You are on page 1of 11
=l05~ NDIAGNOSTICO SOCIOECONCMICO OE 0S VENDEDORES INFORMALES DE LA CIUDAD DE SAN JOSE Antrop, Carmen Murillo Chaverri. Introcuccign AL finalizar el afio 1984, con ocasién de la temporada navidertay Ja ciudad de San José experimenta una proliferacién inusual de vendedg res collejeros que, desplegendo sus actividades en improvisadas insta laciones o bien mediante 1a deanbulecién, ofrecfan las més diversas mercancfas 4 los transetintes de las principales arterias de la capital. La actividad del comercio informal, que en la gran mayorfa de los casos se desarrollaba sin contar con los permisos municipales corres, Pondientes, desaté una oleada de protestas y presiones por parte del conercio establecido, que demandaben acciones gubernanentales tendien tes a la erradicacign del “problens", considerado como lesivo e sus intereses. Por su parte los comerciantes infornales, de manera individual o a través de alguno de dos sindicatos existentes, clamaban por su dere, cho al trabajo y por el respeto al princioio de la tolerancia que, de manera consuetudinaria, ha posibilitado cada fin de afio, la presencia de vendedores en las calies al nargen de 1a ley de reguiacidn de las ventas callejeras vigentes desde 1901, Los reclamos cada vez ms fue s de los distintos grupos de pre, si6n involuctados, crearon un tenso clima que generé, entre otras co sas, pronuncissientos pdblicos y ancnazas de procesamiento judicial a funcionarios gubernamenteles por parte de la Cémara de Comercio, enfren tamientcs entre los vendedores callejoros y 1a policfa en tres oporty nidades y hasta fricciones entre cl Gobierno central y el Gobierno 1p, cal, al ser este Gltino directanente presionado por las deandas del conercio Formal. Las medidas provisionales que se t maron en ese entonces, resuni das en el Plan de Reordenamiento de las Ventas Calle jeres, Llograron controlar la situacién has a el términe de la época navidefia, al ubi car a la nayorfa de los vendedores no patentados en diferentes parques de la ciudad. Ante los acuntecinien:es, se sfectéa on el mes de dicienbre de 1984, un diagnSstico con el objeto de aportar canocimivnto actualizado =lo6- de la situacién sociceconémiea del vendedor callejero, asf como de apo yar la definicign de estrategias de intervencidn institucional en la problendtica diagnosticada. £1 estudio fue realizado @ peticidn expresa del Gobierno Central y conté can el pacrocinio de la fundacidn Save the Children, El Cen tro de Capacitacién para el Desarrollo -CECADE-, coordiné el presente esfuerzo investigative y es responsable del desarrollo de una segunda etapa de trabajo préctico, en conjunto con varias instituciones gubex, namentales. £1 Diagnéstico cant con le valiose asistencia de los an tropdlogos Grs. Ricardo Martinez, José famfrez y Doris Villalobos. Metodoloas: Atondiendo a la finelidad de diegnosticar 1a situacién socioecong mica de los vendedores callejeros y en corcondancia con la naturaleza del grupo en estudio, los recursos y tiempo de que se dispuso, la es trategia metodolégica empleade se desarroll6 en cinco stapas, 1. Primera etapat caracterizacién inicial y delimitacién cuantiteti, va y espacial de 1a poblacién en estudio. Ourente esta etapa los esfuerzos del equipo se dirigieron al esta blecimiento de una estimacién del nimero de vendedores informeles en las calles de San José, asf como de su ubicacién y caracterfstica 4s evidente fundementales, El pracedimicnto anterior se justifica en la inexistencia de censos u otra infomacidn actualizada y fidedigna de le actividad ecadmica en estudio, Inicialnente, se recorrieron les principales vias de la cepital para ubicar y conocer a través de la observacién, la magnitud del fenS meno y en las Sreas de concentrecién de vendedores. As{mismo ce efec tuS una descripién general de las principales caracterfsticas ue las ventas callejoras y de les vendedores quo Las atendfan, Posterionmente fue lovantado un Croguis del 4rea comercial de le ciudad de San José (ver Croquis N° 1), donde se especificd la ubica cién de las ventas callejeras, el tipo de mercencfa ofrecidas y el oa récter de la venta, segtin fuese estacionaria o anbulante, es decir, segdn se contase o no con instelaciones fijas (chinanos, puoste o tra, mo). La aproximacién inicial permitié por otra parte, delimiter las unidades de andlisis y por otra parte; efectuar una estimacidn del lo? némero y le proporcién de los diferentes vendedores. Las unidades de andlisis consideredas fueron la del trabajador individual para el caso del vendedor ambulante, y la del puesto, para el vendedor estacionario, La razdn de esta escogencia radicd en el hecho de que, segtn lo percibido en la observscién inicial, los pues tos suelen albergar simultneamente o consecutivanente, a més de un trabajedor, Dado que el interés del diagnéstico apunta al. conocimien to de 1a dinémica conercial paralelo a 1a situacién de empleo que ge neta, se considerd conveniente no abordar més de un informante por puesto, Le escogencia del puesto como unidad ds enélisis para el caso de los vendedores estacionarios pernitié conocer no solo la situacién laboral del entrevistado sino adem4s le de las personas que comparten con éste el local. En lo referents 2 la estinacién del némaro de vendedores calloje Tos, se utilizé el siguiente procedimiento: se contabilizé el ntmero de puastos, clevdndose 1a cifra a 395 en sl rea cubierta, Estinando el 4rea no cubierta por la prospeccidn, el némero se redonded 3 450 Puestos de vendedores estacionarios, Establecida esta cifra, se caloy 1S un promedia de dos vendecores por local, por lo que la estimacién de vendedores estacionarios ascendié = 900. EL célculo de los vendedores ambulantes se efectué con bass en dos conteos efectuados a lo largo de 1a Avenida Central que es el seg tor de mayor concentracién de vendedores de este tipo, arrojendo ci fras cercanas a los 250 casos, Por esta circunstancia, la estimacidn de vendedores ambulantes se fijé en 300. De la manera anterior, cl niimero total de vendedores callejeros 90 calcul en 1200. Aunque la cifra es considerada como cercana a le realidad, no se trata de un ndmero absoluto sino de une cuantificacién aproximada para considerar a su Luz, le representatividad del diagnés tico. Resulta neceserio aclarar adenfs que le poblacién en estudio es sunamente fluctuante, en términos de traslados de la venta y cambios en las existencias ofrecidas, dependicndo de la damanda y de las res tricciones legales que se apliquens 2. Segunda etapat Escogencia de la muestra. La muestra se establecié abordando un 10% de la estimacién lo grada mediante el procedimiento descrita, alcanzando una cifra de 120 -loe- vondedores callejeros. Guardando las proporciones observadas se esteblecié que de este nmaro, un 70% corresponderfa 2 vendedores estacicnsrios y cl 30% rog tante a vendedores ambulantes, Oe esta manera, las cifras se fijaron en 84 y 36 vendedores, rospactivamente, Cabe observar, no obstante que por decisién adoptada durante el trabajo, respecto a dos casos que presentaban anbas condiciones, estas cifras Finalmente establecieron en 82 vendecores estacionarios y 36 vendedores ambulantes, Considerando que el tipo de mercancfas expendidas sc constituye un factor relevante en 1a situacién diferencial de las ventas, se esta blecieron 7 categorfas de clasificacién de las mercancfas y se asigna ron cuotas de informantes en cada una de ellas segtn las proporciones observadas, Pare la escogencia de los vendedores 2 encuestar, se utilizé como eriterio general, abordar al tercer caso encontrado, ésto sin alterar las cuotas asignadas previemente a los distintos artfculos expendidos en la calles 3s Tercere etapat Confeccién y aplicacién del cuestionarioy £1 objetivo de esta etapa, consistié en 1a obtencién de informa cidn general acerca de las ventas callejeras y de sus actores que fue logrado mediante la aplicacidn a 1a totalidad de 1a muestra, del "Cuestionario sobre condiciones Sociccconénicas de los vendedores In formales de 1a ciudad de Sen José", La confeccién de este instrunente giré en torno e 4 variables, a saber empleo, organizacién econémica de 1a venta, caracterfsticas C iliares de los vendedores y estado de le organizacién del grenio, El cuestionario fue probado, evaluado y corregido antes de ser aprobada su versién definitiva. 4, Cuarta etapa: Confeccién y aplicacién de gufa de entrevista somix estructureda, Con miras a profundizer y omplicr la informacién obtenida a tra vés de los 120 cuestionarios se escogieron 12 casos represcntativos, para ser abordados mediante entreviste semi estructurada, Para la seleccidn de los casos se observd una cuota proporcional a la representatividad de la muestra en lo referente e vendedores an bulantes estacionarios y al tipo de mercancfas expendidas. Como cri, terio adicional se considers 1a existencia de informacién completa sg 109 bre ingreso y movimiento econdmico de la venta, se contompld adem4s la representatividad de las frecuencias observadas en lo raferente a in greso percibide en la actividad, Estas infameciones fueron obtenidas mediante el cucstionario, Los tres t6picos que guiaron la entrevista, fucron la profundiza cién en el conocimiento de la calided de vide de les vendecores, lo historia de vice ocupacional del informante y le perspective cu empleo futuro. Se Quinta etapa: Sistematizacién de datoss La informacién obtenida a través de los cuestionarios y les entre vistas, asf como de los diarios de canpo quo se Mevaren, fue process da de forma manuals Presentacisn de los resultados, 1, Caracterizacién de los vendedores calle jeros. Los vendedores callejeros de 1a ciudad de Sen José pertenecen en su gran mayorfa a la poblacidn econémicanente ectiva, aunque existe r medida, de una proporcidn significative de nifios vendedores y en mi ancianoss £1 64% do loc vendedores anbulantes pertenecen al sexo masculino, mientras que en las ventas estacionerias prevalecen Ligeranento las ny Jeres respecto a los hombres. EL 70% ce los infurnantes contemplados en la nuestra de 120 vende dores, son jefes de fanilia. Una cuarta parte de éstes son mujeres. Proporcionalmente a Ios uarones, se deducan a vender en calles un née To mayor de mujeres en condicién de solteres, separadas o viudas. El estudio pone de manifieste un bajo nivel de educacién formal entre los vendedotes callejeros, De éstos, el 70% no tiene nés estu dios que la escuola primaria, mientras que los vendedores sin ningtin estudio © con primaria incompleta, conforman el S1% de la muestra. Solamente dos de cada cien vendedores han completade sus estudios sg cundarios, En términos generales se avta une amplie tendencia hania le desercidn escolap, asf como la inexistencia casi absoluta de educa ci6n técnica y vocacional. La experiencia laboral de los vendedores callejeros se concentra en el sectar terciario urbane, con categorfas de ocupacién principal, mente por cuenta propia, aunque también bajo las formas de asalarienien -Ho- to y de trabajo familiar no pagsdo, como apoyo a sus progenitores. A sete respecto, se nota une tendencia a le continuidad generacionel en el sector servicios. La gama de ocupaciones en este sector os amph{sima, pudiends sefis larse a manera de ilustracién le venta de loterfa, compra y venta de botellas y periddicos usados, vigilencia de automdviles, venta de fry tas y verduras, labores de jardinerfa, venta de diarios, acarreo de bultos, lustrado de zapatos, etc. En la historia ocupacional de estas vendedores, las actividades en el sector primario de la economfa reeultan poco relevantes; de exis tir, se ubican en las etapas iniciales de su record laboral y suelen ser asalariadasy La experiencia en el sector industrial, resulta ser més amplia que la anterior, pero no verfa el énfesis acusado en el sector servi, cios. Asimisno, hay ausencia de una tradicién artesanal entre los ven dedares, por lo que su trayectoria se circunscribe a la condicién de asalariados industrisles. Resulta especialmente interesante destacar que el 32.5% de los conerciantes callejeros han hecho de la venta informal, la tinica acu pacidn desempefiada a lo largo de sus vidas. EL desenpefio del comercio informal, de forma permanente u ocasig nal, as también prolongado, de manere que les tres cuartas partes de Jos vendedores estudiados tienen més de tres afios de Laborer como ta les en les calles, Como contreste, solamente el 8% incursionaba por primera vez ceaa vendedon en el espacio urbano. No obstante lo anterior, el estudio sefala que un 36% de los ven dedores tiene de uno a menos de seis afios de ejercer el oficio, EL perfodo de tiempo en que se observa este importante crecimiento coincd, de con 1a fase de agudizacién de la crisis econdémica que vive el pote, por lo que puede sefialarse a ésta como un factor causal del inoremen toe A 1c largo de 1a historia ocupacional, se ubicaron lapsos de de sempleo en casi la totalidad de los casos estudiados, Aunque el sub empleo resulta diffcil de datectar, es factible pensar en una alta in cidencie del mismo, por las caracterfsticas del empleo en servicios urbanose Las motivaciones para Laborar uomo vendedor callejero, confimman -lu- lo sefalado al destacar en primero y segundo Lugar respectivamente, ge hechos de no tener otro empleo y de buscar ubicarse en una activi dad més renunerativa que otras ocupaciones que eventualmente pudiesen desenpefiar. Otro elemento que motiva el dedicagse por temporadas al comercio informal, lo constituye el aportar ingresos suplementarios @ la econo nia familiar, Este criterio fue externade principalmente por mujeres con esposo 0 compefiero, Results pertinente seflar adengs que en La poblacién de vandedo, res se detectaron algunos casos de antecedentes psiquidtricos, penales, de minuevalidez por accidentes laborales y ds selud en general que, a Juicio de los entrevistados, les dificulta le obtencién de otro tipo de empleo. 2s Orgenizacién del conercio informal. EL 85% de los vendedores estudiades carecen de patente municipal que respalde su actividad, por lo que Literalmente trabajan al margen de la ley. Las instalaciones utilizadas por este grupo de vendedores se ca recterizan por ser construidas principalmente con materiales de deshe cho, para el caso de los vendedores estacicnarios, Aquellos traba jada, res no patentados que deambulan, utilizan limitedos recursos como man teles pldsticos, cajas de cartén o cenastos, que les facilitan un répi do desplazamiento en caso de cercanfe de cutoridades policiales. Los vendedores estacionarios patentados, ubicados en diferentes esquinas de 1s ciudad, cuentan con instalaciones mejor condicionadas pora el desempefio de su actividad econémica, La gama de mercancfes afreeidas en venta en las calles, es sumamen te diversa, Entre ellas pueden citarse ropa de mujer y maa, jugue tes, periédicos y loterfe, frutas inportades, frutes y legunbres de produccién nacional, comida preparade, artesanfas, baretijas varias y una serie de artfoulos propios de la época navideta tales como terje tas, adornos para portal, papel de regale, confetti, etc. Los vendedores informales pueden dedicarse a la actividad, con o sin necesidad de aportar una inversién inicial. fn caso de carecer de recursos econémicos para comprar 1a mercaderfa, resulta necesario obtg, netla mediante el crédito o la consignacién, La amistad, confianza o en su defecto, le recomendacién informal, son los criterios de escogen -li2- cia de los vendedores por parte del paoveedors Estas situaciones refuerzan los lazos de dependentia respecto al proveedor, que suele ser un comercio establecioo. La presencia més clara de intermediarios se evidencie en aquellas Lfneas de mayor valor, como manzanas, ropa y juguetese Es necesario destacar que la actividad del comercio informal re sulta beneficiosa a algunos establecimientos de comsrcio formal, por cuanto por una parte, permite anpliar el radio de colocacién de las mercancfas y por otra parte, les posibilita despejar de sus existencias los saldos de mercaderfas, al ofrecerlas en consignacién, crédito o con descuento al vendedor de la calle. Respect al comportamiento econémico de 1a venta, no obstante en contrarse fundamentados en los célculos efectuados por los vendedores al momento de ser interpelados y no con base en un registro etetenétd, co del moviniento econémico de La venta, se presentar algunas tenden cias interesantes que a continuacién se sefialans El thempo de recuperacién del dinero invertido es corto, lo que denota une actividad comercial muy dinémicay Los egresos 0 gastos propios de 1a actividad econémica, son muy poco significetivos dentro del balance generale Los ingresos son variables, oscilando entre los {400 y los ¢3-500 semanales, aunque la tendencia se sitda alrededur de los ¢1.600. Es tas cantidades en ocasiones deben ser compartidas con uno o més socioa. Los ingresos, aunque tienden a situerse por encima del selario mf nimo, en realidad constituyen montes sumamente fluctuantes, dependien do de los dfas de "buena" o “mala” ventas. Adem&s, responden a joa das laborales muy superiores @ la convencionale En efecto, el vendedor callejero trobaja diariamente un pronedio de 11 hores 15 minutos y el 81€ de éstos labora los 7 dies de 1a seme na durante la époce navidefia, Los ingresos obtenides se dedican prioritarianente @ la compre de bienes y servicios de subsistencia, Otre parte de éstos suele dedicar se a he reinversidn en el negocios EL pago de alquiler o amortizacién de la vivienda, también representa un renglén importante al que se des tina el ingreso, mientras que, en algunos casos, éste se constituye en ahorro para afrontar la compra de uniformes 0 implementos escolares 0 bien la manutencién de le familie ante inminentes porfodos de desempleo durante los primeros meses del atiog “hs. 3e Consideraciones finales, EL fenémeno de las ventas callejeras no constituye un problema reciente, aunque se he visto acentuado en los dltimos aftos. Su cardcter estructural encuentra explicacién en 1 organizacién de 1a econonfa nacional y en particular, on la crisis experimentada por ésta en los Gltimos afios. Estas situaciones han representads un factor de deterioro creciente en las condiciones de vide de los secto res menos favorecidos de la sociedad costarricense, EL increnento progresivo en los costos de los biencs y servicios de consumo b&sico, seguide de una reduccién en le capacidad adquisiti, va de la moneda y sobre todo, el desempleo y subempleo que propicia esta situacién, han generado una importante contraccién en las oportu nidades de estos sectores 2 optar por ccupaciones que les reporten un ingreso acorde a las necesidades familiares. Ante las dificultades de crecimiento del empleo en los sectores primario y sccundario de le egonenifa, los servicios de divarsa {nddle, desarrollados por cuenta propia, aparecen como refugio de une gran cantidad de poblacién urbana, que se inarementa répidamentes Esta alternativa de solucién al problema ocupacional, resulta, sin embargo, sunamente incisrta pora los tratejadores, ya que las o portunidsdes de trabajo en este sector suelen ser fluctuantes a lo lar g0 del ato, en especial para La actividad del comercio informal, Los amplios antecedentes laborales de 1a poblacién de los vendedo res callejeros, en el sector terciario, encuentran explicacién en el heoho de contar con un bajo nivel de capacitacién formal y en la cir cunstancia de ser desposefdos de los recursos materiales necesarios para su cesempefio por cuenta propia en otros sectoress La escase monte do 1s inversién inicial o la ausencia de este re quisito, asf como le capacitacién informal que pudo aprender en el contexto familiar y soctel, constituyen otras razones que aclaran la orientacién de esta poblacién hacia el comercio informal, como estra, tegia pore su reproduccién. Oe manera puntual, puede cfirmarse que el desempleo y subempleo constituyen factores inherentes al 4mbito de los conerciantus calle je rose En el desemperio de 1a actividad e lo largo del afio, e inclusive en la 6poca navidefia, las posibilidades de obtencién de ingresos en alu cantidades suficientes pare le reproduccién integral del vendedor y su femilia, son en general oleatoriase Por esto, resulta factible og perar modificaciones tanto positivas como negativas, en la diversidad de situaciones econdmicas observadas. Asf{mismo, os posible suponer como remota, la factibilidad de incrementa sostenido en las ganancias durante el afiog La activided resulta ser, con algunas excepciones, una labor prig riteriamente de subsistencia, que representa en lo mayorfa de ocasig nes, el Gnico o principal ingreso de la ecanomfa familiar. Los mérgenes de utilidad obtenides por la venta informal de mex cancfas, debe en realidad ser compartida con los restantes esLabones comerciales en los que se engarza, vole decir, los proveedores estable cidos. Al ser el vendedor informal el Gltimo eslabén de esta cadena antes de Megar al censunidor directa, diffcilmente se encuentra en 1i bertad de fijar a su antojo sus mfrgenes de beneficios Por ésto debe plegarse, en fittima instencia a La distribucién de le ganancia comer cial, efectuada fuera de su dmbito de accidn, Rosulta necesario considerar adem&s que ciertos sectores del co msreio establecido y en especial los distribuidores de Lfneas como ro pa y Frutas importedas, se ven eltancnte beneficiads con las activide des del comercio informal. Las consideraciones anteriores permiten plantear que dado que cl fendmeno ha ido acelerdndose en los tiltimos afios, es perentorio aboz dar esta situecién mediante polfticas integrales de corte y de largo plazo, que se sustenten en un verdadero entendimienta de la situacién eeonémica y social de este poblacién de comerciantes infomales y no 6n estereatipes construidos a la sombra de intereses ajenos a éstos, J 1+ COMESTIBLE S: 2-ROPA Ss importacas nctionales y verduras asycomidas’ preparadas 1ODICOS, REVISTAS, LOTERIA G-ARTESANIAS VARIGS Oibyjor LR.

You might also like