You are on page 1of 12

This article was downloaded by: [Chulalongkorn University]

On: 06 January 2015, At: 02:14


Publisher: Routledge
Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office:
Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Estudios de Psicología: Studies in Psychology


Publication details, including instructions for authors and subscription
information:
http://www.tandfonline.com/loi/redp20

Mecanismos atencionales en autismo de alto


nivel de funcionamiento cognitivo: una revisión
del estado de la cuestión
a a b
María Sotillo , José Ma López-Frutos & Paula Tripicchio
a
Universidad Autónoma de Madrid;
b
INECO, Buenos Aires
Published online: 23 Jan 2014.

To cite this article: María Sotillo, José Ma López-Frutos & Paula Tripicchio (2010) Mecanismos atencionales en
autismo de alto nivel de funcionamiento cognitivo: una revisión del estado de la cuestión, Estudios de Psicología:
Studies in Psychology, 31:2, 133-143, DOI: 10.1174/021093910804952269

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021093910804952269

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”)
contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our
licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or
suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are
the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis.
The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with
primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims,
proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever
caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the
Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial
or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or
distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can
be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 133

Mecanismos atencionales en autismo de


alto nivel de funcionamiento cognitivo:
una revisión del estado de la cuestión
MARÍA SOTILLO1, JOSÉ Mª LÓPEZ-FRUTOS1
Y PAULA TRIPICCHIO2
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2INECO, Buenos Aires
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

Resumen
Se revisan los planteamientos y resultados de los trabajos que evalúan el funcionamiento atencional en perso-
nas con trastorno del espectro de autismo (TEA), particularmente en el subgrupo de personas con nivel alto de
funcionamiento cognitivo.
Se señalan los resultados convergentes de los diversos estudios, analizando algunas de las contradicciones
entre los resultados obtenidos, así como sus posibles causas y, por último, se destaca la utilidad de los estudios de
la atención en este grupo desde un punto de vista conceptual, diagnóstico y clínico.
Palabras clave: Atención, TEA, autismo de alto funcionamiento.

Attentional mechanisms in high-


functioning autism: A review of the state
of the issue
Abstract
The paper reviews theoretical approaches and empirical results from studies evaluating attentional processes
in persons with autism spectrum disorders (ASD), specifically in the high cognitive functioning sub-type.
Convergent results from different studies are pointed out and some contradictions between reported research
results are discussed together with some possible explanations. Finally, the importance of studying attention in
persons with ASD, from a conceptual, diagnostic and clinical viewpoint, is emphasised.
Keywords: Attention processes, ASD, high functioning autism.

Agradecimientos: Parte de este trabajo se realizó gracias al proyecto “Personas con síndrome de Asperger: Funcio-
namiento, detección y necesidades”, desarrollado en el Centro de Psicología Aplicada de la UAM, financiado
por la fundación ONCE, FESPAU y Autismo-España, en el cual la tercera autora disfrutó de una beca.
Correspondencia con los autores: María Sotillo, Departamento de Psicología Básica, Facultad de Psicología. Uni-
versidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid. Tel.: +34 91 497 5205, Fax: +34 91 497 5215. E-mail:
maria.sotillo@uam.es

© 2010 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 2010, 31 (2), 133-143
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 134

134 Estudios de Psicología, 2010, 31 (2), pp. 133-143

Funcionamiento atencional en personas con Trastornos del Espectro de


Autismo
La investigación sobre el funcionamiento atencional en el conjunto de cua-
dros que integran los Trastornos del Espectro de Autismo (TEA) ha progresado
en paralelo a la concepción de los mecanismos atencionales. Los diversos modelos
han puesto el énfasis en describir y explicar diferentes fenómenos atencionales
como son la selección estimular, la atención sostenida o vigilancia, la atención
dividida, el cambio y la focalización atencional o el control automático frente al
consciente de las tareas.
Los primeros modelos atencionales, denominados modelos de filtro, se cen-
traban en la capacidad para seleccionar una parte del ambiente y procesarlo
intensamente, mientras que el resto recibía un procesamiento mínimo o nulo
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

(Broadbent, 1958; Deutsch y Deutsch, 1963; Treisman, 1960). Modelos poste-


riores enfatizan las propiedades de la atención relacionadas con la capacidad de
procesamiento, es decir, con la cantidad de recursos disponibles para el procesa-
miento cognitivo y su distribución (Kahneman, 1973). Los denominados mode-
los mixtos intentaron integrar tanto los aspectos de selección como de capacidad
de procesamiento (Johnston y Heinz, 1978). Desde otra perspectiva teórica, el
interés se centró en la activación automática de la atención (Posner, 1978; Shif-
frin y Schneider, 1977; Treisman y Gelade, 1980), así como en su consideración
como un mecanismo central de control de los sistemas de procesamiento (Posner
y Dehaene, 1994).
El desarrollo de los modelos obedece a un cambio en la concepción del flujo
atencional. Los primeros modelos postulados entendían el flujo atencional como
un proceso de abajo-arriba donde los estímulos ambientales llegaban a la persona
y ésta reaccionaba frente a ellos filtrándolos o seleccionándolos en función de su
relevancia. Frente a esta idea, y ante la incapacidad para explicar ciertos datos
experimentales, se desarrolló una concepción proactiva basada en una búsqueda
de estímulos en relación con los esquemas previos de la persona acerca de lo espe-
rable en cada momento, es decir, siguiendo un procesamiento de arriba-abajo.
La investigación sobre el funcionamiento atencional en los TEA ha estado
directamente influida por la evolución de los modelos anteriormente descritos.
Los primeros trabajos, Hutt, Hutt, Lee y Ounsted (1964), se centraron en aspec-
tos relativos al nivel de activación –que ha venido a denominarse posteriormente
alerta– proponiendo la existencia de un déficit en el sistema de activación aten-
cional en las personas con autismo, que estaría influyendo en la manera de aten-
der a su entorno. Posteriormente, Hutt y Hutt (1968), en una modificación par-
cial de su hipótesis, se sugiere que las personas con autismo podrían presentar
cambios entre los estados de baja y alta activación, que llevarían a un fracaso al
modular adecuadamente las entradas sensoriales, manifestando así una inestable
experiencia perceptual.
Por otra parte, dentro de estos primeros trabajos de evaluación del funciona-
miento atencional en personas con autismo, otros autores se centraron en el estu-
dio de la capacidad de selección estimular (Lovaas, Koegel y Schriebman, 1979),
sugiriendo que los niños con autismo presentarían hiperselectividad hacia deter-
minados aspectos de los estímulos, lo que supondría una reducción del foco aten-
cional. Esto ocurriría debido a que centrarían su atención de manera intensa
sobre detalles del estímulo frente a una consideración global del conjunto, pre-
sentando, además, fallos para interpretar claves múltiples en lo que a estímulos
sociales se refiere. Adicionalmente, los autores señalaron que dicha hiperselecti-
vidad podría estar asociada a los déficits conductuales típicamente observados en
personas con autismo, como pueden ser déficit en la generalización de nuevos
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 135

Atención en autismo de alto funcionamiento / M. Sotillo et al. 135


aprendizajes a la vida cotidiana, en el desarrollo del lenguaje o en habilidades
sociales.
Las personas con autismo tenderían a dirigir su atención visual hacia estímu-
los que para la mayoría resultan irrelevantes, ignorando otros estímulos que, en
general, resultan de mayor importancia para el análisis de la situación (Hayes,
1987), lo que vendría a subrayar la interpretación de un estrechamiento del foco
atencional. Este tipo de resultados podría interpretarse desde una hipótesis más
amplia, la de un fallo en coherencia central, según el cual las personas con autis-
mo detectarían características detalladas de un objeto y mostrarían mayor difi-
cultad en el procesamiento global visual (Plaisted, Swettenham y Rees, 1999).
La sobrefocalización atencional también ha sido observada en niños con autis-
mo comparando su funcionamiento con grupos sin alteraciones en tareas de dis-
criminación atencional (Rincover y Ducharme, 1987). Resultados similares se
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

encuentran con niños de 2, 4 y 6 años con autismo usando una tarea de orienta-
ción visual (Wainwright-Sharp y Bryson, 1993). Los resultados de ambos traba-
jos ponen de manifiesto que las personas con autismo presentan sobre-focaliza-
ción de la atención, y una cierta incapacidad para procesar información compleja,
nueva e imprevisible. En la misma línea, Dawson y Lewy (1989 a y b) han hipo-
tetizado que alteraciones derechas –en concreto una disfunción en sistema reti-
cular cortical límbico– relevante en la sensibilidad hacia lo novedoso, daría cuan-
ta de la dificultad de estas personas para atender a estímulos novedosos.
Desde una conceptualización de la atención como una relación entre operacio-
nes gobernadas por sistemas ejecutivos (anteriores) y sistemas atencionales más
básicos (posteriores) de forma que los sistemas de atención mediarían en la reac-
tividad emocional, otras investigaciones (Bryson, Wainwright-Sharp y Smith,
1990) han sugerido también que el déficit de los procesos atencionales en este
grupo clínico sería el resultado de dificultades para filtrar o inhibir correctamen-
te estímulos irrelevantes y que presentarían déficit en cambio atencional y en la
orientación de la atención hacia los estímulos, que podrían estar ocasionando un
impacto sobre la vida afectiva y el desarrollo cognitivo y social de las personas
con autismo.
Los resultados de problemas de filtro son replicados en el profusamente citado
trabajo de Burack (1994), al evaluar la atención selectiva visual y la interferencia
de distractores en 10 personas con autismo (con criterios diagnósticos del DSM-
III) en comparación con 32 personas con retraso mental orgánico. Aplicó una
tarea atencional de elección forzosa, por ordenador, en la que se evaluaba la habi-
lidad de los sujetos para centrarse (foco atencional) en un estímulo y filtrar estí-
mulos extraños. La prueba contenía estímulos diana y distractores –todos en
color–, siendo las dianas símbolos de círculo y de cruz, y los distractores cuatro
formas (#, *, , ^). En cada ensayo los estímulos eran presentados en el centro
de la pantalla enmarcados (o no, según las condiciones experimentales) por una
ventana. Se contrabalanceaba la presencia/ausencia de ventana, el número (cero,
dos, cuatro) y localización (cerca-lejos) de los distractores, que se presentaban en
una de las cuatro posiciones cardinales relativas al objetivo. Los mejores resulta-
dos en el grupo de autismo se observaron en la condición de ventana sin distrac-
tores, y los tiempos de reacción más altos en el grupo con autismo en las condi-
ciones de distractores próximos, de lo que se concluyen alteraciones en atención
selectiva visual ante distractores, confirmando los problemas en foco atencional
en este grupo. Asimismo, los resultados obtenidos subrayan la dificultad de este
grupo clínico en procesos de inhibición.
Adicionalmente se han realizado algunos trabajos sobre foco atencional en
autismo usando técnicas de neuroimagen. Courchesne et al. (1994) registraron
mediante fMRI el papel del cerebelo en el procesamiento de tareas de foco aten-
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 136

136 Estudios de Psicología, 2010, 31 (2), pp. 133-143

cional en 8 personas con autismo (criterios DSM-III-R, ADI y ADOS, edad pro-
medio 13;9 años) en comparación con pacientes con lesiones cerebrales adquiri-
das y un grupo control de 10 personas sin alteraciones del desarrollo –equipara-
dos en edad mental (9;3 años) con los participantes con autismo–. Se utilizó
como distractor un estímulo visual de color verde y unas luces rojas y como estí-
mulo auditivo, tonos altos y bajos. Se le presentaba al participante un flash de luz
roja que requería que presionase un botón y a la vez se le incentivaba para que
cambiase el foco atencional hacia el estímulo auditivo. De la misma forma, el
estímulo auditivo de tono alto requería que el participante presionase un botón y
que luego cambiase su foco atencional de la modalidad auditiva hacia la visual,
inhibiendo la modalidad del estímulo anterior. Los resultados muestran que las
personas con autismo no tienen dificultad para mantener la atención focalizada
en un estímulo detallado (mostrando así una atención hiperfocalizada). Sin
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

embargo se observa respuestas más lentas y menos certeras en el grupo con autis-
mo cuando tienen que cambiar rápidamente la atención entre modalidades sen-
soriales diferentes. Debido a ello, presentan dificultades en tareas que requieren
un cambio rápido y preciso de atención entre estímulos visuales y auditivos.
Estos resultados se interpretan en la línea de hipotetizar una inhabilidad en
autismo para ejecutar cambios rápidos de atención, es decir, para hacer desplaza-
miento atencional.
En la misma línea, otros trabajos estudian el funcionamiento del vérmis neo-
cerebelar durante la realización de tareas atencionales. Utilizando resonancia
magnética funcional Harris, Courchesne, Townsend, Harper y Lord (1999) com-
pararon los resultados de niños con autismo de entre 2 y 6 años con personas sin
alteraciones del desarrollo, encontrando estructuralmente que esta región pre-
sentaba un tamaño menor en relación al desarrollo habitual y funcionalmente
mayor lentitud en el grupo con TEA para realizar cambios atencionales. De aquí
los autores concluyen que dicha región estaría asociada con la velocidad de la
orientación atencional. Posteriormente, el grupo de niños con TEA con una edad
promedio de 4;5 años volvió a ser evaluado por estos mismos autores tres años
más tarde, a la edad promedio de 7;5 años. Los autores vuelven a encontrar laten-
cias más altas en tareas de reorientación espacial en los niños con autismo evalua-
dos en relación a un grupo control, lo que a su juicio confirma alteraciones aten-
cionales, en concreto relativas a cambio atencional, en este grupo clínico.
En otros trabajos se estudiaron las respuestas reflejas de orientación visual
mediante el registro de potenciales evocados (Courchesne, Kilman, Galambos y
Lincoln, 1984; Courchesne, Lincoln, Kilman y Galambos, 1985). Utilizando
estímulos visuales, encontraron una amplitud significativamente menor en el P3
(un componente directamente ligado a la atención a los estímulos novedosos y
relevantes). Similares diferencias se encontraron ante estímulos vocálicos, aun-
que no ante otros estímulos auditivos como tonos (Ceponiene et al., 2003; Kem-
ner, Verbaten, Cuperus, Camfferman y van Engeland, 1995).
Además de lo ya señalado en aspectos relativos a foco atencional y cambio
atencional, otro grupo de trabajos sobre el funcionamiento atencional en perso-
nas con autismo se centra en la evaluación de la atención sostenida (Casey, Gor-
don, Mannheim y Rumsey, 1993; Nydén, Gillberg, Hjelmquist y Herman,
1999; Pascualvaca, Fantie, Papageorgiou y Mirsky, 1998). Comparando el fun-
cionamiento de 23 niños con autismo con el de un grupo control a través de una
amplia batería de tareas atencionales que incluía el Continuous Performance Test
(CPT), una tarea de cancelación de dígitos, el Wisconsin Card Sorting Test
(WCST), el Same-Different Computerized Task y el Computerized Matching Task,
Pascualvaca et al., (1998) encontraron que las personas con autismo no presenta-
ban déficit en atención sostenida, pudiendo focalizar y sostener su atención en un
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 137

Atención en autismo de alto funcionamiento / M. Sotillo et al. 137


estímulo en particular. Si bien el rendimiento de las personas con autismo en el
WCST sugirió problemas de cambio atencional, en el resto de las tareas las per-
sonas con autismo obtuvieron un rendimiento similar al grupo control. Estos
resultados sugieren que las personas con autismo no presentarían un déficit
general en atención sostenida de modalidad visual.
Resultados similares se encontraron en modalidad auditiva (Nyden et al.,
1999), que no replicaron los previos de Casey et al. (1993), quienes sí detectaron
alteraciones en atención auditiva sostenida en personas con AAF. Las discrepan-
cias en los resultados podrían ser debidas, como en otros casos, tanto a variables
muestrales como de procedimiento (si bien se evalúa un mismo tipo de atención,
se hace a través de tareas con importantes variaciones).
En otros trabajos tampoco se encuentran diferencias entre grupos con autismo
de alto funcionamiento y grupos control ni en el CPT ni en tareas de Cancela-
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

ción de letras y números (Minshew y Goldstein, 2001), aunque sí se observan


tiempos de reacción más largos con tareas tipo Go-No-Go (una variante del Test
de Ejecución Continua que exige también inhibir las respuestas prepotentes).
Los resultados previos parecen concordar con la extendida imagen de una perso-
na con autismo absorta en la observación de un objeto. Pero, a menos que el fun-
cionamiento atencional sea entendido como variable dependiendo del carácter
del objeto atencional –social versus no social–, desde el resultado de que las perso-
nas con autismo no tienen problemas en atención sostenida no es factible dar
cuenta de los ampliamente conocidos problemas de estas personas cuando el foco
atencional es otro congénere.
En un tipo diferente de trabajos se investiga el origen del ampliamente docu-
mentado trastorno de atención conjunta en las personas con autismo, y su rela-
ción con el control atencional en los primeros años de vida. Leekam y Moore
(2001), entre otros muchos, encuentran que los niños con autismo presentan
dificultades para orientar su atención hacia las personas, y que esto estaría rela-
cionado con sus dificultades en la atención conjunta, que supone, además, la
inclusión de un elemento adicional en la triangulación. A su vez, los autores
plantean que estas dificultades podrían afectar a la orientación atencional en
niveles más elevados en situaciones (naturales y experimentales) más complejas.
Independientemente del carácter social-no social del objeto atencional, pero
con el propósito de estudiar el funcionamiento en tareas de cambio, Mann y
Walker (2003) estudiaron el cambio atencional en 13 personas con TEA, 15 con
trastornos moderados del aprendizaje y otras 15 personas con desarrollo típico.
Para ello utilizaron una tarea en ordenador en la que, con un intervalo de 500ms
se presentaban dos cruces variando moderadamente el tamaño de los brazos
(horizontal-vertical). Los participantes debían responder lo más rápidamente
posible qué brazo era el más largo. Si bien no se observan diferencias entre los
tres grupos en la exactitud de las respuestas y el tiempo de reacción para decidir
qué brazo es más largo en la primera cruz presentada, en la segunda disminuye la
exactitud de respuesta en el grupo con TEA cuando el estímulo precedente es de
menor tamaño, no encontrándose diferencias cuando el cambio era de grande a
pequeño. A partir de estos resultados los autores señalan que las personas con
TEA presentan dificultades en el cambio atencional de un tipo de estímulos a
otros y, especialmente, presentan dificultades para ‘desengancharse’ de un foco
atencional previo.
A modo de resumen, en relación a distintos aspectos del funcionamiento
atencional en personas con autismo podemos señalar: 1) Respecto a los mecanis-
mos atencionales afectados: se han documentado problemas atencionales en muy
diversos aspectos, desde menores niveles de activación y estrechamiento del foco
atencional a problemas de interferencia en situaciones de cambio atencional en
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 138

138 Estudios de Psicología, 2010, 31 (2), pp. 133-143

distintas modalidades perceptivas, junto a lo que parece ser un relativo buen


funcionamiento en atención sostenida; 2) Con relación a los grupos estudiados:
cabe señalar la difícil (y a veces imposible) comparación de los resultados de los
mismos, no solo porque hayan sido obtenidos de muestras con diferentes crite-
rios diagnósticos, sino, sobre todo, porque la descripción de la muestra no per-
mite –en la mayoría de los trabajos– determinar de qué parte de continuo del
espectro de autismo ha sido tomada. Este aspecto (junto al hecho de que la
mayoría de trabajos se realicen sobre muestras pequeñas) limita considerable-
mente la potencia y amplitud de los resultados obtenidos. Asimismo, y teniendo
en cuenta la variabilidad del funcionamiento en otros aspectos psicológicos en
distintas partes del continuo del espectro de autismo, se ha ido haciendo progre-
sivamente más necesario el estudio en grupos diferenciados dentro del continuo.
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

Análisis del funcionamiento atencional en personas con autismo de alto


nivel
Además de los estudios sobre funcionamiento atencional en autismo en su
conjunto, se han desarrollado un pequeño pero interesante conjunto de trabajos
que evalúan la atención en algunos grupos clínicos dentro de los TEA. Incluso
antes de la propia conceptualización de espectro de autismo, el trabajo clásico
sobre hiperselectividad en niños con autismo de distintos niveles cognitivos de
Wilhelm y Lovaas (1976) pone de manifiesto una correlación negativa entre
estas variables, observándose mayor hiperselectividad en los niños con niveles
más bajos de CI que en los de CI en el rango de la normalidad.
Pero va a ser fundamentalmente en la última década cuando surjan como foco
de interés los perfiles de funcionamiento en diferentes niveles del espectro de
autismo y se tomen específicamente muestras de personas con autismo de alto
nivel de funcionamiento (AAF) y/o con síndrome de Asperger (SA).
Cuando se ha evaluado la atención sostenida en personas de la parte alta del
espectro de autismo, como en el trabajo de Schatz, Weimer y Traumer (2002) se
ha observado peor rendimiento en personas con SA que en un grupo control sin
alteraciones del desarrollo y también se han replicado resultados clásicos sobre
preferencia local frente a global en personas con AAF (Iarocci, Burack, Shore,
Mottron y Enns, 2006). Asimismo, partiendo de la base de un déficit en sobre-
focalizacion y en cambio atencional en las personas con autismo, Wainwright-
Sharp y Bryson (1993) evaluaron dichos fenómenos en un grupo de adolescentes
y adultos con autismo de alto funcionamiento (AAF), en comparación con un
grupo control de personas sin alteraciones en el desarrollo. Utilizando una tarea
de orientación visual encontraron que las personas con AAF presentaban dificul-
tades para procesar la información presentada brevemente –aun de forma visual–
y para el desplazamiento atencional. En una evaluación más amplia, Goldstein,
Johnson y Minshew (2001) compararon el funcionamiento de 103 personas
(niños y adultos) con AAF y otras 103 sin alteraciones del desarrollo en una
amplia batería de pruebas atencionales (subtest de Dígitos y Aritmética, la prue-
ba de Letter Cancelation, la prueba Stroop, Trail Making A&B, Símbolo
dígito/Codificación del WISC-R o WAIS-R., Complex Continuous Performance Test
y Wisconsin Card Sorting Test). Los autores encontraron que las personas con AAF
presentaban déficit en las tareas de atención que requieren flexibilidad cognitiva
(y rapidez motora). Sin embargo, el déficit en cambio atencional estaría más aso-
ciado a aspectos del procesamiento de la información y no a cambio de foco, de lo
que deducen que las personas con autismo de alto funcionamiento no mostrarían
déficit en tareas de cambio atencional, pero sí lo harían en tareas de funciona-
miento ejecutivo y en el procesamiento de información nueva.
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 139

Atención en autismo de alto funcionamiento / M. Sotillo et al. 139


En la misma línea de analizar el funcionamiento atencional de personas en la
parte alta del espectro de autismo, diversos trabajos utilizan tareas de mirada
voluntaria que requieren atención sostenida y control atencional (véase, Dalton et
al., 2005; Klin, Jones, Schultz y Volkmar, 2002; Pelphrey et al., 2002). En
diversas muestras de personas con SA/AAF se ha encontrado un patrón de falta
de atención a estímulos sociales (como la dirección de los ojos y la expresión
emocional facial), aunque estos resultados no han sido replicados en otros traba-
jos con muestras similares (Bar-Haim, Yair, Shulman, Lamy y Reuveni, 2006;
van der Geest, Kemner, Verbaten y van Engeland, 2002).
Siguiendo una estrategia comparativa diferente, se resalta que el desorden de
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una de las situaciones de
comorbilidad más comunes en personas con SA, específicamente en niños
pequeños, mientras que la depresión es más común en adolescentes y adultos
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

(Wilhelm y Lovaas, 1976). En un estudio con 8 niños con SA y 8 niños sin alte-
raciones del desarrollo (como grupo control), se usó la tarea “TOVA” (que es una
tarea por ordenador similar al CPT: Continuos Performance Test) para evaluar la
atención sostenida y la inhibición. Observaron que un 62% de los participantes
con SA había obtenido una puntuación significativamente más baja, lo que
sugería un déficit de atención, mientras que sólo el 25 % de los participantes del
grupo control había obtenido tales puntuaciones, teniendo en cuenta, además,
que la edad de los participantes con SA de este estudio era de un rango muy
amplio –entre 9 y 19 años–, y que dos de los participantes con SA tomaban
medicación (lo que podría interferir en las medidas atencionales).
En la línea del estudio del funcionamiento atencional dentro del espectro de
autismo, trabajos como el de Rinehart, Bradshaw, Moss, Brereton y Tonge
(2001) tratan de comparar el funcionamiento entre distintos grupos clínicos con
autismo). Comparando 12 personas con AAF y 12 con SA en tareas de cambio
atencional (con una tarea de discriminación global/local con dígitos de gran
tamaño compuestos por dígitos pequeños) encontraron que sólo las personas con
AAF mostraban problemas en cambio atencional, especialmente cuando debían
cambiar la atención del nivel local al global, pero no encontraron déficit de aten-
ción en personas con SA. No obstante, es importante señalar una diferencia de
2;6 años de edad a favor del grupo con SA que, a juicio de los autores, podría
haber influido en los resultados.
A modo de resumen del funcionamiento atencional en la parte alta del espec-
tro de autismo podemos señalar que, si bien, como hemos detallado en la prime-
ra parte de este documento, diversos estudios (con distintas muestras, tareas y
procedimientos) han encontrado sistemáticamente ciertos déficits atencionales
en personas con autismo, sin embargo estas dificultades no parecen observarse
por igual en todas las personas del espectro de autismo: mientras que en algunos
trabajos (como el de Rinehart et al., 2001) no se observa déficit atencional en
personas con SA (pero sí en AAF), en otros, como el de Schatz et al. (2002) las
personas con SA muestran también problemas atencionales.
La inconsistencia de los resultados puede ser debida a diversas causas: diferen-
cias en los componentes muestrales, diferencias en las tareas, en los modelos de
atención que los sustentan, etc. Intentando solventar algunas de estas críticas en
otros trabajos (véase Sotillo, López Frutos y Tripicchio, 2005) se evaluó el funcio-
namiento atencional en un grupo de personas con autismo de alto funciona-
miento (en concreto con SA). Se aplicó el Test de Redes Atencionales –Attention Net-
work Test, ANT– (Fan, McCandliss, Sommer, Raz y Posner, 2002) para evaluar el
funcionamiento de las redes atencionales de Alerta, Orientación Espacial y Control
Ejecutivo, evaluando mediante la red de alerta o vigilancia las habilidades de la
atención sostenida, a través de la red de orientación las habilidades de cambio o
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 140

140 Estudios de Psicología, 2010, 31 (2), pp. 133-143

foco atencional y mediante la red de control ejecutivo los mecanismos de activa-


ción e inhibición. La tarea consiste básicamente en responder lo más rápidamen-
te posible acerca de la dirección (derecha o izquierda) de una flecha que aparece
sobre un monitor. En cada ensayo, se presenta una cruz (“+”) como punto de fija-
ción en el centro de la pantalla, sobre la que se deberá focalizar la atención duran-
te toda la tarea. Seguidamente, y sólo en la mitad de los ensayos, existe un tono
de alerta, indicando que el estímulo objetivo aparecerá pronto. Posteriormente
en la mitad de los ensayos se presenta una señal visual en diferentes lugares. Por
último, aparece el estímulo objetivo, rodeado de 4 flechas horizontales. La direc-
ción de la flecha objetivo puede ser, a su vez, congruente (cuando está en la
misma dirección que el resto de las flechas) o incongruente (en dirección opuesta
al resto de las flechas). Se evaluaron 20 participantes un nivel de CI dentro de un
rango de normalidad (10 con SA y 10 control) emparejados uno a uno en edad
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

mental verbal mediante la escala WISC-R (promedio de 11 años, intervalo 8,6-


12,8), sexo y nivel de formación. Se observa que las personas con SA presentaron
una mejora en el rendimiento atencional ante la presencia de claves de tipo espa-
cial, auditiva o congruentes con el estímulo objetivo, reflejado por menores
tiempos de reacción (TR). Por otra parte, no se encontraron en este grupo dife-
rencias significativas entre la red atencional de Alerta, en la red de Orientación
espacial y la red de Control Ejecutivo respecto de sus controles. Pero también se
observan diferencias entre el grupo de personas con SA y el grupo control en
cuanto a la eficiencia, tiempos de reacción y cantidad de respuestas correctas, lo
cual supone un argumento adicional (Tripicchio, López-Frutos y Sotillo, en
prensa) a favor de un determinado déficit en el funcionamiento atencional. En
particular, en las situaciones de alerta donde son inexistentes las claves espaciales
que indican el posible lugar de aparición del estímulo objetivo no se encontraron
diferencias entre las condiciones de alerta auditiva, contrariamente a lo que ocu-
rría si a la señal auditiva se sumaba una señal visual, aunque fuera incongruente,
siendo que en la literatura se suele encontrar que en condiciones de alerta (aun-
que estas señales inespecíficas no informan del lugar o identidad del estímulo
objetivo, las personas suelen ser más rápidas en responder a éste ante señales de
alerta que en ausencia de ellas).
En cuanto al análisis de los aciertos no se encontraron diferencias generales
significativas entre ambos grupos. Sin embargo, se observó un patrón de interac-
ción significativa entre los factores alerta, orientación y grupo, según el cual las per-
sonas con SA presentan mayor cantidad de aciertos cuando hay un tono de aviso,
pero cuando además hay una señal visual la proporción de aciertos disminuye.
Por el contrario, la sólo presencia de una señal visual aumenta la proporción de
aciertos. En el caso del grupo control la presencia de elementos tanto acústicos
como visuales mejoró el rendimiento.

Conclusiones y perspectivas
De la revisión del estado de la cuestión del funcionamiento atencional en per-
sonas del TEA se pueden extraer conclusiones relativas a varios aspectos. Con
carácter general podemos señalar que: 1) Los trabajos se han realizado desde dis-
tintas concepciones y modelos teóricos sobre el fenómeno atencional, de forma
que se han elegido como núcleos de investigación distintos aspectos, y así se han
aplicado procedimientos y tareas que dificultan la comparación de resultados; 2)
La conceptualización de los TEA y los criterios de delimitación de los distintos
cuadros diagnósticos han ido modificándose en las últimas décadas, de forma
que se dificulta la comparación de los distintos resultados al proceder de mues-
tras no siempre comparables.
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 141

Atención en autismo de alto funcionamiento / M. Sotillo et al. 141


Con relación a los resultados obtenidos en TEA, y a pesar de las dificultades
metodológicas ya señaladas, se puede concluir que, a) Los resultados de algunos
trabajos pueden parecer contradictorios, b) Se encuentran resultados convergen-
tes de afectación en procesos atencionales en TEA tales como foco atencional,
orientación de la atención, características y velocidad de reorientación atencional
y en cambio atencional, sin que, por el momento –debido a las cuestiones meto-
dológicas ya mencionadas–, se pueda afirmar una afectación extensiva a todos
estos aspectos.
Por lo que respecta en concreto al ámbito de alto funcionamiento cognitivo
dentro de los TEA cabría señalar que, a) algunos trabajos muestran mejores
resultados en pruebas atencionales en el grupo con SA que en el de personas con
AAF (Sotillo et al., 2005); b) se han establecido más frecuentemente comparacio-
nes con grupos con déficit de atención; c) cuando se analiza en detalle el funcio-
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

namiento de un grupo con SA en relación al funcionamiento normotípico (Tri-


picchio, López-Frutos y Sotillo, en prensa), las peculiaridades parecen circunscri-
birse a dos aspectos: por una parte, en relación a la red de alerta, un déficit
atencional en condiciones que no se presenta elementos anticipatorios visuales
–aunque existan elementos facilitadores auditivos– y en la menor ganancia obte-
nida (menor disminución de los tiempos de reacción); por otra parte, en relación
a la red de control ejecutivo, se observa en el grupo con SA ausencia de beneficio
(no hay diferencias en TR) en situaciones de conflicto atencional cuando hay un
estímulo facilitador.
Los resultados obtenidos en diferentes trabajos ofrecen una imagen de ciertos
déficits en el funcionamiento atencional en los TEA, y asimismo en personas con
AAF y/o SA, sin que, a nuestro juicio, quede nítida, por el momento, dicha ima-
gen en relación a los aspectos afectados, ni en qué medida en qué grupos.
Además de las cuestiones conceptuales y metodológicas repetidamente seña-
ladas, entendemos que está pendiente también la asunción de una perspectiva
ontogenética también en el estudio de la atención en este trastorno del desarro-
llo, de forma que se enlace (no solo teóricamente) el amplio conjunto de resulta-
dos sobre los problemas en procesos atencionales muy tempranos en la ontogéne-
sis de los TEA, como son las dificultades de atención conjunta y referencia social
compartida (véanse, entre otros muchos, Bacon, Fein, Morris, Waterhouse y
Allen, 1998; Dawson, Meltzoff, Osterling, Rinaldi y Brown, 1998; Mundy, Sig-
man, Ungerer y Sherman, 1986; Wetherby, Yonclas y Bryan, 1989) con los
menos numerosos y los contundentes resultados de la evaluación en algunos
aspectos del funcionamiento atencional en personas con TEA en momentos
avanzados de su desarrollo, de forma que estos aspectos se destaquen como cen-
trales (Martos, 2008) en lo que al estudio de procesos atencionales en TEA se
refiere.
El análisis de los detalles de los planteamientos conceptuales, de los procedi-
mientos, así como de los propios resultados (algunos convergentes y otros clara-
mente diferenciales) subraya la necesidad de emprender la evaluación del funcio-
namiento atencional en personas con TEA (también de los niveles de alto funcio-
namiento cognitivo) desde modelos de atención compatibles, con
procedimientos y tareas unívocas (o al menos comparables) y desde una explici-
tación imprescindible de los criterios de determinación muestral. En este senti-
do, se hace necesario contar con grupos maestrales suficientemente amplios y
diagnosticados siguiendo los criterios internacionales vigentes. La comparación
del funcionamiento atencional en distintos subgrupos clínicos dentro de los
TEA (p.e. personas con SA y con AAF), además de proporcionar información
sobre las características y peculiaridades (con sus posibles implicaciones clínicas),
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 142

142 Estudios de Psicología, 2010, 31 (2), pp. 133-143

podría contribuir al debate de la validación gnosológica del síndrome de Asper-


ger y su consideración en relación a los TEA.
Entendemos que estas y otras estrategias ayudarán a conocer las características
del funcionamiento atencional en personas con TEA en relación al funciona-
miento normotípico, posibilitarán el análisis diferencial entre subgrupos con
autismo y, desde una especificación de qué procesos están afectados en qué gru-
pos y cuáles no, permitirá entender mejor el funcionamiento de otros procesos
psicológicos relacionados con la atención en personas con TEA, y contribuirá al
re-diseño de estrategias, procedimientos y materiales para la intervención.

Referencias
BACON, A. L., FEIN, D., MORRIS, R., WATERHOUSE, L. & ALLEN, D. (1998). The responses of autistic children to the distress
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

of others. Journal of Autism and Developmental Disorders, 28 (2), 129-142.


BROADBENT, D. (1958). Perception and Communication. Londres: Pergamon Press.
BAR-HAIM, Y., SHULMAN, C., LAMY, D. & REUVENI, A. (2006). Attention to Eyes and Mouth in High-Functioning Chil-
dren with Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36 (1), 131-137.
BRYSON, S. E., WAINWRIGHT-SHARP, J. A. & SMITH, I. M. (1990). Autism: A Developmental Spatial Neglect Syndrome? En
J. T. Enns (Ed.), The development of attention: Research and theory (pp. 405-427). Amsterdam: Elsevier North Holland.
BURACK, J. A. (1994). Selective Attention Deficits in Person with Autism: Preliminary Evidence of an Inefficient Lens. Jour-
nal of Abnormal Psychology, 103 (3), 535-543.
CASEY, B., GORDON, C., MANNHEIM, G. & RUMSEY, J. (1993). Dysfunctional attention in autistic savants. Journal of Clinical
and Experimental Neuropsychology, 15 (6), 933-946.
CEPONIENE, R., LEPISTÖ, T., SHESTAKOVA, A., VANHALA, R., ALKU, P., NÄÄTÄNEN, R. & YAGUCHI, K. (2003). Speech-
sound-selective auditory impairment in children with autism: They can perceive but do not attend. PNAS, 100 (9),
5567-5572.
COURCHESNE, E., KILMAN, B., GALAMBOS, R. & LINCOLN, A. (1984). Autism: processing of novel auditory information asses-
sed by event-related brain potentials. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 59 (3), 238-248.
COURCHESNE, E., LINCOLN, A., KILMAN, B. & GALAMBOS, R. (1985). Event-related brain potential correlates of the proces-
sing of novel visual and auditory information in autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 15 (1), 55-76.
COURCHESNE, E., TOWNSEND, J., AKSHOOMOFF, N., SAITOH, O., YOUNG-COURCHESNE, R., LINCOLN, A., JAMES, H., HAAS,
R., SCHREIBMAN, L. & LAU, L. (1994). Impairment in Shifting Attention in Autistic and Cerebellar Patients. Behavioural
Neuroscience, 108 (5), 848-865.
DALTON, K., NACEWICZ, B., JOHNSTONE, T., SCHAEFER, H., GERNSBACHER, M. A., GOLDSMITH, H., ALEXANDER, A. &
DAVIDSON, R. (2005). Gaze fixation and the neural circuitry of face processing in autism. Nature Neuroscience, 8, 519-526.
DAWSON, G. & LEWY, A. (1989a). Arousal, attention and socioemotional impairment of individuals with autism. En G.
Dawson (Ed.), Autism: Nature, Diagnosis and Treatment (pp. 49-74). Nueva York: Gildford Pres.
DAWSON, G. & LEWY, A. (1989b). Reciprocal Subcortical-cortical Influences in Autism. En G. Dawson (Ed.), Autism: Natu-
re, Diagnosis and Treatment (pp. 144-173). Nueva York: Guilford Press.
DAWSON, G., MELTZOFF, A. N., OSTERLING, J., RINALDI, J. & BROWN, E. (1998). Children with autism fail to orient to natu-
rally occurring social stimuli. Journal of Autism and Developmental Disorders, 28 (6), 479-485.
DEUTSCH, J. & DEUTSCH, D. (1963). Attention: Some theoretical considerations. Psychological Review, 70, 80-90.
FAN, J., MCCANDLISS, D., SOMMER, T., RAZ., A. & POSNER, M. I. (2002). Testing the efficiency and independence of attentio-
nal networks. Journal of Cognitive Science, 14 (3), 340-347.
GOLDSTEIN, G., JOHNSON, C. & MINSHEW, N. (2001). Attentional Processes in Autism. Journal of Autism and Developmental
Disorders, 31 (4), 433-440.
HARRIS, N. S., COURCHESNE, E., TOWNSEND, J., CARPER, R. & LORD, C. (1999). Neuroanatomic contributions to slowed
orienting of attention in children with autism. Cognitive Brain, 8, 61-71.
HAYES, R. (1987). Training for work. En D. J. Cohen & A. M. Donnellan (Eds.), Handbook of Autism and pervasive developmental
disorders (pp. 360-370). Silver Spring, MD: Winston.
HUTT, S. J., HUTT, C., LEE, D. & OUNSTED, C. (1964). Arousal and childhood autism. Nature, 204, 908-909.
HUTT, S. & HUTT, C. (1968). Stereotypy, Arousal and Autism. Human Development, 11 (4), 277-86.
IAROCCI, G., BURACK, J., SHORE, D., MOTTRON, L. & ENNS, J. (2006). Global–local visual processing in high functioning
children with Autism: Structural vs. implicit task biases. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36 (1), 117-129.
JOHNSTON, W. A. & HEINZ, S. P. (1978). Flexibility and capacity demands of attention. Journal of Experimental Psychology:
General, 107 (4), 420-435.
KAHNEMAN, D. (1973). Attention and effort. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
KEMNER, M., VERBATEN, J., CUPERUS, G., CAMFFERMAN, H. & VAN ENGELAND, H. (1995). Auditory event-related brain
potentials in autistic children and three different control groups. Biological Psychiatry, 38 (3), 150-165.
KLIN, A., JONES, W., SCHULTZ, R. & VOLKMAR, F. (2002). Defining and quantifying the social phenotype in autism. Ameri-
can Journal of Psychiatry, 159 (6), 895-908.
LEEKAM S. Y MOORE C. (2001). The development of attention in children whit autism. En J. A. Burack, T. Charman, N. Yir-
miya & R. Zelazo (Eds.), The development of autism: perspectives from theory and research (pp. 105-130). Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum.
LOVAAS, O., KOEGEL, R. & SCHRIEBMAN, L. (1979). Stimulus Overselectivity in Autism. Psychological Buletin, 86, 1236-1254.
MANN, T. A. & WALKER, P. (2003). Autism and a deficit in broadening the spread of visual attention. Journal of Child Psycho-
logy and Psychiatry, 44, 274-84.
MARTOS, J. (2008). Procesos de Atención en el Autismo. Neurología, 46 (1), 69-70.
02. SOTILLO 28/4/10 11:17 Página 143

Atención en autismo de alto funcionamiento / M. Sotillo et al. 143


MINSHEW, N. & GOLDSTEIN, G. (2001). The pattern of intact and impaired memory functions in autism. Journal of Child Psy-
chology & Psychiatry & Allied Disciplines, 42 (8), 1095-101.
MUNDY, P., SIGMAN, M. D., UNGERER, J. & SHERMAN, T. (1986). Defining the social deficits of autism: The contribution of
non-verbal communication measures. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 27 (5), 657-669.
NYDÉN, A., GILLBERG, C., HJELMQUIST, E. & HERMAN, M. (1999). Executive function/attention deficits in boys with Asper-
ger syndrome, attention disorder and reading/writing disorder. Autism, 3 (3), 213-228.
PASCUALVACA, D., FANTIE, B., PAPAGEORGIOU, M. & MIRSKY, A. (1998). Attentional Capacities in Children with Autism: Is
There a General Deficit in Shifting Focus? Journal of Autism and Developmental Disorders, 28 (6), 467-479.
PELPHREY, K., SASSON, N., REZNICK, J., PAUL, G., GOLDMAN, B. & PIVEN, J. (2002). Visual scanning of faces in autism.
Journal of Autism and Developmental Disorders, 32 (4), 249-261.
PLAISTED, K., SWETTENHAM, J. & REES, L. (1999). Children with autism show local precedence in a divided attention task
and global precedence in a selective attention task. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40, 733-742.
POSNER, M. (1978). Chronometric explorations of mind. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
POSNER, M. & DAHAENE, S. (1994). Attentional Networks. Trends in Neuroscience, 17 (2), 75-79.
RINCOVER, A. & DUCHARME, J. M. (1987). Variables influencing stimulus overselectivity and “tunnel vision” in develop-
mentally delayed children. American Journal of Mental Deficiency, 91 (4), 422-30.
RINEHART, N., BRADSHAW, J., MOSS, S., BRERETON, A. & TONGE, B. (2001). A Deficit in Shifting Attention Present in
High-Functioning Autism but not Asperger’s Disorder. Autism, 5 (1), 67-80.
Downloaded by [Chulalongkorn University] at 02:14 06 January 2015

SCHATZ, A. M., WEIMER, A. K. & TRAUMER, D. A. (2002). Brief Report: Attention Differences in Asperger Syndrome. Jour-
nal of Autism and Developmental Disorders 32 (4), 333-336.
SHIFFRIN, R M. & SCHNEIDER, W. (1977). Controlled and automatic human information processing: II perceptual learning,
automatic attending and general theory. Psychological Review, 84 (2), 127-189.
SOTILLO, M., LÓPEZ-FRUTOS, J. M. & TRIPICCHIO, P. (2005). Evaluation of the attentional networks and working memory in high-
fuctioning autism and Asperger syndrome. IX European Congress of Psychology. Granada (3-8 de Julio).
TRIESMAN, A. (1960). Contextual cues in selective listening. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 12, 242-248.
TRIESMAN, A. & GELADE, G. (1980). A feature-integration theory of attention. Cognitive Psychology, 12, 97-136.
TRIPICCHIO, P., LÓPEZ FRUTOS, J. M. & SOTILLO, M. (en prensa) Funcionamiento atencional en personas con Síndrome de
Asperger: Aplicación del Test de Redes Atencionales. En M. Belinchón (Ed.), Estudios sobre TEA en España: Realidades y
problemas. Madrid: UAM, Servicio de Publicaciones.
VAN DER GEEST, N., KEMNER, C., VERBATEN, M. & VAN ENGELAND, H. (2002). Gaze behavior of children with pervasive
developmental disorder toward human faces: A fixation time study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43 (5), 669-
678.
WAINWRIGHT-SHARP, J. & BRYSON, S. (1993). Visual Orienting Deficit in High Functioning People with Autism. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 23, 1-23.
WETHERBY, A. M., YONCLAS, D. G. & BRYAN, A. A. (1989). Communicative profiles of preschool children with handicaps:
Implications for early identification. Journal of Speech and Hearing Disorders, 54 (2), 148-158.
WILHELM, H. & LOVAAS, O. I. (1976). Stimulus overselectivity: a common feature in autism and mental retardation. Ameri-
can Journal of Mental Deficiency, 81 (1), 26-31.

You might also like