You are on page 1of 23
RORMA IRAM 1 602 - Parte iT Agosto de 1988 * COU 666.942:620.173 4 CFR 8610 HORMIGON DE CEMEWNTO PORTLAND Método por presién para 1a determinacién del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros-Métods B @D INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES * Corresponde a 12 revisién parcial de 1a norms IRAN 1 602/59. 4 Copresponde a la Clasificacién Federal de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacion dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA [RAM Ing. Ing. Arg. Ing. Ing. Ing. Ing. Dr. Ing. Ing. Prof. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. sre Ing. Ing. or. Teo. Ing. Ing. Teo. Agosto de 1988 La revision parciel de esta norma ha estado a cargo de 10s organismos res- pectivos, integrados en ia forma siguiente: Subcomité de Hormigones, worteros y sus aplicaciones Integrante L c. Bakaler A. Brunatti Bonforte A. Caia E. Cerezo . Di Maio A, Chioccarello . £. Durante MH. Fabre Gavilan + Grinszpan Huber + A. Maldonado A. Mordcovich Oshiro |. Pari gi and A. Pezzoli Rosi gnuolo A, Salinas - Soaje 3. Torrent Veronel}i V. Vizioli a. A. Cury Della Porta Lozano Represen| COMISION WACIONAL DE ENERGTA ATOHICA INSTITUTO DEL CEHENTO PORTLAND ARGENTINO FUNDACION CADIEM FUNDACION CADIEM ASOCIACION DE TECNICOS ESPECIALIZADOS th HORMIGON ARMADO LEMUT PETROQUINICA COMODORO SITKA ARGENTINA S.A.1.C. ARCILLEX S.A. INSTITUTO DE MECANICA APLICADA Y ESTRUCTURA ~ ROSARIC OTTO KRAUSE CENTRO DE INVESTIGACION DE LOS REGLAMENTOS NACIONALES DE SEGURIDAD PARA LAS OBRAS CIVILES PROCEM ASOCIACION INGENIEROS ESTRUCTURALES AGUA Y ENERGIA ELECTRICA CENTRO DE INVESTIGACION DE LOS REGLAKENTOS NACIONALES DE SEGURIDAD PARA LAS OBRAS civites SIKA ARGENTINA S.A,1.C. SIKA ARGENTINA S.A.1.C. ASOCTACION ARGENTINA DE HORNIGON ELABORADO TRANSMIX S.A. INSTITUTO KACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL CORCENAR OBKAS SAHITARIAS DE LA NACION TRAM RAM TRAM (Continga en pag. 22) @ NORMA TRAM 1 602 - Parte IT _Agosto de 1988 * HORMIGON DE CEMENTO PORTLAND Método por presién para 1a determinacién del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros-Nétodo B CDU 666.942:620.173 ** CFA 5610 0 - NORMAS POR CONSULTAR TRAM TEMA 1 S02 Cribas 1511 Método de determinacién del conte nido de aire por a técnica volu- métrica 1 536 Wétodo de ensayo de consistencia por tronco de cono 1 541 Hormigén fresco. Muestreo 1 562 Hormigon fresco de cemento pér- tland. Método de determinacién de Ja densidad, el rendimiento y el contenido de aire 1 666 - Parte 1 Horaigén de cemento portland, Hor- mig6n elaborado. Requisitos, ins- peccién’ y recepcién y métodos de ensayo 1 697 Método de separacién de agregedos gruesos por tamizado. 1 = OBJETO_Y ALCANCE 1.1 QBJETO. Establecer un método de ensayo para determinar, en laboratorio o en obra, el contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros de cemen- to portland. * Corresponde a la revisién parcial de la norma IRAM 1 602/59. ** Corresponde a la Clasificacién Federal de Abastecimiento asignada por e? Ser- vicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Deon: ® NORMA TRAM 1 602 = Parte II ____ Agosto de 1988 saa 1.2 ALCAN 1.2.1 Esta norma establece 1a metodologia de ensayo para hormigones y morteros preparados con agregados de masa normal o pesados, para los cuales el término de correccién del agregado puede determinarse satisfactoriamente. 1.2.2 Esta norma no es de aplicactén para hormigones preparados con agregados Tivianos, escorias de alto horno enfriadas al aire o agregados de alta porosi- dad, para los cuales es aplicable Ta norma IRAM 1 $17. 2 = INSTRUMENTAL 2.1 EQUIPO. Constituido por un recipiente de medida, de capacidad adecuada a! tamafio del agregado grueso de 1a muestra y por una tapa de caracteristicas que dependen del procedimiento’ de medicién que se emplee. 2.1.1 “Recipiente de medida 2.1.1.1 Cilfndrico, de metal mecanizade, que no sea atacado por 1a muestra, de aiamgtros comprendidos entre 0,75 y 1,25 de 1a altura, de capacidad minima de 6 dm’ y de rigidez suficiente, para limitar el factor de expansién al 0,1 % de contenido de aire, en condiciones usuales de presion. 2.1.1.2 Tendra una capacidad mayor cuando se opere con mezclas de horinigén con agregados de tamafio mayor que §3 mn, siempre que se conserve la relacién entre el volunen det recipiente de medida y el de 1a cémara de aire de la tapa. El vo- lumen de la camara de aire para el medidor tipo b sera, en todos los casos, del 5 % del volumen del recipiente. 2.1.2 Tapa. De iguales caracterfsticas que el recipiente de medida y adaptable a éste, a fin de lograr un cierre hermético y estanco, por medio de una empaque- tadura adecuada y un’ sistema de mordaza ajustable y que de acuerdo con ¢? proce- dimiento de medicién presenta las variaciones siguientes: 2.1.2.1 Tipo a. De capactdad igual a1 volumen del recipiente de medida. Presen- taré la superficie interna inferior cénica, permitiendo un espacio de aire sobre Ja muestra en ensayo, terminando 1a parte superior en un tubo de vidrio o meta~ Tico con frente de vidrio, graduado al milimetro, con su extremo superior con tapa, provisto de un tubo lateral para 1a Nave de adwisién y drenaje, y un ma- nénetro (fig. 1). i) Lworwa_izan __1 602 - parte 11 Agosto de 1988 2.1.2.2 Tipo b. LLevara adosada una camara de aire y estar provista de un ma- németro, Valvulas de admisién y purga de aire, y vélvula de conexidn con el re- cipiente. Presentaré 1a superficie interna cénica, permitiendo un espacio de ai- re sobre 1a muestra en ensayo (fig. 2). 2.1.2.3 Mandwetro. De 120 kPa de alcance maximo y dial de aproximadamente 10 cm de didmetro, En el medidor tipo B el cuadrante estaré graduado para lectura di- recta del contenido de aire desde el 1 % al 10 % y apreciacién al 0,5 %. 2.2 RECIPIENTE DE CALIBRACION 2.2.1 De volumen interno igual a un porcentaje del volumen del recipiente de medida correspondiente al porcentaje aproximado de aire que existe en Ja muestra del hormigén por ensayar. 2.2.2 Cuando el disefio de? aparato requiera la colocacién del recipiente de ca~ Vibracién dentro del recipiente de medida para efectuar la calibracion, el reci- piente de calibracién sera cilindrico, de una altura interior 13 mm menor que 1a del recipiente de medida. Un medidor satisfactorio de este tipo puede fabricarse con un tubo metalico, de un digmetro tal que proporcione e1 volumen deseado, al que se le suelda en un extremo un disco metalico de 13 mn de espesor. 2.2.3 Cuando el disefio del aparato requiera 1a extraccién de agua dei recipien- te de medida para efectuar 1a calibracién, e1 recipiente de calibracién puede formar parte de la tapa, o también, puede ser un medidor cilindrico separado, * similar al descripto en 2.2.1. 2.3 BALANZA, de capacidad aproximada 100 kg, con apreciacién de los 50 9. 2.4 BOMBA MANUAL, de aire, adecuada a cada tipo. 2.5 CUCHARA, de fondo plano y seccidn U. 2.6 BARRA, metalica lisa, de 16 mn de didmetro, con extremos semiesféricos y de longitud tal que su masa sea de 560 9 + 26 g. 2.7 REGLA, metdlica, rigida. 2.8 MAZO, de madera dura u otro material adecuado, con la cabeza protegida cc Cuero 0 aterial de similar amortiguacién y masa total eproximada de 300 g. 2.9 PLACA DE VIDRIO, u otro meterial traslicido, rigida, de 0,5 cm de espes con esquinas redondeadas y bordes biselados, para el enrasado (se utiliza ev calibracién de anbos tipos de aparatos). ae Bee rs 7 ® | | NORMA TRAM, 1 602 - Parte IL Agosto.de 1988 | 2.10 TUBO ROCTADOR, de didmetro apropiado, para rociar tas paredes del tubo, de manera que el flujo descendente cause un minimo de perturbacién en la muestra, para la tapa del medidor tipo a. 3 ~ NUESTRA 3.1 MUESTRA DE HORMIGON 3.1.1 Se obtendré 1a muestra de 1a mezcla fresca, segin lo indicado en la norma IRAM 1 541. 3.1.2. Se procedera al tamizado himedo, segiin 1a norma IRAN 1 697, para obtener una cantidad suficiente de muestra que ‘pase por una criba IRAM 37,5 mn. Si el horiig6n contiene particulas que son retenidas por una criba IRAN 53 nm, el re- cipiente de medida deberd satisfacer 1a capacidad adecuada segin 2.1.1.2. 3.2 ACONDICIONANIENTO DE LA MUESTRA 3.2.1 Llenado. Se coloca el recipiente de medida sobre una plataforma o mesa de trabajo nivelada y se Tlena con 1a muestra, en tres capas (apisonado) 0 en dos capas (vibrado), terminando 1a Gitima con un exceso de aproximadamente 5 mn so- bre el borde, procediéndose de 1a manera que se detalla en 3.2.2. HOTA: No se emplearé vibraci6n, para hormigones con consistencia mayor que 75 mn, segin la norma IRAM 1 536. - 3.2.2 Compactacién 3.2.2.1 Apisonado 3.2.2.1.1 Se compacta cada una de las 3 capas con la barra, distribuyendo 25 golpes verticales sobre toda la superficie con sus extremos semiesféricos, cui- dando en 1a primer capa no golpear el fondo y en las subsiguientes atravesar co- ‘mo mAximo unos 25 mn del espesor de 1 anterior. 3.2,2.1.2 Se golpea suavemente con el mazo varias veces, las paredes exteriores del recipiente en correspondencia con cada capa compactada, hasta que no se ob- serven en la superficie, huecos dejados por la varilla al realizar la operacién. 3.2.2.2 Vibrado 3.2.2.2.1 Antes de iniciarse el vibrado de una capa, el] recipiente de medida contendra 1a cantidad total de hormigén correspondiente a ella. Seg ee NORMA IRAK = 1 602 - Parte II Agosto de 1988 3.2.2.2.2 Se compacta cada cape mediante la insercién del vibrador en tres pun- tos distribuidos uniformemente sobre 1a superficie, penetrando unos 20 am en le capa anterior, cuidando al vibrar de no tocar el fondo ni el costado det reci- piente. 3.2.2.2.3 Se tendré an cuenta e7 tieupo normal de vibrado, de acuerdo con la composicién y consistencia del normigon, 1a fuerza y frecuencia del vibrador y Jas caracteristicas dei recipiente; tendré 1a duracién necesaria para alcanzar una adecuada compactacién, evitandose el sobrevibrado, a fin de no ceusar segre- gacién y pérdida de aire intencionaimente incorporado. 3.2.2.2.4 Usualmente se considera que se ha realizado un vibrado sufictente, cuando la superficie del hormigdn se torna relativamente lisa y presenta una apariencia vidriosa, no debiéndose continuar con el vibrado demasiado, para evi- tar 1a formacién de espuma en ia muestra. 3.2.3 Enrasado. Se procede al enrasado con 1a regla, pasandola con movimiento de sierra y apoyandola sobre el borde del recipiente. 3.2.4 Terminado. Se limpian convenientemente con un trapo himedo Tos bordes, tanto del recipiente como de 1a tapa y se procede al cierre hermético del apara- to. PROCEDIMTENTO 4.1 MEDIDOR DE AIRE TIPO a 4.1.1 Se arma el aparato y se agrega agua al hormigon a través del tubo hasta alcanzar 1a mitad de la columna graduada. Se inclina el aparato 30°, con respec- to a la vertical y, usando el fondo del recipiente como pivote, se describen va~ rios circulos completos.con el extremo superior de 18 columna, golpeando simul taneamente 1a tapa para eliminar burbujas de aire ocluidas en 1a muestra. 4.1.2. Se vuelve a la posicién vertical.el aparato y se Tena 1a columma de agua Tigeramente por encima de 1a marca 0, mientras se golpean suavemente las paredes del recipiente y luego se quita la espuma de Ta superficie de 1a columa de agua para obtener un menisco nitido. Se Ileva el nivel de agua del tubo graduado a 0, antes de cerrar la abertura en la parte superior de 1a columna de agua. [a ee ee } | @® if Li: OWN ERAN - Parte II Agosto de 1988 4.1.3. Se aplica al horwigén una presién ligerawente superior a la de ensayo p (aproxitadamente de 1380 Pa mas), por medio de una bomba manual. Se golpean los costados del recipiente de medida y cuando el mandmetro indique 1a presién exac- ta de cisayo p, determinada en eT ensayo de calibracién del aparato, se lee el nivel H, del agua en el tubo graduado (fig. 1 II). Para mezclas de consistencia elevada (A <5 cin, segin tabla IIT, norma IRAM 1 666-Parte I) puede ser necesa- rio golvear vigorosamente e] recipiente, hasta que no se registren cambios en el conteni de aire. 4.1.4 Se baja gradualmente 1a presidn a través de 1a abertura de la pacte supe- rior de la coluina de agua y se golpean suavemente los costados del recipiente durante 1 win, Se registra el nivel H, del agua a la division més cercana (fig. 11H). 4.1.5 Se repiten lai operaciones indicadas en 4.1.3/4, sin agregac agua paca restablecer el nivel de agua en 1a marca 0. dos determinaciones consecutivas no en diferir en mas del 0,2 % del contenido de aire. 4,2 HEDTOOR AIRE TIPGb (fig. 2). 4.2.1 Se arma el aparato, se cierra 1a valvula de aire principal y se abren las Tlaves que se encuentran en la tapa. Usando una sopla de caucho (pera de gona), se inyecta agua @ través de una de Tas Taves, hasta que el agua euerja a través de le Mave opuesta. Se sacude e1 aparato suavewente hasta que todo el aire sea oxpulsace a través de 1a Mave. 4.2.2 ve cierra Ja valvula de purga de aire y se bombea aire a la cémara hasta que el mandwetro esté en 1a Tinea de presién inicial. Se deja reposar unos se- gundos para que el aire se enfrie hasta temperatura aubiente. Se estabiliza el vandnetro en presién inicial por bombeo o expulsién de aire y se golpea suave- niente el manémetro. 4.2.3 Se cierran las laves que se encuentran en 1a tapa, se abre la valvula de aire y 2 golpean los costados del recipiente para eliwinar burbujas locales. Se golpea ?-geranente e1 nandnetro para estabilizar 1a presién y se Tee el porcen- taje de sire en 1a escala de éste. Luego se baja 1a presién abriendo las Iaves que se encuentran en la tapa y se ta retira. -8 HORNA IRAM 1 o02 - Parte IT Agosto de: 1988 b> CALCULOS 5.1 CONTENIDO APARENTE DE AIRE. (Para el medidor tipo a). £1 contenido aparente de aire se calcula con ta férmula siguiente: el contenido aparente de aire de 1a muestra ensayada, en por ciento; H, la lectura a la presiOn p, determinada segin 4.1.3.3, en por ciento; H, Ja lectura a 1a presién 0, determinada segin 4.1.3.4, en por cientos 2 5.2 CONTENIDO DE AIRE. £1 contenido de aire de las muestras ensayadas, se cal- cula con ta formula siguiente: A, =A) - 8 siendo: A, el contenido de aire de 12 muestra ensayada, en por cientos A, el contenido aparente de aire de Ta muestra ensayada, en por ciento: G el término de correccién del agregado, determinado en 6.4, en por ciento. 5.3 CONTENIDO DE AIRE EN LA MEZCLA TOTAL. El contenido de aire en 1a mezcla to- tal, cuando la muestra ensayada represente la porcién de mezcla que se obtiene por taitizado, sdgin 3.1.2, se calcula con la férmula siguiente: 100A, . ¥, 100, = ASV, el contenido de aire en 1a mezcla total, en por ciento; A. el contenido de aire de 1a muestra ensayada, en por cientos ® NORMA TRAM 1 602 - Parte IT Agosto de 1988 Y_ el volumen absoluco de los componentes de 1a mezcla que pasan por 1a criba IRAN 37,5 nm, libres de aire, determinado segin las masas ort- ginales de dosificacién, en metros cibicos; ¥, el voluaien absoluto de todos Tos componentes de la mezcla, libres de aire, en metros cibicoss Vel volumen absoluto del agregado en 1a mezcla de tamafo mayor que 37,5 wm, determinado segin las masas originales de dosificacién, en metros ciibicos. 5-4 CONJENIDO_DE_AIRE EN LA FRACCION DE -MORTERO. ET contenida de aire en Ta A, el contenido de aire en la fraccién de mortero, en por ciento; A. el contenido de aire de la muestra ensayada, en por ciento; el volumen absoluto de los componentes de 1a mezcla que pasan por la criba IRAM 37,5 mm, libres de aire, determinado segin las masas ori- ginales de dosificacién, en metros cabicos; el volumen absolute de los componentes de la fraccién de mortero de a mezcla, libre de aire, en metros cébicos. 6 - DETERMINACION DEL TERMINO DE CORRECCION POR VACIOS DE LOS AGREGADOS 6.1 Se determina el término de correccién del agregado en una muestra combinada de agregados fino y grueso, conforme a lo establecido en 6.2/4. sta deter- minacion se efectéa en forma independiente, aplicando 1a presién de calibracion a una muestra de agregados fino y grueso sumergidos en agua, en apraxiniadamente la wisma condicién de humedad, cantidad y proporciones que se presentan en la muestra de hormigén en ensayo. -10- NORMA IRAN 1 Agosto de 1988 6.2 Tamafo de la nuestra. Se catcutan las masas de los agregados fino y grueso en 1a mezcla dé harmigdn fresco, cuyo contenido de aire se determinan, mediante las férmulas siguientes: m= —— xm, 1 aus i h ¥ 5 xm, 4 siendo: 1a masa del agregado fino en Ta muestra de hormigén on ensayo, en kilogramos; Vel volumen de 1a muestra de hormigén (igual al volumen de? recipiente de medida), en metros ciibicos; e1 yolumen de hormigén producido por paston, en metros cibicos; uy, 1a masa total del ayregado Tino en estado humede, usado en el paston, en kilogranios; : m_ Ta masa det agregado grueso en 1a muestra de hormigén en ensayo, en 3 kitogramos; Ja masa total del agregado grueso en estado himedo, usado en el pas- téns en kilogramos. 6.3 Colocacién del _agregado en el recipiente de medida 6.3.1 Se mezclan muestras representativas de agregados fino (m,} y grueso {m.), y se colocan en: pequefias porciones en el recipiente de medida Tleno con aguaven un tercio de su volunen. Si fuese necesario, se afiade agua hasta cubrir todo el agregado. 6.3.2 Se procede procurando incorporar Ja menor cantidad de aire posible, got peando de vez en cuando los costados del recipiente, y se elimina 1a espuma cui- dadosamente. 6.3.3 Se compacta ligeramente 1a capa superior de 25 nm de agregado con 10 gol- pes de varilla. Se agita antes de cada adicién de agregado para eliminar e] aire atrapado. uD) 1602 ~ Parte Il Agosto de 1988 nacién del término de correccién del agregado (G) 6.4.1 Una vez colocado todo e1 agrogado en et recipiente de medida, se elimina el exceso de espuma y se mantiene e} agregado cubierto con agua durante un pe- riodo de tiempo aproximadamente igual al que transcurre entre la introduccin del agua de mezclado hasta e} momento en que se realiza el ensayo de contenido de aire. 6.4.2 Medidor Tipo _a. Se complete el ensayo de acuerdo con 4.1.1/4, ET térivino de correccién del agregado se calcula con la formula siguiente: siendo: G el térino de correccién del agrégado, en por ciento; H, la lectura a Ta presién P, determinada segin 4.1.3.3, en por ciento; H, 1a lectura a 1a presién 0, determinada segin 4.1.3.4, en por ciento. 2 6.4.3 Medidor Tipo b 6.4.3.1 Se procede como se indica en 4.2.1. 6.4.3.2 Se saca de? aparato un volumen de agua equivalente al volumen de aire que contiene una muestra promedio de un tamafio igual al volumen del recipiente de wedida, de acuerdo con 6.1.2.8.4/5. 6.4.3.3 Se completa el ensayo de acuerdo con 4.2,2/3. £1 término de correccién G del agregado, es igual a 1a lectura en la-escala graduada de contenido de ai- re, menos el volumén de agua quitado del recipiente, expresado como un porcenta~ je del volumen de) recipiente. dag enens: 7.1 CALIBRACION DE LOS APARATOS 7.1.1 Consideraciones generates 7.1.1.1 La calibracién se efectta de acuerdo con lo establecido en 7.1.2. det 7.1.1.2 Los cambios en la presién atmosférica pueden afectar 1a cal ibraci medidor tipo a, no asf a la del tipo by Sah gE : | | 602 - Parte 11 Agosto de 1988] NORMA TRAM 7.1.1.3. Los pasos descriptos en 7.1,2.1/5 se aplican al tipo de aparato consi- derado y son-requisitos previos para el ensayo de calibracién final para deter- minar Ta presién operativa p, en el manémetro del medidor tipo a, de acuerdo con 7.1.2.6, 0 para verificar 1a exactitud de las graduaciones que indican el conte- nido de aire en el mandmetro del medidor tipo b, de acuerdo con 7.1.2.8. 7.1.1.4 Normalmente los pasos 7.1.2.1/5 son necesarios efectuarlos una sola vez (en ec] momento de 1a calibracién inicial), y ocasionalmente para verificar la constancia del volumen del recipiente de medida y del recipiente de celivraciin. 7.1.1.5 La calibracién descripta ‘en 7.1.2.6/8 debe realizarse tan frecueniemen- te como sea necesario, a los efectos de verificar los aparatos ya calibrados, para asegurar que se utiliza 1a presién adecuada p, en el medidor tipo a, 0 qué se indican contenidos de aire correctos en la escala de? manémetro del wedidor tipo b. 7.1.1.6 Un cambio en 1a altitud de més de 180 m en cuanto al lugar en que se calibré el medidor del tipo a, requiere una nueva calibracién segin 7.1.2.6/7. 7.1.2 Procedimiento 7.1.2.1 Verificacién del yolumen del recipiente de calibracién. Se determina 1a masa de agua m requerida para Iienar el recipiente de calibracién, asegurando el] 0,1 %. Esta Verificacién se realiza con los medidores tipos ay b, 7.1.2.2 Verificacién del volumen del recipiente de medida. Se unta una delgada pelicula de grasa en el borde del recipiente para lograr una junta hermética en- tre la placa de vidrio y el recipiente. Se lo Nena con agua y se 10 enrasa con la placa de vidrio, asegurando de esta manera que se encuentre completamente Neno. Se determina 1a masa de agua m requerida pare Ilenar el recipiente asegu- rando el 0,1 % de la masa. Esta verificacién se realiza con los medidores tipos ayd. 7.1.2.3 Volumen efectivo R, del_recipiente de calibracién. La constante R re- presenta el volumen efectivo del recipiente de calibracién, expresado cowo por- centaje del volumen del recipiente de medida. ceva [_ NORMA TRAM 1 602 - Parte IT - Agosto de 1988] 7.1.2.3.1 Hedisdor Tipo a. K se calcula de “la manera siguiente: siendo: R et volumen efectivo del recipiente de calibracién, en por ciento; m, la masa de ague requerida’ para Henar el recipiente de caiibraciin, en kilogramos; m, 1a masa de agua requerida para Yenar el recipiente de medida, en kilogramos. 7.1.2.3.2 E1 factor 0,98 se usa para corregir la reduccién de? volunzn de aire en el recipiente de calibracién, cuando éste es comprimido por una altura de agua igual a la altura del recipiente de medida, Este factor es aproximadamente 0,98 para un recipiente de 200 mn de altura, a nivel del mar; decrece fasta 0,975 a 1524 m sobre el nivel del war, y hasta 0,97 a 3962 m sobre dicho niv El valor de esta constante decrece a razén de 0,001 por cada 100 nm de increnien- to en 1a altura del recipiente. 7.1.2.3,.3 Medidor Tipo R se calcula de la manera siguient m m siendo: R el volunen efectivo del recipiente de calibracién, en por cientos , Ta masa de agua requerida para Ienar el reciptente de calibractén, en kilogramos; Ja masa de agua requerida para lenar el recipiente de medida, en kilogramos. 7.1.2.3.4 El volumen efectivo del recipiente de calibracién en medidores del tipo B es independiente de la altura del recipiente de medida. ~~ wD | NORHA_IRAM 1602 - Parte 11 __ligosto de 1988 | ion 0 7.1.2.4 Determinacién del factor de expan: 7.1,2.4.1 Medidor Tipo a 7.1.2.4.1.1 Se Tena el aparato con egua, asegurandose que todo el aire atrapa~ do se ha eliminado y que el nivel de agua esta exactamente en Ta marca 0. 7.1.2.4.1.2 Se aplica una presién de aire aproximadamente igual a la presién operativa p, la que se determina haciendo un ensayo preliminar de calibracién, de acuerdo con 7.1.2.6, excepto que se usa un valor aproximado para el factor de calibracién K, que se calcula medfante 1a férmuta siguiente: kK = 0,98 R siendo: K el factor de calibracién, en por cientos R el volumen efectivo del recipiente de calibracién, en por ciento. 7.:1.2.4.1.3 La disminucién del nivel de agua en 1a colunna es equivalente al factor de expansién D para este aparato y para esta presién en particular. 7.1.2.4.1.4 La columna de agua en algunos aparatos esté marceda con un nivel inmicial de agua y una marca 0; 1a diferencia entre las 2 marcas es 1a tolerancia para el factor de expansidén. Este valor debe verificarse en Va misma forma our para aparatos que no estan marcados de esta manera y, en tal caso, el factor de expansién se omite al calcular 1a lectura de calibracion kK, segin 7.1.2.5.1. 7.1,2.4.2 Medidor Tipo b 7.1.2.4.2.1 La tolerancia para el factor de expansién 0, se incluye en ‘a dife- rencia entre la presién inicial indicada en el manometro y la marca 0 % en la escala de contenido de aire. 7.1.2.4.2.2 Para verificar esta tolerancia se Ilena el aparato con agua, asegu- randose que todo el aire atrapado se ha eliminado, se bombea aire a 1a cdmara de aire hasta que la indicacién del mandmetro se estabilice en Ia Ifnea de presién inicial y se Ieva luego el aire al recipiente de medida. Este procedimiento puede realizarse conjuntamente con el ensayo de calibracién descripto en 7.1.2.8. Si la marca de presién inicial esta colocada correctement, se debe leer 0. Saige a e | 802 = Parte 11 Agosto de.,1988 NORMA IRAK 7.1.2.4.2.3 Se ajusta la marca de presién inicial cuando dos o mas determina~ ciones muestren 1a mistia variacién respecto de 0, y se repite el ensayo para ve~ rificar 1a marca de presién inicial ajustada. NOTA: Aunque el recipiente de medida, 1a tapa y los mecanismos de sujecién deben estar solidamente construidos, la aplicacién de presién interna produce un pe- quefio incremento en e7 volumen, Esta expansién no afecta los resultados del en- ayo porque con los procedimientos indicados en los capitulos 4 y 6, el valor de la expansién es e7 mismo tanto para el ensayo de aire en el hormigén como para el ensayo del término de correccién del agregado, por lo que se compensa automa~ ticamente. No obstante, debe tenérselo’en cuenta en el ensayo de calibracién pa~ ra determinar 1a presién de aire a utilizar en el ensayo de hormigén fresco. 7.1.2.5 Lectura de calibracién, K. Es 1a lectura final que se obtiene cuando e] aparato sé opera a 1a presion operativa p. 7.1.2.5.1 Medidor Tipo _a. La lectura de calibractén K, se calcula con 1a férmu- Ja siguiente: siendo: K la lectura de calibracién, en por ciento; R el volumen efectivo del recipiente de calibracién, obtenido segin 7.1.2.3.15 en por cientos D el factor de expansién, obtenido segin 7.1.2.4.1, en por ciento. 7.1.2,5.2 Medidor Tipo_b. Le lecture de calibracién K, es igual al volumen efectivo del recipiente de calibracién R, obtenido segin 7.1.2.3.3. 7.1.2.6 Ensayo de calibracién para determinar 1a presién operativa P, en el max németro del_medidor Tipo a 7.1.2.6.1 Si el borde del cilindro de calibracién no tuviese huecos ni salien- tes, se colocan tres o mas espaciadores, distribuidos en la circunferencia total a distancias iguales, para permitir el ingreso de agua a dicho recipiente. ate NORMA _1RAM Agosto de 198 7.1.2.6.2 Se invierte el cilindro y se lo coloca en el centro del fondo seco del recipiente de medida, Se asegura el cilindro invertido contra desplazamien- tos, se baja cuidadosamente la tapa hasta colocarla en su sitio y se sjusta el aparato en 1a posicién vertical. 7.1.2.6.3 Se agrega agua a 1a temperatura del aire por medio del enbudo hasta la marca 0. Se cierra la abertura superior y se bombea aire hasta aproximadamen- te la presion operativa. 7.1,2.6.4 Se inclina el aparato a aproximadamente 30° de 1a vertical y, usando el fondo de recipiente como pivoté, se describen varios circulos conpletos con la parte superior del tubo graduado, golpeando simultdneamente 1a tapa y los costados del recipiente en forma suave, para eliminar todo el aire atrapado que se adhiere a la superficie interna del aparato. Se vuelve a colocer el aparato en posicién vertical, se disminuye gradualmente Ta presién, para evitar pérdidas del aire del recipiente de calibracién, y se abre la abertura superior. 7.1.2.6.5 Se leva el nivel de agua exactamente a la marca 0 inyectando agua a través de la Mave que se encuentra en la parte superior de Ta tapa cénica. 7.1.2.6.6 Se cierra 1a abertura superior, se aplica presién hasta que ei nivel de agua haya descendido una cantidad equivalente a un 0,1 % 0 0,2 % de oire ma- yor que el valor de 1a lectura de calibracién K, determinada segiin 7.1.2.5.1. 7.1.2.6.7 Se golpean suavemente los costados del recipiente y, cuando el nivel de agua esté exactamente en el valor de la lectura de calibracién K, se lee la presién p indicada en el mandmetro y se 1a registra asegurando los 1000 Pa. 7.1.2.6.8 Se disminuye gradualmente la presién y se abre la abertura superior, para verificar si el nivel de agua yuelve a 1a marca 0 cuando los costados det recipiente se golpean suavemente. 7.1.2.6.9 Si el nivel de agua no volviese a un valor dentro del 0,05 % de aire de la marca 0 % y no se encuentren pérdidas mayores que unas pocas gotas de agua, puede haber probablemente alguna pérdida de aire en el recipiente de cali- bracin. En este caso, se repite 1a calibracién, paso por paso, desde el comien- 20. 7.1.2.6.10 Si la pérdida de agua fuese mayor, se ajusta la junta donde se pro- duce la pérdida antes de repetir 1a calibracién. ae [ — @ | | HORMA IRAN 7 1) 602 = Parte It Agostg, de; 1988 7.1.2.6.11 Para verificur 1a presién indicada, se Teva el nivel de agua exac- tamente @ 1a marca 0, se cierra la abertura superior y se aplica 1a presion p. Se golpea suavemente el manémetro con un dedo. Cuando e1 manémetro indica Ta presidn p, se debe Teer en 1a columma de agua e! valor, de 1a Tectura de calibra cién K, utilizada en la primera aplicacidn de presidn con exactitud e1 0,05 % de aire. tiva_alternativa :T.1 El anbito de Tos contenidos de aire que pueden medirse con un aparato dado puede duplicarse, determinando una presién operativa alternativa p,. tal que en el medidor se Tea 1a mitad del valor de 1a lectura de calibracién x. 7.1.2.7.2 La calibracién requiere 1a determinacién del factor de expansién 0, a 1a presién operativa alternativa p,. En 1a mayorfa de los casos, el canbio en el factor de expansién puede no tener$e en cuenta y 1a presién operativa aiternati- va p, se determina en el ensayo de calibracién descripto en 7.1.2.6. 7.1.2.8 Ensayo de calibracién para deteriainar contenido de aire del manénetro. Medidor Tipo b correcciones en ia escala de} 7.1.2.8.1 Se Tena el recipiente de medida con agua. 7.1,2.8.2 Se coloca la pieza corta del tubo provisto con el aparato en el ori- ficio roscado de 1a Tlave A, ubicado en la parte inferior de la tapa. Se arma e} aparato. : 7.1.2.8.3. Se cierra 1a valvula de aire principal y se abren Tas dos Taves que se encuentran en la tapa. Se agrega agua por la llave A cuya extensidn se pro- Tonga debajo de 1a tapa, hasta que todo el aire sea expulsado por 1a Tlave B. 7.1.2.8.4 Se bombea aire a la cémara de aire, hasta alcanzar 1a marca de pre- sién inicial. Se espera unos segundos, hasta que el aire comprimido se enfrie hasta la temperatura ambiente. Se estabiliza el manémetro en la marca de presién inicial, por bonbeo o expulsién de aire, golpedndolo suavemente 7.1,2.8.5 Se cierra 1a lave B. Se extrae agua del aparato hacia e} recipiente de calibracién controlando el caudal; esta operacién se efectua manteniendo abierta 1a Have Ay regulando el caudal con la apertura de la valuvla de aire principal, 0 abriendo diche valvula y utilizando la Mave A para controlar et Caudal, dependiendo el procedimiento del disefio particular de? aparato - 18 - ; @ NORMA _IRAM 1 602 - Parte I] Agosto de 1988 7.1,2.8.6 La calibracién se realiza para un contenido de aire que esté dentro del Smbito de uso. Si el recipiente de calibracién tiene una capacidad dentro de dicho ambito, se extrae exactamente e1 voluien de agua necesario para Ilenar to- talmente dicho recipiente. 7.1.2.8.7 En algunos medidores, el recipiente de calibracién es bastante peque- fio y es necesario efectuar varias extracciones para obtener un contenido de aire dentro del ambito de uso. En este caso, se recoge cuidadosamente e1 agua en un recipiente auxiliar y se determina 1a cantidad extraida asegurando cl 0,1 %. Se calcula el volumen efectivo del recipiente de calibracién R, de acuerdo con 7.1.2.3.3. 7.1.2.8.8 Se saca aire del aparato a través de la lave B, y si éste tiene un tubo auxiliar para llenar el recipiente de calibracién, se abre la llave a la que esté conectada dicho tubo para drenarlo dentro del recipiente. Al Megara este punto, el recipiente de medida contiene el porcentaje de aire determinado en 1a calibracién del recipiente usado a tal efecto. 7.1.2.8.9 Se bombea aire a la cémara de aire hasta que en eT manémetro se a} cance 1a linea de presién inicial, se cierran ambas Viaves y se abre -la valvula de aire principal. E1 contenido de aire indicado en el manémetro debe correspon- der al porcentaje de aire existente en el recipiente de medida. 7.1.2.8.10 Si dos 0 ms determinaciones presentan 1a misma variacién con, res- pecto al contenido de aire calibrado, se corrige 1a escala del mandmetro al con tenido de aire correcto, y se repite el ensayo hasta que las lecturas del mand metro correspondan al contenido de aire calibrado asegurando el 0,1 %. 7.1.2.8,11 Si se corrigié 1a escala para obtener e] contenido de aire correcto, se verifica la marca de presién inicial segin 7.1.2.4.2.2. Si se requiere una nueva lectura de presién inicial, se repite la calibracién para verificar Ta exactitud de 1a graduacién del mandmetro conforme a o prescripto en 7.1.2.8.1/9, 7.1.2.8.12 Si se encontrasen dificultades para obtener lecturas estables, hay que verificar si es debido a la existencia de pérdidas, a 1a presencia de agua en la cémara de aire o, a la existencia de burbujas de aire adheridas a la su~ perficie interior del aparato producidas por el uso de agua fria aireada. En es- te dltimo caso, se utiliza agua desaireada, 1a que se obtiene enfrianto agua ca~ lentada a ebullicién hasta temperatura ambiente. oe @ | NORMA 1RAN Parte II Agosto de 1988 Presidn Mancinetra ingicand operacién 2. presion Lectura a cera, desples de ta tectura de pre sida PD Depresidn nivel det hhormigon y agua del tubo Figura 4 Hedigor de aire tips a ~20- @ WORHA TRAM 1602 - Parte IT Agosto de 1988 Valvula de aire_principal Presicn_mancmetro Extensidn, tubo, para calibracion Recipiente_medidor tipo b Ser @ NORMA RAM 1602 - Parte II Agosto de.1988 (Viene de pag. 2) Comité General de Normas (C.G.N.) Or. ¥, Alderuecio Ing. d. Mangosio Ing. J. Caselta Ing. 5. Mardyks dr. t, Catatano bre ky Miro Ing. D. Donegani - Dr. ALF. Otamendi Ing. G. C. Edo Ing. G. Schulte Lic. C. A. Grimaldi Sr. F. Ry Soldi Dr. A. Grosso Prof. M. P. Mestanza Dr. RL. Huste ANTECEDENTES En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: ASTM - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS ASTM C 231/84 - Air conten of freshly mixed concrete by the pressure met- hod. IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERTALES IRAM 1 602 NIO ~ Abril de 1958 - Hormigén - Método por presién para la determinacién del contenido de aire en mezclas frescas. INFORNE TECNICO La revisién de 1a norma IRAM 1 602 fue encarada para actualizarla y para conten plar a los aparatos de medicién del contenido de aire en hormigones y morteros no considerados en 1a versién original. Con este propdsito, 1a norma fue dividida en dos partes: 1a parte I, en la que se mantiene el método de ensayo clasico, con e¥ denominado “aparato de Washing- ton", cuyo principio de funcionamiento esta basado en 1a inyeccién de aires y 1a parte II, que contiene dos métodos de ensayo basados en el agregado de agua y en Ya inyeccién de agua respectivanente, confeccionada de acuerdo con 1a norma nor- ‘teamericana ASTM C 231/84. -22-

You might also like