You are on page 1of 4
surrealismo, Lo real maravilloso y Realismo Magico. Alejo Carpentier y Miguel Angel Asturias ALICIA LLARENA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 1, SurneatisMo, REALISMO MAGICO ” YL REAL MARAVILLOSO Resulta dificil sortear la narrativa hispano- americana de la segunda mitad del siglo xx sin meneionar términos y vocablos que, a la luz de su resonancia critica e incluso desde una simple pers- pectiva cotidiana, han hecho historia en la vision del continente y en la percepcion de su particular produceién artistico-literaria. Es lo que sucede, sin ir més lejos, con las expresiones «Realismo Mégicon y «Lo real maravilloso», sujetas duran- te décadas a copiosas reflexiones y apasionados debates en los que, de forma inevitable, compa- recen ademas el «Surrealismo» y la «Literatura fantastican. El factor comtin que las ha unido en la historia literaria del continente es la presencia de sucesos maravillosos, extraordinarios o fantasticos en el plano argumental del texto narrativo, de ahi que ormomentos autores como Jorge Luis Borges 0 Julio Cortézar hayan venido a engrosar las filas. mégicorrealistas con la misma facilidad con la que engrosaron la némina de autores fantisticos. Del mismo modo, narradores como Miguel An- gel Asturias, Maria Luisa Bombal, Alejo Carpen- lier, Emesto Sabato, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa o el propio Cortazar, fueron considerados Fer Gerald Langowski claros exponentes de la meen en su clasico estudio sobre mio en is jc (Langone ficcién hispanoamericana ; ta xo instants, y desde una perspectiva his- Novels ys aleiada del fendmeno de la Nueva on esPanoamericana —el tan nombrado lasrazopes Rothe percatarse en la actualidad de dhe areas cles la critica literaria asoci6 eis serail 198 cuatro movimientos y ten- Giscasin ae casas fraguar una enmarafiada Aloongresy coho ebisodios tan singulares como Sty yen cqoelcbrado en Michigan State Univer- "ive de cons, SeSiones fe perceptible el alto ido detivands ‘sion y ambigiiedad en el que habian Dlicados, gig std ese entonces los términos im- Giemplo, gy eutique Anderson Imbert (1975), por Giteratung tte la necesidad de distinguir entre ‘antastica, Realismo Magico y Lo real matavilloso, otros como Emir Rodriguez Mone- gal (1975) se expresaron de un modo mis contun- dente, subrayando la urgencia de desterrar del discurso critico hispanoamericanista el término Realismo Magico, que a esas alturas no era mis que un «didlogo de sordos», un «laberinto sin centro» y un «callején sin salida», tal como expu- so en la conferencia inaugural de aquel encuen- tro. En este sentido, las actas del Congreso pue- den considerarse hoy el mas claro exponente de Jas concomitancias entre el Surrealismo, el Rea- lismo Magico, Lo real maravilloso y la Literatura fantistica, dada la abundancia de intervenciones que interpretaron y decantaron la «fantasia» ha- cia cualquiera de estas direcciones (Yates 1975). Desde luego, no resultaba sencillo deslindar los términos, y no s6lo porque en verdad los ma- teriales fantisticos, maravillosos o extraordina- rios estan presentes en el plano argumental de los textos narrativos producidos al amparo de estas cuatro tendencias, sino sobre todo porque la pers- pectiva critica no habia sido homogénea y en ella se dieron cita criterios y posicionamientos muy diversos. En un minimo balance general, de un lado se encuentran quienes han utilizado los tér- minos Realismo Migico y Lo real maravilloso como expresiones paralelas ala Literatura fantés- tica; de otro, quienes ubican ambas tendencias en un plano de igualdad con a literatura mitica; tam- bién quienes utilizan los términos para aludir ala tecnificacién narrativa de la Nueva Novela y su evidente preocupacién por el estilo; hay quienes se preguntan qué debemios considerar «lo real» y ‘do fantastico»; ¢ incluso los que consideran que ambas tendencias no son mas que una invencion europea, interesada en perpetuar la imagen idilica y arcaica de América Latina utilizando los térmi- nos para referirse, en realidad, al pearls fast flicto sociolégico entre América y Europa (Llare~ 7 Eat timo reproche, por cierto, ha trascen= dido hasta nuestros dias, reavivado por el éxi- to literario y einematogrifico de autoras come Laura Esquivel, Gioconda Belli, Maria Ampar Escandén o Isabel Allende, a quienes una ex a mordaz. califiea de «gabitas» —en explicita Stusion a sus semejanzas con la propuesta gat 15 el engusje na ‘nds profundas, como dest 7 evens dt eee agonode sy argue oma atgoias ids pra exresa © ere cinta cna Sloss det Arta cl poner on enue mn a muy franeay dein apelacioe recs ples eerie en cana de Ae cero» (Rana 1982.50.58) E88 10, sus contactos con 10 de Real dea pete itancia del movimiento re smn eprionev esces ta de isp nismode sidasinownees movin pi enire To magi y 1 real. En u Gi de los aos cus ispanoameriana Alejo Carpentier. minos Reaismo Ye2sie mis sis de una mera lerase™ te imagen onirca'o lens om ;¢lsarealno contamina de el Se iced en os hsp «como sfala Lon fisy el ecorido de Snes rbd Pf on oo de provi 1850 que de inate sta el pune de as ey pucen ett 1 un conjunto de ones que hacen’ de América «el fas edades coexis- Jo xx puede dase "mano con eto del cuaternario 0 con olr0 de PO- jgaicos ni comunicaciones que se 1 : 0 Magy Lo al amercano, presets yan sets textos fanless ene Bor ejemplo, Hombres de matey ‘Asturias leno dee 4 sus personajes através de un discus af la veracidad de su uni maid, en i

You might also like