroemmgysten se] anb equarueid upiqures oMopssEy (8 .N owamexg) “psoas Bua Wemyss 2¢ res09 S81 sepor sond ‘syoouie esoutioy spt 3] o8:3AIp of 9p K toplance ap subd 26 OWEIVUCD OTT ) BnBe [9 UOD Qoyuapr ef soTeT, ai” o yerpIOUIUd wOMEISNS Tso y “os PO] woyrtin anb & soametarad anb off epstxa ‘oMMOTEMAOU: To A UoIoeETEA. nop rod anb xesuad eiped say soyemmyeu soqpH So] ap pepureingar vy (zoe uae TOMIA Yen los rostros querides. Uno falta. Obras compl. Tomo (1975-1985). 156. Lo’ elesticos. Parménides En el sur de Italia, hoy Sicilia y Calabria, los griegos fundaron numerosas ciudades. En esta zona de colonizacién, denominada Magna Grecia, existie- ron varias corrientes filoséficas y vivieron alguinos fil6sofos. Asi, la escuela pitagérica fue fundada en la ciudad de Crotona'por Pitigoras,filésofo, mate- ran influencia sobre Platén. En la citidad de .), del que s6lo se conoce una obra en ‘verso, denominada el “Poema”, sienta las bases de la racionalidad occidental a pesar de que su obra se encuentra atin muy ligada al mito, El “Poema” de Parménides se divide en tres partes: la primera parte, Introduccién o Proemio, presenta'el viaje iniciético del autor, quien es guiado por doncellas hasta ugar donde una diosa le revelaré el camino de la verdad y le advertiré acerca de la posibilidad de error; la segunda parte Jos conceptos fundacionales de la filosofia: verdad-falsedad y los principios ontolégicos* de tercero excluido. Con estas herramientas, el flsofo construiré un desarrollo argumentativo estrictamente l6gico que serviré de modelo al pensamiento ra, cional hasta nuestt yaque alude al estudio de la naturaleza y alos cambios entre contratios, pero los 4emuncia como ilusorios o aparienciales, desalentando su estudio, 30 ‘eavtruto 1. A ruosoris sus onlasus,StNTOOS ¥ AREAS Ena priniera parte la diosa le ha informado acerca de la existencia de dos ‘caminos: uno, el de la verdad, lleva al encuentro del ser. Otxo, intransitable, pues conducé al o-ser, és ilusorio, inexistente. No hay pues, una tercera op- ‘ci6n. Los mortales que vagan de un camino a otro se comporten como animales que tuvieran dos cabezas: llevados por los sentidos, arrastrados en una‘u otra direcci6n, son incapaces de juzgar; s6lo poseen opiniones (daxa) engaiiosas. ‘A diferencia de Herdclito que afirmaba la multiplicidad y movilidad de todo lo que existe en Ia naturaleza, Parménides sostiene la unidad y perma- nencia de lo real. Este fildsofo nos coloca ante la alternativa: sez—no ser y afir- ‘ma que “el ser es”; también podria traducirse esta expresién como: “el ente Elser o ente es idénitico a si mismo, ‘ico, eterno, intemporal, inmévil, homogéneo. Estas caracteristicas nio son simplemente enunciadas, sino demos- tradas mediante una argumentacién* légica consistente en suponer verdadero Jo opuesto de lo que se quiere demostrar. A continuacién, como eso resulta irrazonable (absurdo) se lo considera falso y se lo desecha, volviéndose a la primera afirmacién. Por ejemplo: (Bl Set) ni fue ni ser, sino que es ahora, completamente homogéneo, uno, continuo. {Qué ‘sénesis le buscards? {Como y de Aénde habria aumentado? No te permito que digas ni que pienses qué del no ser, pues no es pensable ni decible que haya no sex. (ragmento 8, verso 5* Junto con la afirmacién de la existencia del ser, Parménides ha empleado Jo que luego se denominarén Principios Ontolégicos* 1) Bs necesario deciry pensar que hay ser, 2) Pues aunca dominard esto: que haya no ~ser La 3) De este modo, es nccesazio ser absolutaments, 0 20. bal Ezonoes. Fragments aims. 6, 7y 8 del Poems, Estos principios del ser (principio ontolégico) se transforman en principios. del pensamiento (principios dgicos) con los que —desde Parménides hasta. 5 Parménides de Blea, Pooma (rad. Néstor L. Cordero)» v u arena £ sooHgIsty, soanou: sod ugiqure: oproereaard weq f ayusmeongysty opparede, wey ajar ‘eyosory B] ap [or fa wraueM BuusTEH e ap UapUSNMD fa “UOPKTAr Ns ap opr -aquoo Te 2oey anb of ua soxsodozd soussrar soy arduzats wow9T Ou SoJOSOT Sot -xoruoo [ap apuadap ors ‘soppuas sarmazapIp uptqure opMbpe ey A enILI59 9p seunioy seszangp ofeq opesuasand vy as eyOsOTE Bl ‘eO}STY Ns ap oBreT Of V mi og op cappee cououy SYEWY A Soa ‘sekaDRO sng *yuosonE WT “OMNI £ te cfuapa opoa ep oPoL ‘v8 open un} wpo, ayrerqured 0 apqeinarat 591s ‘2jdnnmr o oun sa war of 8 2209 [qe489 dp opureren ‘9 anb of argos UORXayar wan ‘too Jse erorar as anb ‘coypsory omaruresuad aiuapoen jap sapeiuatepUny sor -doouoo & sear soy ap ofanbsoq un auarmu09 soprupUed ap mUzaT TL nt ‘opesuod 138 rapod anb atian ‘vas o8fe anb ered anb ap epouadipxa vy ra0arqeisa oW09 jse ‘2iqesuad of opor ap peprrear zy seunrye v afeambo anb o7{ soor8gy sordiound oduran owsrar je teas sooifojoio sordionmd san soy aub wounsnf oxsa “98 f Tesuad s9 owsra of sand”, uosuad yo eyuasard as oo opesgRUapr a ‘as fa 40D Grun¢ oquouiBey Jo wa Bsasdxo o] WO “Vyos -Ofg eI ap BuOISTY By Uo ,oWSTTeUOIDES fap UoLDETHUTIOS eraUIIEd wl waknINSUOD anb souomeuye ap opegeduiooe ea sordiouud san soiso ap opens 1s, (pepmnqysod exaazay ean a1stx9 ON) “zidy] un Jas ou o z1de] un 19s ‘gap siquoso ered osn anb oxsgt:oydurafi * Cousrux [e ‘oBe 198 OW O 198 Sqap atta opor :opmjana aisoiay ap oydioutsy » (umopenuos mis emmnyd eum so anb reuuge opand on) “wumyd ‘wun Jas apand ou zidyj un so 0380 75 :oydarafy “opyuas ouusrur [9 ua £ od “Wap OwIsTur [e395 OU £398 apond ara UNBUTE upzzr;paumuco-on 2p oxdA « saggy un so ons :ojdurafy, omsqan js & ooRURpr Sa ars OpOr ‘puprmuaps ap onda « : “eueIp ‘cust ns ie npn Us nAZOn oN SUSTORI La filosofia como concepcién general del mundo: los sistemas metafisicos La vocacién por la sistematizacién comienza tempranamente en la filosofia sgriega: la obra de Platon es el primer sistema* filosofico, Su base es una teoria del ser (ontologfa), la teoria de las ideas, a partir de la cual se van planteando otras cuestiones filos6ficas tales como el problema del conocimiento o proble- ‘ma gnoseolégico*, los problemas politico, ético, educativo, estético. Las'res- puestas dadas a cada una de estas cuestiones —jcémo conocemos?, como debe ser un estado justo?, ze6mo debe educarse a los j6venes?, iqué es la belle- za—son coherentes entre si. De su coherencia y trabazon surge el armazén te6rico del sistema, que se articula a partir de un grupo reducido de conceptos basicos. Por ejemplo, en Aristoteles, las nociones de sustancia, materia, forma, potencia, acto, estén presentes en su sistema de pensamiento. ‘La pretension del fildsofo que construye un sistema metafisico* es totalizante: abarcar todo el universo y las preocupaciones humanas, pero, diferencia del narrador de mitos, quiere hacer de ese todo el objeto de win cono- cimiento riguroso y especializado. Dicho saber aspira asimismo al cierre: la verdad que pretende alcanzar el fildsofo metafisico debe ser absoluta*, vale decir, independiente del sujeto que la enuncia y de su circunstancia, y valida, por lo tanto, para todo tiempo y lugar. La filosofia como guia para Ia vida La disoluci6n de la polis griega y su absorcién dentro de un estado imperial en tiempos de Alejandro Magno, y més tarde en el imperio romano, dejé al ciu- adano en una situacidn de desconcierto y desamparo. Como respuesta a esto, epictireos* y estoicos* transformarin a ja filosofia en una guia para la vida humana, Sibien en estas filosofias se mantiene la estructura de un sistema forma ica”, la fisica y la étca, esta iltima se convierte en el ¢je de la que tendrd un propésito eminentemente prictico: orientar los com portamientos del ser humano. Las dos escuelas mencionadas aceptan la defi- nicién epictiea de la filosofia como wna actividad que asegura la felicidad mediante ‘argumentos y razonamientos. Pox ejemplo, dice Epicuro en-su Carta a Meneceo: Habitate a creer que la muerte no es nada para nosotros, puesto que todo bien ‘y todo mal reside en la sensacién y Ia muerte es privacién de la sensacién, Lal cneirv.o 1. LA mLSzowa: sus ONGENES, SENTIDOSY AREAS ‘Se ha de recordar que el porvenir ni es absolutamente nuestro ni es absoluta- ‘mente no muestro, a fin de que no lo esperemos como algo que de todos modos hha de llegar ni desesperemos de él como side todos modos no hubiera de llegar* La filosofia como teoria del conocimiento ‘A partir del siglo xvI1 y como consecuencia del impacto que produjo el pensa- miento cientifico moderno sobre la filosofia, la reflexién filos6fica se orienta hacia la bésqueda de un método adecuado para las ciencias. El interés por los problemas ontol6gicos es sustituido por consideraciones acerca de la capaci- dad humana de conocer: se debate.en.qué facultad humana tiene origen el ‘conocimiento (en los sentidos o en la razén), cual es su esencia (silo determi- nante en la relacin de conocimiento es l sujeto que,conoce o el objeto cono- cido). Al volverse predominante el problema groseoldgico* pasa a segundo plano la.cuestién ontologica. . : La filosofia como praxis ‘Toda la filosofia tradicional hasta el filésofo aleman del siglo x1x, Georg F Hegel, otorgé predominio a la teoria* sobre la practica, a la contemplacion de la verdad sobre la accién. El marxismo* se propondré como una “filosofia de fa praxis”, ya que ve en la-prictica el fundamento de toda teorizacién. Esta posicién est representada por marxistas del siglo XX, tales como Antonio Gramsci (creador de esta denominacién) y Jean Paul Sartre. Dicha manera de entender la’filosofia se resume en Ia “Tesis Undécima sobre Feuerbach” de Karl Marx, en la que éste dice que después de tanto tiempo en que la Filosofia no ha hecho otra cosa mas que contemplar al mundo, ha llegado el momento de tranisformarlo. Por primera vez en su historia, a la filosofia se le asigna la capacidad y la mision de modificar la sociedad humana. La filosofia como método de andlisis El predominio de la metafisica a lo largo de 1a historia de la filosofia ha sido cuestionado por aquellos filésofos que entienden que la tarea de la ilosofia:n0 consiste en dar explicaciones acerca del mundo sino convertirse en una herra- « Bpicuro, “Carta a Meneceo”, en Epicuo (coords. Boeri y Balzaretti/trad. Marcelo, Boes), ‘Humanidades y Artes Ediciones, Rosario, Argentina, s/f, pp. 113 y 117. C COOCECCOOECECECOOECECCEC EEE ¢ C “ ‘vonyuraremr ¥] woo apurytoa as ayuauTBONO~I uuoweztfeurioy ap opex8 operayo un opezueaTe By worrparDNU vOr8pY 0 waLEL -oduiaitos wat] e7| ‘oysaxi09 sesuad ap seuuion sep ro99qqe1S9 9p ednv0 as anb ek ‘ooygsoTy owwarumesuad [a wred (uopoeredaid) eonngpadoid ean ‘owoo aqiouoo zy opepuny ns ‘sapaigisuty “eoyosoTy Bundiostp wun owIO9 ‘o wyosoTy eT ap ,aired,, eu owoo opziapisuos vy ¥[ as OpnuoUr e :nop8oT « ap wopEpUoD sa oueuINY 19 ugpeztesaue8 wou vun so sue ‘vonstnun) seiouap sesionp ap anred aig 1g ‘Teqors wanoedsrad ean apsap viprysa of £ ‘uororpuoo o ezaremren ns ‘aiquioy ap apr By 10d wd -nooard 95 ‘061 FIDeY eUTTdIOsIp oMOS epinimstOD :noylsopyf mxFOpodouuy« ‘ezaigone ‘osaxfiaid ap asreqqey apandis ‘emnama o peau $2 5 ;ootonsty oduzap Ja a2q0s sauorKay -tonoay opis wey UaIquTEY:w7a90}9 ‘Sakay rel} apand 1s “eLIONSTY eI $9 sages ap od anb :seorsgqomasida & seotoropoiam semuniard asreayeyd apand eumn e189 @ oadsor HOD “eoUOySHE BIOMaTD By K SOOTIOISTY SOD -2f Soy argos eOSOTY.e] apsap sepezrqear seanemnoadso sauOTEO|jar gue ‘sauoroesasontt ap orunftzo9 Te Jse wurMTOMap as ozLoNsy 0p ap DyosopEy « “eoygsoyyy euLns0p eun ap eanoadstad B] apsop opeisg Jap uoIDeN, -srammpe of A omarqo8 ap'seuss0y se] ap eoraae eUorXOLaI:eoyIod oyfosopsy « “eueuiny eionpuoo ey wemnBar anb -epuny wo & eonpio eULIOy ap reUORKaYox Uo ‘seantosouoo sauosano erpms so eonderd egosomy ee eysondo v: apuaiduo> ‘exeumy eionpuod vy so orpnasa ap oyalqo ns zemarpud Byfosopy « ‘UODBORANLIOD ap ONSTAR tn OWIOD ‘ure 9p zgo BT OpuEzapIsUOD ‘SoUAIS So] ap OTpMIsD 0 LOHOIMDS BI IP ‘onuap aknypus 2s anb “eongraaas wongiso vf K (exarg019 ‘onrsaxdxa of ‘of}2q oj) sazoTea ap oda tn op orpnisa fa wo exmu29 2s anb ‘eorsoqonce eangisa wun osndord as aqramsoriaysoa “ezaqf2q Sp oxdaouion owe epeNUaD ‘MAX of8ig [ap snzed e vpemdzi0 woYOsoTy eUydiostp :2x0 Jop vylosoy’ 0 was « “oulstremonnsg £ ‘ounguauogy‘seouaN sel ap afensua fap wyosory & opeurpI0 afenSa2] [ap ‘eyosory sazueuea sas woo "eonITeuE PyOsOTy z|:sayeIUaMEpUNy sayUETLIOD -212ur woIS9TE] ap oT|OAIESAp [2 HOD orseIUOD.U9 ByosoTy e| ap ,oons;aBUT| on, oxapepsan un ofmpord as xx offs ya aumeincy sopeAaTpoRE SOFOSOT soues ap seuiode grqioar £ wore]g- ta sojourar sataf}¥0 sns Juan “PEprT -enuge 2] to wromenoduur tei8 ap eayQsoTy wiouapuis ‘lenin ap vfosopy « ‘S/oWY & SOOUNaS ‘SNIO}NO Ss "MUOHOTU YT “f Orn ‘vogpuaza oqarunsou0d Jo £ eouaID 19 BL ap BYOSOTY,, X ‘(,e¥8o}o2s0v8,, red Soy ua anb oj) Terous8 u9 owuoTuE BL ap euoay ean s9 soy Bred 59 eure] a§ wane] UoTDIpER ap sotopemmousp sel ‘esos eyqey ap syed So] Ui OK offs Jap mare v asrejoaTesap v 9zuaLIOD aM vyOsoTY Pouapuay wun 9s 8 opeaaT| wy vary tn anb SPP ‘ooypUATO OWaTE oud Top seUIa|qOxd SOT EIPNISa SoraU=R soy ap Dyfosonf 0 wISOpOWUassa » [1¢ “] ,owaraD0u09 jap eI0a1 ouOd eYOsOTy v7, operrede [2 aseza ‘SvoyQsoIy sguoIDednooard se] ap ONUDO Jp os [eIIUSE Uo OFUATUEIOUOD Jpp Seuroqqoxd soy anb se] wa TAX (8s jap smsed v weljossesop 28 anb soy, ~OsoTy Sey U2 aruwurMopard eroMapta; oyuapiU90H09 Jap D}1021 0 7}S0}O550H « ‘SeIstAB ioau &seytaisod sojosopy so ap sued sod seanyn seas ap orafg0 4 ue Stun) eapoyypEPa ep anzed® epeconseno ops ey epeWET UpLGUIEY, IU ope) He 2109 [op Om jIgNsETy) PuoToIpeN eyOsoTY eI Ua zw « “Texaua8 eoystyerour BurWOUsp ¥] 38 sa0A.x upLqmTE ‘Tear o| ap 0 (9142.0) 398 Jap JeIOURE BHLCAD :29BopOBUC) « ‘sepesn sytz ssuomeurmousp sey & sopesoue® syur seaxe se] somareu ~orouayy ‘seuoine so] & seaodg sey unifas ayqeurea so seis ap peptaeD A woraeU “IwWousp ¥] oxad ‘seurdiostp o seary soIuiazayIp ua BPIpIAIP OpIs By EYOSOTE vy panb v uouodo 2s soonyTeue so “zon49 © yerow eyosony ef ap ouaxray [a Ua ‘Ojduiafo 10g ‘PepHear Be Uatayar as and seonsynuy sauorsoxdxa se] 202re P59 ap opuereN ous ‘compares un o ess ‘un Bey of owo9 erateKt e| 9p ou onbune ‘ofeaBug jo 10d aquocspEuauTEpENy ‘uRselazUr a6 sOONITETE SOJOSOTY SOT SeIDUDID se] WaDeG O| a3s9 anb eA ‘pep uuTDOuOD soureuorszodaud ware; 10d auan ou EyOsOTE, CORFTeuR,, BBOSOTy ¥] uo atuaMTENITe A ,eistAntsodooT ‘eBuojoxd 9s ‘euat, 9p ofaND Tap woroLTede eT UO 6Z6T ua aquaumemp auyep a3 anb ‘ugioisod wisg, 2fendusy Jop sisrTyue ap eTzaTUE wisi nine noz 1 Us raze en su HISTORIA + Fildsofa latinoamericana: no-hay acuerdo sobre el uso de esta denomina- ‘ya que entre los autorés llamados “latinoamericanistas” se ha dis- cutido si en Latinoamérica se elaboré una filosofia original o silos estudios conocidos bajo el nombre de “filosofia latinoamericana” corresponden, mis bien, 2 las cieitcias ‘sociales y politicas. Para evit discusién suele denominarse mejor “pensamiento latinoamericano”. dos de 'b) Sobre qué area dela fllosola esté trabajando el autor. Silo requleres, consulta‘el apartado Areas dela filosofia(p. 35) CARTAA MENECEO. los a fa ca de CIENCIA SOCIAL Y FILOSOFIA Facer Wine Los problemas fllaséficosversn en buena medida acerca del uso corracto de Grtas expresiones larecer el problema del grado fa vida del hombre el hecho de tal cs proguntar qué rlaién existe entre ponsarionso y amiento nos leva tambidn a consdarar I naturaleza emus 1a mse none seme as HANUSCRTOS ECONGMIED ALOSOFICOS sate Lai de a line opetner oil ow psbl demas ra no poe es, en modo algun, tarea jotofia no pudo resolver METAFISICA, Areotsles Hay una cand que estudio ente en cuanto ante as determinaciones que por ile peresnecan a L010 ——__——— Aabsoluto “lo que es por st mismo’ To “inde dicionado’ abstraccién procedimiento intelectual que'consiste en poner apart 0 separar “lo que se estima general, universal, necesario o esencial, de lo individual, casual y contin- ‘gente” (José Ferrater Mora. Diccionario de flosdfa). Por ejemplo, una figura ‘geométrica, un triéngulo, es una abstracci6n realizada a partir de un objeto trian- gular. (Antonimos: abstracto-concreto). arjé o arché “principio de Ia realidad, entidad que subyace en todo cambio y que explica, junto con el cambio, la multipicidad de las cosas”. (José Ferrater Mora. Diccionario de lasofi). angumentacién o argumento razinamiento por medio del cual se intenta demostrar © probar que na afirmacién es verdadera. warado 0 desligado de cualquier otra cosa”, ” 9 “incondicionado”; se opone a “relativo”, “dependiente”, “con- Borges, Jorge Luis (1899-1986) poeta, narrador y ensayista argentino, autor de: Fer. vor de Buenos Aires, El Aleph, El libro de arena, etcétera. Buen conocedar de la filoso- fia, ella estd presente en muchos de sus poemas y cuentos. devenir sinénimo de “Iegar a ser”, “ir siendo”, “cambio” o “movimiento” jdesigna el proceso del ser. Puede oponerse: ser (estabilidad)-devenir (cambio, proceso). CCCOCCOCCEOCCCECCOCOECCECOCECC ECC CECOLC EC + -(eooisy- mow sojqisuos-uen MIs “omsoqunpouoo ap wie spt put ¥] UD eRSIStOD SOBINE soyos so] vreg -(qzaud) eonopid » suodo 2s X *,ugfsepdumatuos,, vaurudis ofanF us “(g ingya¥a [9 250pA) soTwuBHO soyosoTy upiqurE woIaNy SOT? ap SONY "wo:O ‘cougras ‘epowio ceiqered e| 2p eu -o1g ¥] OpuaIS “eaIOPOWL PEPE ET 8 os Ou anb (So[pigystxy) BUEISNS eo (egaejg) Bapr 1 0109 say s0% jtound e uorottmoas ope weg eraizo1@ ‘eonfod Lupfonjos sep expuoiaid as apuop vfyduoo worm uOISoMASUOD wun aIueIpU By -ofoTg ns worsjorresap ‘aBoue wyOsoTY v] ua sa[MOWHY UOIMLE oDIsyEIIUT eMTISTS 2109p, 0 ,2409 0}, ouFo9 asnapen eApod ab epeanteysns euz0j Eun mis 198 oqra4 [ap OARTUGUS [a sa ow amb —— w8atu8 ugrsoudo ef armespoun ‘worst ap seprugmieg Jod opesn any 06, oURMI [9 ZaA wiaWLd 104 98 Jap wUIDIQoxd |p 99 [eruauepuny euaqqaxd [9 euOrDIpEN eyOsoTY wy ered (29H9-0n) 196-0U-{aNU3) 198 ‘Teuo}oer UsBLIO ap so orapEPIAA OIWITUIOUOD oper anb A wozex Ese OrUaTUETD0UC9 ‘ap wppagye sym peamnayy wf anb ssouoya asopuprpuayuo ‘coiSoyo2sou8-ooIBopoorsd opauas un ue agresn apand upiqurey, (eiqered ¥] ap ooifioq01u0'n oDIsyeaM Op -fuas) peprear Bap jeuorer 192g [a eUUYE anb wHosoTY VUNDOP OMSTTEUOIIE. (6024891 soydyoupsd) vo!8o1 e 2p sordiourd omoo sopexapisu09 opis wey pique ‘ope ar ap Je £ worsorpenues-ou ap jp ‘PepRUapr 2p orda td ja :sapeprear 0 sorafgo soy sopo1 exed sopra sordiound soorSojoquo soydroursd enw 1p saxoime soya: ue K wispereur Bos ‘eadaotao un sa spreud w (antes “f) xxx of 01g ¥] Ug “,eHOM,, # auodo 2g “(S2[210% 2s UpIqUIey “ORR OqzO v eAIT ap UTIOP el ‘eioueUr vaso ap "epso0d {UE BPIA 9p pou ng BqeUTeT] 9 “wpeOEICy "epeA SOHY A SOaUNS “HAS]HO sn MHOSOTA VI“ OTR “oisapupouoo opor ap ojapoUr Jp 69 coyRUEID oruaruNZ0WOD [2 enb X ,vanysod,, woupuar vdeo wun v OpegurE ¥iGeq peprwENY e{ anb eqeraprsuoD) a1) yandny Uo Sax offs fp UD Buel Uo epEMBLO woNOSOTY azuatLI09 oMISTAR|SOd ‘peprear wap ‘esos jap orpnyse ‘sozua soy ap soqerausd spur souoTseUTIay2p se] ap oxpruse ¥PBOIOIUO -eispypuap & eoqsyesumue vioupun sory wun oxnd ‘euz2pour wox#9] ¥] 2p lorpnasa [p Heqeune anb soy » soaisyp oustanisod jp K-ousurdua yo us weqesidsa 38 sorqtUaTE SoKnD “eUSKA 9 OTNDNID Jap UOFSeUIIO} e| Woo ‘6z6T wo edomng uo ‘pifims erouapua wun any ooyoy oms udu 0 ooxgy omstarIsod o ouansodoou ‘G6at-o7at) se Bug woupariy Hod wp!DEIOgRIOD Ho SePEIOg s9 orwid opnuss oifn ograA tm ap Goon, ' ,omayurestad,, *ug1sauds ‘ag 2p vpanasg wf U2 UyISe saseq sns ored “upare) vo volo] vI ap 1opermEMsts fa any seppIOISIY ‘SomuaTE -euoze: { sopsint ‘soidaawoa soy ‘29p 2[ea ‘sesiBo] semonnsa se] ap 0°soIwaT -esuad soy ap emmoninsa se eipmise anb wuaty ‘Teuormpen uorsdaoe ns uo earzoy ‘ezapemyeu o viouasa auqos ufo ns ap ‘oneuy o1wamr2ou0> Top PEPMgIsod eI ap ¥ax20" Tos cofnan x0d epentansay ary (Uypser Ye) efonos9 ng "(owstUOPaY) 1297 {uo egotoyg ns greg anb (3 '8 AS) omoxd ap sazopinies so auasaxd ap ovdropmed un so oawyeoneures8) ayaaystx9 o| opor ‘so anb of opoy ayma . ‘sereyuaurepiny apond ou anb & sop -qu2s $0] 2p Sgaen v ajuauiperads8 auango 2s nb se8jnx oywaqusTD0U09 ‘ugTEIdO exp ‘oop}io sages un $9 ‘eqonsd eunsye aruerpaw opearsifay & oppururexa 19s wymmpe anb soqes un ‘o4renu0 Jo 30d ‘U9! ‘equawrepuny Epos ap 2pulssaxd anb jgnbe s9 oonyuifop xoqes un oon /oonwUsOP ‘Yosh Ns oz {A RAZON 1 SU HISTORIA BIBLIOGRAFIA (Chatelet, Francois; Historia dela filsofia, Espasa Calpe, Madrid, 1984 , Una historia de a razin, Nueva Visi6n, Buenos Aires, 1993. (*) Danto, Arthur, Quéesfilosofia, Alianza Editorial, Madrid, 1984. “Del mito a la razén”, en Mito y zensamiento en la Grecia Antigua, Atiel, Barcelona, 1983, Ferrater Mora, José, Diccionario dé filosofia, Sudamericana, Buenos Aires, 1969. Garcia Gual, Carlos, La mitologl. Interpretaciones del pensamiento mitico, Montesinos, Barcelona, 1987. (*) Kirk, Geoftrey Stephen, 51 mito, Su significado y ociones en le Antigedady otras cli ‘as traduccion Tebfilo de Loyola, Paidés, Barcelona, 1973, Kitto, Humprey Davy Findley, Zee griges, Budeba, Buenos Aires, 1962. *) Martinez Riu, Antoni y Jordi Cortés Moret, Diesonario de fosfa, Co-20M, Herder, Barcelona, 1991. . Mossé, Claude, La mujer en i Gri Clie, Nezea, Maid, 1990. (*) ‘Tins, Eugenio; Metodologa del pensariento mégico, Bdbasa, Barcelona, 1970, ‘Vernant, Jean Pierre, Ls orgenes del pensamiento rege, Budeba, Buenos Aires, 1992, ‘Wemer, Chaves, La filosoia regs, Labor, Barcelona, 1966. (*) ‘TEXTOS FUENTE Anénimo, Pop Wij (trad. Adrién 1. Chavez), Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1987. Hericlito de Bfeso, Fragmentos (rad. Luis Farré), Aguilar, Buenos Aires, 1959. Hesiodo, Teogonia, Portia, México, 1978, Parménides te Blea, Fragmentas del poema Sobre la naturales, trad. de Néstor Cordero, mim., s/f (hay otras ediciones). . ” ‘Aeigepns eso ap remaqno £ ooppod sopuaydse oumxpur jap wood vf uo wasn -sure sa1es09§ ap zampeus vy A woTe|g ap pryvaant ey ‘seUaLY v OLTEUaDS9 10d aan —so]aI0istlY “uoreld ‘soreD9g— vBous eyOsOTE I ap ODISpP oporad 1g syed | ap sis. k oofode 9-8 ALAA Sofi 50} uo seuayy :03%23H09 13 sarengs ap sezueyasua sel 8 soWArajar Sou UOTET ap wIq0 ‘I Tepuoge ap Sarre ‘oanow 989 Jog “sepepUT|sep ap ey eI & pErNOETD ers, ‘un vain ‘searuoieyd sey & seonpi9os seuinDOp sel nua seapt ap PePINITOD eI 2 A o7poso unsure ofep ou sareio9g anb v epran ‘eroreysumou wis “Tedious afeuosiad Ja so ousaeur ns anb soy wa ‘sofoypIp ap wULIOY Ua seIGO Sus ap pep -FeI01 fse9 by orqrosa -eoruoneyd eigo eA peprreuosiad wf axuauIapIany POET ‘soye 0¢ soun ext Tpnbe opwend ‘sarei99¢ Woo UHel ap UOIDeINTA eT ‘sovss anantr aremp onsisqns auranur ns ap ofiory anb eyosorEy ap eonos9 wun ‘ouwpooy & opty piqurea seuary UR “pepnio wUIsTUN sa Ua “De LE Uo gH A ‘eonpmonste enrargy wun uo ‘De (zp 0 Sch ta seUMY Uo g}IeH UOTE ‘oonsyun 1 4 oonqod y2 woo oauoa: je eBnluos pepreuosiad wort ns ‘oMISTUNSY “Seapt sts reuiseyd ered sonar sosane zeaz0 o wan wyoyorrar ve mppnow ‘ses0yeya0 seojduxa ore] ¥ apiduar ou ose amany Tap ooNOSOTY Ooty] op axed wuING punoe sore wa, anbuny “etresoig| peprreo wex8 wun ap wos amb soy ‘sorL:9s9 sms uo zaa exumred zod meane(d as soyosony so] © wprednoo pepuotraisod 109 anb seuzaqgord soy sopor, ‘Teiuaprooo eanjno By azqos pia ey spUH anb JosoTy P89 Ugielg ‘SopmgISHY ‘o[ndyostp sofau ns £ ‘sazeID9g ‘onseeuE ns woO OVE Tens eam os Daya 3p Ics spucaguoy oprp us 9 upg saperyag stodaesg (seat 9p ony ngs of upg nb 2? jenes conocen 1a crisis de la imperio de Alejandro Magno son, el Platén maduro y el joven Aris polis. Atenas, transformada én una provin« es el lugar donde transcurre ia vejez de Aristoteles al tiempo que se expanden las filosofias helenisticas (véase el apartado De LA POLIS AL IMPERIO: La FILOSO- Plat6n sino también los dramaturgos Séfocles y Euirfpides y el murallas de Atenas y el Parten6: en. summa, se da en Atenas uno de los complejos y ricos fenémenos culturales que recuerde la historia de la humani- dad, Tanto en las tragedias como en las obras de los historiadores se advierte vun proceso de racionalizacién y avance de la reflexién, por ejemplo, en La Este florecimiento cultural, cuya gestacién presencié el joven Sdcrates, acompaiié un proceso de expansién politico-militar que fue coronado por la ‘victoria de los griegos, bajo el mando de Atenas, alrechazar la invasi6n persa (Guerras Médicas, 490 y 480 a. C.). A su término se constituyé la Liga Atico- Diifica,liderada por Atenas, que le permitié a ésta cobrar tributos a sus alia- dos. El enriquecimiento de las ciudades a partir del comercio, que.se dando, desde el siglo anterior, habia producido una burguesia (clase responsable de la creacién de nuevas ciudades (colonias) en las cos ‘Mediterraneo. Carente de tradicién cultural pero con mentalidad racionalista, sta burguesia lucha con la aristocracia dominante y en el titimo cuarto del siglo V a. C. logra intervenir decisivamente en el gobierno. i Entre 449 y 429 a. C. gobic icles en Atenas —se denomina a este brillante periodo “Siglo de Peri ‘bien duré mucho menos de un siglo—. Durante la misma época se radicaliza la democracia, ya que la Asamblea se integraba por todos los ciudadanos y se Ilegaron a elegir ciertos cargos por azar Jo que hacia posible que pudiera gobernar cualquier persona, sin importar su Preparaci6n 0 cualidades. Pero al apogeo sigue rapidamente la decadencia: en 431 a. C. comienza la guerra del Peloponeso que enfrenta a Atenas contra Esparta, las polis griegas més poderosas, terminando con la victoria de esta tltima. El sistema democré- tico, a su vez, sufte caidas en la demagogia o la tirana. El sigio Va. C. ve nacer a Aristételes, Epicuro y Zenén y morir a Sécrates, latin y Aristoteles. Los espartanos pierden su predominio cuando, en 336 2.C., Alejandro Magno, antiguo di de Aristbteles y ahora rey de Macedonia, cos. 10 estas condiciones socio-politicas y culturales inciden en la obra de Sécrates, Platén y Aristoteles. La crisis de la ciudad, lejos 4% cpstruve 2.14 MLosorA LASER cae de menoscabar ala filosofia, més bien parece incentivarla pues si bien la cultu- ra intelectual estaba fiiettemente Vinculada'a la organizacién politica de los griegos, aquélla fue capaz.de sobrevivir a la desaparicién de la polis Es mii ha llegado a detir que la obra plafGnica es ante todorund meditacién sobre ef fracaso de la polis.' Dé esto nos da testimonio el mismo Plain cuando e1 Carta VITrelaia cOmo leg6 a formar paite del régimen de los “treinta tiranos” rgo [a ciudad de Atenas tratando de poner fin a la mala con- Plat6n al ver que este nuevo gobierno era atin peor que los desmanes cometidos por “los treinta” fueron muchos, de un crimen politico. En la misma carta relata la injusta-acusacién contra Sderates, “el més justo de los hombres de su tiempo”? que lo llev6.finalmente a la muerte. Esta fue para Plat6n a prueba mds contundente del grado de descomposicién politica y moral al que habia legado la ciudad. : ‘Ante el fracaso de la democracia y de la cultura que la acompafiaba, Platén. ‘busca un remedio: un discurso dotado-de tal universalidad y necesidad que todo hombre de buena fe no pueda mas que prestarle su asentimiento, un saber ‘que ponga fin ala desdicha y a la violencia que se generan a partir del conflicto entre las opiniones particulates. Asi nace la filosofia platénica, Hamada hipé- ‘bernante de la polis de Siracusa (colonia griega en Sicilia, It bien fracas6, muestra la confianza de Platén en la viabilidad de su proyecto, El maestro de Platén: Sécrates ‘De Sécrates sabemos a ciencia cierta pocas cosas: era ciudadano ateniense, de origen modesto, hijo de una partera y un escultor, nacido en 469 y muerto en 399 a. C,, ejerci6 una considerable influencia sobre buena parte de la juventud ateniense de su tiempo, fue condenado a muerte. Como no escribi6, s6lo cono- ‘cemos su vida y sus ensefianzas a través de Platén y, en menor medida,-de ‘otros contemporéneos: el historiador Jenofonte, que nos relata el juicio al que \ Brangois Chitelet,“Plat6n", en Historia del flosofia(. 1), Espasa Calpe, Madrid, 1984 p. 0. x 2 Platén, “Carta VII", en Cartas (ed, bilingbe), Instituto de Bstudios Politicos, Madrid, 1 » Frangois Chitelet, Una historia dele rai, Nueva Visién, Buenos Aires, 1993} p CcoOCceCeCCLE Y uv «C¢ o p anb sgndsoqq ‘somapmoou0o ‘oseo ns w2 ‘osad ‘znj 2 rep v wpnse :ijgnbe ap vy e zeans so vanes vidord ns anb opuonua.“esaued ‘axpem eAno ‘saqeiogg ferred vl ap aure OBE wa wouT conuowtous opunies ja xapuaxduna ap sauoroIpuOD 9 FESO BNE any 019g souorundo sey soap sa ‘openuaurepuny a1uaUrep! ‘pos ap woreuruns ef e1Aoy sareID9S “eIj@ auTEIPER| "OTUD!EIDOUOD JaP UO! -ismnbpe 2] ® rapaoard ered ajqrpurosezda oxismbay ‘ioxi9 Jap (ugrDeaytINd oO veaind ‘qysionog ‘oBa1s8 wa) uoroeraqy e| Opeymsas OuIOD auIN UOTDEITYas e] “ uppoeanfes &| :0D0~100s OFoyoAp jap czwowion sued. p opyduna ey 9s ‘erouesoufit ns aoouoDas 2159 K ‘open FSO an oMIO"=yUT ins B-EnSanMap 2] SaTEIDOg OpUEND ‘sap sa ‘orayduxo9 od oqeo ¥ OPEADTT BH aS ugrserado eso optenc “eisandsar Bap PEpITIqelAN B{ Sersowop e yrapzo01d 281096 ‘S089 SOs Soper Ui ‘SeuOTSoIpeNUOD v aAaT] OpeBouzazUt 2 Jod wisond -ord uomruyap e] anb ramno0 spond uprqurey, “opseiOoe “(arta sHuy/) o3d2oU0D Te sama, 00d oapa(qo zod auan woPmyap vf anb s2 A -(ordaou0: -wodsario9 ab soseo viany efap) eysanse OpeIseuIap ‘SOUOISEOO -woo Te wapuodsaxioo ou anb soseo aknprn) erdure operseuap-v2t ugprayap 2 anb ‘apuodsar eruamr somdyostp soy ap ounsye -noo ajang “ordaou0o fap seaqeped wa toTDeoTTExD 0 OTTOUzesep JP ‘HD9p 89 ‘49! -hugpp ean ap ugDes0geTD eI apuodsaxioo (ceransnf Bf 89 gNb? ‘zeRUETEA BI $2 nO) eronsnf Zap wrouasa vy o “epIuaTeA Bf ap Biouasa vy 10d wiunsesd vy V- + amsupuos ayuourexanr‘(““anb oaxd ox) wortdo wp ap A ‘remnonired sa e389 anb opep (20x31, ono zambyeno o ‘sopby) waFeu eum ap wouArAITP as wUEIOG ese aq_exaueur eno ap Jas apand ow anb { yse sa o8fe on aomp :,popysseu ns 0d ez “ape as oxda0u09 fp S,popyesiauun us ap sewapy ‘sazejnonrEd soseo ap znzed 8 ({ ojnajdeo yap oLresoys jo ase9A) worBoensge ap oseooud um 10d eprusigo Opis ‘ey anb yesroaTun o Teraus# woroeimasardar won ap wen as soxdzouao un sognb ap araoe Buorxaya JOsgTg un anb zaa vioumd 2 $0 “(,,e1]0n99, ‘cad, ;oxda9009 tun $9 [ex9ua8 arquiou sambpeno) soxdaowoo opesn we;qey as eA. sa1e320$ ap sare 121g 1g", oxdoouon “wrouasa vy ap oMrorurestid [e A‘, masa anefape To preuruouap 2s o1s9 VY “SAIUATTEA teas axqUIOY Un o Ise tn anb agey an oT axq0s ‘(Js uo, EBUEEA B[ axqos OTIS ‘(SONDOY) auaTTEA aiquIOY tm o ‘SUaTEA OIE un iod trungaid ou smen9g sieK OUTS TenpIAIDU UoTDOU wun z9s apand OF ‘epeosng eisandsax vy anb sexomnooyarm sns z eorpur ois “sorequoMed sose2 © sojdunafo eisondsax ouroo prRUpe Ow K ‘jepATEA EI sa gn? :opduralo 20g é""57 png? :ermonnse vf sun aidwafs worsestaanoo 2] eztuvs0 anb eyunsaud ey] (oong.wexajgozd) yexoUs BI Bory worKayar ns vuruEouD & (oorsojorU -vured ep & orgures fap wara0e uoIsnastp nb syoso[y Jap -BsazaqUISap Bs SarLIDS ‘0% opeursxopaid oy ‘SeIwUIU] v wea Of yuorow viz emu Ca 601 6 ‘0002 ‘aay souang ‘eqapng ‘mquos ns & onBpun ouonuosuad jy U3 ,prasa.£ pay, "IEIOg OPTEUTY -an] anb seso ‘squopsano ap oda un 10d opeznodouomr aso sares095 ap s9za1at ‘persue by ‘eonsaf 2 S0se> sono 2 (CL Gea UgToONNst Jou aqap ararIaNs Jas z eA an anol od) euerpnon epta v| ap wararqosd th 32s afans torDeSraAUOD ap eI sounsie ap peisturoua ey oferre 2 ‘siaurajqisod £ somept ‘9p SoAnOUr Soy ap oun ary pepHoTadns erdax ‘10M sns OSayTUeUT ap Yauod 1apod jse K seapt ynDofranar [e-Teaay ered “raqes ow emmarede 1p :ososorg Je 20d eprumse ‘pRanoe e] eonsprowerea sq saropmnas sns ap somTeA f Sares09g axa TUE -royar gompd eum ouso9 emtasard as oongi90s OpOIPU Ta "UOT aP S031I08e SOX -swud so] u2 [mSozaK SouDUr o spun exatteUT ap opeaidar OpIS BY anb ‘ooxSoromp oporpu ns 9 eaUQSOTY UOToIpeN ve ¥ SaEDNg ap arueuodun spux Opes 1s lupae|g A sexen9s asnua UopeNmap e] ~eo;yAD0s EPUDIOY ey 1077 Duuzygaud ja sa¥eII9S HOD ‘o2Hod oug}goud Yo BZCIDUIOD S¥ASTOS SO] TOO pp A vzopesnyeu-x] ap seyosory se] 9p worezrede 98 7uNIHOD to SOOBOSOTE S08 -ezsqa woratAny sayei99g OWOD SeISYOS SOT oH ‘SeIOURIAF sms ap ses9d 2 “sofeuosiad ‘2ugos voRD emp wun gorsfo (opour g1s9 ap eoMTED of seUEIgISITY) ‘un owoo sounde sod opzrapisuos.opis by anbune ‘sa1ei09¢ “eI 10d treqesq09 Lk ezuegosua wun weqepung ‘soreI0g ap wrauaraytp'e ‘anb ‘susyfor sopeureT, sozugjnqure sonsseui 9p pepHuvs Weis van seuary Ua UepAKA ‘sou 10g “epeu zeyasus vypusyaid:t vjonose onqe eount sarez09s an ZA ‘sojndyostp sox -opepzoa wwro ou ‘otzaAf euoseur ns Ua ‘Saropmias sosaroumntt sng ap as anb asey wf 9 sa90u00aI UD BASIS p van ouIMbpe £ souepepnton109 3d osomey 19s & o8aq] sa¥EII9S squatmqedosyad grs0uo9 of ot oxad ‘wore 2p onsavur [op sezreuasua | 21gos SeIONOU ep SOU SOTDOISETY UPIQUIEY, seynU so7 eIpaTIOD ns Uo PZT snoypui oj anb ‘oftmauains‘saumygystry oRumyeurerp [9 {'Say2100$ optsutos any interlocutor ‘haya admitido-su ignorancia comenzaré la labor “positiva” de Socrates: conducirlo por medio de habiles preguntas hasta el concepto busca- do, Ese concepto no esta fuera de la mente del interrogado, esté.ya ali, él ya sabe. La tarea del maestro consistiré entonces en ayudar al discipulo a buscar dentro de si, en su propia alma, el saber, separindolo de las opiniones, del falso saber. {Cbmo ha llegado est conocimiento al alma humana? es un tema ‘que Sécrates no explica; lo haré Platén en sus textos de madurez. Un claro ejemplo de mayéutica se encuentra en el didlogo denominado Menén, en el cual Sécrates conduce a un joven esclavo (que no habia recibido ninguna ins- ‘truccién) a la resoluci6n de un complejo problema de geometria , todos los didlogos deberian terminar con una adecuada definicién del concepto que se indaga. Pero no siempre sucede eso, por ejemplo, en el Lagues, donde se busca la esencia de la valentia, Socrates se retira de la discusion sin que se haya llegado a la definicién. Este desconcertante procedimiento es frecuen- te en los didlogos escritos por Platén en su juventud, en'los que se encuentra la aproximacién més fiel al Sécrates historico. Esto, que para'sus contemporé- neos pudo resultar irritante o descortés, es un indicador del cardcter plena- mente critico —no dogmitico— del método socrético ( sea que Sécrates parece menos preocupado por encontrar “conocimien- tos” que por la manera de hallarlos. No busca transmitir un saber sino hacer conscientes a sus conciudadanos de la necesidad de poner todo en discusién, ¥ cen primer lugar, la propia vida: “Una vida sin examen no merece ser vivida’ dice Socrates en la Apologia, didlogo donde se narra la autodefensa que zealiza en el juicio al que fue sometido. La actividad filoséfica se presenta concebida como una misiém: llevar a los hombres al reconocimiento de su ignorancia, como una actitud esencialmente problematizadora. Asi, él identifica cono miento y acci6n, ciencia y virtud. A diferencia de los sofistas que se presentan ‘como maestros de virtud politica, Socrates pregunta por la esencia de la virtu (areté*). Mientras aquéllos pretenden trasmnitir habilidades para el desarroll de la actividad publica, Sécrates busca la verdad y promueve el autoexamen, Busca en alguna de las ediciones de Dilogos de Platén el dislogo “Menén 0 de la virtua” 2) dentiica en el texto los siguientes concepts: + Esencia (70d): qué es, por qué debe ser universal. + Mayéutica (24b): es postble porque el conocimiento estd en cada. uno (B5b.<.4). 9: busca ejemplos de cémo la usa Sécrates, ‘caviru.o 2. La sora ctASca ocak 1b) Reconoce a qué conciusién lleganfinalmente Sécratesy susinterjocutores i definen la esencia de la virtud © queda pendiente la tarea. lo anterior con la posible fecha de redaccién de este dldlogo. ulén era Gorgias, qué doctrinas se le atribuyen? (70, 73c, etcéter). n era Protagoras, qué doctrinas se le atrbuyent (92e). Sécrates ha tenido una enorme influencia sobre la posteridad, motivada por la originalidad de su método dialégico, por las implicancias pedag6gicas Gel mismo, y, fandamentalmente, por su fortaleza moral y su conviccién ciu- dadana. Estas se pusieron de relieve cuando, condenado injustamente a muer- te (bajo las acusaciones de corromper ala juventud'y no reverenciar alos dioses dela ciudad), pudiendo escapar de la cércel, se niega a hacerlo, Sécrates mani- fiesta entonces que no puede traicionar las leyes de la polis, ya que ellas han hecho posible su existencia fsica y su educacion; si estas leyes le mandan mori, Allo haré, y de nada valen Jos argumentos de sus discipulos para convencerio de que huya de la ciudad, Ante la sugerencia de que sus hijos son ain my jovenes y que necesitan de la guia-de su padre, el fildsofo responde que seria peor tener que educarlos como extranjeros, fuera de Atenas. Si bien las verda- deras causas de la injusta acusacién nunca quedaron claras, ses indudable la honradez y la coherencia inteleatual de-Sécrates, capaz de morir fel a sus principios. Forma un equipo de trabajo parainvestgar acerca del juicio al que fue somesido Sécrates en Atenas. 2a) Averiguen cules fueron los cargos contra él, cémo se defendié y en qué consist la conden, 'b)Reflexionen acerca de las pos! causas de las acusaciones 0 motivos de los cl didlogo Apologia de Sécrates de Platon. nen dos grupos, uno que séstenga, con argumentos bien ura de Sdcrates y otro que larebata, es decir, que Ia ivalide. Recierden nombrar al moderador que dirjael proceso y lo recapitule para llegar a una ‘conclusin, + Ge Platon, Crtin, Aguiar, Buenos Aires, 1960, (Hay una ediciOn dela Secretaria de Bduca- ibn PSbliea, Cuatro didlges trad. J. Calonge], México, 1984). Coe € Cee Clas COCCELC EEE ‘AL dep ‘spay satoneCsanfpdouow sss ‘oqodieg TY “ga2 ‘seen Saat souamg "eon Sons oy segs ON PEECDE ‘(soqai9isity ap O29F] 'woRe|g ap ENUUApLOY) sujans9 Se] WOFaTY O| “D)“e AI OFBIS JOP [U9 OUD “D *v A Offs [Pp SeUaTY zap SoINSTAIETEO tea WarONy SeISYOS SOT (9 o1ntiava p asepA) eo0d9 ns ua sep “payqeiso seapr se] B a1uay eONPD wyOSOTY Bun TOMESap A UOTer ef Ua eISTUE -ndo ezueyuoo wun ap epeunure eqeisa TAX offs Jap vadoma uorensny w anb pent fe anb ef *,x0u18 ,uoroensnyr, e] eimasazdax vonsyjos ef anb oyoip ey 238 089 204 (punt jap ejuepePAD) jodounsoo,, jo soupuny 59195 Soy sopoi anua peprendr ef eaunye ua soxoumad soy uorony Sern 9 (omtogny 0) » “ULI0H ‘Souon) uorouaANOD £ (gsy) w2aTEMIEH AND UOTE Te wep anb omarureren jo so gs anua seysuos Sov BIoUaIaIp anb oBse uN) ‘soprED opdurofs rod ‘Toxo £ oupaxsy -omurdo se ap £ugi@yor 2 © ‘anuoaT ap serf0p .eopyfod pras 3p ‘ooo aymataesau -28 ueqeasaid as os9 10d ‘vonopid pepran ap sopepiancé e upreapaq = ‘ugToefinson “UF ¥] ap opernsar ja anb (sormareuozed) sapentoajanuT somroranpasond Soy spar tesara1Uy soy :eH0a e] 2p & seoIsy SaTOTDEBISAANT Sel ap OZETDIY « sreuoFauouE sourapod ‘sofsgry ona uo /Seisty0s soy sopoy ¥ sounmoD soBsex So] INU, ‘odrano ns 2p soy ouroo se ‘suquioy [ap sour soustguay So] 9p peprreio1 e] wareqe as anb 1 09 ‘ouowuniyazaroungon ap oxdaou0> [a aoarede seys\os So] uoD :eIDaIs) wa eA “tarut09 ,ousiuny fo anb xeuUIye ayarsod 89 off 204 “wzaTCANAU LEP ayUILE ‘ow omrauiowr yo eysey anb wary “ 9p yuaqUr Jo QOUTUBIS U7. guaaiar oj9s ou vonsyos ;eomps ap [apt ononu Ig “enoT eT 9p ard ye asrews0 apand ow-uOIig ap'K sareIs9s ap OME oan yorvi2 worow 1 romney? ws 182 €1g61 ‘copay “au et amy oop pap ping aN SOA YO anb & eagosory peprenSti0 wororany soun8ye souaur ye anb eur x9 UTIOnpord ns arwauepensape ren! regu sow anb sexqiosa seiqo too soureiioa ooodurey, eayQsoTy ejanosa Bun woraKn “hsuoo ou anb ek ‘soy Sopot ¥ UNO UOtseZtayoETED eUM 199 PUP $a "e1DaxD ap TeIapo00 f TeIUaTIO seUOZ rang & ‘pemayNS worDy ayuepOdU <2 woreuadurasap sesyos $07] -(wotoy eoug}ax “eLI0yer0) viqeyed Bj ap seat sua epenoope uoieredaid wun ajqyputssardunt ejaey ‘searignd souo‘uas apao ‘eppeimorsire vf rod epruaisos “éanrmd roar vy ap Te10U & wsorsiyar ‘WorDIpeN eT TeD0s stst9 epuyoud eu e ov! femIpHO aBne ns ByUaISO SIDA ap ofBtg taf “wood Bf ap TerUTN A oonyfod orxayTo9 Ja Ua asrapuarua Lapand Sess So] anuatarenzafanur 3 [eiour redytqeosap e wareAaq] anb SesMeD Se ‘ood ef ta olsta [eur £ Tensmt wa O3Sg “epIA ap orpout ras epnipystoa eztremasts ey ‘sapepardoud o semrar ap weyparea anb f sasuaruaxe somepepnp tiers ou ‘smiouerausé ‘anb ope] “ooippdopioua roqes un woD oqunf seurdiosip sesa teqetiasua’,',eonogqerp ey A vonpuarex8 ey ‘yeoUOIaT e| ap saromuaamr soy wozong azuamayqeqord anb ‘seisyos so] supensiad v ojgs om ‘pepzaa ey reosnq ¥ seyasta ot 40d sojosory soonupine 19s Ou ap weqesne Sor] (Geueuo 9p uorpuaim ef too opmstioo ‘ojo=xToouT oWuaTUTEUOzE) ,,euISYO: yum Ja wala anb eI ap ‘eanerokad ugrseoNIOD arrany wu dp ( sYos,, eiqpyed vy B Opuefires ‘soys9 ap epeuorsIO}sTp uaseUN vOn PLP! dye toLaNRUsMEN ‘SeystYOs so] ap SoperE|Dap SORTUaNa ‘woreTE { sTEID9g az opjodooy is on) 9 gates prods on spy wom 0 sameys owes aeonodus ut ououpue ton anyon vonses oan oi p on SpA. yeimyno epueasjas £ eaypsoly peplfeusBis0 se3syos 507, rata, pero siun modelo de ciudadano: ama a su polis ¥ cree que el mejor servicio que puede prestarle es convertirse en su conciencia critica, Por su pat 6 : cuérdese que no (ensefiaban aquellas técnicas que necesitaban los ciudadainos), quizés pudie- polis con mas distancia que el ateniense Sécrates."* on pensar la crisis TH, Cap. 1 ria de lara, op ee, pp. 19.¥ 20. Astica antigua & la aldea global”, ex El pensamionto antique y su ‘ambra, Budeba, Buenos Aires, 2000, p. 100. . 5A carro 2.x riosoria ison Et platonismo maduro: las ideas ‘La obra de‘Platon se ha conservado casi totalmente y se encuentra contenida El banquete, Ea reptiblica —2 gos de juventud—. Los reelaborar su sistema bajo la influencia del pitagorismo y las Aristételes, entre ellos se encuentran: Teéteto, Sofsta, Timeo. tuo, y la transforma porque convierte la critica socrética en una doctrina posi- ideas, En los didlogos socraticos la ngcién de concepto 6n oritolégica, vale'decir, no se precisaba gud es la esenci sobre cnceptos morales, como ld justicia o la valentia; Pfatén amplié el cam- po de los conceptos. De su acércamiento a la, matemética pitagérica surgié la nocién de conceptos materiaticos (el céricepto de tridngulo, el concepto de fencia de conceptos de cosas naturales 0 ar- 1a verdad puede de- hhabia impulsado a sus contemporineos a verdad. Hsta debia ser expresada por la definicién del concepto, y .d. Es en este punto donde y Sécrates-Platén. Por 50 Platén concluye que al verdadefo conocirniento no se puede acceder por me- dio de la percepci6n ni puede tener por objeto lo cambiante. El conocimiento obtenido a través de la percepcién de los sentidos, Platén lo denomina o scritos de Paton ni de su agrupacién en periodos tinguea cuatro periodos en Ia obra platénica, pero los hemos reducido a tres con la de que sean comprendidos con mayor precision, 5s ‘0 Tauunfouidé #2709 op ajied ¥ sonpoud ws opsenaas je bnb sose> soase sopen uo 9 ‘Lozuatwien a Ww Bue op ox7ed “woqeig ap onxay un ap eprdip ‘amio9| e] ap orpaur sod sourazey or] ‘sepao0uN9 ® reBoq] 2p OpoUT 9 OWOD Ise ‘g9s ap semLIOy Sop sej anUe UarsHN on svorBofo1wo sviouaraNp se] TeUTETEXA ECEN 398 TP SOpeIDey Sop Ud WapISeE ‘quarunjsouo9 { ugrudo 129009 ap seat oss soso9 198 op SPLICE SOP —cDIBojoINO oUL|d jo Ua— sepeauE|d wepInO epuaskuuioa &7 Yoquoyuou0s [3 = voao vos vuosoms v1"z emule? 9s ‘(aug e| op wuxdipered fo opéizede awa ja uo souodxs je seapr se] 9p seonstisioereo sono 91q0$ sowasaajo,) ‘sayqndnzioout su2s Ses0D SB] Op wIDULANTD v ‘Svapr Se] “UoIDdnzx00 Bf B ureo Te swrafns we}rEIso —so|gISUAS SeSOO Se] OuIOO— eTaTeUN WEE 31am 38 ‘onresyu09 [220d ‘soyeax SouatE aoeq se] Ou pEpraiodioo ap Ja9aze key, nb qeay syur 0] Uos seopr se UORe|g BABA “O;D2|RHEE Jap Sofo so} HOD 0 15 ‘oe auan anb emiy o eiouauede -npen onb sedou8 sexqered sey ‘epr Sop “erdoxd peprua wun ‘aorpuadaptt ‘ppuatspxa eum uowan seas9 anbuod so ‘seopt se] s200u09 v 1e89q| pond ouewiny BS |p 1g ByuoUeNsonu ua soureBua anb uomeasaxdar wun v 0 wlouDIDuOD 2p opriaqos un v azayar as ou ‘ugneyg esi e] OWOD [es ‘,,zapr,, eIquTed P| ‘22109 ap dept +1 sourzoowoo anbzod onsox un 2p pepreay 0 2791134 | Sp somaqes ‘ovztsnl ap soma00u0 anbrod ouzargos ap vprpaur eum o 4a] van ap eionsnlin ey ap ges ‘eroueur eusies vf aq] VsreUOJStIMN 9p zedvour 9 seNBuviN axour asad "(omBunzas ap Depr el) wpnatHoas wy wuasard Of OWOD [2,0 somapouen anbiog jsouraqes of gab s0g? -(ojdurala 10d ‘sourexi0q sno ap zelap 0 zerqureo apand oqwausour rornbyeno ua anb & (S0.ax a7a2t “wooo wos ou sope| sas) zemnSuern araurerDayiad so out anb soumaape U9: Pe ve ojBugin tn zezen Te opuEnd ‘odurafa 10d ‘sorps se3so ap eIDUaISIXD ovalgo 1a “somadiad worsonnsep & omuorunzen v orafns ‘omadiad orqurea ti ‘Tey 5 2989 anb vX ‘ooisy opunux To wo OfpsrpNUODUD Pxpod ou ‘suas ET Op o1afgo F sousuiguay ‘sa[eioyrze sus00 Wadrorad sopnuss sonsonu :opunur yap S01 i suas seso9 Sey @ dreyaxzoo om0D atian uprusdo ey 3uaT iP ap ¥un EpRd ‘Dep afea ‘ordord ora(qo ns wun wpeD ‘vauap ‘swans e £ uoruido vl ‘oworuntpouco ap seomigne(d sexiig Sop Se] “odirano Ja 12 wwuye Jap oFfexe [p wo weUISHO a6 oARFsoUoo your o-A pesoUr four Jp on wk ‘our pe wed reoipniiod so sogure ap wont ey anb prijouoo world ‘SaIUaxarp sopepnua sop uos eure odsano “ip ered ‘onb wauan ta OpUDIUAY, “PLATE Top ‘equim vj so odiano (3, e009 ns ap ordard payor un opmusur v andar wore ‘sopeztnbresa{ & soperedas autaureiouyso upsa wore] U9 anb “(eu2) ugzex e| 4 (ediona) sopnuas so] :a1quioy jap setorstounp sop © UaRfUIaY ON2FTDOUOD ap seunioy Sop sey ‘upzes B| ap “oxDaysqut [op dtonpoid 298 apand ojos ou NO « a paride cosas semejan aquolo le falta algo © no a Suse sbemos decir que es algo, © que noes nada? ie Simmias—y con una maravllosa convicién, iy quel as costs qu son en rel igual se muesian a voces ted como deg, ya ‘igualdad como desigualdad? os ad “Nunes, Se “liege noon mismo —replics—ns. en mean, hichron cones ada coped “Ee enteramence Garo que eos, Ar enon ocre bn por “bac “En efecto ~ cf Sraer—no hay en ao ninguna ‘ero en to, bense semen o eres, ence “Sin dds ge Az que? cons 0 os ocure l Sir iieny mice “rapa Aoration cid eae 2 ie ets Gum toy indo yo shoal spay some spr lf sgoy ope sera com nce ‘eqvirto 2, Ca La#ONA CLASICA GREGA puoi comeninos ue lies pads er pole peso pores Sitar dwar oalgsee ur pecepess qe aa ann perso czar ds amens erp del ue preande dora =Pussbies seas “seg ate! de qu nosotres-emperiramos aver oir ya tener precisa que hubieramo® adquirido Jado algin modo el conociianto deo que fe que ne uorzan por ser de , segin lo dicho anteriorments acer jnowelamos ya y ofros y renames las restantes percepciones? tener ya adquiido con anteroridad a estas percepciones el | _ amos con el rétulo de "lo que. suerte qué os nectario que hayainosadquiride antes de como en la esivestas que dam racer los eonodimientos de rodas es Pero, s como ereo, tas haber adauiride antes de nace Jo perdimos ene! momento den El conocimiento de las ideas entendido como un recordar o “reminiscencia", tal como aparece expuesto en Fedén y muchos otros didlogos, necesita de un sustento extra filosbfico, la creencia en la reencarnacién, que Platén toma de pitagoricos-6rficos*. Para Platon el alma humana es inmortal (en este dia Togo lo demiestra con argumentos filos6ficos), pero ademids, después de la muerte, reenéarna en otto cuerpo (creencia religiosa de origen hindt, pero frecuente entre los griegos de esa época). Al abandonar un cuerpo y antes de su encarnacién en otro, hay un lapso de tiempo en que el alma habita el mun- ddo de las ideas, donde puede aprehenderlas dado que el alma y las ideas tienen: naturaleza similar. Asi como el cuerpo humano; siendo material, ¢s afin alas ——___— » u u eS -wetg pep vopt & ‘ITE 9s o[@pour Te opon ap parToUa Iq *(eyosoUe K seosyfotaus& soyzPUUesDU) sep sey ‘saygisuas sosco sey 'souatipuat se] :pepryeas ap sayeart 0 soralqo sermamnsits sey souenuoowa ope] tn ap ‘equre wisey ofeqe ap etuBrpesed ja opuauiosy ‘vaNri v1 a0 vuDlaviva saquauu8os [op sanred sey anua peprreojszodord ean eq on sooqqeisa ‘wag Anaz oou09 ugieyg anb ,soouoSeud soy ap eEnaut 028 vj ua ependsur vise 2300000 ap & 19s ap Seuus0y Se] TeVUasardar 9p wxaTeMH ‘sq “opuoMos Tap opeT ONO Jap Uasarede ‘sepeUOIoUaUT 198 op SUUEIOY se ojafgo sod wauan anb Jav0tio9 ap seuxzoy so ‘amuaurepprezeg “ei2aprodun widoo ‘ls ojos so anb ajqisuas opunut ye away aIq:3121U1 opunut Jap UoToajIad A PEP twos soe 2] eiuasaxdax oxuoui8os top wae spur aured vy] ‘sopendisop soured sop ta apraip anb ye vives ap ojuowises un ap opézen yo auerpauk wesaxdxa ‘ome vary oso vous 7 2608 ‘opened TA. QF ‘g96t SOmTY sovang ‘eqapag (ouaTEuED orwoNEY “pen) songnder "UOTE y \eUppoeGtonzed,, epesnaa "6g6y ‘eGeOMEIEpNG 'ysoy sp ourUORAI"eIOP SNELIP 750 235 s20009 9p sopour S018 9p sopowt sof aiu9 owsoyered yo Kaag>10 OP Tewuoumodso vouar yj ugiqures ‘squarayp Anus wioueur BNO -en $e] ap wji0a1 ns woo anbrdxa o] WaInb saraIOusETy yxBs “e aise gsoand ou wore worq 1S “opesneD of A panzo 77 axIUd UOr asresuad apand ‘oussrunse ‘2]qIsuas ¥s09-vapt Uoloupar B' ‘SeIqIstas sesOD sey ‘9p sojspour omoo seapr sey wapuana as upIqUIE) BIOUEUE w3S9 9p A PEPE 19s ap zefap uys arsedat as eapr eT ap pepnm yy, anb owoo aszapuazduzoa apand sojigisury ap souorsofgo e zeny orp ofany an ‘uoT.ON LOUTH wis Seapr Sel nb spur tos Ou safgistas $es0D se] anb soy ap renuanoua as aqarStaru opunar To Us, sOpRUas asp onb ek ‘Te}D0s opunar fo wsiquTE aqe> ‘ojduafo so -uo}om ‘soy ap sgaen # operdeo apuop ‘ooIsy OpUNUE Te aypSUes opunu eURMOUSP wrOUWUE YASUE YI AC 0303] ai fap SpxEN B SOMISPADOR Of0E Jp ¥ OND eK ‘AgAyenue opumu upIqUTE O-meps so} 9p opunui soxxan soypaUr ua eETEIOUAP OT UOTe|g SLAPE Sey ap o1TMIGOD Ty “pel 9 apuny 95 £ osoMAA 195 9p elap ‘seapt sey ap vfaye 2s omeumny sas fo ‘somnade so] 0 sauorsed sey weuTEOp -aid K apaons ow o3sa optreng“opunias Te si8ar ogop ‘woro2prad zoKeur ns sod ‘uomb wiowrd x sa arad ‘Teizour odiano un wiqey anb jexourat eure un so axquoy 1g “odrono £ eu ap eosSyjodaunen owssyonp ours axquioy [9 Ua airdax ‘98 ajgisuas es09-eapr PeprENp FI :oUeUENY 198 Top wO!odsoNCD semMORTed eun ‘opusta sourea owzoo ‘auodns omtatantoouos jap waraoe worUoieTd e200) eT ~ epiayo-sop) sscuupun s9 uoperado wiso-e asmajar ered uone]g sod opeaydara offi? ouUI9 Jo os 30d ‘Sepeprajormas seopr se a1quroy Te Saruasaid 120eq oana{qo OWA vIpUDI ‘BgOsoIy BT (COpLAo [op OF [> ‘OaI9T fo 20d tesed ‘osreureoua @ sOATOA ye Seu JP se anb opuatorp vongod-oonnun vraweur ap es opuntz Jp w9 opejdursquod of ap Terazed Optayo 19 rs otod ‘seapr soy ayuourerogqiad Jo20u09.2p worseMIIs ua ssouCTUD wTERLOD sug 2 BUBUINY BUTE [e."SOpHUDS SOT aimeIpaKE BIdeD anb se] v sayqysuas.seso9 “yous ns We NENA son reflejos y sombras que las cosas sensibles proyectan.en 0 aguas quietas, como asf también las zepresenta- les como un retrato 0 una obra pictorica. Pe en un lago; uina pintura que-represente un P: genes constituyen el grado mas bajo de ser, en el esquema es el seg- mento AD, Por encima de la imagene’ tes, animales) y artificiales (aaebl las cosas estén dotadas de corporeidad, son miitiples y estém sometidas al cambio, ala gen ¥ destruccién; son representadas por el segmento DB. Tmégenes y cosas sensibles forman el mundo sensible (a veces Platén lo lama mundo visible o género visible) Se trata del mundo fisico, cuya forma de ser es apariencial, una mezcla de ser y no ser. Su caracteristica més sobrésaliente es que esté en un permanente devenir. El segmento BC representa el rmundo inteligible o mundo de las ideas, que ‘a su vez se subdivide en BE: ideas matemAticas (por ejemplo ideas de igual icas* (por ejemplo idea de éxbol) y morale: , por ejemplo). Los dos tipos de ideas se jerarquizan a partir de que las ideas matematicas pueden representarse de ‘manera gréfica o simbdlica (por ejemplo, cuando dibujamos un triéngulo) y el ‘matemitico, para pensar las ideas mateméticas se apoya en esas representacio- _nes sensibles, cosa que no hace el filbsofo en su captaciGn de las ideas inetafi- .‘Sicas y morales. plo, el reflejo de ‘encuentran las cosas sensibles: naturales (érbo- fs 6n nos da aentender que sién, Creencia, Conocimiento matemético( ‘La imaginacién o ilusién (AD) es el modo més bajo de conocimiento, ya que toma como reales & las imagenes de los objetos sensibles reflejadas en espe} aguas, etcétera. Lo mismo ocurre en el caso en que se cree real una imagen ‘Proyectada en una pantalla o producida de manera artificial (por ejemplo, un setrato al éleo). ‘La creencia (DB) no es més que una afirmacién que se actpta sin funda- ‘mento, por ejemplo, algo que nos ha sido transmitido por tradicién, 0 ma ‘conviccién moral que respetamos pero de la que ignoramos en qué principi Se basa, Su inferioridad no est dada porque sea necesariamente exréne porque no esté fundada en un razonamiento riguroso y se refiere, ademas, @ objetos que estén en permanente cambio. El conocimiento matemdtico (BE) (en gri¢go: didnoia a veces traducido como “entendimiento”) representa un puente entre el conocimiento sensible y el inteligible, dado que, si bien sus objetos son las ideas mateméticas, para repre: sentarlas se vale de diagramas 0 dibujos, ademis de tomarlas como “hipore- a ‘crfruto 218 sis”, es decir, como supuestos no verificados (sin indagar el fundamento de dichas hipétesis) de los que se pasa a los resultados. Ejemplo de esto tltimo podemos encontrar en cualquier libro, fa, donde-se trdbaja, para demostrar los teoremias, con ‘axiomas’” 0 “definiciones” que no son demos- trados previamente. : El conocimiento flosfico 0 dialéctica (BC) (Platon también lo lama néesis 0 “inteligencia’ mocimiento matemético, prescinde de repre- sentaciones sensibles, tanto como de hipétesis 0 supuestos, es un saber absolu- to, anhipotético, que va en busca del principio supremo que sustenta a todas {as ideas: la Idea del Bien. Lograr este conocimiento en su totalidad es el obje- é ion plena es imposible, ya que supondria la ccontemplacién. jerarquizacion {dea del Bien. Vemos que a pesar de su aspiracién a un saber absoluto, la diferencia entre lo que puede alcanzar la flo-sofia(amor por tra por encima de todas més sublime de los conoci ‘iti, Platén la compara con el s marnos alo que pretendia dar ae vida en la tierra, permite que veai para el crecimiento de plantas y podamos conocer las -restante hhace ser, lo que les da entidad a I ible conte: fuente deluz y de es imprescindible podra aprehenderlo por mnicos puede inferirse que demés ideas, dado que las ‘ideas (que son sus modelos), y éstas ‘A comienzos del Libro VII de Repiibtica Platén nos proporciona otro ejem- plo de su teoria de las ideas, la amada Alegor‘a de la caverna'*, una imagen literaria, cuyo texto transcribimos a continnacién, “splat, Replica, Budeba, Buenos Aires, 1963, Lib. I, plerafo 505s. Platén,op at, pp. 381-384, COC Cac Oo ¢ ‘sauoysnjou0o eso 8 wyreBoq] ‘Seuauiado sns ap spndsap ‘onb —guimye— aqwaptaa sa— ‘ouaaiiea ap sorageduso9 sns Woo PaIaAED Bf UD ‘eran onreno ap ese ef $9 “eno n eraueM Bu ap ‘onb A 2qgIsta ou 2 wo OpOr se anpaud 2}s9 anb ap wolsnpuon ye wre ‘of ap sendsap—oltp—simaurewesacoN—2 ‘enjuanoud 28 aguaumesapepzaA spuop Fife A 's9 Tena 1) oms ‘weie(oyar of anb saragiadns seno wa o serie $e] U2 019s om ‘ofrejdway 09 ap zedeo Bas £ Jog |p 9 wista ns rely eppod ‘OK 031d ‘ou xOg— "BPP UIS— 10 Jp sopueydsar [9 A Jog Jo wp je atuemp and asmamaTDES sya oanourewary fo &souornesisuoo se aqpou w amp premaraoo— 4 $0 s24 ered aszerqummisaze peaso20u ‘—jaRosoxd— opeBua aun ow Ig ‘s23u00— sopnmsip prpod ou ‘Sous re ‘ordiomad ry— _Sosspeplak soueurey Sonos anb sorago sor, 2p ezarab -s oun smupstp sopexqumysap sofo sus ugzpod? ‘oni vy & zeOT Te K e9IS {230190 9p S048 & sab grezayy an s92%9 OM ‘Og [ap ZAI eI = OTETES sey witos of 95 0W & ‘orapuas opedwosa & cradsy jo 20d sans ofopuaioey ‘—gniosord-— vuianeo wap wzrony sod wreouesre 0} 2s anb ap ofeo uw A— “offp— 39 sy _guensonar 9] 2s anb soxolgo soy on sepa spt preznf Se] ON? JOP HIS “ofip— ordpepzan six oon — yensonm a1 36 ezoge aab of nb orapepiaa spat spooared ap wuqEy w anb oyenbe anb & ofarézad wprepan anb sesuotd ou? ‘aera anb sapuods -unifaud ap vzsany v “ereSiggo 9198 “resed onb sora(qo soj 2p oun epeD 3 ‘nb ‘upiquse; ‘soueBuoding jezapmpraA pista wun 2p #208 ‘oTear soxsIqo woe, ‘epenrr y ein & peprear “proqe anb & se1quios semea e194 0708 soue sowamiour anb eral otiowu ‘rapuodsar ap wuqey ati? P ‘soup oyuauiou un waa seiqusos sa{no sorslao soy neitunstp epadum of oxaramexquamsop yo & sojop upresTeD ay Sonuarusoms sosa Sopot ‘zn Bl 8 Fen ‘TeurasEO v “ezaqe v[ s3AqoA v ‘Id 2p ayuourengns asisudd 8 emsnjo 61s & seiaped sis ap ¥iqy oj as soatine9 s0s2 voano voy Yuoroiu v1-z ownaiv> ap oun 2 1g ‘etouerour ns ap erema so] 28 anb ZaA vy v seuapeo sms 2p EzeIq 50] 8 is ezapaons saj antamemyen anb o[ —mnFasoxd— wioye wr9pIsIOD— ‘onmse— aqqepaput sq— “soqerogare sorafo soso op eiqusos vy vos ‘oman esoo uno erapepioa sod uprpuay ott anb—jnBosoxd—ajgepnpar sq— ‘pureppxe— jsnaz rod ‘oN!—9 ? juesed anb sor ap swigered se ‘wanydar anb o09 un eiorgniy uosstad Yap opuoy fo wo 1s weyrestad arb x?— “pyuatueyzes209N— UmBINIA anb seaquios sey soqear soralqo uepesapisuoo ab sefen{ ou? 4s anua zejqeq wesorpnd 1s ;— (aa uopond spun gab 7 _eiqutosns vas ou an wso> ‘eno Zan upspod?‘sepredo sus uensodsuan anb soatgo soy 8 oxuena U2z? ‘pu ns wpor ues tip ezageo e] Agua 12ua} v sopesiqqo upiso anbiod ‘—gyso310o—oN—q sepenu sus » oysandio YaIDHe9 B 3p optos Jo 2190 ‘oBary fap z0pueyisaie ‘we}saKoud as anb se1quios se] 2p wan} 500 eno eumnse ‘ueurureo opens v anb soy ap & sows Js ap ‘san wepond uowD ens es9 ua anb pu s90197 ‘opon ayue X —gnbyjdas— sonosouv sasuefauag ~-gurepxs—jsoxnnes somensa & open oenxa!— -aqeped sap ts wesed sono ‘uesiaitoo soe ‘meso s0, ab sor anu “ezaeu fo OwoD f..S1§ ‘satuaropp seuisoy yu ap & sSyeumee & saiquioy ap semay ‘wiopemr no 0 wipord 1 ‘weynasoxdor sb soyotgo “elo 9p wunoua od wero[36-anb & 2sep TpOD 9p 503, -afqo wexaq an sasqusoy soun v “wide: Bp 08191018 syuiape axamystg—9 “ofip—‘orpeno ja ouBeury— sopouey shs ¥ vague [eno [op wists 10d éaiopeioedso for & Soyo ana wesueAg SOx -21mnp s0] nb oquiorg ye anmefouos ein wun we 9 anb warBeu en3 [ap O82] o1® ‘opedreose oxareo un opuanxo 2s Sonne Soy A oBlonyasa-anua A eqany2 so] sopuyfdsar ofno ofary im deg “exe wy! 'v £ YOUN wa! v K sO1> 2p spaiaq zaqe9 2 124j0 wap sox seuapED Sey sand ‘yUeTBp wauR ANB so -algo soak wapand ops & sojoumn uzoouemad amb auais ap ‘seas Se 10d { ojeno ja sod sopeuayieui upaso saxqusoy sof ‘wSmepUE ns apeap "ATV “PeatBOy 1 ¥po} wo aptionya 28 ‘zny wB BUBIgR ‘epeUD ehTO wUTBAED ap IGS UD woUL -yuaiqns epuotala ap apodso wun uo sopzoco sarquibiy oun v areupsaidany ‘uoreonpe v| 10d eproerepse ou 0 9is9 unos wzofeIMIeM enseNE op OPES ja oueurfeur oxpeno awnomis fo woo wredmaa —ja#osoxd— woNP A—yT¢ oor —Si recordara entonces su antigua morada y el saber que alli se tiene, ¥ ppensara en sus compatieros de esclavitud; no crees que se coxisideraria dichoso con el cambio y se compadeceria de ellos? —Seguramente 4 —Y suponiendo que alli hubiese honores, alabanzas y recompensas ebta- centre sus moradores para premiar a quien discemiera con mayor agu- aparicién, y piensas ciones y envidiaria a los colmados de honores y aut la caveraa? ino pprefetiria, acaso, como dice Homero,"trabajarla tierra al servicio de otro hom- ‘bre sin patrimonio” y suftitlo todo en el mundo antes que volver a juzgar las juzgaban alli y vivir como alli se vivia? jens —dijo—, creo que estaria dispuesto a suftir cualquier si- —Y ahora considera lo siguiente —prosegui—: supongimos que ese horn- bre desciende de nuevo a la caverna y va a sentarse en su antiguo luges, n0 {quedarén sus ojos como cegados por las tinicblas, al llegar bruscamente desde la luz del Sol? Desde luego —dijo, 517 a—¥ si cuando su vista se halla todavia nublada, antes de que sus ojos se adapten ala oscuridad —1o cual no exige poco tiempo, tuviera que compe- tir con los que continuaron encadenados, dando su opinién sobre aquellas som- bbras, (no se expondrd a que se rian de &1? No le dirén que por habet subido a Jas alturas ha perdido la vista y que ni siquiera vale la pena intentar el ascenso? YY sialguien ensayara libertarlos y conducirlos ala egién de a luz, y ellos pudie ran apoderarse de él y matarlo, crees que no lo matarian? —Con toda seguridad —dlijo. 66 carimu.e 2. tA RLoidHA Asia oHec EI filésofo y la La alegoria de la caversia termina con el regréi0 del prisionero liberado (vuelto filsofo al contemplar el ser verdadero, las ideas) al interior de 1 caverna, donde permanecen sus antiguos compaiieros présos del conocimiento senso- ial, cteyendo que las ifigenes que ven teflejadas én el fondo de la cueva son la tnica realidad. A pesar de $i indiferencia, de sus burlas © agresiones, el antiguo prisionero, ahora liberado por el conotimiento, hace el esfuerzo de ayudarlos-a liberarse. Tal era la tarea que se habia impuesto Sécrates y que devé hasta sus Ultimas consecuencias. Asi nos esta diciendo Platén que el fl6- sofo tiene que cumplir una misién pedagogica y politica, Lejos de quedarse encerrado en la torre de marfil de la teoria, 6 debe estar junto a los que ain no a la luz del conocimiento para que ellos también puedan ele- Se trata entonces de ensefiar él camino de la verdadera ero también de gobernar la ciudad de-acuerdo con ella. a convencerse de que los filésofos son los mis aptos ¢ Cémo Ie para gobernar nos lo relata en su Carta VII, donde la muerte de Sécrates —el hombre més justo de su tiempo; ciudadano intachable— aparece como la prucba més contundente de las flaquezas de la democracia. Contra esta forma de go- bierno se pronuncia también en Repiblica diciendo: Es posible que sea el ms hermoso de os sistemas de gobierno, Como un manto abigarra: ma en que S¢ mezclan todos los caracte- Corta Vit muestra la raiz politica s de la ciudad, la impotencia dé los atenienses para ‘busqueda de una solucién filos6fica al problema de la te de Socrates, Plat6n ir madurando su propio sistema filos6fico que induye ™ Bid, Lib. VI, $57. o -soorieo sasped soy ua opos axqos ‘pepremoe ¥| uo soxdape sosoxount woo wat anb ‘pepaniiue ns ap zesod v ‘so omsraror-ounssioisie _ynsoy TIX ofBis fe wa ouMMbyy ap spUIOY, ows. 1od oes e UperaT] LUERSHD US “joa 81 ap woroezoqers B® 25eq ap gran woisyeraUU ns anb ‘estan k soony|od {od epewoyos any eonyfod wgosoyy ns anb ‘oruarampeuay] [> wseY woMasLA oan oyruar eago ns anb stoop ayseq ‘oaHUaD of uo OwOD OOYOSOTY O| We OTE ‘punows opis vy TeHuapID00 exh ef axqos soRONSY ap vrouaNGT PT “poguara orpmasa por v ouauEO#oyaxd A oxpaus [9 juauuRNSTY) woUssiC) TOTDeETE “pus aIUaUID|qH soyjanbe wos sousaasod anb sarxat so Sse] UBArosuOD 28 Om onbunv ‘O29"' [ap PI 59 sajargIsU ap PEPrTEUIBO 4 wOD “onpord soseu ap wood ®7 “opipiad wey as anb soBorpIp aquose ‘woze]g 10d “epinyar knun ys ergo ns opuend ‘wrmapeay B] Wa SOUR sorourd sms Tt : ere B21aN ms 2p £990 “D -» Z¢¢ wo axonpy pla ns axftjad va wouod anb seorugpaowusTe seonyfod se -uapuai v opigap seuary ap sInq agact ‘(3 *¥ See) o2oPT fp “eanose widoxd ns ‘epury seuary ® osexfar aq] “eisy ap aured euang £ oougsionpayy [a Tesmnbu0o 2 prezugy 2s sondsap soge soaod anb ousra yo ‘oxpuctary ofty ns v zeonpa 2p wares B| epuanmoaue aj odit Aat yp opuop viuopsouyY v aAyanA S2OUOWE “ugieig ap ation e[ Byseq SOUR anus ayuemnp asaueumad aptop wraapeoy ua seIpmase ap Uy [9 Woo seuarY U9 SOUR L] SO] ¥ 209/qUIS9, 9s SETAOISUY ‘prmopaoeyy 9p 21109 ef B sopeBaqTe sooIpgu: op FETE wu wo “wOmUgTOY ‘yinsujuad 2] ap axon fe epeorqn woud wmuozoo (9 "e pg) enBeIsy wa OPEN SEERA SOE ‘seo0d9 Sey Sepor ap soyosorly & 234 BNO {6 ean ugroends ap upsiaras ‘oustuoré(d yop saieiotyred somsadse 0 ozun{t09 ‘ng ‘eoruorejd wigo Bap seiopeztreo1 sauoIDEstdse su] ap K on nyse [ap opr wun vp oisgy ‘omaiqo# ap seuLIoy sel ap was208 BHIO=l PUN EPO} A BAR -eonpa & woSojodontie worodaou0s ns ‘sespr sey sp sfsaugdry p :ojermourepary von wary wuosshus vz ornusn> —_—— » "9 = 9¢e “p61 ‘PEPEY{ SOORHOR SOTPUEE 9P OMIBSET 1A MAND “OTA ‘aonb oprusy wy woreig ‘wHrgndzy 97 wa ‘oonpiod o1vaXoxd ns souseruasaid ered (quSe dom, SopeUTET sel) seonsprayoeeo sareTTUMS ap sooTTTOd sopereN ap 315 ‘eum epox 8 uso yrep vy[a —oruaram>euny jap Jared v— pepuowaxsod od) ‘ousaiqo8 Jo X peporoos e| ap yeorpes euojar wun ap tepd zourtd [2 $9 259 01 snf ‘soap so ‘owsaprad opeisg tn eyremigyton as —ugieyg eqeradso— 1sV ‘syod v| 2p oroqjatag [> wo OUTS SOUepEpAID SOT ap PEPLAAE B[ ua opursuad piso ou uore[a.“woriand uorouny wl ap see sns A soya Wer -eoyaung 2s ou pepaip vf ap sametprens & sormeuzaqoH soj anb onna{qo ouao yuay ‘enUNRy ap fevompen euLoy z ap A epeatd pepardaxd vl ap woKKoqe ¥ & Open Ug “opeisy Jap O1TAIDS Te smsnre soj @ soudd ap ‘erONSTY B ap ‘oft oj» ‘oquayur round yop wren ag “emretany ef A eorsntx Bf ap saaen v Soyd -ubfo sopews weraiqioar ou sauanof soy anb eqerimde epipaur EMA ease “eI son ua syod lap sommenqey soy ® aptatp anib ‘ural 10d epexoqere woryod vssodoud eT] _sPONDDTEIP BI ap BzueyastID ono uo ‘wjajdusoo & vsopepmna wpxoconpe wan ap ora{go comary [9 ‘Sewnape ‘oro “BraraaI9 “evOMIou Buon ‘oxpTYse Te UOIIEDIpap "EIN “Ua vf LorStaMe £ peptaA v| 8 iOURE Jp oUioD ‘sopemAe SaKOIOIPOD Bp o1:9s zum 3p “uowe)q wnos ‘eyanbar 2s ojosory 19s wreg Teuza908 ered soperedaid sofa soy upias SoJOSOTY Sor ssouORND ‘oTarStanU OpunaT Te Wapadde sow 301 40S 9p Bapt &] Ua ajuSUTELTesoDOU Weseq 2s SeISN SEULIO ‘sousnf Souoe So] 1S ‘Seapy SEI wa eNTINOUA as PepIAA eT IS “oHIOEY exed yeuiedeo syur tise Souamnb ‘sésofamn soy warxa1qo3 anb 32p ava “(Lofout asd) ODRYIDOISH® OwIDIqo8 un so ‘Ssauowta ‘auodard uote anb OT, seed LPL 3p opjuse copcgine [a U2 scjosgqy 28 2 ‘outip sossy yesodso sod ‘uonaq FOpESS so] to pada taaral>anb so| aig 9 so2qge sofies Soy wodno0 Sojospy asuaUEEIAPEIOA (A oar dos anb soy ab mses] OUuNY CEEDS J sofeu sus Uo yrUED9 OU ond Yop ‘(emmois) ere 2p ms ja wa eflouB wooo ‘esnoENS op PEPNID YI U2 —03 -pg wis— vonoeid ve seaaqy op preven anb east vf ‘eanyjod eysondord eon azo TOMA El contexto: los iltimos dias de la polis Aristoteles llega a Atenas por primera vez para ingresar a la Academia de Plat6n, sin duda atraido por la farna de éste. Platon se encontraba entonces en Siracusa intentando llevar a la practica su proyecto politico y un tiempo des pués volveria a esa ciudad con el mismo fin. Los tres viajes de Platon a Siracusa son posteriores a la tirania de los treinta y a [a muerte de Socrates, vale decir, se mna crisis de Atenas y debido a la decepcién de Platon con la erdesé que Platon pretendfa instalar un gobierno aristocréti- Lapa .cuentra pues en un proceso de répida decadenicia. El avance de los macedonios —primero Fitipo y Iuego su hijo Alcjandro— marca el fin de la autonomia de Atenas y de la democracia. Alejandro somete no solo a pueblos griegos sino también asiaticos y afticanos (Persia y, Bgipto pasan a ser pparte de su imperio). Por primera vez los griegos conocen la forma imperial de ‘gobierno. Si bien el imperio de Alejandro duré muy poco, ya que se disgreg6 poco después de su muerte (323 a. C), fue el primer imperio occidental. En adelante, los ciudadanos griegos ya no estarén sujetos a las leyes de su ciudad —y protegidos por ellas— sino sometidos a la mera voluntad de su soberano. Volveremos sobre esta cuestién al final de este capitulo. Aristételes y Platén: No existe entre Aristoteles y Platén la continuidad doctrinaria que se da entre Platén y Socrates. No obstante, ¢s posible afirmar que, preocupado por los ‘ismos problemas que su maestro, Aristételes ide6 respuestas diferentes. Una y otza filosofia han orientado sendas tradi platénica, especulativa, centrada en el concepto; en tanto fa aristotéica, inte- ar el cambio y la individualidad, entiende que la observacién, jeraba que el conocimiento verdadero inigirse a un objeto universal, necesario e immutable: la ela esta premisa, dice que no hay, de tal manera que termin6 separdndolas y alojéndolas en dos “mundos” rentes. Por eso, segtin Platén, el filésofo debe renunciar al mundo sensible si quiere alcanzar lo universal. Platon entendia a las ideas como Parménides al 7” mundo fisico, por el contrario, la naturaleza en permanente transformacién “sera su desafio. es el principal punto de divergencia entre Aristbteles y Platon: para el mundo sensible, por el contrario, encuentran en el mundo sensi- plenamente real. Veamos emo debemos buscarlo en él. Dado que las, ble, no existen dos mundos, el mundo’ ‘leg6 Aristételes a esta conciusién, Criticas de Aristételes a la teorfa platénica de las ideas A medida que su reflexién fue madiirando, Aristoteles advertia los puntos dé- >iles del platonismo. Ellos son: + La.afirmacién de que existen doé miundos (sensible einteligible) es, segtin una innecesaria duplicacién de a realidad: postular que existen sas en si” (ideas) para hacernos comprender qué son las cosas sensi- ses una mala explicaci6ii, ya @ue nos leva a analizar dos entidades en Ioger de una. La manera como Platén da cuenta de las relaciones entre {a idea y la cosa le tampoco resulta satisfactoria para Aristoteles. Platon habla de * modelo-copia’y “partcipacién” de las cosas sensibles en lo inteligible, pero xno aclara cémo se da dicha participacién 0 cémo se produce la copia del modelo, Por eso AristOteles considera que el uso de esos términos es metaférico, no conceptual + Plata da a entender que las ideas son causa ‘que nunca precisa este concepto (luego lo haré ca cémo la idea de frbol, por ejemplo, es capaz sano divino (Demiurgo) que crea el mundo s delo las ideas, asignando, asi, un fin a cada cosa, Arist6teles no queda satisfecho con esta explicacién. Mas que en una finalidad o meta de las cosas impuesta desde fuera, i inmanente* y no trascendente® (se aclarard es EL MOvIMIENTO ¥ SUS CAUSAS [P. + Si el género o universal es modelo de todas las cosas sensibles incluidas en él, cada cosa sensible, por pertenecer a varios géneros, tendria varios modelos. Asi las ideas legarian a ser més numerosas que las cosas sensi- n M COCOCE ( sey COE CCCCECE CEO COO CCE COECECEE $2 00 murous wy oH Hy ‘MDOP ope -toproe un tas Sn (@puoparo opespemo. ‘anb rerepe aqeQ, Ns ‘ompog s9 BU 19] asa, so eraumd 89 anib ‘miaiuauad proce apt BT F SoOUOIT aTeAINba eoTIpIOISHE BIUIS? O BULIOS BT “UOWd Bap ‘ouios —aiuapuzosen— ela ap eperedas ou A —eya v aqwoueUTUT sa— apgistas ‘es00 ef ta enuaNOUA as EURO vy ‘OPUATA SOMMTUDA OMIO “eraIgNIa “euaNd ean ‘ems eon ow & wsaus eam peur, euareur 2 anb apeq anb oso ,eseu, ‘exmroy ef ‘ordeal anb ‘eanr9} ef ap worseurns3 ‘euarwusY'| “eparer ean eat -wejsns pani “igisounIsqe sod akreredas uopond 019s eared { euLIO (emored ‘opdarat ip 19s eam0§ ns ‘ones & wropem so eprayeur ‘ojdala zog 0 anb of ¥as eueisns ey anb soe ant “susuotonog Hoy ‘aduay ‘ezeld vy ua ‘seuary Wa ‘jube odie] » ‘op supad ips ‘onb zofeur 19s :uprompyr« ‘sogod ‘soyou :poprsir « ‘ouaxoun ‘s1sin ‘ofeur ‘ouONd :popzaey os soapro0 sor] “worseokpaxd ¥| ap sopout ‘ugIqures 0 428 9p seroueuro sopour ows0o ssmtigap uapond seisq “,souosro wurtBOUSP sor'(onam ap arauints wa) seitiapiooe soy A eppueisns ef ap oxm{uoo Ty “(Goxreur vas refed im anb yermaprooe 59 ‘Sat 9p semmmuane sey 3x10 osggy un-anib rextioprooe so :sazorsante sojdunola soy wa) seauepaoo ware 0} orofas ona vorre wossiu wz omnuiv> wu ‘SP TIX £6 1 3007 "myoopy ‘SaIONEY 4 tun ap asreorpaid apand.anb of ¥ ‘o1mes Ug “efouesns so ,oreled 2180, ‘wor eur so orwfed aysa fwroueisns 89 ,22sIPO,, B ATR SOSTIQ] ap Semquane sel ere SPO ¥| :ojdwsafo 10d ‘uorseatpaxd BT ap o1afns 19s apand anb ofjanbe opor 8 ps0 wxqured vy o8au8 ua esn) niounsgns URET SaPPIONSHTY UAIquIE OT “SequatAta sozas Soy ua aquaures -wourepuny sesoueasqns sns ap odnoord ja exuanous sajaiousiry ‘seanyUIa}eT yephua Sef 9 Seapt sns ap odnovord jp eqrosnq UOre|g oTTe) wo anb sowtay “ON. gy op eure eum o age Fop euEN|d eum ‘Toque Jap wUTEX BUM sonprAtpat {dos ony 520 FI ap se|durafa un ‘esour eum ‘orefed un ‘joqre tm ouIOD sajei Se) -srouo & safenplarpur sopepnua ap peprordinar sonpyaspus so sod epmnanisuoo iso 49s oxopeploa |p “EIouEiSNs A erarDUOD peprTwar PI ‘SOppIQSETY ere ‘198 ap seuEIOy Sey sepon reztperouTysns ap—soaigisizy unos— 0M [a opnausod ejsqeY MORE vEUD}EgnS 0.398 OO up osreode 0 asiep waqap azuaurepreseoon ‘sounsrur js 10d asrep uapand apzaa © apues8 29s ‘ofaqa 125 Jp tu anbiog sanuapzavo 0 ano Ua z9s 9p SeUBIOy SEITE sono upr2s oprah #80 onb 0 apures® ‘ofeta so anb ogo] jap sousap | 07 ‘eM wo 485 tn Yz08 OD] ONO ,.e TenBr-I25, sous] wo ojdurafa 10d “eso3 exo ta asrep 24; ou anbiod ‘is ua 29s un so ou peprendt ap uolaetar (un epeo Souoy so 2p oxdusto 19s wo 25 4 :B8 [op epezeur spur oyonar UOTodsouOD wun a9 up 198, UOIeUTMTOUDP PT aqeD $9] SUID # OK wikd ou0p “ejouat B efeqen anb soy wos Tp ue ze28nq ex0g9p ‘oorsy opuMur Te PEprTeat spou0o seppigisEry OwOD “eorUgIE|d BI ap owadsax arTpO\SUE BFFOIOITO 2 ‘Gquasaid anb pepanou by zeordhxa v rezuauio somapod ‘orsondxa o| ap inzed y yopoUur teas so ‘yous ns ie NEM amazon en su sisromA el devenir, cosa que Plat concebia el cambio como un movimiento 0 paso del ser al no-ser. Y esto le resultaba irracional, impensable. Aristételes, como naturalista que era, queria explicar las transformaciones que se producen en el mundo fisico. Para ello incorporé al léxico filoséfico los conceptos de potencia y acto. El movimiento y sus causas El proceso de transformacién de los individuos en el mundo sensible se hace pensable si concebimodun ser que sea capaz, de producir una entidad nueva, como una semilla, Para eso tiene que darse ungu minado, capaz de admitir determinaciones contraias, al tiempo que se enca- “Jaina hacia un estado que todavia no es. En cada una de las etapas del proceso de devenir se va dando una organizacién cada vez-més compleja,que apunta hacia el xéSuitado final“el organismo maduro. ‘Todo ello es posible porla actuaciOn de causas*, que son: + Causa material: el sustrato permanente e indeterminado que do; por ejemplo, la madera que se convertira en una mesa; orgénicos que forman el cuerpo de un nifio que esté creciend + Causa eficiente 0 motriz: el agente que acta desde fuera produciendo los cambios o que da el impulso inicial al desarrollo; por ejemplo, el carpin- tero que construye la mesa; el padre que generé al nitio. + Causa formal: es la forma especifica o esenci sustancia segunda) que organiza o determina a la materia; por ejemplo, la forma “mesa” que el carpintero imprime a la madera, la forma o esencia humana — racionalidad— que hace del nifio un ser humano y no otzo ser viviente. + Causa final: la meta u objetivo final del proceso de cambio, es una per- feccién, un modelo del desarrollo; por ejemplo, el fin del cazpintero es hhacer una mesa, un mueble que sea itil para apoyarse sobre él; en el nifio que crece el fin de su desarrollo seré la realizacién plena de la especie humana, as esas Gini fal > tente cuando analizamos ejetiy que crece, la causa formal es ssencia o forma humana; todo su desarrollo >» Arstteleserela que al engendrarse un nifio, a madre slo aportaba la materia, y el verdade- 10 genitor era el padve, portador de Ia forma, ™ cavalo 2.4 Moria caAsCA ONE esta encaminado a la perfecta realizacién de esta forma, que ¢l nifio se trans- forme en un ser humano cabal: causa final. En el mismo ejemplo, la causa ceficiente, el padre, puede darle al nifio la forma humana porque aquél también la posee en acto, Asi, en definitiva( materia x forma son los dos principios devenir, perc mismos no cambian. Lo que dé es el indi gjemplo, el nifio); la materia no deviene porque ella es el sustrato del Ja forma tampoco porque ella es el principio motor y el fin hacia el qu tiende (la forma de la especie humana esta siempre presente en el nifio, en ollo). a y forma no es entot supone un acto. de a potencia al acto es elviditientoo camioyPara que éste se dé, ia la intervencién de otro ser en acto. Por ejemplo, para que la made- ra (ea potencia) Ilegue a transformarse en una cama (cama en acto), es necesa- rio un ser en acto (el carpintero) que actualice la potencia de ser cama presente cama en potencia al ser impio como paso del ser-en po- | nacimiento o muerte de un_ ). Otras tres formas de cambio) witativo: crecimiento o disminucién de cualquier propiedad. fativo: apaticion 0 desaparicién de una propiedad, color, sa- + cambio local o de lugar ese! movimiento propiamente dicho, por ejemplo, trasladarse de un lugar a otto, a pie o en un vehiculo, ‘Aceovounde un sansue9 © { sauquoy #0} ered seu opionoa f ‘ng pueda 9 9p ovod urease smemy vorslavisid {(somnonued) sepvep seno uo epuasoy? 0504) op souODop se eXe19ns (9 lwpode jap es08 uo eUOUoU! exsuy anb ded 9 esediuo3 (e ins & pepuoudins ns eseq a5 amb ua. 2) quar anb epueysoduu »| A euowow 2 © “oun epe 2p ojdwala un exoqere J sepuazaip sns eax ‘ejarostay suoouaUs nb yoso|y "ouap ‘sue “puaiiodxo ‘UpoRsuas :olLalUIDOUED [ap ©.19qes Jap SopeAE $0) 2p ‘oun epes Jeoynuep! e1ed easyere}y 9p | Hg Jop cwuoUlBEY SUsMBS fa UEWEPIURTAP 227] voano vosyb-wposomu vr-t emus? “oquapunpouo9 ap speaayo spar sewso3 Se] BET UOTSeSUaS eT apsOP ‘TenpEIB souBAe Jo aonpord 3s og) SPOS 9p ORS! OproouOD un ta ‘SowOIeA WoReNURLOD VY “ouseyy oxpurefaqy ap sox g(a soy 10d ty 252 od sopio20r uorany anb —soongxe souniiye— soreldurafo SOSraAIp ap WOTDEATBSqO v] ap zaTEd v ONDA TEHGRY 28 vYBOjOC A worUPIOG ap feqen sory ‘sojeiaa soy w'zan exounrd 20d ‘exeouisep sojndypstp sns 2p oun anb opmeridosd ‘voisy van £ soveunue So] ap woIeyTseyp PUN OUIOD “S094, 1u2qo,, Sorpmysa 1208q v QAdTT OF anb ‘soTpIONSETY ap wIstHOTOIR eIDUEpUR: BL WOO ‘stridu,, ap uorswoUeo vy asremSULA ap ePIAEY UaIqUTET, SeIOUaSa 0 SPOPESE] soe wellp 96 ¥IDURIO 2p auqUION JP & CJOsOTY fe anb ap pepiseooU vl PULIYE OF sgurou opat ta svapl Se ap PEpIAA ap OTTATED jo OWOD UOFDESMES BI e aPUOR no ow sapaigisury anb.ek ‘urseunye eso eznews anb Acq waIg 1s ypasuO ‘ opeyqey wij 2s o1s9 10g “erouasa ey ser ua zeIouaLayEp epand vue pp anb ered sojeuosuss sovorsaiduay sey serres2o2u wos ‘sy “(asn FI wage mab ap saque wmaLos9 ap vidumy ‘soBou8 soy weqesn anb siqqiosa ap warezid ‘qe w) ,eses vlgel,, Bun so aquaTT ey anb euLye upiqurea —ousruore|d yp 0d epruaisos stso}— oauaturesuod jo woo arwamreorun asrexdeo apand wasp A ‘ejouasa vf ‘TESIOATUN Of ap oTUaTUITIOUGD sey OTs anb asx sapaRORSETY ‘OuDIP SOU jy.000 “tag 1g "—yPastiduro wrouapuay ap— seisyos soy A —seysyTeuOTDET — soomgieyd soy opruaisos ieyqeg anb uorsnasip e] PUIOIAI SarsIgISHV (ea1Borp) uowniig nis wa saqaigisizy 10d sep -expinso worang somuaruiguozer & soromnf 2p seusioy Sowwazagp Se] TPIAUE [2 BL ‘Axope9 [ap Bf SeIOTIs9 Sop WEUOIDETar as ,LOTRD fo UO MeIETEP 9s $9[LIOUr SOT, year to Youod 0 opoy un ZezzTeaE aude y ‘opdurafa x04: ua vdeo amb ‘sips omoruresaad 1 “(se1ou2s0 se) soyatgo sns v Texdeo Te owe wa auod a5 O195 “sostapu 0 sajduns soyafqo soy ererpaumar 2 e2arTp BUsIO, ruoruresuad ap sose[p sop AeU X “eHoyein UIs wusI05 ‘ib ‘resund-ap (eiaumiod) peprovde> y] so ausq ‘oiuamestiad |p od eprpuoy ‘ade 19s apand of9s ‘euasoj 0 WoUas9 By ‘eIDUSIO eI ap 1a{go s9 anb Tesraaqan fof a1ag-“erarga12 ‘Saxo|O-"sazoqes ‘saroyoo ‘sayqrstas, seuLIOG wadeD UToESUIS YT sopnuas sns op austnord-anb ugroesuas eI ap spaen ¥ azuedsoU0D oxafns .p iod opeideo sa (erauiud) viourasns % o onprarpUur [Jas ap SeUIOy samuar “Syip se] ap ommoren2ou09 Te oweUINY 195 fo ¥Baq] Ou9D BION TeOH|dK v SOUT onypoasize .ousitd ‘aeqes [9p sopea so] sn Na NE 1a 20N 0 OmIA cartruto 2: LA PLOFOHA CLASEA GHECA Queda por explicar cémo el: pensamiento humano es capaz de llega a aprehensi6n de los principios y las causas actividad que es propia dela ciencia (pistons) y Ia losofia. Segin se lee en el texto anterior, una vez que las sensa- ones acurmuladas en la memoria:se han transformado en experiencia —par. Tare ignorante de las causas—, Aristoteles tiene que explicar como puede gar él intelecto a aprehender las esencias universales. La sensacin y la me~ smoria pertenecen al alma sensitiv, de las imagenes y recuerdos particulares se ‘produce una imagen general, una represeataciOn esquemética que si bien retic- Be algunos de los rasgos mas salientes del objeto, atin no es el concepto porave contiene elementos accidentales. La foncién del intelecto consistiré en despojar a esa imagen de lo atciden- talyy asf actualizar lo universal que en la'imagen esté de modo potencial, Para que pueda darse esto, de acuerdo con la teoria de la potencia y el acto) debe Faber un ser en acto. Iste seré el intlecto agente que obra como la luz que hace “isibles los objetos. De la misma manera, el intelecto agente vuelve inteligibles ios objetos al actalizar la esencia presente en e!intlecto pasive, que no es mas que nuestra capacidad (potencia) de recibir las imagenes. Del intelecto agente, Rristoteles dice que es “lo. divino en nosotros”, independiente del cuerpo, ¢s anterior a éste y le sobrevive. Este es.un tema muy complejo y oscur0, que ‘Aristoteles trata muy brevemente, sobre el cual los especialistas atin no se han. puesto de acuerdo. 5 ‘Finalmente, al zelacionar los problemas del ser y del conocimiento en “Aristdteles nos percatamos de que para este fi6sofo lo reales la sustancia prime- ra, es decir, el individuo, Pero lo indfvidual no puede ser objeto dela cienciay 3610 qa csencia universal presente en lo individual interesa al sabio. Solo Ia esencia es inteligible para Aristoteles, y poreso, de alguna manera, el Estagirita, a pesar Ge sus criticas a Platon, vuelve ala posicién de su maestro. La discusion acerca de a realidad de las esencias (“los universales”) sera uno de'los temas funda- mentales de debate én la filosofia medieval (véase el Cariruxo IT). corresponde en todos al saber, Vest, porque algunos salen fa cause y los otros no. Pues [os texpertos saben el qué pero noel porgué, Aquéles, en cambio, conacen el porquéy la cuss, Por aso ms valozos, y pansamas que mode que quema ol ego, Loz sores inarimados acct exes ne consider fo que es caine invents un arte cualquier, separado de 0 slo por utidad de alguno de fexperto nos parece més sabio i que los expertos, yl efe de uns obra, mls que un simple operari los tics. Results, pues, evidente que Is Sebduris es una uenea sl cancepro que aque el camino quede mis de Iredida de lo posible sin zener la canca de cada cosa en patiular tl Y, generalmante, el conadimianto mis di (pues son le mas alepaas de los seni cuanto mis dractaente se ocupan de Tae esas es también mds capaz dee 1ysuperio aa subordinads, la que cono 1 bien de eada una, , en definitva, ob La filosofia practica: ética y politica Para Aristoteles existen tres tipos de conocimiiento: el rericv, que es el buscado por si mismo (ciencia, filosofia); el pricic, buscado para serviz como regia de Conducta (ética, politica); y el productive, sirve como medio para lograr obras ‘ities o bellas, La ciencia prictica més elevada es la Politica, la cual incluye por el que debe hacerse cada cose, Y este in es supremo en fa naturaezs toda. beret 1.2 también el aspecto social del hombre (hoy podriamos lamaria'“ciencia so- cial”), de la que depende la érica o estudio del cardcter ‘Tanto la ética como la politica de Aristételes han tenido una, enor finencia sobre Ja cultura medieval y moderna. Sobre la ética aristotelice CCOECOCOOCE? -owsruepsu> yo x99qe03 ap vy yeno oj ‘peprjeuosiny vy v vrounuos wy ened ourumeD Jo auqe ‘SEDUQSOTy footer onscu oHo sumUHsU eer se] ap s0UN (“warps SyosOTs yap ‘vonisqraioereo sa anb soqezodzoo sazsavjd sot ap ugroeotpuratar eI v Opiqap ‘sou pion $0104 sopeuna & sopRequICD rad soaiyotd9 So] SRI SF jadins weqerapistoo anb ‘pepaid ap (seueSed) soyeuorompen seu Se] opueontio ‘somepunun sazouoy soy & & vonFod wpa ef v viounuax vy souensT=9 s0] too woropredutos soammotda so] ‘OWSTUEHSHO Jap $0 saxon ‘soneppso ‘sozofrenxa somepepnip ops ou epiSooe wosatam mY “( "e OLZ-T s0 SepOl ap SISTPER Jo wa ynbe sourapuarxe ayqisod s9 sou Ou OMIOD “(eynbsomno) js ap orca 1p ‘oimruy [ep peprbuen ey wa msistoo waoeq amb -tapr exon wun weNIsaoaN ‘OfostOD & ojonstOD 9p epanlbsng ve SONpIAIPUT SOT ‘ pAgT exoua8 wis9 anb pepunSosur v-& ‘—oBou opunua jo uo ssouctus wsey ‘vproucosap ugjsems eun— opeissrj9 A ouepEpMID [a aNuo SISORLINY V7] (pe “a 'VaIA ¥1 ava VInD OOD VUOSOTE YT OGVINVEY "E | OTHE Jp Uo osvpa) epi vf ered vind wun uo promuojsues 26 eyosony ef omauou 380 9p ured V “OUST 18 3p OTUIHLOP Fo OUIS “eLON} | O OZUOETDOUOD [2 $20 “wows ysos ow anueurmmopoud [wopt ja sTeuaqo8 v sexdse wapand ou BK sorqes s0"| ‘opeatid oj 21904 wojana 2s ‘oplooucD wqeY ¥| OOD Ter worGNA ways Ul TMEATPUT ns Wo wiBnaY 9s ‘oLTadust ap ugtouedesop vy az opeuopsdaoap enuo9 op ossoaxd un 10d -oosop ns asreiquiawisep ap ¥uqeY 2px} spur oDod ua £ ‘o|ndiostp ongue ns ‘ontteyy oxpuefory orsnm eiqed samue ou up] ‘soTsIOISHTY agNUI DR Zze HE oan vaso yMosoru Wt -z gual -eoodg ns ua wepisrxa oypay ap ‘omoo pes Souorstansur ns { opeisg Te eqeumfay K eqeidane saproismy ‘70d B, Sod se] Ug "a1s9 ap ezayeingeU F] eIUaND Ua JoUA anb key ojgandun 8 ap wULLOY rofour e] so [yno TeUTULINAp ered anb aax9 anbuny ‘ou apiad spun seuusOy se] Uos eDENOIsHE BA ebreuoUr yl anb ear oie] 8 Ie] eIoueM ap ‘org ‘vordgin wisandaid eunsurd vayeeyd ow so A ‘ousrax ezaqeMIeN wo OpeUTE TIO TEN 25 ‘9 se] “opueur ja Uo apisar anb ‘peptiome ow omed ‘eanwioqap peynoey 20912 iqureo uo ‘ofan vy ‘srusureonodsap sopeptiett apand oure [p os9 sod ugzer so1sg‘SOARppsa somo v K Samay sounsie & ".2PIA U[ ap WoPsonpUED w ered oyu SUE se] ‘omomnE je ooo ,Teme, 7 ap euajd uoiseztear pj ajqisod 2084 red smMET,, 59 anb sop —TeuorouaANOD Tas ‘enaos— (sod e) operssr fap OWadsay, ‘(guo}onput 1 9p dBA a) sapesranqun sauotsnyouos arayur anb so] 2p ‘soouigisty sorep 2p wors0ejooar v| ap mnted e opuarpaoosd ‘oomduza eprpows euang te OpoiguE aan seonrfod sauorsdaouoo sns rauodxa ered “(,Seo189]00]9) ssUOINEI=p 100 zd opeuruop) wuia3sts ns ap oysaz a TOD sayTaTayOD UOS WITTE |OP 189 ¥| OWN woRTTOd ey OME TaIq 1g “oULraIqo# ap seMLIO] SEI ‘zfIMOUODD P| ‘op “PERRY FT B arayar as sajaignstry vTpe Ua ‘seoody saiuaxazTp ta sontioss amuouiajqisod ‘Soperen sossanp to epruaiuoo wise ‘zaniod ns ap cioadsony ‘PEPIOHOS B EZTROTE id asIsUOD 219 -tnoy Jap owardns Uy ja apuop vorBojoayai von9 wan ap wen ag j, Mabe sousap -TaIxa ap souraige'] OF ‘gIuaUTEINPUIaISIs epezTUEHO eaUQsOTy wo exouTd ‘rouse a NOH YY Lun RaZoN an TORIA >_< iecrncis tsbend falzad ete cal y cme emo da enorme repre cultural perdrabiid ela loots peep: te ntanosarefexona sobre tes obras un pocra, na obra pire tne novela, qu se nspran en el prea 2) Comienza portable ans cl poena “El ano de Crates Sher exertor agent (1937-2005) ers en el ragmento que se ranserbe tod as eferancs bogricas sti a Seas ya Pl, tea reconoce Go sc rfere camo cuando ce: "Paso orden ene aos Ge slo” Ivestia Chin ra Crtesy ol nombre des samo EL ALUMINO DE CRATES lagen} _ sgn 6, su método era come al de as parteras, cons fon Gar, con paciencia suavidad, dl vientre de loci de dl. Se aprovecharon, parece de un error paleo Bleardeter enact, la mezca jusa de intligancia y de desdén, eapaz de desperear ne solamente acmiracin sino también un poco de eo. ‘Ylustamente, su dscfpulo, el ancho de espalds, fund, mis tarda, una academia: 'b)La segunda es la novela La caverna, de José Saramago, qulen nacié en 1922 en Portugal y se le otorgé el Premio Nobel de Literatura en 1998: En La caverna, el autor ‘vuelve a elaborar la idea platéica de la necesidad humana de liberarse de as ataduras Je haberla leido ia la (puedes consul analog establecida por el autor. ‘cariruto 2.14 moron cLAeA ones «) Latercera, la obra plistca "La Escuela de Atenas” de Rafael Sanzio (1483-1520), famoso pintor italiano del Renacimlento, Se trata de una pintura al fresco que se ‘encuentra en el Vaticano, + Observa la obra y descrbela con el mayor detalle que te sea posible (figuras, proporciones, colores, etcétera). + Las figuras centrales de a obra son Piatén y Arstételes; observa cémo el pintor los representé sefalando en direcciones opuestas. Discute con tu grupo a qué se debe esa elecciSn de Rafael; considera tus argumentos con base en la ontologia de ambos flésofos. (Vease a imagea a eolor en lap. 317) 8 43 G 8 e S “soo e sn ‘eso wun ap pnb [a wjousa 0x09 wApIsUOD SARIOISEY pandos viouesns, e v a[qeorée spur so arg ie ‘SajaoUSTEY sod opealduza Y vise ofan ourmin jap uoDonpEN OWOD vpEsN OPIS By “UAL puss Top wPUID C exfsoy sp oucuornye "eso sayessag 760) “Sexo UDUTEIOSAE $20 -orardo ru say saqes unsure fey ox Teno vy red waygsory eumoop wyjanbe wuss v “2q',atzauesopepina zeru © euapun, FUTUEls usuTeDAFOjouND omsPondaoss Lu “(esmonpap coz aap ertoustadxs wou9}) wigeped Bap ourepoUs OpHUDS |p U9 SUID UT ~ -gjoparatr seanspanoeseo sel wfuay ou auaado wf warp wnsgue vj ua oBrequia WIS Oo UDI, 0 ,o1PEpIMA oWUayEDOUND, OW aonpeN 2s:9ab won wsqpyed aumaysda “ugze! e ue epuny as oynaqa20N09 yo an wane feo [a ‘OmsTeUOIDE Te aod -enuoo 0] 28 owstzdiua [prea 01 10g SopyNDS Soj ap worDdsaied w wo ‘wtr . ~dno u] uo epury 2s owarmr2ouoo j9 ab auatsos anb wsgosory eumoep owsed, rou sy: 2048971,02209 E Y : ofr fo ny speIEITY woRBoy (coupe aro) opeqona o| 8 IIS ‘oRD9[ep wuRONap 2s OMSTUON PU 8 a -oze1) 1089) sop Aut yen Jo ta * oFoTPIp Tap aure,, on ary ‘oVdound un.ug “eyOSOTy Lu [ap mus Bf ua SONTA SopRoNTUEIS opeande wy a| as anb Te OUTUNI wRIATENP Y pian o vend wen op sob syurcpumm Pp “sopeyonena wun ~ ‘anb onresaaau so ‘ojdi Ss axgos epraofo women 2 ‘osaifoxd yo wo msrumdo aj vf ‘euwumny uoze ¥| 3p UOD “exo 8 20d opez OW SBI 2p OIG, Oxo 290u09 2 38 amb fe'TTAX vv ofBts J opor & MAX SoU 2ps0p ‘vuery £ wure(iu] uo aus USUED : “ary gjoaesap as on ommoremaou: [9 sa ,oWSsTUNCUNY,, oPZUET] wpIGUNE uoYseNsMT on] eiodzoour 2s“, woronaze, ypmas ua zak wiaumpd sod warn sajeionsiry anb OuTEI9: wHORIe9 = (oxesonf 2p ouruoracr“esoy saieuiag) ‘tkomny wops unSye axazax 2p oud > anb soggsorg wrauapaa) xoinbyens ® woyde 2s upiqure], “pay Pepa Bf auTep _,prus, owo9 opronpen wy Yas sIETEUOTNTPER ~ sepofajar ops uaigey an ‘soon K seas senay se zadnaar ab AIA k AX SOS onbune ‘,viousjsoxa,, so eal exgeped vasa ap vpruinxoude spur UgHoNpEN wy sr8Ne SG 0] u> eae Up oq}oszesep 2s. amb oiwaREACK ‘oMORUTIEUTY jp SIEAUTETOMTEP : ony ‘retsap vred x ofS ta Oper soe © gruouroD on OUTULI9L OWSTICMINEL onivso1D YZ vos yoy morons 17 omne> Scien fe iition a paidein de acuerdo a su ctimologia, significa “eiducaciéa de los nos”, Su significa do amplio es: todo proceso de formacién o educacién. Segin Werner Jaeger (autor Ge Pavia, Los ideale de la cultura griega), la paideia permitio los griegos superar biga lamados “italicos", por su ubicacién en eolonias grie- escuela filosofica (Pitigoras,Filolao, Arguitas) desarrll6 Tuna filosofia de las matematicas que fba acompafiada de crencias‘en la inmortali dad reencamacion del alma y prcticas ascétcas todas elas de origen hinds relativista quien rechaza la posibilidad de verdades absolutas y hace depender I ‘alidez de los juicios de las excunstancias o condiciones en las que son eauncis ‘lrelativismo puede tener un alcance cognosctivo (tebrico) 0 ético y religioso, Un ‘elativismo extremo puede transformarse en subjetivisma es decir hacer depender la verdad del juicio del sujeto que lo enncia. retérica ea sus orfgenes fue un arte 0 técnica de persuasiéa en cuestiones politicas, ‘para ello se estudiaba el discurso y un cierto nimero de reglas. Arstoteles, que‘es el ‘primero en sistematizar este arte ln distingue de la dialéctica, ya que ambas se ‘vinculan al saber, pero, en tanto que la retorica trata de persuadir, la dialéctica se limita a exponer la verdad. substancia traduccién latina (substantia) de la ousiaaristotélica. De: substare, estar pot ebajo, sostener (los accidentes). Es el ser en si el sujeto de la predicacién. Si su Forma es individual y concreta se denomina ousia primera osustancia primera, pero Si se trata dela forma esencial, entonces se denomina ousia 0 sustancia segunda. teleologico del griego, teas, meta, fin, finalidad. Designa un modo de explicacién basado en causas finales. ‘universal en Aristételes, es una totalidad plural de objetos; lo universal se opone a 10 ‘particular: (José Ferrater Mora: Diccionario de filesofa). ‘utopia de acuerdo a su ctimologia es el no-lugar, algo que no ésté en ninguna parte. "El tezmino lo us6 por priniera vez Tomas Moro (1480-1535) para titular una obra ‘escrita como critica a la Inglaterra de su tiempo y proponer una sociedad perfecta. {Es un ideal deseable de sociedad, Durante el Renacimiento se escribieron varias utopias. cane 2. LA mosora cAI exec BIBLIOGRAFIA ‘Bernhardt, Jean; “Aristételes”, en Historia de a flasfia (di. Franpois Espasa Calpe, Madrid, 1984. se ye Brun, Jean, dristteles y ef Lieo, Budeba, Buenos Aires, 1963. (Hay una edicio Ss we Jes Giay 2 3 Cappelletti, Angel J, stuns monograficos y ensayos: Protigoras Daraki, Maria y Gilbert Romeryer Dherbey, El mundo helenistico: chicos, estoioos y picirees, Madrid, Akal, 1996, | Blarte italiano, Hasta 1850 _(supery. Mario Monteverdi) (tad. J. Martinez Lacalle), Grolier (Las Bellas Artes, Enciclopedia ilustrada de pintura, dibujo y escultura 2); 1969, 416 pp. so = Ferrater Mon, Jost, Deion es, Sudamericana, Bus Aires, 1969 Garcia Gual, Carlos, Epicuro, Madrid, Alianza Editorial, 1981. ing, We Pe era 2 Mn 551 pny Dey Ft ota at, rc A, 10.) inte, Rots pounce Te Tess, 9 eee Sea, Pe Marin acre ad, Bact Btn hi 6 ‘tov politica ypréctcapotea ea Pan", en La flop din (comp. Atilio Borén), Eudeba/Clacso, Buenos Aires, 2000. ° 5, “Aristételes”, en Los hombres de la historia, nim. 49, CEAL, Buenos Ai- -esodio ns ‘sdorguag wiads9 oj app ‘eae v osoxBo1 9p ssrig 2p sofa soy weazea 28 oBaery, o9u8 so] p HOSEA wrod ab oTTeqeO wou [op sOMCaA0T To any soem anb vf U2 “eo, ap wxiond ey ap e[gay 25 ET "UBC'ss6I 9P UoPonpord ‘oueFUEpY WHEAT A wUEND AowTEY ‘efBNOC HEAP 5 -ofpengoe se] too ‘rureumep otrepy od epSnp “(Gopran sopeisa,/ee 42) S10 rugisuaya ered ejoyiad wis ap Tesze Spur OHsIOn won asec "waredsg ap Ast top wwodsa “eoajaH ap ezourvo> 2s oueson advoupd ‘streg optrena‘eSoxL 2p B03 41 ofapoxd 2s omgo eAmeN 961 2p worsanparg “spo FUesOY 2p UOHENIPE BL 100 ‘51m aq0u 20d epBinp “Goprun sopmEG/erE] ans fo wT OOK, ap DHA a imasoo ‘Som ‘sory axnaereoumsan ‘eupennbre) eoui8 ess #2 59, “Taouod apr soioedsesoy.sensour ered “upioeaTiow ap pepIARDE ouoo ara4 wapan ‘uy sof fegosoqy eae o1 expo woody ws uo wong TS “Hod [ap orvarus Te Sououorae ,sosvamy soditan, so] uo weReszeap 25 [eaUo8 of 30d ‘esas eraUE Pr oueuanss ous Ueto) anb ToTeMATUeD w weUOHMOME os anb sefenawOS| $07 TOC COCO CEEOL CE COC EOE LR cond ORIVUBLT A ODIWTH TVRELV 961 Sony souang ‘eM By “ou 0] 9p 0 ‘25, e961 ‘Samy souang ‘repnBy ‘(qouereue§ ap oosfouesy pen) oat, * (@) 8961 ‘samy souane ‘eqapnay (Sure ste “Pen) mane (o-vast Toone 288 (upuapy Slog ‘onbwT "up nKD) SOB LITO * (0 “6161 ‘airy souang ‘oqopnay ‘somos ap Reedy “wor “oget ‘eoqaoreg ‘ronng ‘sonouSay/Conuounsay, somos ‘soepsOsaY ak re za6t PEPER SoparD "(exaaR HTM wRUDTEA PEE) BHNVO SAINSY ‘AINANA SOLXEL ‘ios ns Ns NOME XVI). Después de este movimient volviéndose en tina cultura cristiana, la motivacién religiosa, que fue determi- zante durante la Edad Media, pierde su peso decisivo. En un periodo tan extenso Ssiglos) es muy dificil encontrar un hilo conductor 9 un problema que dé unidad a todos los aportes. Dice Francois Chatelet: Hay pensadores a quienes el mensaje flosdfico proce- iascinay se esfuerzan por adaptaro a los problemas En el pérrafo anterior se encuentra la clave para abordar este extenso y ‘periodo de la historia de la flosofia. Las ensefianzas de los filésofos {griegos Clasicos y'del periodo helenistico aunque recibidas de manera frag- mentaria 0 incompleta— fueron el més poderoso estimulo para que los inte- lectuales cristianos® comenzaran a elaborar conceptualmente aquello en lo que creian con fervor: la Revelacié: ‘Puede parecer innecesario el esfuerzo que hacian los primeros cristianos por analizar, distinguir y demostrar racionalmente lo que ya admitian por la fe, que en ellos era tan profunda como para enfrentarse alas persecuciones y al martirio. No obstante, a necesidad de persuat acerca de la veracidad de la nueva religion, o de aclararse a si mismos los puntos oscuros 1 Los eriterios pata acotar los limites de la Slosofia medieval son vasiados algunos auto Jayen del Medioevo a san Agustin coronacién de Carlomagno (800d. C), eoincidiendo con Ferrater Mora (flosofia medieval Siglos Oca x27), Nosotros tomamos el eriterio més amplio: que la Filosofia Medieval inicia con el cristianismo y nos referimos a san Agustin (354-430) como su primer representante significative. 2 Brangois Chételet, Hori dea fil asa-Calpe, Madi 1984, p. 425, ortaciones autores drabes (musumanes) y judfos durante la ‘Europa, pero cabe mencionar que su flosofia también {avo motivacionesreligiosa y estuvo influida por la filosofiagriega. 1 6 Ouse Y sup, epenme ‘6g6t ‘say souang “eueayoUepng ‘nyosmp sp ouCunnIT WOVE sANEIE 75Or y A ezunyuon 99 9 s0] sig anue sous. woy 50] 9p & opunu [pp uopuaquasap 5 ‘aiuansixoaid 3 un ap salopeuapio sa501q + ‘euepsuo-capnf emuno f wan emayno anua seIoussOpp Sey ‘wORYI -onbso wistteut ap vas anbune ‘ansonun anb oxpena un sowarey ‘wuwBed vary[n ‘ean to sopeuiiiio soxdaouco opuezran aj ns zeuozes 0 zesuad ap 2eyen |e SOMENSHD SOJOSOTY SO] VOTEIUOHTE anb sopeIPOLEp Sey ap wopr BUN Ip ee SOURASHD sozome soy anua seovfgjoai & seoosory souorsnosip sey A uPeIMILO Bl QUTUIZIEP 3 So] ap Tepes £ Tetared ugrodaoar wee ‘soFau8 s sou ap Tared v uproar oprsouoo watg 2s ¥ ea so] 2p sexo ap Uo!DoaT9s Bun WepSeY zaA Ns ¥ aNb ,SooTTOeTdoaT SOT Op sors ‘wore Sub omnes wo ‘uowokg ns 20d ayuau ‘sone -eydope une) oseo epes uo sowaruresuad soq 2p uponay/ fo ‘upjoeremse ooodurey ru enuneo woeredse ra Aeq ou amb "BIO soe pop aoIp ‘woud zyoso[y A vuvpstuo ¥y anus uorsty ap peprgisod zy aiqog "OUsTEEsed [ap ayuaTuanosd [esNy]AD oywaUIE|2 op} osoyFadsos OwLoD TezEEAT 1Y SOUPSHD Salome so] ua ‘sHuIMesUPYAUTS arad !eprA swratan vvorou wig ornare % -epr ean oam arduays omsrrensHo [9 “epfouss any ou uorseyUMse EIS “WBOUB YOSOTY ¥] ap sayenidaotios soquautnasur sot ap guSad—N meng own asrina -psuoo exed ‘owsyepnt jo wa osorSijar omuaureptry ns auan euENsED eamATNO 1g Is cua “BURSLD TeAarpouE ByOSOTY ¥] ap OITITEATOATASap fa axqOs WOIaLA -1u euedsy ua sopeouge saqezy A sogpn! sazopesuad soy anb erouonygur ey ope ap zefap urs ‘wansuo-capnf uororpen 9p audways re\qey sotELaqsp ‘[>e3s] ‘ns avon wuensuO esoriay worIpen | anb oped] “euensun wo ey ap uid so] ua opuersed FIS9 95 onb Tao By ap seONsHaIETE saNTaTd . —souensus soiound soy waqioar vy opmeno zainpeus ns epezaesye Bs— vfan8 eyOsOTy eI v Wad OIp anb ‘euefed winymo vl ap SOBser S21 -a1app s0{ ap woxase seisuaxayar sound somrarey o19s maby “sofas sourn vo -Foqe ab oporad tn ap jeuyno-oowonsty ompens un Jezen Foyrp kus BST ‘oussquensy 4 ows}uajay, ceueps,.o eamjno eun 9p Lippeulioy e| :03x%=qU0D |g paaqponr nkepsyo egosorg e191 ion w © epost & uprotaes¥] sexo, 0d vpednooand outs e89U8 UJOsoTy ‘OPIS Bt OmoD ioges 3p Oatep ofGs fo Lod epemaxio fr NFO aquauTe! waajana Soy anb ‘ofensiay ja arqos sauorxayar osnjour uaoaredy ‘soonyjod ‘sooifor ‘SootHgfoasous ‘soatfgjo3mo semajqoud opuannastp wea sayeA ‘pau saropestiad Soy ,SeorBojom aquaunerDUIse sSuORSAND Sey TOD Oy "PS918T BI ap.x¥RKOPoHO 2 opuaknyysuoo any as jse A sepopuErepoe 1 ered OlAdts eTara eI ap EDOSOTy “ugisnostp PT ‘sendiqure 0 semoso sayeutnoop souonsana seyonur uaqsisiad ue “ouistirensuo jap soyBts sozataixd soy to: czad ‘epson vi x0d',seondroy sepexap Our fp Oo wzruojod upIqUTE], ‘SerEqiEG SoUOTSEATE Sey TesRED ap SOMERS so] 8 weqesnse anb soueuior so] sapuodsax ap oruayar un om1oD —eHonsy BL 2p ByOsOTy ap exgo exaurtd wf eperapIsuOo— soxcr 2p popmys 77 aquasa wpSNY ‘ues ‘ojdurale 10g “opyaro of alqos TeuorKayar 2 ofapuod soy ‘sesIEIDSG se] 2p wait sn een v2 + Predomini' de la raiz6n, la foal $e funda en ella: el rial morales un error. | mundo es eterno, el tempo es ccico (eterna repeticién, principio yf Las dos grandes siritesis: agistinismo y tomismo Es usval dividir la flosofia cristiana en dos periodos La patristieao filosofia de los “Padres de la Iglesia” abarca I Jo tanto, cronolégicamente, se ubica'en la Edad Antigua, caida del imperio romano de Occidente, en el aflo 476. La eoldsticao ilosofia. __Elprimer periodo se! caracterizé por el intento de consolidar la ortodoxia* fl6sofbs griegos, fundamentalment , puede realizar una obra filo- s6fica més sistematica. g En cada uno de estos periodos logra’su més alta expresin tin fil6sofo: ‘potrsicaen san Agustin Ia escolésticaen santo Tomds de Aquino. Sus obras repre- han ejercido indicar, por una parte, la voluntad de los autores de fia, y también que, histéricamente, ambos han contribuido flexién y ta accién de los creyentes. La filosofia de santo Tomas de Aquino, que fue decaraa filosofia oficial del igesia Cablica a partis de 1879, log ‘gracias a esto cieria preponderancia en los paises catélicos, lo que no que el agustinismo haya sido dejado de lado por los tedlogos y creyentes de : actualidad, ‘Analizaremos a continuaci6n cada una de esas dos grandes sintesis de filo- sofia cristiana, centraremos en tres grandes problemas: las relaciones entre fey raz6n, el conocimiento, el hombre y el Estado. ‘carfruto 3:18 puosoa MEDEA San Agustin Blcontexto.en el que se deseavuelve la obra desan Agustin (nacido en Numidia, provincia africana del:imperio Romano, en 354 y muerto.en el 430) es de la descomposicién del imperio romano de Occidente, de cuyo asedio por los bir- bia impuesto como religiéa de ‘hecho, el padre de Agustin fue pagano y su madre, cristiana, el Edicto de Milan asegura la’ libertad religiosa y en 323, el ino se convierte al cristianismo, lo que mejora notable- os cristianos en el Imperio. Agustin se‘convirti6 al cris- tianismo siendo ya un hombre adulto, Sus lecturas filos6ficas fueron Plat6n y Jos neoplaténicos, dado que se contaba ton pocas traducciones de Arist Pero ademds, el platonismo contenfa ciertos conceptos que permitian sua rmilaci6n a las creencias cristianas: Id néci6n de almia inmiortal, la conviccién de que la realidad més plena no es la de este mando‘en que vivimos, delo que -se despiende la exhortacién al ser huniiano a clevarse por encima de lo sen: le. También en la filosofia socratica habia elementos cémpatibles con el cris- tianismo: el autoexamen de conciencia y una basqueda de salvaci6n. Con este bagaje filoséfico, Agustin inicié su reflexién sobre la fe, produ- ciendo, entre sus obras mas destacadas: Confésiones, La ciudad de Dios, Sobre la Trinidad, Sobre el bre arbiro. Su escrtara tiene un tono personal (en Confesio. Relaciones entre razén y fe Antes que San Agustin, otrds Padres de la Iglesia se habian planteado este problema de diferentes maneras. Mientras algunos como San Clemente de ‘Alejandria* y Origenes* veian una verdadera continuidad entre la filosofia grie- gay la fe cistina, atribuyendo a ambas un mismo origen divino, otros pensa- ores como Tertuliano* (siglos 1-1) fechazaron duramente a la filosofia, tanto por su arrogancia demoniaca, como por considerarla inadecuada para pene- trarla fe. Esta hostilidad hacia cualquier concepcién profana del mundo, que en Tertuliano alcanza una gran exasperacién (""Creo porque es absurdo”, dice) se ha reiterado, con diversos matices, a lo largo del pensamiento cristiano. san Agustin, siendo el mismo yo el que cree y razona, no debe existir mn entre ambas actividades. Ademés para él laf es un supuesto del com .dlo razona y entiende bien quien cree firmemente, dado que la razén 9s Teco eC Ce TTT ERR RATT 2S ‘saqeas K se1a10009 ow anb‘seurarp seuosiod, ypour a1sa A ‘sajaigisy yoeqar By o[dusofe rod ugTETaT™ Sp uODOE UT geETDar unsnsFy Wes ‘wUostad 2p oxdsouoo ns seIOgeT? PE “eaewiny, eurarp ‘sezaTBInIeu Sop woo euosTad wun s9 oIsHD en Ome, xa, senosiad, son} os rod (etrAtp) ezaTEIUEE nse oyuEND Uo OUR WOs OWES saardeg & off ‘spe amb 2omp FTW APP M1 gO wAGO nS oraTOsD URE tes ‘Sopernoqip svise sere ereg “SeuOwIpeuoa —eysta exouTHd v Sov (Gon) ,ovin,, £ oun s9 SOIC anb ap worTeUIE Bl "TEN ‘9p seuafop soy anu mes. minndsg To A sysop raumeayosoy resuad ered upsn3y senaqqard sms £ omeUIN 325 [9 21G0s $3 “opcafar sexisanus to souresn wromanooy BITE Hoo anb ‘ouasad 9p woo YT ‘eIpapy PEPE el aitesnp PouoNyTE ‘gerd pun oan wusraysndie eumnDop wis "Tgnbe e yorradns ysos audsais wse18] ‘ouensu vas amb sousur y “e 19 81 ap gToerTasaxdas ¥I BOT mn m ofeg zreo anb ouwaoy ovedust yo tay Tour [2 arg yo anu wont wan sa anb “ost wf ua SePEIOZOU USS Sopeptn sequry “TorDIpIAA vy] wes Ty aXno sayenbe weunayuOD wl ePuneS by asreays sopetsap ‘SoptSp[@ soy 1od wpesdavur vaso wrommad e “euasion ‘pepnia 0 omomoc] jap PEPMID vt A SOIC 2P PEBNID B| 'soPePNID sop Anko cpeoueeniod wep e[ owoo PEpRIEUENM wl ap wIOIsTY w wiosdsaye: 3s ITY S°%CT Sp papmin v7] aknnsten URSA ‘aquioy Jap woradaoI09 wso 9p FATE Y "uatg [> Ped asxeAapp apand auqu1oy [> ‘porunjas ns 9p OF -songso fa anueapoun ‘SiaRISgO ON OUTER Te UnsNBY 10d epronpas so ear “qrmovoyne ef £0000 ap PED, BPaRD a Os axquION Te “OwauToUT jonbe Dp mare y "veaqesmyen ms09 ns @ OPIG=P PEPF od oppauioa pusgy ap osnge Jap oxonpoud ‘Teur [sf "URPW 9P OPE Guemny oroug8 To anb edjno B epep ‘Teoed ou ered (e1oes8 el) OULAYP OMEN opeasae A osquioy ams YHosone wig MLE? ——_—___—_—__ * 19 48 0167 euoareg ‘Ooty IE ular] ap ones Pun PENAEIPUINS TIN 5 ‘up seapt sey ap Biotosaxd ey outs seapt ap Opa 1 ud oad ‘aoze]q 9p osuoxLUTDOUOD Top ¥HI0=1 eI 10d eperdsur Faso ‘unsnBly eqqea anb of ap ayqrsrjanar oj ap ugvadaoxed vy "euwnsHo aj E[ HOO OLDE] are ns owsoo Jse ‘soida0u09 soxsa ap oorugTe[d UoBLO fo IAFAAPE TORY SH (c{9p oowuTUMyE ean ap oxompard opts By BSP. BIAPEPIAA sO HOIDEUAITE ‘ean an sowedznt & ‘pepzan Bs Sorcy e500 Sey ap PUPITarayFaur ¥| 2p wOD va00 B] $9 ‘ardwials apsop Zopwarc-pp to’ ysa anb“zny ey ‘SoId ap aed xod gwouruany of ap wiguancosuoo so PONTE ensont ap auxed z0d Spapr Se] ap ‘opuncr Jap uoIaeaN Bl ap sarue FTE OpeIse wey A EUTATP aUaTH Pl UI ‘2p sojppour ‘wiaigara ‘wzarq ‘wionsnl ap Sea} pepzaA i, wows ej oxag -$es00 Sel ap PEPION ET y go sns v tprqure: 200U0D “PUSH s'e 981900009 Te “BLNTE ESTO, Syuerquses A ajqyfey 9 wozer ensanu anb opep pepiyear euxazdns e] ey soy ns Ua $9 0 OX 1 “USNEY Wes ap OseD Jo UE axzn0 OU an S09 ‘UOTTETE TeypIp Ua Byosoly ass PiPseq 2159 anb ws ‘SSueasaq 3p woreuLyE eps ‘a pspuns ofony anb je afb opearam spur oyonar opmitas un guan wuvrERsABE ord ,{,ourapou owartupsuad [ap soiouioud,, un-oper ared upsnBy Weg ‘eraueus ws ACI rib of Kos nib 95 Zepnp Te 398 o1doud ssnBy “TemoappIEI PEplanoe Bun Lopmp [pUR "pnp Aeq ee fo wo UpIaHTES ore yepioA Bl reZreaye eed epep OPIS vy aI BUBUENY WOZeE eI anbrod ‘suza1130 ‘preoshg FTV “ee 8a asremmuope presovou ojgs auqeu04 fo “CUE Jaa soquTe sepeZuonaiar zon eun fersapB] By ap semTEUASUD Sel UO wseAd UOTDOTAGOD Bl £ egosoqy e] 30d opeaorsiodaud Zaqes [p'anue ugroorpemtod Avg ow snd joy apse to outed opepesod un 9 ag woes aie;pa sou a eoqy a und ss 0pees eos eT ( sapuasdmoy eed anc risen e esonts sou U9ze i 0204 =PPIU SS cueing ange La RAz0N SU HISTORIA La definicion de persona que ha. pasado a la tradicién cristiana es la de Boecio*: “la persona es una sustancia individual de naturaleza racional”, vale decir, persona es alguien que existe por dérecho propio, su seres incomunicable.® concépto medieval de persona se érigina en el marco de discusiones teolégicas. Bs, porlo tanto, un concepto ontolégico-teolbgico. Se usa general- ‘mente referido a las personas divinas; cuando fos cristianos quieren referirse al ser humano, hablan de “persona humana”. Ena filosofia moderna el presente, el concepto de persona empieza a cargarse con connotacio- nes éticas y psicol6gicas, conio la afirmacién de la libertad de la persona. Santo Tomés de Aquino ‘Nacido en 1225 en una noble familia italiana y muerto en 1274, santo Tomas de Aquino ingres6 muy joven a la orden de los dominicos y consagré su vida al estudio y a la xeligién. De su enorme produccién de obras, podemos citar: ‘Suma contra Gentiles, Suma teoligica, Comentarios a ls sentencias de Pedro Lombardo. Bl contexto cultural en que se desenvolvié la filosofia de ologicas entre franciscanos (agustinianos-platoni 3s) a partir de la recepcién de las traducciones de Aristoteles. tuvieron. por escenario las iniversidades, fundaméntalmente Después de Ia caida de Roma, desaparecida su organizacién escolar, 1 legado cultural de Grecia y Roma cortié peligro de perderse dado que los pue- bios denominados “bérbaros" no estaban en conidiciones de hacerse cargo de ia lamada “paca oscura” (primeros siglos de la Edad Medi la Iglesia se convirti6 en la principal sostenedora de la cultura a través de fundacién de escuelas, que si bien tenfan uria funci6n religiosa (preparar a aspirantes al sacerdocio) conservaron manuscritos antiguos y wna tradicion colar. Los monasterios se catacterizaron'por sus bibtiotecas en las que algunos ‘monjes estaba encargados de la reproduccién a mano de los libros de texto. * Of Jost Renter Mor, Dissonaro dela, Sudamericana, Bienos Aires, 1969, entrada ‘amo 3. LA Losin meevaL fmagen a color en ap. 318) Sy tor oyaes 9284 o| ouz09 TR, "SOUWSraAPR SNS ap sIsa1 Se] 9p UOLOEIRYaE eT A SISTTEUE jo ayuerpawr 9f B® aants yS9 ‘o|reNUOD |p 10g “U9zeL vj sod opezeypar 29s vpand ‘ugiBijar e| 1od opeyasia ofe anb owrupe ou spwoyoiueg "uzer e| ered ostes coiad aj ef exed axapepzan sos apand o8fe :Js anua taroyayur 2s ow anb arod asiizeperjaoo wapand anb “ugzer ap sopepsa & 2 ap SOpEpzOA , sojqeorumtuoout 2 soppfered sauapug sop Acq anb eqeuasua eumoop PrSECL atid ora opfoouoosap mBti0 ap Poping AMO 91% ewesaC SPEER el nou B{ ap epnp vount ‘o8oI90 zombpens oP pepiaa B song -onsanu ug}perardiayu ‘wo[soipeno ef anb 0 wsre $9 eoyOsOTy, 2p xo19 un ap ssa v[anb ap uaig o ‘syuroy, unl “Dipenttioo uoisewuge unde souraspryuooua semutiosg sepesies se] ua anb ap ‘upoypnssuoo ou oied ‘opayfuensogoy spond af € ugzosaurasy sod sefaqi spond: soyqeateoe 0 2098 os omps anb sey yeprah ap sodn sam Avy ‘ssouoqUa ‘seUUOT, oTeS ere ‘soqeiionent (Qzex Bl ap SOuRDTR ap PTE SPU UPS ‘OOP sajgezteaye sopepiaa seyignby-"epearuny ‘oBrequia tis 's2 ‘opunur yp eaz0u09 pnbe anb exed sorc] 10d epeaio ‘siquioy [op remseu uoze: Bf ‘aI BOY ‘OMIaSULY Wes ap ,c2rFoono 0 ‘ono sod supesuad sauotpensowap se] owd> coup sel) soic] ap wrsUs}sE09 B reqord ered s ‘oydurafo 104 ‘sayos yp anb ored ‘25 vf ap saan v 200u09 aruaKauo jo anb ‘eure [ap PEplTEHOUNTT 2 Sorc] ap vrouaisixa 2 ‘o]duiafo 10d :sepefanar opts wey anb sapepz2a seanse rv ~ osnjaur 3 saqemren souatiguay soy sopor zeoKydxo op zedvo.so [eanteu uozes eT “eurdugine pepuioe ean ous uASNBy ea‘ OWOD UoTEUTEINT yap. e;ouaND—S 409 wun $9 ou yetio}oer onaran20UOD Ta "EOZEI B] seuoto @ osaoae ep sou 33 v|‘SopeNsourap ap zedeo sa f sorep Spur SoIwaTUAD -ouoa euorsiodoxd sou ugzes By uatq 5 :saoueaTe K seonspraIDETeD sms OWED us wozer £ 95 nSunstp sod vzuoruo> spWOY, “euENSHD WOFDIpEN vy ap ONTIP pesoqepp squr B| yamb so vunayqaxd aso ¥ SpuUOY, OWES 20d epep WOFIMIOS eT 9 Kugzes aque ssuopepy sersian wiorou vn one oot ‘peprrensoe 2 eisey ayrakngur spur euensHD eyOSoTy 2p ayusqio9 21 128 ® opel vy ‘omnby ap sway, od epeuuoysuen ‘eyosoyy ns ony Ug, “eIBOPY Pepe weg ey arep eysueD ap sonar Uo WOrIHTAUOO 98 soya Saiqy sus £ poy9soTy ovBnsaud ns oTDa “exGO TS BP PEPHTECY ‘e[eproou09 Zaa vam ‘000d oxy od seprusisos sey ap seunde o ‘vuapued 2] 8 groT] anb ‘sajmoNsury ap owadsar ezueqUODSap END ¥ OfNpuCD louensuD opunun [2 ua upISKyIP ns & ,owsjou9Ke TA “(ROT “d] ONoWS 7a ‘saT -YSYaAINA S01 4d YARWOWE 1H "arvNONAT TH wou NoIDvEnDOmEA Wy OpErTede |p ‘up eff a1gos somtata4jon) ,pepI9A a]G0p BI 9p Boat, Uf eA a1uaBe Oop FOP rugypeaudioyor rejroned ns v opiqop spuIOY, ows 1od opHequOD amy sv0xzOAy ‘ourenuoo [p 0g SPUIOL oMtes aiqos oyu oAngfEr nb ego wun g1q]89 ‘um ais ‘Soprugureyy omen soqpnt £ SaorTaKy OWLOD ‘SoquIY SOsOSOTY ap eoryalonsire ugroendsut ap seiqo sey spreq ua samuadnygur uorory u9IquIe, OFF euiBn0 jap sysouresoanp sepeztear eno worerpene as a se] v ‘2qexy fp SUD 1pex ap sured v seqpay eIEBe}so fp SouOBONpeN SEI ap TINE ofsrs wo ep -eoq] ey 10d voydxa 2s seg ap PeprsrIoAME) eT us OUSTT=OWSTE Jap ane Ts] (G01 “d] ons td ‘swrvsusamNn S07 Ra VieeTE0us ynONET TH tos NOBYENDORU VK [SOTA] H¥IOO aa oMETHND soperrede Sor asuvaa) eiseurwol Suusiuitdow Ye 2e8ny optep “ezayemmeu zy ap vorndma ‘ngvoeSrsoauy B| ‘eagpuaT> spur vrouapun ns ganna bIOPKO ap Pep ‘anmrfa"ousepy owaqqy wes ‘onsoetirns & outnbY ap s¥ui0y, ovues woreuasua pepisiaatur, wise ug Sooturop £ somes : soyoxd pusrur 2] ¥ Worexodroour 9s tig 252 o>) ‘opep ‘opedeg jap uo!oarard yesadso woo gyuoo syreq ap PEPISISATEN PT + "ureo99 3p OMBBTEND ouas ua Ey wooo 9p erareMs ta se (0 9p SORSORUESO EE ap off ja rouayy exed gaio 96 eum eIsg{ “PLORXO) A streq ep sapeprstaaran Sey UOTony CoBOSOTY waSTA ap ound ya apsep axueodur spur jaded yo woody aso ua uoreyeduasap anb sey ‘eraojog ap vj any vadome peprsxoarun exourd Uy targ 1g ‘syuaTDaID eULIOy uo sorBomtAEA & sapeprnann ‘eREOUOIE OpueIzO] uorany seq “(esfoqoa1 ‘oqparop “eutorpam) sarorsadns sorprasa ap uo|ezt{way Bj on0/go 10d weyuay anb somumye & sonsaeuz ap sauopezodioo OWo9 IX OfBIS p PEN epunsios vy wo worearD as seadama sapepisiaarin sesatUd Se] ‘uous ns Ma MoD iu eax v0 Haron ‘Tomas en la Suma Teolégica cuando examina, por ejéniplo, las afirmaciones hechas por los ilésofos paganos sobre el origen del mundo, el alma, etcétera. El conocimiento ‘Laraz6n natutdl es autnoma respecto dela fe, por eso Aristoteles, aim sieado agano, fue capaz de alcanzar las mismas verdades de raz6n que los ilésofos Cristianos. La razén natural tiene el poder de conocer un amplio-ambito de ‘verdades sin el auxilio dela gracia (a diferencia de lo que sostenia san Agustin). Santo Tomés rechaza la teorfa agustiniana de la iluminacién divina, reempla zandola por la teoria de la abstracin (véase el glosario del capitulo 1). ‘La raz6n natural es entendida por santo Tomés como la capacidad de abs traerio sensible de lo inteligible. Sigue en esto a su maestro, Aristoteles, quien habia resuelto esta cuestiOn mediante su teoria del intelecto pasivo y el intelec- to activo o agente (véase el apartado Et, CONOCIMIENTO: LOS GRADOS DEL SABER. Ex “memiswo” azusToréLico [p. 76)). La explicacién del Estagirta era somera ¥y oscura sobre todo en Jo relativo al papel del intelecto agente. Averroes inten. 16 precisarla mediante la afirmacién de que cl intelecto agente es supraindividual y tinico para todos los seres humanos. Esta afirmacién fue refutada por santo ‘Tomés, a partir de argumentaciones filos6ficas y teologicas. Para santo Tomis no hay conocimientos innatos y todo saber se obtiene partir de la actividad sensorial, "Nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos”, dectan los escolésticos. Al igual que Aristoteles, Tomas cree que las esencias (universales e incorpéreas) son el objeto buscado por la actividad cognoscitiva,,para hallar a aquéllas, es necesario desmaterializar desindividualizar’ las esencias presentes (en potencia) en lis imagenes sensi bles, El proceso de separar la forma pura universal (esencia) se llama abstac cidny es realizado por el intelecto agente, Este tiene qué ser individual e inmanente al sujeto porque el alma —dada por Dios— es individual y Ia inteleccién tuna actividad realizada por.el alma. Pero todavia no podemos hablar de “verdad”, ya que la simple capta de la esencia no es verdadera ni falsa. Para que haya verdad es necesario juzgm relacionar un sujeto con un predicado, mediante la afirmacién o negaciOn (c6- pula)..Asi, analizamos en Ja esencia sus elementos constitutivos afirmand que estén alli. Por ejemplo, identificamos en le esencia “triéngulo” sus'ele- ‘mentos constitutivos: figura geométrica compuesta por tres lados y ties &ngv- Jos, Sila relaci6n establecida es correcta, diremos que el juicio es verdadero, + hE. Paolo Lamanna, Historia dele flsoia (€ I), Hachette, Buenos Aires, 1960, p, 168. 102 ‘ovina. 314 meson MEDIEVAL por ejemplo, el juicio “Bl triémgulo es una figura de tres lados y tres dngulos”. Verdad, entonces, es la adecuacign del intelecto-y Ia cosa. Bs deci, eS0 que pienso y. he afirmado acerca del tridngulo es verdadero dado que coincide con él. El fundamento de esta verdad no est en el hombre, sino en Dios, ya que en él tienen su origen-tanto las cosas como el pensamiento. El hombre y ei Estado El iniverso; para santo Toms, es jerérquico: el ordenfisico se prolonga en el orden social. El ser humano, es por naturaleza social y, por taito; necesita de ‘una organizacién que lo contenga. Esta tiltima, expresada’en el Estado, tam- bién ¢s una sociedad natural cuyo fin es el bien comusi. Mientras que para san "Agustin los Estados hist6ricos son tna consecuencia del pecado original, exis- tiendo una marcada separécin entre los dos Estados: el espiritual y el terrenal, santo Tomas entiende el estado politico como el lugar natural donde el hombre. debe Vivir. O sea que, para’ él, él Estado seria nectsario’ aunque no hubier ‘acontecido el pecado original. A pesaf de'ser natural, el Estado débe estar su- pordinado a la Iglesia, dado que el fin tltimo del hombre no es la'vida terrena sino la vida eterna y el Estado es un-thedio de preparacién para ésta. ¥ por eso las leyes positivas dictadas por los hombres deben responder a la ley natural, {que expresa la ley divina, dictada por Dios. El poder temporal; el de los gober- zantes, ha'sido establecido por Dios, ya que todo poder proviene de dl La Suma teolégica es un extenso tratads, la obra mis perfecta de santo Tomds. La ceseribié para'inicar a los principiantes en el estudio de a religbn cristiana. El texto que se transcrbe a continuacién es parte del Articulo 38,Cuestién 28. Con , santo Tors intenta probar racionalmente la existencia de Dios. Lee atentamente el texto-de la Primera Via para: 2) Intentar reconstruir la estructura Iga del-razonamlento y distinguir en @ mismo premisasy condusion. 'b) Reflexionar acerca de la decisin del autor de tomar como punto de partida de su razonamierto un hecho de experiencia: “en este mundo hay cosas que se mueven”. €) ldentificar os conceptos y tesisaristotsicas presentes en el texto. 0¢ cy ‘rainy upzepy ounsnie afour [9 sod wperéax anmitsonorg eunoyoy Bt oon] gare as anb of ‘eonspT09s0 eH 19 coratsnd m9 2p om2THND & (GOET-S9ZT) Orbos suNC{ WERE ‘SOuEDS!O "rey soo[9a1 op ‘ooyosory wisia 2p ord un apsap & ‘oarntsd otsrueHSi:9 ‘8 gzuawon ‘exuedn ‘isa 9c] “OpMIRSTL ey ‘ns anb mop ayea pttbui So| SoiCy atbiSd Gu oo soraararepmey atc] 7] metino aqap a1qwou Te, ‘rad ‘Soyeiou somuorurepueN souDTD a1qMoY Te Opep BET “BUessOeT aruOUUTEC “oer vos erouaisixa ns anhiod ow { and sabiod ayssia sor pub exed ‘Sorc ‘9p vrouaisnx2 ¥[ augos SPUIOY, oMmeS ap seqanud se] opLORNe PIGEN UAIqUTE 1028 smc] ‘3iguioy [© epeijar epanb anb ‘Pepmeuci B Sp oitoumnap to Sor ‘af pojinjon e gnyesaz wIEDIQ ‘Coos ‘oqpay BIgeY OT soie BK OOD ‘sepewapuos woraTy foray 10d orornt ‘un ouyng ‘syuerodu seur vy any BIQHEO soTeno sy ap ‘seadama sapeprsraarun sewea ua orp 98 anb o1saREAoU! ‘ORISITeEUION [op ayueyaasardar aTeETIAg Sp Jp 0w109 soouodar of as aquaurfensaurepury ozaq ‘Teded omsEjosqe 2 ger ‘AX OBS Jo Ua oproarede "ps4 ap uo rBiyax amoureinso esta 9p oj Un apsop ‘shred wun JO‘ BNUOD SERED 0; ye aquatsioaid oxo a ¥L ap Soapea 1 2p sony Se] LoD "zoMRN : Suv ap ROBY anb vumTsTs un “uaprO un OpIDa|qRI se EPEHO "wyzEE ‘6.9y anja souorpeyor su seztuoUe K sorarstry ap PsjoszaKe wo|DerasccH 2 anb 2 woo ,sepedsa Sop Seq ap etoan, | v auode ns so vousiod w ‘ns 0p ‘fag ‘orsuutid jap sons v ‘ede Jo & TopwiadeAD To SET 19pod ja 10d seindstp soy wo opnred opmemioa ‘oduzan ns ap seonrfod seypny sel uo OULAraNEE‘AFOsOTy ‘K 0801904 ouoo xoqRy ns ap SPUIDPY “O¢ET Wa OUR K OET IPP SAUL OPEN, we299 ap ouizayn5 -exstuidwra Pyosoyy ef f euxspour eouaT e ‘uvjzejjosresop’2s sgndsap sowe sovwatasop apuop oyans [a wequivdaid sc oil0o jap TeuSisey Epioas WA V GsioAtu [ap eoxBO. zoo} vun 9p sesvd ejopugioeT PoISy: ojos A egosory ana 993210 oq 2] 3p ored ure290 -yediouud "SosTapEg sofo\9a1 Soy 10d wpermasardax (eusapou vpuas) DuLepous THA 2 OD aseIUOD UD “UOTOIpEN wlatA o (enBLUe epuds) onbmu vig guTT -ouap 2s viptiapuat vise Vy “[anbe ap e1go e[ aiqos soureiuawio 9p pepaue> ters un js anbuny ‘sopeuisino sexqo warafnposd ou seuio, owes ap sazopmas 808 -01921 Soy ‘AIX OfBis Jo asEMC] "eONSPIODSE YL ap O70 BP Pepe vj Ong THX OTBIS TH eusopou ya K enbaue vi, “ed1957|0959 e] © EOHHD ET” yologioaL wins -yratane wlotors v1 ox ibutos divinos (omnipotencia, omnisciencia, eteét 7a demostracién, dado que nuestro punto de partida cosas creadas, Sélo podemes, entonces, ener una la realidad de Dios. Dice Copleston: ino enes jones légicas que ja de Dios y del alma, pero entendia que s6lo pueden conocerse a través de la fe “Analicemos cules fueron las razones flos6ficas que levaron a Occam, colocarse en esa posici6n. Este fildsofo realiz6 una fuerte critica llegé a ser el representante més destacado del nominalismo, movimic ‘manifest6 en varias universidades europeas, de Tas cuales Oxford fue portante. En este centro de altos estudios se habia desarrollado una tradici _empirista a la qe se adhirié Occam y que lo lev a afirmar la primdcia & 0 saber in forme sobre él tiene Su garantia en la percepcién. (por ejemplo: Sé que'mi gato es concepto; en cambio, es conocimiento de lo universal. ‘que 0 nos permite afirmar si existen las cosas a _que las palabras o signos se reficren. Asi mismo, la causalidad entré los hecho: ‘s6lo-puede conocerse experimentalmente, Occamn afirmaba que existen triica mente entés indivi ynceptos no son més que signos 0 id} de origen aristotélico— fueron cues tionadas por Occam, anticipando las critcas que a esas mismas nociones har enel siglo XVIII David Hume, fil6sofo y escritor de origen escocés. Aquél deci que la conexién causal entre dos hechos puede ser intuida —en casos particu: lares— y verificada mediante la experiencia. Pero esto no nos permite afirm: que la conexién causal vaya @ datve én otros casos similares. Lo mismo con la nocién de sustancia: la percepcién de los accidentes no nos pet inferir mAs alla de ellos la existencia de un sustrato denominado “sustancia’ ‘Fredetich Chasies Copleston, Le flosfa medieval, Huemul, Buenos Aires, 1964, p: 117. 106 cxviuto 3: LA sonia Diva En consecuencia, ni el principio de causalidad ni la nocién de sustancia tienen para Occam validez, universal. Lo mismo ocurre con el,alma racional:al no tener intuiciones de ella, tampoco tenemos certeza de su existencia. ‘Como consideraba que lo vinico realmente existente son los individ ‘nvaja” o principio de econ periencia, com6 los conceptos de géneros y especies. Esta tesis lo llev6 a negar Gue Dios Sea una idea o que existan ideas en la menté de Dios —como afirma- a san Agustin—, ya que para él las ideas'no tienen existericia real. También rechazaba esto por conviccions mmaba ibiera conexio- nes nécesarias entre las ideas, “face una‘ distincién entre cocupa de hechos, de"cosas re -vegetales), Fla segunda, se ocup: ‘negando.existencia alas catego- las azistotélicas y a los géneros y especies usados por los medievales en sus asifiGaciones. Esos términos 0 nombres universales no tienen, pues, existen- ia efectiva, A esta posici6n se la conoce como noininalisio y nos ocupareinos Ge ella en el apartado La rRROCUPACION POR BI. LENGUATE: EL, PROBLEMA DE LOS ‘UNIVERSALES, EL SIGNO (p. 108). 2 ‘Respecto a sus concepciones del oral y el Estado, fueron orien 1égicas. Al igual que Duns Escoto, ¥ por lo tanto Su voluntad. La ley, hia instituido pero podria haber sido jeia prohibido el adulterio, éste no seria: condeiable En cuanto a las ideas polificas'de Occam, éstas se constituyeron en el marco de los gonflictos entre el emperador y el {il6sofo se inclin6 a favor del poder temporal, Desde el se venia hablando de “cristiandad”, la socie- mada por todos los cristianos, bajo la autoridad espiritual del Papa. specie de comunidad politica parece confundirse con el Impeiio pero no ado que habia cristianos fuera de él. Por eso, en la temprana Edad ‘Media ya estaba consolidada, con distintas variantes, lasdos espadas, segin la cual, cada uno de los dos poderes, el temporal y¢l espiritual, tiene 5 ‘propia funciGn. A pesar de esto, siempre se reconoci6 que el poder espiritual Suede juzgar al temporal en tanto que aquél sélo puede ser juzgado por Dios. et COC CEL CC vo (Wed) armowe maa viaosong ‘Yuosos v1 2a svaey opesrede yp asega) afen8any jap eyosoyy vf serepomesep A vouor otion ¥eonsiay vy DSIERSUOD Te XX OFS [2 wa SpIOTU UN 2p UHIAS anb souoistisip v vaediR Sov 98 urvo00) SOUS so axqos souo}zeIapISU00 SS GOD “eOUPUE S99 ‘gnb gmougoar ures90 ‘sopeE TBaNGIOD SOUS SO] 2p SPUIPY. eudaauon s9qe5 [pp PepTIZ ur0200 (PHRISAIU SS URS TAY sompuaspur SONAL TITERS, 2p uoptiry auiesioditi ej oon aidast00 {5 onb map Te oq (peprfeat wejuat) wepsixe ojos wIeO90 wred anb sowapiooe7y, ‘onptarpar un e ejasardar ,ormad,, our Jo‘, Aqgogl $9 on1ad my, -tH9p [e araq 's2TeumTUe asaudax ond, oUTUIIQI [9 ,onad un's2 Aqqog,, 9p [2 2 mjduaho apand ourmip o gered yf anb seuormany seu wana vtosoa vg ona? or ano see ns or005q SUNK] fap UoFDIeod Bain ual soe postomN TeU2tH Sytauraind so wouaisne ekno pepnuo wun ‘oidzou09 tin $9 [es.oA, mn Jp anb wiaprsuoo amb ef ‘OUISFESY |v aOTRTOD ag soudimieaeD « “spuioj, omes 10d epruinsos worisod vy ang "(owstanoIste) war it osceanun ‘saremnoTTed Ses09 Sv] ap SEULIOY OMT U2 0108 OxDd ‘SIUDUITe=L ‘unisex soyesraqrun soy anb wisprstos.ag ‘amououay 0 opoiepow oUsyery « “(ous a 29 iain oe 2 wpe nb 9p sa ‘uss soqesraarun soy anb exapisuoo ag camapuaosou 0 owause> ,owmoeyr« LONSTILaNG, 1g “ee i SOGV#D SO7 ZOLNaLIDONOD Tg Opwurede [p asvpA) SOBaHHB sosOsgTY SOL ed aquamaquancayy opaeqep any & svapl o sets0} Se] ap peprrear ev omsadsar ea A sojmonstry anu semUaIaRD see wIMOUEAY 2s PUDa[gard Jap USBLIO [a ‘ojaz9U09 K sapenprarpur souzad soy O}Defar as ouIgD & ,oxr FDU Sof WOS etiorSelat, UB} Jo ‘,sajessaqun so] ap eusojqoad ja, _ s2fendua| a 40d ugpednoooud & ‘Oomupaniag omemoy ovoduyy oss [ap roperedana “eomang_ 9p si op oud ns ap ay100 vl ua aéxerBnyat grgap & souorno9siad QUIS ‘prUnoe esa ap moosu03 oto "Ps9I8. | 9p ontop jeded owsrnyosqE [9 QawIE TaE200 UNG iL pepuome ns ap nesnqu 1s Gsuodap v oat OsaiuwaaGCH Sas IS Far OMTSTGP auaN Say Opioeu ue FaNgAIOY SOT ou0D ‘an SBP x em so sopod jop wazop ou fondu xopod ja anb guise uD ‘opsisis on Sta edeg [o'anb oo wypuodssus00 8 9p waiaoe emndsyp vun-asieaqueyd fy NAVDIANAADAANANAANAD AS, Larefiexién de Occam parecia llevar a la filosofia cristiana a uh extremo de tensién: para salvar Ia integridad de la fe y al mismo tiempo sex coherente con sus propios principios filos6ficos, Occam ‘habia llegadoa negar que la teologia pudiera ser ciencia. Esta actitad podria haber dado‘como resultado tun giro hacia una nueva espiritualidad, La historia nos muestra en cam- bbio— que de hecho la cultura y a filosofia en Europa se orientaron tha vez ‘mis hacia un saber laico y mundano, como el de los griegos. ‘agmento que se transcribe, Adso, un monje no ten compatia de su meesto, fray Gullermo. Ua acdén 105 del siglo XW en tala: Luego de leer con atenciGn esta parte de transcurre @ com la novela 2) erica qué posicionesfilds6ficas (racionalismo o émpirismo; realsmo 0 rofninalism) es posible reconacer en las palabras de Gullermo, Fundamenta tu respuesta haciendo ausién al texto. 'b) Reconoce cual es el probleme fllos6fico ahdido y en qué area de ubicarfamas hoy: "De modo que ls ideas, que antes habla utlizado feran puros signos, como eran signos del lever ciando no poseemos las cosas, usamos signos y ©) Investiga por qué Adso atribuye importanca al hecho que Su maestro sea briténico y. franciseano (qué relevancia puede tener esto desde el punto de vista filossfico). EL NOMBRE DE LA ROSA ‘aballos de aqualla especie. {No deberamos decir, entone ‘cone ensefin muchos eedlogs in ide Adeo-rorpondis el maestro ‘menos uno de toot los eabaloe posible habia pasado poral. Dé mado que me encontrabe carte 3.4 movie MEDIEVAL, ‘memento estaba preso enre I singUl ignorancia, que adoptabe la forma bastante difana de una ies univer comprendér de qué se tats, ‘estés un poco mis éerea, lo def &ofegea oye exe ‘sepuaiduios oj snb oss usu O89 eg SSID) ove oauo puyduins evade eugmoo us & rouip Anus #3 zpuevdue> oj of anb ue eyadus 2 pb svg? “ON VGHIY 15229 esijonn ane ua coneandnd pp On? AHO! AIH {safe ap 02 anb owe oppusuduoo so}? aD) “on sm onan 9p upsensouses eX anbaypat ns e999 O28d IS spun) sounyy ou 3 anb aan ok anb _st02 sean ap avai, ond ceu2n jsp ofdos YO! juezvoue vod o ip wg) seam» sa FH EPH UE opzedes jo ve Seana sey uep sonse sezsenu ‘onvepe seu! ‘uugypnis opeponb wy eavauuauedey ‘enue 250 yu95 ounduly ua stianou souelp 2p paagg wun ¢ seals Urs ued yuouo.nse won ‘pnp onj un anb of 62904 roy soupiap od soe qu eueanp ous 9) 9p soanupu ob ap oan ‘uegeyjduiasssopelogen soun oulga puiseqo“oxPEIDNL DP "BAS ‘euopesouel sean sex uesodso Pease) SEPM ‘exaqého vag an sso seo usta snd 08 ope ‘ouUBqugrosep Soran ‘ene sean oseep al Jo Opuannugos Wy sevens epsng]anbutas ousabod Un sul oumanomau aa yudeow Wi y ome? A ss1ubURU99 sotanu ssp ou “sere 50] vos ‘sped eworbod wun hey ojpaus fou ¥en uppedisap | exous sowendasnu| v5 over ‘sonosou ¥ousos us ojaus uh uqusap sowed oi osed ‘sain peas otloD “aICN > repo "97mIp Un ARLE ">}p aS ET BABS 403 ‘reo easonu¥ c9pos un py oxvoid ous “La4p=} eed sounqap anb sp aypeu A YSIENY “omg una ssuap ou ased eseure|augos supe | uog foul “opundosas‘ojped o asopura :mIrW5 ‘p09 un 40420) 9p sen Un 982 ‘say 9p Be 19 oly sbipuy ‘oyseysnun ury suey 9p #3 wines uo oye5 op olegen ap a2ougelauged Sra, Sa: ue ha entrado pars tender lama y ha permanecido rmirando la excen):;Qué hace usted por Dios con mi hijo, efor Galle. rguenza debla de dre, sehr Gall (Gaune destyunando} Sobre base de nue Inpalanganay no aed {Por qué no dio vaseas 2 habe afd de a Tierra, {Qué me dice, ahora? Gaus Pero x he demostrado, ‘Avex: Ea nache me di evanta qu sreimente se moviese me hubiera con la cabera colgada para abso, Y esto ex una eider ‘Gaus: (Toma una manzana de is mess): Mira, agutienes la Tierra misma, porquest no yo mehubies alo, 9 (Grunt: {Ast que tt ves? Qué elo que ves? No ver nada miras sin Sbservar. Mirar ho (Colac e soparts cn la palnigana dondé se ha lavado'en medio els Rabitacén,) rel So. Sintate. (Andreae sine una ll. Galle se para det de 6) iDénde Porque entoncss quadaba demortrado que yo también me Las nazon en sr 'yesto ee una viene quedad toda lanoche arrino 414 rLogorh it anacoaenTo ‘Aitaia: No; no. No me veng sempre con exo sempls,sehor Gal As! gana sempre. Grune (clocando de nuevo Is manzana en la mes) ceren Con gumplos se loge siempre demortrar tado, cuando sees sstto, Pero yo no puedo ‘come usted lo hace conmigo, Vea pues qu ejemplo més malo es {nuevo per qué no cuelgo con la éabera para abajo de noche? “ag exes #6 (Clava la atl de un lo en a manzana,)Y ahora Ia Tierra se muere ate ban, ;Dende ast la cabeza? ols manzana 43 primeraposicion) {No est acaso en el mismo lug, nO can os pes sempre abajo? (Quedaras parado iyo ce muevo ast (Sac lastilayle dt vues) [Rrotex: No. Y por qué entoncas no neto nada del grot ass también e! movimiento, TO ye! are que est sobre ty todo lo ave gus, sempre ests debsjo dea par igaara sobre eer ero qu ocurs cuando if The ‘Anowts (hace también al giro} La ecu Gaunt {¥ dénde esl lémpara? ‘Anonux Absio. Gute: Ais ‘prone Eto af que ex bueno. ila se asombrars (Entra Ludovico Mars, un jovan de acaudsads foil) ‘ ‘Gauts: Esta casa es lo mismo que vn paloma Lubonco: Buenos das, seta. Mi nombre es lo que ocurre en el mundo. ¥ ast. GGauseeY usted o76 en Holanda que an Kelia ocurre algo conmigo. ioomco® Y come mi madre quiere que también sepa un poco deo que acure ens enc. ~. ‘Gaus: Leccionesprivags: diaz escudos por mes. jas som quince escudos por mes. ‘Ghutes Tendré que ensafarle de mafana bien temprano.Y ti te quedas sin ads, Andrea. Pero debes comprender, tno pags nad ‘St siya me voy, ;Puedo llevarme la manzana? | (Andrea se v2) . 2 ceumqumouoe usBu us (sopop 50 > pur ‘exquog off esuowesanu Bey soyeuous 29 ‘sewuaqusved ss 99 3b 9p ous eke nuoUEUUsjeA UN aN TTD ofoueqvowreyuyusJojen un Uoesog “oNvasI2= 50 easy on vane 33 ‘oq sys Sopjns so] seBed je ape ano Jod epyuog ‘ornd "sadpuuid sourde an sounus "dhe "eed eoyqnday e anb paisn apafoTON onvin>3s quences se wposoil vf oral mu {esjyu ue veics ot sppind sizes sy onb cusp uo> 0H! sonosou 2p ty Sol 2p exonsas sowoy 99d “SUL sOq2r op Pos ‘pup? oveney p08 OpURTDA? eH ‘9p epeu opusaus on eau0> fos “wor ‘aso ov ok uovar epueg qsapuaade ‘sepeaud souopoo] seed vapand anb uppeisap « souunye ng ueos eve ses0y Fop f0504 Sop seUBEE FIP pansn ‘Bey ou soprose senumjund ueo ‘ounsesg ourpuenb yy {s]aded sns wo pueda sD road 9 lso ep sopnoss js © Opjans.ep exUOUNE 3p prapyos ns (ded woo en 95 ies ezoys 7) sepipou se use nby sea sop sod and fe aspay¥ pu (28509 5 =P ‘hes ouvee.nas je onb epovout a urs #0U35 4 © 4g) “oprose un auas91d ‘mp souang Z=TWD {edd un uo sex seunde spous“aaseA op opeuni2 by anb YOUED loumeneg je sesed eoey puts e1049e £7) “ZOUK 2p papssz2au ek pupun ou 'spndsaq “010 tp sopmons sonubunb Zan fe “Paayullsope3 savessodu 50 ‘ouRaD2S fe eset fag BHD ‘gumedo ensowo nod suas eS eau 04H ON ED) p 9p enad un anb edo supe 420380007 ed epeiou 2s ue s2e5 0953 #25) .9geq sp Wo Ay pun ope oUesasous2 {soytge op 0 ¢| lou ins ou sp sopuoud sus 9 sod 10H slap opuera sup sop sp spu opesed ut {ore guano gosodse ase spa? (yoded op ef sun vo Enbor un elo) seu} Sop HUE ogra > IVD wom ‘5 pure un and p10 3H ‘sai 209 4 opson ose 9 anb ogre potsn usp ie ojéuele og “unuoa opnuss 'sjp anb o|¥ au ‘iouep re iunoo on ]anbod avowed ‘oSluue> epeeped sau enb ppyay 02am] ‘iui rsh woz wt Ls nazon en Su sTOMA ‘de matamiticas os posible taza nes, xu los interases compuestos d'un capital repre ‘croguis de terrencs en diversas excl yeatimar el peso dels bane de can, (Se evans) Sehior Galil nosotros bien sabemas pero un hombre descontento,s usted me perm lo que tendrian que pagar xi me comprendieran. Porque procuran que lo eid eon ustedes. "ssores venecanos, con su famosa ‘ray durante mil afor estén en completa decadenla, Poca madera queda alos parantes que os gigantercoredfcios. Son muchas leyes que pacoacaran, mleneras qua las nuevas aa No soe len pos era ined La pee yay ny da {que hable en su conta ‘Anon: Yo también quisiera sr fs ‘Gout: Yalo creo, seiendo en event les innumerable: problemas qu exsten en nuestra mataria {Ps io hase Ia ventana y ha made 2 través dels lentes, Mederadamence Iceresado) : Mira, ‘mira por aqut, Andres. Gal pp. srt La lectura sobre Galileo nos ha permitido ubicarnos en uno de los sitios donde surgié este movimiento cultural que los historiadores lamaron Renaci- miento: Galilei trabajé en las universidades de Padua (Venecia) y.Pisa (Florencia) desde fines del siglo XVI y hasta 1633, cuando fue sometido a pro- ceso por la Inguisicién. En esos Estados italianos se encontraba en pleno desa- rrollo un capitalismo mercantil que se beneficiaba con la acumulacién de ‘metales preciosos llegados de América a partir de su “descubrimiento” y la decadencia del feudalismo_Los viajes de exploracién habian abjerto nuevos ‘mercados-y se hacian necesarias.mievas practicas y herramientas. Bilas no podian lograrse sin un nuevo tipo de saber que permitiese una apropiacion ripida y eficaz dela naturaleza. Asi aparecieron innumerables invenciones, de las cuales sélo mencionaremés dés: la imprenta y el teleScopio. La primera por «su capacidad para reproducir mecénicamente los libros, que habian sido bie- nes escasos durante la Edad Media, ya que debian copiarse a mano. El segun- Go es el instrumento que us6 Galileo para observar el cielo. Con él legé a dar pruebas de la veracidad de la hipétesis heliocéntrica al mismo tiempo que ha- cia una notable apuesta a la tecnologia: desde ese momento, se multiplicaron Jos instrumentos de observacién y medicién (termémetro, barbmetro, cronémetro) que en adelante serdn indispensables para el desarrollo de a mue- ya ciencia. Fl sabio antiguo o medieval comenzaba a transformarse en un Per- sonaje parecido al cientifico de nuestro tiempo. ‘En este contexto de répidos cambios, el ser humano empezb a perder su antiguo lugar en el universo. El cosmos griego, integrado a la nocién de “crea- cidn” de los cristianios, representaba un orden jerrquico que en el Renaci- ‘miento se vio conmovido en varios sentidos. Esa ruptura del orden tradicional presenta los siguientes aspectos: - + Secularizacién de la vida: ‘Todos los intereses de la existencia humana se ‘yaelven hacia lo terrenal; no se trata de que los seres humanos se desinte- zresen por su salvaci6n, pero ésta deja de ser la preocupacién central 0 excluyente. Ejemplos de esta laicizacién del pensamiento no sélo los en- ‘contramos en los escritos cientificos o filoséficos. También las artes, por ejemplo la pintura, estén muy ligadas a la representacién exacta de la naturaleza. Un tipico representante de esta época, Leonardo Da Vinci (1452-1519), famoso por sus inventos y anticipaciones cientificas, fue tam- ién pintor (autor de la Mona Lise). Su interés por las ciencias naturales (anatomia, zoologia) estuvo, al menos en principio, encaminada a repro- ducir fielmente los modelos humanos o animales, Pero su interés por otras, ciencias como la geologia y a fisica, se orientaba a descubrir en las cosas visibles las razones que las gobiernan, partiendo del supuesto de que el hombre es eapaz de haceclo. rr

You might also like