You are on page 1of 145
ote ase) LA PSICOLOGIA ‘J ex HARRY STACK deh 2 Be wes-io(l-laa-mialcas persona SALVAT DIGITALIZADO POR (QS_Colecciones “Tinulo original: Cypie le siclogia © 2016, Hachette Fascicoli sx, edicién original © 2017, Editorial Salvat,S.L., presente edicisn Editorial Salvat, SL. C/Amigo, 11,5" planta (08021 Barcelona, Espaiia Textos: Anna’ Revisiin original: Marco Barbieri Diseior Studio Dispari ‘Traduccién: Ester Vidal Cayr6 Realizacin editorial: Ormabook, Servivios Editoriales ISBN Coleccin: 978-84-471-3172-3 ISBN Tomo: 978-84-471-3514-1 Depénito legal: B 12995-2017 Impreso en Espaiia Servicio de atencién al cliente (slo pars Espavia) Para cualquicr consulta relacionada con la obs ‘Teléfono: 800 842 421, de 9 a 19 h, de lunes a jueves: Fax: 99 814 15 69 Gorrco: G/ Amig6, 11, 5* planta, 08021 Barcelona, Espaia, Web: wwewesalvatcom E-mail de atencién al cliente: infosalvat@salvat.com Departamento de suscripciones solo para Espaia) Jardini, aria Baiardini, Barbara Cacciola, Marina Maffoni, Laura Ranzini, Francesca Sicuro jernes de 9a 16 h “Teléfono : 900 842 840, de 9a 19 h, de lunes a jueves; viernes de 9 a 16h. Fax: 98 814 15 69 Webs www.salvat.com, Distribucién Expaiia Logista Publicaciones G/ Trigo 39, Poligono industrial Polvoranca 28014 Leganés Madrid) Distribucién Argentina Distribuidor en Cap y GBA: Distribuidora Rubbo Rio Limay 1600C.A.B.A. Tels: $303 6283 / 6265, Interior: Disiribuidora General de Publicaciones 8.4. ‘Alvarado 2118 GABA. “Teléfono: Il) 4301-9970 E-mail: dgp@dgpsa.com.ar Importador: Bribet Hijos S.A. ‘Agustin Magaldi 1448 C.A.B.A. “Teléfono: (11) 4301-3601 Horario de atencién: de 9.9 17:30. E-mai Pagina we entar@briher comar rw brihet.com.ar Distribucién México istribuidora [ntermex S.A. de GV. Lacio Blanco n 435 Gol, San Juan Tlihuaca Azcapotzalco CP 02400 México DF ‘Tel. 52 30 95 00 Distribucién en Pera Pruni Sac ‘Av. Nicolas Ayll6n 2025 Local 164 EL Agustino - Lima ‘comail: suscripeion@prui ‘TIE, Gul) 441-1008 Cualquier forma de reproduccién, dstribucién, comunicacién plblica 0 transformacién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacion de sus tiulares, salvo excepcion prevista por la ley. Ta narma del editor es utilizar papeles fabricados con fibras naturales, renovables y reciclables a partir de made- ras procedentes de bosques que se acogen a un sistema de explotacién sostenible. El editor espera de sus proveedores de papel que gestionen correctamente sus demandas con el certifieado ‘medigambiental reconocido. iNDICE Tntroduccién 5 LA VIDA Y LA EPOCA Cronologia 10 La vida 13 La época 27 EL PENSAMIENTO Sullivan y el psicoanalisis interpersonal 43 Una valiosa contribucién 59 E] enfoque evolutivo 85 La entrevista psiquiatrica 108 Aspectos clinicos 129 Lecturas recomendadas 139 Bibliografia 141 Comité cientifico internacional 143 INTRODUCCION Sullivan y Freud, Freud y Sullivan. Otra vez nos encontramos con un estudioso que empieza su formacién a partir de las in- vestigaciones de Freud, del que después se diferenciara de ma- nera notable, pero que nunca negara el papel del fundador del psicoandlisis. “Psiquiatra y psicoanalista estadounidense, Harry Stack Su- llivan publicé muy poco durante su vida, y la mayor parte de su pensamiento ha sido difundido a través de conferencias y lec- ciones universitarias, de hecho, la mayor parte de sus obras ha sido publicada solo péstumamente. Sullivan siempre prefirié el debate y la confrontacién como modo de ensefianza y divulga- cion de su teoria. Aunque su pensamiento solo se ha podido estudiar de manera oficial después de su muerte, Sullivan in- fluencié generaciones de expertos de la salud mental, especial- mente gracias a sus lecciones magistrales en el Chestnut Lodge de Washington. Algunos investigadores han Ilegado a afirmar que mayormente ejercié su influencia underground (bajo tierra, escondida) en el psicoanilisis americano. Seguramente podemos afirmar que, junto a Fromm y a Horney, puede considerarse 6 HARRY STACK SULLIVAN uno de los mas grandes representantes de la cultura psicoanali- tica post-freudiana en Estados Unidos. Su influencia tedrica después se ha ampliado a otros campos de la psicologia, entre los que destacan la escuela sistematica y el psicoanalisis relacio- nal e intersubjetivo. Pero centrémonos en su teoria: cual ha sido la piedra angu- lar del pensamiento de Sullivan? El estudioso desarrollé una teoria basada en las relac interpersonales, donde las fuer- zas culturales son responsables en gran medida del sufrimiento psicolégico. Segtin él, no es posible separar la personalidad de un individuo del complejo entramado de vinculos y relaciones en el que se mueve, como en cambio afirmaba el psicoanilisis freudiano tradicional. Todos nosotros, de hecho, pasamos nues tra existencia dentro de una sociedad, realidad externa con la que tenemos que interactuar continuamente, entrando en con- tacto con objetos y personas. El foco tiene que estar en la inte- raccion personal y no en la intrapsiquica. Imaginad la revolu- cién y alteracién que esta posicién provocé en la sociedad cientifica de aquella época. A nosotros, personas que vivimos en el mundo contemporaneo, pluralista y complejo, nos parece obvio. Pero en un mundo donde las comunicaciones internacio- nales se hacian aun mediante barcos, libros impresos y cartas nes escritas a mano, esta teoria era revolucionaria. También se revisaran los conceptos de transferencia y de re- lacién terapéutica, teniendo en cuenta el enfoque interpersonal: el psiquiatra también es un ser humano y en el encuentro con el paciente también salen a la luz todas las complejidades de la relacién interpersonal y, en consecuencia, todo lo que sucede durante las dindmicas interpersonales entre médico ¢ interlo- cutor constituye una valiosa oportunidad para entender al pa- ciente. Yo, terapeuta, soy parte activa de la terapia y no puedo INTRODUCCION 7 pensar en esconderme detras de un papel neutro, sino que par- ticipo en el proceso con todo mi ser. Justamente porque la relacién y el contacto con el entorno son la parte fundamental en el enfoque tedrico y terapéutico de Sullivan, la soledad es prototipica de la experiencia de sufri- miento humano. Esta soledad, la dificultad de instaurar rela- ciones interpersonales profundas de comprensién reciproca, es uno de los sufrimientos del mundo moderno. Ciertamente, hoy en dia, se encuentra en formas diferentes a las del siglo pasado, pero el estudioso nos sigue dando sugerencias ¢ ideas para afrontar y entender la complejidad actual. Anna Giardini LA VIDA Y LAEPOCA CRONOLOGIA HISTORIA HARRY STACK SULLIVAN OU TOO Nace el 21 de febrero en Norwich, 1892 mel estado de Nueva York ‘Se funda en Nueva York la 1894 Immigration Restriction League. Estados Unidos es el primer pais 99 del mundo en desarrollo industrial, 1908 Entra en la Universidad de Cornell. 111 Es admitido en el Chicago College de Medicina y Cirugia. Woodrow Wilson es elegido 919 128° presidente de Estados Unidos. De un total de 95 millones de habitantes de Estados Unidos, 14 millones y medio son 1914 inmigrantes. Empieza la Primera Guerra Mundial. 1917 Selicencia en medicina. Se aprueba el sufragio universal. 4 go Se promulga la ley seca. 1991 Entra trabajar en el St, Elizabeth Hospital (Washington, DC). 1923 ‘Los dos anarquistas italianos Sacco y Vanzetti son ejecutados 1927 injustamente. Quiebra la Bolsa de Nueva York. 1929 1931 El senador demécrata Franklin Delano Roosevelt llega ala Casa Blanca. 1932 Se aprueba la reforma del New Deal a favor de los trabajadores. 1933 1936 1938 El | de septiembre, Alemania invade Polonia, Empiezala 1939 Segunda Guerra Mundial. 1948 1949 Empieza a trabajar en el Sheppard and Enoch Pratt Hospital de Towson, Maryland. Se traslada a Nueva York. Contribuye a la fundacion de la William Alanson White Psychiatric Foundation, Funda la Washington School of Psychiatry. Funda y dirige la revista médica: Paychiatry Participa en la World Federation for Mental Health de Amsterdam. Muere el 14 de enero de hemorragia cerebral en Paris, LA VIDA LOS ORIGENES: UNA FAMILIA DE CAMPESINOS IRLANDESES EN LA PROVINCIA DE NUEVA YORK Harry Stack Sullivan nacié el 21 de febrero de 1892 en una familia irlandesa pobre del pequefio pueblo agricola de Norwich, en el estado de Nueva York. Su madre, Ella Stack Sullivan, parcialmente invalida, tenia 32 anos cuando se cas6 con Ti- mothy Sullivan y 39 cuando nacié Harry. Ya habia tenido otros dos hijos, pero ninguno de ellos superé los cinco aiios de edad. Por lo tanto, consideré a Harry como su ultima oportu- nidad de ser madre. El padre de Harry, Timothy Sullivan, era un hombre timido, reservado y taciturno que nunca tendria una verdadera relacién con su hijo. Timothy, jornalero agricola y obrero, decidi6é antes del tercer cumplearios de Harry unirse a la granja familiar de su mnjer, cerca del pueblo de Smyrna, a casi 16 kilémetros de Norwich. En esa época, Ella Stack Sullivan estaba misteriosa- mente ausente de casa y cuidaba de Harry su abuela, cuyo ma cado acento gaélico no era facilmente comprensible para el nifio. 14 HARRY STACK SULLIVAN Después de mas de un afio de separaci6n, la madre de Harry, que probablemente habia estado ingresada en un instituto de salud mental, volvié a casa. En consecuencia, el nifio se encon- tré con dos madres que cuidaban de él. Esta condicién perduré después de la muerte de su abuela, puesto que una tia soltera lleg6 para ayudar a la familia. Aunque ambos progenitores fueran de humildes origenes ir- landeses y catélicos, su madre consideraba a la familia Stack socialmente superior a la familia Sullivan. De nifio, Harry acept6 esta supremacia social, pero cuando se convirtié en un influente psiquiatra, entendié la locura de la reivindicacion ma- terna y desarroll6 una teorfa interpersonal que enfatiza las si- militudes entre las personas, més que las diferencias. LOS PRIMEROS ANOS: UNA INFANCIA SOLITARIA En edad preescolar, Harry no tenia amigos ni conocidos de su edad, y durante muchos afios sus tinicos compaiieros fueron los animales de la granja. Después de empezar la escuela, siguié teniendo problemas para adaptarse, sintiéndose fuera de los esquemas por ser un catélico irlandés en una comunidad protestante. Su acento ir- landés hizo que pronto fuera impopular entre sus compafieros de escuela en Smyrna. Harry se interesaba por los libros de ciencias y no por los de agricultura. A pesar de ser hijo tinico y crecer en una granja que requeria mucho trabajo, Harry solia eludir muchas tareas, olvidandose distraidamente de realizarlas. Una estratagema eficaz, ya que su indulgente madre acababa el trabajo dando el mérito a su hijo. LAVIDA 15 Ala edad de 8 afios, Harry hizo amistad con un chico de 13 anios de una granja cercana. Este amigo era Clarence Bellinger y-vivia aporo mas de un kilémetro de distancia de Harry, pero en otre distrito escolar, y estaba a punto de empezar la escuela supericren Smyrna. A pesar de no ser coetaneos, los dos chicos terian mucho en comun: los dos sufrian dificultades sociales pero iban muy avanzadbs intelectualmente, los dos serdin psi- quiatras de éxito y ninguno de los dos se casara. Su relacién tuvo una gran infhsericia en la vida de Harry, despert6 en él el poder de la intimidad y la posibilidad de amar a alguien mas 0 menos parecido a él mismo. En su teoria sobre la personalidad puso mucho énfasis en el poder terapéutico y casi magico de una relacién intima du- rante los afios previos a la adolescencia. Esta y otras de sus convicciones profesionales parecen surgir de sus experiencias personales durante la infancia. No es casualidad que Sullivan concibiese la psiquiatria como el estudio de las relaciones in- terpersonales. LOS ESTUDIOS: - UNA FORMACION PROBLEMATICA Estudiante taciturno pero brillante, Sullivan acabé la secunda- ria a los 16 afios gracias a una beca de estudios estatal, y se inscribié en la Universidad de Cornell. Inesperadamente, su experiencia académica en Cornell fue un desastre y, después de un aiio, le suspendieron. Este fracaso pudo no estar solo causado por sus dificultades aca- démicas, sino también por uri fraude postal que le provocé problemas legales: fue engafiade por unos chicos mayores 16 HARRY STACK SULLIVAN que él que lo utilizaron para recoger sustancias quimicas pe- didas ilegalmente por correo. Debido a este incidente, Sulli- van desaparecié durante casi dos afios, probablemente debi- do a una crisis nerviosa con la posterior recuperacién en un instituto de salud mental. En 1911, con tan solo un afio cursado de estudios universita- rios, Sullivan se inscribié en el Chicago College de Medicina y Cirugia, una institucién privada donde la psiquiatria no for- maba parte del programa de estudios. Alli obtuvo unas notas mediocres aunque supusieron una sustancial mejora respecto a las obtenidas en Cornell. En el afio 1915 acabé sus estudios de medicina, pero no reci- bié su titulacién hasta 1917. Seguin Sullivan, debido a la falta de pagos de la matricula, pero lo mas probable es que fuera por no haber realizado un periodo de practicas. Pudo convalidar estas practicas gracias a que se alisté en las fuerzas armadas de Esta- dos Unidos, que acababa de entrar en la Primera Guerra Mun- dial y se necesitaban médicos. ‘Tras del conflicto, Sullivan siguié en ¢l servicio como oficial militar, primero en la Federal Board for Vocativdal Education y, mas tarde, en la Public Health Ser Durante todo este tiempo, Sullivan no mostraria ningiin indicio de la brillante carrera que iba desarrollar después. LA CARRERA: EL DESCUBRIMIENTO DE LA PSIQUIATRIA Seguramente su soledad y el aislamiento social sufrido en la infancia incentivaron su interés por la psiquiatria. Su aguda autoconciencia contribuy6 a su trabajo y a su vision de la esqui- LAVIDA 17 zofrenia como proceso humano, a través del cual exploré el im- pacto de las experiencias personales sobre el desarrollo de los trastornos mentales. En 1921, sin ninguna practica formal en psiquiatria, entrd en el St. Elizabeth Hospital de Washington, donde establecié una estrecha relacién con William Alanson White, uno de los neuropsiquiatras americanos mids célebres. En el St. Elizabeth, Sullivan tuvo la primera oportunidad de trabajar con un gran numero de pacientes esquizofrénicos. Poco después empezé a colaborar también con. Ja Medical School de la Universidad de Maryland y con el Sheppard and Enoch Pratt Hospital de Towson, Maryland. Durante este periodo realiz6 investiga- ciones intensivas sobre la esquizofrenia que lo llevaron a las primeras ideas sobre la importancia de las relaciones interper- sonales. Intentando encontrar un sentido a los discursos de los pa- cientes esquizofrénicos, Sullivan concluyé que su enfermedad era una manera de enfrentar la ansiedad generada por el entor- no social ¢ interpersonal. Sus experiencias en la practica clinica se transformaron gradualmente en el principio de una teoria interpersonal de psiquiatria. Sullivan invirtié toda su energia y tiempo en el Hospital Sheppard, seleccionando y formando numerosos enfermeros. Desarroll6 un sistema en el que, ordenanzas masculinos no profesionales pero muy comprensivos, trataban a los pacientes esquizofrénicos con esmerado respeto y atencidn. Este innova- dor programa le supuso una gran reputacidn clinica. De todos modos, cuando la direccién del Hospital Sheppard decidié que no le concederia la posicion de responsable del nuevo cen- tro por la que tanto habia luchado, se sintio muy decepciona- do y falto de motivacién. 18 HARRY STACK SULLIVAN En marzo de 1930, decidié dimitir del Hospital Sheppard y se trasladé a Nueva York. Alli abrid una consulta privada, con la esperanza de aumentar su comprensién de las relaciones in- terpersonales, investigando trastornos no solo esquizofrénicos, sino también de naturaleza obsesiva. Fueron tiempos dificiles en los que los ingresos econémi- cos apenas cubrian los gastos. Pero como minimo su vida en Nueva York le dio la oportunidad de conocer a varios psi- quiatras y cientificos sociales con un trasfondo cultural de caracter europeo: Karen Horney y Erich Fromm, y Frieda Fromm-Reichmann con la que, junto a Clara Thompson y otros, formé el Zodiac Group, una organizacién informal que se reunia a menudo para discutir nuevas ideas de psi- quiatria y ciencias sociales relacionadas. Sullivan, que ya co- nocia a Thompson, la convencié para viajar a Europa y rea- lizar practicas de andlisis bajo la tutela de Sandor Ferenczi, un discipulo de Freud. Harry Sullivan y su practica terpéutica también se vieron influenciados por otros dos investigadores excepcionales, Adolf Meyer y William Alanson White. Con todo, pese a la evidente influencia freudiana en su técnica terapéutica, la teo- ria de Sullivan sobre psiquiatria interpersonal no es psicoana- litica ni neofreudiana. Asimismo, durante su estancia en Nueva York, Sullivan re- cibié influencias de numerosos y conocidos cientificos de la Universidad de Chicago, que era el centro de estudios ameri- canos de sociologia entre las décadas de 1920 y 1930, Entre ellos destacaban investigadores de psicologia social como George Herbert Mead, socidlogos como Robert Ezra Park y W.I. Thomas, antropdlogos como Edward Sapir, y cientificos politicos como Harold Lasswell. LAVIDA 19 Sullivan, Sapir y Lasswell fueron los principales promotores de la creacién de la William Alanson White Psychiatric Foun- dation en Washington, con el objetivo de unir el estudio de la psiquiatria al de otras ciencias sociales. Sullivan fue el primer presidente de la Fundacion, y también el editor de su revista: «Psychiatry». Bajo su tutela se inicié un programa de formacién conocido como la Washington School of Psychiatry. Debido a todas estas actividades, Sullivan tuvo que interrumpir su practica en Nueva York y se traslad6 a Washington. En enero de 1949, Sullivan particip6 en una reunién en Amsterdam de la World Federation for Mental Health. El 14 de enero, de regreso a casa, murié debido a una hemorragia cere- bral en una habitacién de hotel en Paris, pocas semanas antes de cumplir los 57 afios. LA VIDA PRIVADA: UNA SEXUALIDAD COMPLEJA Y LA HOSTILIDAD DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA En el ambito personal, Sullivan nunca se sintié a gusto con su sexualidad. Ya de adulto, llev6 a su casa a un chico de 15 afios, probablemente un antiguo paciente suyo, que encontrd mendigando 0, como vulgarmente decia la gente, haciendo de chico de ia calle. Este chico, llamado James Inscoe, permane- cié a su lado durante 22 afios, gestionando sus finanzas, im- primiendo manuscritos y ocupandose de las tareas domésticas en general, Aunque Sullivan nunca adopté de forma oficial a James, en realidad lo traté como a un hijo y le cambié el nom- bre a James I. Sullivan. 20 HARRY STACK SULLIVAN Por otra parte, la relacién entre ellos dio pie a muchos co- mentarios, como que mantuvieron una relacién amorosa du- rante mas de manera de asegurarle derechos sobre su herencia, ademas de la posibilidad de tomar decisiones médicas relativas a su salud en caso de enfermedad y sobre una serie de cuestiones normal- mente permitidas solamente a las parejas casadas. Una posicion audaz y claramente moderna para la época que, aunque no fuera oficial, segan algunos representé el primer intento de abrir camino a la conquista y a la reivindicacién de derechos einte afios. En todo caso, Sullivan encontré la para los homosexuales. Su sexualidad nunca fue un aspecto marginal de su vida, sino parte integrante de sus innovaciones clinicas y tedricas. Sullivan estaba muy interesado por el modo en el que el con- cepto de pecado sexual podia ser causa de psicopatologias. La infancia de un hombre de pensamiento, que incluye su clase social, refigién, etnia, cultura, experiencias escolares y orientacién sexual, recoge una historia que influenciara sus creencias de adulto, su concepcidn de la humanidad y el tipo de teorias sobre la personalidad que desarrollara en sus estudios ¢ investigaciones. En el caso especifico de Sullivan, su orientacion sexual fue un impedimento a la hora de ser reconocido como, sin duda, merecia. Sin embargo, también se afirma que la influencia de Sullivan es tan extensa como no reconocida debido a las dificul- tades de numerosos colegas suyos para aceptar las intuiciones teéricas y terapéuticas de alguien considerado homosexual. Seguramente Sullivan habria sido aceptado mejor si hubiera sido artista o escritor y no cientifico, porque segtin la comuni- dad cientifica «un cientifico se cura a si mismo». Una creencia tan arraigada en la sociedad estadounidense de la época de LAVIDA 21 Sullivan, que acabé siendo un problema real de integracién y credibilidad. Por lo tanto, Sullivan, que de otro modo habria podido gozar de una mayor fama, fue claramente reducido debido a los prejuicios sexuales hacia su persona, impidiéndo- le ser considerado como el psiquiatra americano mas eminen- te de la primera mitad del siglo xx. Sullivan nunca admitié su orientacién sexual y, en sus obras y discursos, consideraba la homosexualidad en los adultos como el resultado de un desarrollo incompleto y anormal. Curiosa- mente, afirmaba que las experiencias homosexuales entre chi- cos adolescentes eran un requisito previo para el desarrollo de la heterosexualidad siendo adultos. En el libro Personal Psychopathology, publicado mucho tiempo después de su muerte, Sullivan nos explica que en una pequeia comunidad, parecida a donde crecié él, las primeras practicas homosexuales entre los chicos levaban a sanas relaciones hete- rosexuales, mientras que los adolescentes que eran excluidos de estos juegos después tenian problemas para construir una hete- rosexualidad satisfactoria. En esta descripcién también podemos encontrar elementos autobiograficos por parte de Sullivan. Hace referencia a su relacion de amistad con Clarence Bellinger, un chico de trece atios de una granja vecina que Sullivan conocié a la edad de ocho afios. Bellinger, mayor y fisicamente mds maduro, se- guia siendo socialmente tan inmaduro como el joven Sullivan. Durante cinco 0 seis afios, los dos chicos cultivaron una cre- ciente y estrecha amistad que duré hasta que Clarence, a la edad de veinte afios, fue a estudiar medicina a la Universidad de Siracusa. Bellinger y Sullivan fueron psiquiatras y ambos vivieron. durante un tiempo en Nueva York. En esa época, su antigua 22 HARRY STACK SULLIVAN ¢ intima amistad se habia transformado ya en desprecio por parte de Clarence y rencor por parte de Sullivan que, cuan- do fue preguntado al respecto, dijo que era facil para un adolescente manipular a un chico para hacerle hacer lo que él quisiera. Seguin él, los problemas que surgen durante el periodo de la preadolescencia son muy dificiles de resolver en una fase poste- rior. Una teoria que probablemente no deriva de investigaciones 0 andlisis empiricas, sino que, de buen seguro, es producto de su ambigua experiencia personal con Clarence Bellinger cuando era joven. UNA RELIGIOSIDAD ATORMENTADA Sullivan tenia una actitud poco clara hacia la religion. Hijo de catélicos no muy practicantes, abandond el catolicismo muy pronto. Sus amigos y conocidos lo consideraban ateo y hasta anticatélico pero, sorprendentemente, Sullivan pidié en su tes- tamento ser enterrado por el rito cat6lico. Esta voluntad fue respetada aunque su cuerpo ya habia sido incinerado en Paris. Sus cenizas se enviaron a Estados Unidos, fueron depositadas en un ataiid y recibieron un fune- ral catdlico. EL ESTUDIO DE LA ESQUIZOFRENIA SEGUN SULLIVAN: UNA CUESTION NO SOLO MEDICA El trabajo de Sullivan con enfermos de esquizofrenia empez6 con su habilidad para comunicar con sus pacientes. Afirmaba LAVIDA 23 que sus funciones mentales, a pesar de estar trastornadas, se podian tratar. Fue Adolf Mayer quien lo introdujo en las técnicas psicoana- liticas, que Sullivan empezé a aplicar a sus pacientes psicéticos, aunque Sigmund Freud originalmente habia desarrollado estas técnicas para los que sufrian neurosis. Tras los éxitos registrados con estos tratamientos, Sullivan desarrollé su modelo de investigacion sobre las causas de la es- quizofrenia. Intuy6 que en un principio tenia que ser empirico. Partiendo de los principios freudianos, teoriz6 que el inicio de los trastornos esquizofrénicos se debia a los fracasos de relacio- nes interpersonales durante la infancia. Una interacci6n dificil entre madre e hijo podia llevar a: di- ficultad de relacién con otros nifos del mismo sexo y del sexo opuesto y grave pérdida de autoestima con la sucesiva caida en un espacio mental lejano de la realidad. A partir de aqui, pode- mos inferir facilmente que Sullivan, que habia sufrido soledad y aislamiento desde pequeiio, se identificara con la condicién esquizofrénica, hasta el punto de poder suponer que él también la podia estar sufriendo. Sullivan desarrollé una técnica de observacion participada en la que el psiquiatra no solo era un observador externo, sino también una presencia significativa en la vida del paciente. Ademas, siempre rechaz6 estigmatizar a los pacientes enfer- mos mentales, prefiriendo referirse a sus trastornos de salud como a problemas de la vida, una innovacién que enseguida obtuvo gran consenso en el mundo cientifico. Su trabajo es el fundamento del psicoandli: un método curativo que explora todo el recorrido del paciente en la interacci6n con otros. interpersonal, 24 HARRY STACK SULLIVAN ESQUIZOFRENIA: LA SITUACION ANTES DE LA CONTRIBUCION DE SULLIVAN Hoy en dia la esquizofrenia es el trastorno mental mas exten- dido y grave, uno de los més alarmantes en el campo de Ia psicopatologia. A partir del siglo xx, en el imaginario colecti- vo, este trastorno se asocia inmediatamente a la locura. En la actualidad, todavia se resiste a los intentos de comprensién y curacion. El inicio de la investigacién cientifica sobre la esqui- zofrenia puede encontrarse entre finales del siglo xIx y princi- pios del xx. En 1915, Sigmund Freud declaré que la esquizofrenia y la paranoia no se podian curar con el psicoanilisis porque los pa- cientes no podian desarrollar una transferencia con el analista. En la concepcién freudiana, paranoia y esquizofrenia se clasifi- caban como «neurosis narcisisticas», porque el paciente no podia interactuar con el mundo externo y se encerraba en si mismo. En cambio, en Estados Unidos, debido al entusiasmo derivado de las posibilidades de terapia del psicoanalisis, no siempre se siguicron las creencias freudianas. En la década de 1960, la disciplina denominada psiquiatria dinamica se difundié notablemente hasta llegar a ser ef concep- to principal del decenio. Gracias a la eminente contribucién cientifica de figura como Harry Stack Sullivan, Frieda Fromm-Reichmann, Sil- vano Arieti, Harold Searles, Marguerite Sechehaye y Gaeta- no Benedetti hubo un gran desarrollo en la aplicacion de la psicoterapia a los trastornos esquizofrénicos, marcando una gran diferencia con las terapias institucionales que se efectua- ban en el siglo anterior, totalmente privadas de asistencia psi coterapéutica individual. LAVIDA 25 La creencia difundida en esa época de la supuesta necesi- dad de crear numerosos institutos hospitalarios para esquizo- frénicos o manicomios situados lejos de la ciudad es sustituida por la opinién de nuevas generaciones de investigadores. Estos encontraron como respuesta a la esquizofrenia la posibilidad de formar a un discreto nimero de terapeutas altamente pre- parados y muy motivados para seguir a los pacientes esquizo- frénicos. Después, la fe en la psiquiatria dinamica disminuyo inexo- rablemente para ser sustituida por el suministro de farmacos antipsicéticos. Este hecho comporté un rapido cierre de nume- rosos institutos psiquiatricos, las administraciones publicas em- pujaron en esa direccién, especialmente por razones de presu- puesto. Suministrar psicofarmacos a los pacientes cra mucho mis econdmico que seleccionar, formar y contratar personal especializado en tratar la esquizofrenia. Toda la escuela norteamericana empez6 a con la psiquiatria dinamica que habia dominada hasta enton- ces, rompiendo con su creencia eri. el método de Ja psicoterapia distancia de la esquizofrenia. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO Xx: PSICOANALISIS Y ELECTROSHOCK Durante este periodo la concepcién. de. los. manicomios fue transformandose. Pero el resultado si¢impre fue aislar mas a los pacientes. Con los manicomios se aswmiid la funcién social de contenedor de la locura, sin ninguna éficacia efectiva de cura y de rehabilitaci6n. La misma psiquiatria se limitaba a la fun- cin de clasificar: trastornos, sintomas, comportamientos que 26 HARRY STACK SULLIVAN se relacionan detalladamente con las diferentes patologias, para después adoptar siempre las mismas curas sedantes. A finales de la década de 1930, empezaron a difundirse nue- vas terapias de choque: se afirmaba que un trauma eléctrico debidamente inducido podia resultar terapéutico. La practica terapéutica mas conocida era el electroshock. A principios del siglo xx, mientras los manicomios no regis- traban progresos significativos, empezé una enorme revolu- cion en el campo de las ciencias psicolégicas. Una profunda renovaci6n crecié a los margenes de las doctrinas académicas consideradas' vdlidas y cambio para siempre la psicologia ge- neral y'la psiquiatria. Especificamente, asumieron posiciones centrales log resultados de las investigaciones de caracter an- tropoldgico y de la reflexion fenomenolégica. Los conceptos de i¢entidad personal, del limite entre salud y enfermedad mental y dela relacion entre individuo y contexto social, ya nuncajserian, los mismos. LA EPOCA EL NACIMIENTO DEL SUENO AMERICANO Una vez acabada la Guerra Civil, en 1900, Estados Unidos era el pais capitalista mas grande del mundo, superando en desa- rrollo industrial a Gran Bretafia y Alemania. En el Ambito agricola también era el primer productor, con un alto grado de mecanizacion y amplias zonas de monocultivo intensivo. Al mismo tiempo, crecian rapidamente los recursos humanos: la poblacién que en 1865 era de 32 millones de habi- tantes, en 1914 llegé a los 95 millones, de los cuales 14,5 millo- nes cran inmigrantes. El desarrollo econémico hizo creer a los norteamericanos que cualquier ciudadano podia convertirse en un rey de las finanzas o de la industria, un tipo de ideologia popular que expresaba perfectamente la fuerza de los valores capitalistas dominantes. Para millones de europeos obligados a emigrar, Estados Unidos era el pais de las oportunidades y el bienestar donde podian ha- cerse ricos. Pero en realidad, las diferencias sociales eran abis- males, asi como resultaba grande y sin escrapulos el poder de 28 HARRY STACK SULLIVAN los trusts (grupos econdmicos dominantes) con respecto a los trabajadores, que ademas estaban divididos por las diferencias étnicas y raciales. Primero con Theodore Roosevelt y después en 1912 gracias ala nueva presidencia de Woodrow Wilson, se reafirm6 el espi- ritu del progresismo. Este movimiento defendia que se contro- laran los trusts y que, ademas, se saneara la vida publica, co- rrompida por la omnipotencia del llamado «Gobierno invisible» de los grandes ricos. Estas demandas de la clase media reivindi- caban una mayor intervencién del Gobierno en la vida econd- mica, con una funcién de mediador y coordinador. Su ideal era un capitalismo democratico. Las reformas del movimiento que tuvieron més éxito fueron la eleccién directa de los senadores por parte del pueblo y la campaiia para la ley que las mujeres pudieran votar (aprobada definitivamente en 1920). Se contro- laba el trabajo infantil y de las mujeres y, a su vez, se introduje- ron indemnizaciones en caso de muerte o enfermedad. De to- dos modos, el poder de los trusts siguié siendo tan enorme que constituy6 el bastién del capitalismo estadounidense. Su in- fluencia, practicamente sin control por la falta de vigilancia del Gobierno, resultaba cada vez mucho mas manifiesto. En general, las condiciones de los trabajadores, en los aiios en que la industria inauguré la produccién masiva en serie, fue- ron mejoradas con moderados aumentos salariales y mayores progresos en el campo de la proteccién social. LAS CONTRADICCIONES DEL BIENESTAR En noviembre de 1920, las elecciones presidenciales marcaron la derrota del wilsonismo y la vuelta al poder de los republicanos. LAEPOCA 29 Durante los afios en los que la economia norteamericana tuvo un desarrollo excepcional en un clima de optimismo y de boom de la produccion y los negocios, se desarrollé una creciente etapa de aislamiento que duré dos décadas. En el transcurso de estos veinte afios la produccion automovilistica de Ford y Ge- neral Motors superé los cinco millones de unidades en 1929, Hollywood fue la capital del cine mundial y 200 empre: mes controlaban el 50 por ciento de la produccién industrial mundial. Aunque Estados Unidos contribuy6é de forma deter- minante en la actividad industrial, financiera y militar para la victoria en la Primera Guerra Mundial, en esa época dio la es- palda a Europa. En este clima de aislamiento maduraron las condiciones ideales para una creciente ola de nacionalismo conformista. La defensa del espiritu americano fue Ja bandera de asociaciones s enor- conservadoras y violentas. La profunda aversién surgida en amplias capas de la opinién publica hacia los extranjeros y ex- trafios se manifest6 del modo mas dramatico en el proceso con- tra los dos anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, acusados en 1921 de haber asesinado un cajero y un guardia durante un robo y condenados a muerte en la silla eléc- trica en 1927. Asimismo, la ley aprobada en 1920 que prohibia la fabrica- cion y comercializacién de alcohol (prohibicionismo) y que duré hasta 1933, se dirigié principalmente contra los inmigrantes y los negros, acusados de favorecer la degradacion fisica y moral mediante el abuso de bebidas. Se difundid la idea de la América virtuosa en contraposicién a la Europa inmoral, que llevé a Estados Unidos a cerrar sus fronteras a la inmigracion. 30 HARRY STACK SULLIVAN LA INMIGRACION IRLANDESA Durante cien afios, a partir de 1820, cinco millones de irlande- ses se trasladaron a Estados Unidos. Aquella inmigraci6n efec- tuada a gran escala tuvo un impacto determinante en la socie- dad americana porque en la década de 1840 los irlandeses eran el 45 por ciento de los inmigrantes de Estados Unidos. La emi- gracién de los irlandeses superé y, mas adelante sustituyd gra- dualmente, la de los escandinavos y alemanes, que fueron dis- minuyendo a medida que la industrializaci6n se difundia en Alemania y en la Europa septentrional. La ola de migracion irlandesa, respecto a la de los primeros desembarcos, fue diferente en muchos aspectos. Siendo Irlan- da un pais profundamente catdlico, los recién llegados tuvie- ron mayores dificultades para adaptarse a un pais que estaba atin muy marcado por la tradicién del puritanismo y de raices protestantes, con tendencias hostiles a los fieles de la Iglesia romana. Ademés, gran parte de los inmigrantes desembarca- ron en condiciones de gran pobreza que no se podia permitir adquirir tierras propias, a pesar de las facilidades del Gobierno y los bajos precios. Asi, muchos irlandeses primero encontra- ron trabajo en las ciudades de los estados del norte, en creci- miento industrial, y después como mano de obra en el sector ferroviario. Al finalizar la Guerra Civil, empezé le etapa de la conquis- ta del Oeste y de la construccién de los ferrocarriles transcon- tinentales. Mientras en el estado de California y en la region de las Montaiias Rocosas la mayor parte del trabajo fue reali- zada por mano de obra china, los irlandeses construyeron la red ferroviaria que partia del este en direcci6n a los grandes prados occidentales. LAEPOCA 31 En Chicago y otras ciudades industriales, las condiciones de trabajo eran extremas: salarios infimos y horarios insostenibles en las fabricas. No obstante, para los emigrantes de una Irlanda reducida a la miseria, la situacién de explotaci6n era mejor que la que habian dejado atras en su pais. Entre 1820 y 1840 desembarcaron mas de 260.000 irlandeses en América. El niimero de estos inmigrantes aleanz6 dimensio- nes atin mas considerables entre los afos 1845-1848 cuando una enfermedad destruy6 durante tres afios seguidos las cose- chas de patatas. Un millon de personas murieron en Irlanda por desnutricion. La fuga de este pais europeo fue un verdadero éxodo: si en 1841 el pais tenia 8.175.000 habitantes, en 1911 se redujo a 4.400.000. ELLIS ISLAND, «LA ISLA DE LAS LAGRIMAS» El 1 de enero de 1892, afio de nacimiento de Sullivan, se abrié en Ellis Island (una pequeiia isla frente al puerto de Nueva York) el primer niicleo de recepcién de inmigrantes. El gobierno esta- dounidense sometio a los inmigrantes a los primeros controles para verificar las condiciones de salud y moralidad que presen- taban. También llamada «la isla de las lagrimas», Ellis Island, situada justo frente a Manhattan, era la primera etapa para millones de inmigrantes deseosos de establecerse en Estados Unidos. Sus estructuras podian recibir hasta 5.000 nuevas Ile- gadas al dia, y estuvieron activas hasta 1954, cuando se cerra- ron y abandonaron. El ciclo de inspeccién funcionaba igual que una cadena de montaje. Los agentes federales examinaban escrupulosamente cada persona que habia viajado en las bodegas 0 en tercera 32. HARRY STACK SULLIVAN clase para asegurarse de que, segiin la ley de inmigracion, tuviera derecho al desembarco. De media, cl examen duraba de 3 a 5 horas y la tasa de rechazo era solo del 2 por ciento, mientras que el 20 por ciento era retenido unos dias mas para verificaciones posteriores. Muchos de los que no superaban el examen, en vez de ser repatriados, se tiraban al mar y proba- ban de nadar hasta Manhattan, o incluso se suicidaban. Los que hab{an viajado en primera y segunda clase eran inspeccionados a bordo de modo mucho mis relajado, para después desembarcar en el muelle de llegadas. Debido a esta discriminacion que existia entre los pasajeros, los que tenian sospechas de que no superarian los examenes mas severos estaban dispuestos a pagar el billete de segunda clase, bas- tante mas caro, pero con muchas mas posibilidades de en- trar en el pais. Cuando el barco atracaba en el muelle, se ordenaba a los pasajeros que tomaran sus maletas y se colocaran en el puen- te para pasar lista. ‘fodes ellos tenian un documento con la informacion de la nave en la que habian hecho la travesia y un cartel con un numero correspondiente al diario de pasa- jeros cosido en la ropa. Segtin este namero, eran trasladados en transbordadores Ilenos de gente donde esperaban sin co- mida ni agua hasta que eran transportados a Ellis Island. Para atenderlos, habia inspectores que gritaban érdenes en diversas lenguas y que los ponian en fila para hacerlos entrar en el edificio principal. Dentro del edificio, muchos no que- rian dejar las maletas en la consigna de la planta baja, por miedo a perderlas, y las Ilevaban con ellos durante todo el proceso de inspeccién. La mayoria de personas desembarca- ba en condiciones bastante penosas: hambrientas, sucias y sin dinero, ademas de no hablar ni una palabra de inglés. LA EPOCA Los inspectores identificaban enseguida los que tenian proble- mas de deambulacién o posibles sefiales de cansancio debido a problemas cardiacos. Continuamente se pedia a los inmigrantes que mostraran su tarjeta sanitaria, que era sellada y rellenada. En la sala de regis- tros, un médico visitaba al candidato exhaustivamente, buscan- do enfermedades 0 deformidades. Después, los inmigrantes te- nian que pasar por las famosas «escaleras de la separacién», donde muchas familias y amigos eran obligados a separarse ha- cia diferentes destinos. Hombres por un lado, mujeres y nifos por otro, mientras se descartaban los indeseables y enfermos. Los sospechosos de no ser aptos eran marcados con tiza en la ropa y excluidos del flujo principal, enviados a otra habitacion para ulteriores examenes y confinados en la isla hasta nueva orden, o bien eran obligados a embarcar de nuevo. Los capita- nes de los barcos estaban obligados a repatriar a los descartados a su pais de origen. Debido a la dindmica industrializada del proceso y las barreras lingiiisticas, los niicleos familiares que eran separados no recibian ninguna explicacion. El centro, proyectado para acoger a 500.000 inmigrantes al afio, tuvo que absorber la llegada del doble de personas solo en la primera parte del siglo xx. Por otra parte, bandas de estafadores encontraron un terre- no facil para robar las maletas de los inmigrantes, ocupados en los controles, y ofrecian tipos de cambio de usura para el poco dinero que los pobres infelices podian tener. Las visitas iniciales consistian en una primera seleccién para descubrir quien debia ser retenido en ulteriores controles y tenian una duracién de dos o tres minutos. Ellis Island se gan6 la consideracién entre los médicos de mejor escuela de diagnéstico del mundo, dando una gran fama a quien traba- 34 HARRY STACK SULLIVAN jaba alli. En los dias de mayor afluencia, un médico tenia me- nos de seis segundos para poder identificar mas de sesenta enfermedades. Después de las visitas médicas, los inmigrantes esperaban sentados en bancos de la sala de registros el momento de la en- trevista. La espera podia durar horas pero, cuando llegaba su turno, la conversacién era muy rapida, los inspectores eran asis- tidos por intérpretes de las principales lenguas y dialectos. Se les pedia el nombre, lugar de nacimiento, estado civil, lugar de des- tino, disponibilidad de dinero, profesién y antecedentes pena- les. Pero la pregunta mas importante Ilegaba al final: ¢tienes trabajo? Seguin la ley sobre el trabajo extranjero de 1885, los inmi- grantes que desembarcaban con contrato de trabajo eran auto- maticamente descartados para proteger los salarios americanos de la competencia de mano de obra a bajo coste procedente del extranjero. Esta ley se aplicaba a menudo también a quien de- cia que iba a trabajar para familiares 0 amigos. Los inmigrantes tenian que demostrar que estaban en con- diciones de trabajar y mantenerse, pero sin tener un contrato de trabajo en firme, y que poseian suficiente dinero. A partir de 1909, se establecié que los recién Iegados debian de tener un billete ferroviario hasta el destino final de su viaje y la suma de 25 délares, equivalentes a una semana de paga. La norma, aplicada sin ningtn preaviso, provocé la con- fusion y el panico en centenares de personas que fueron des- cartadas en la entrada al pais. Hubo tantas protestas que se revocé a los pocos meses, pero los 25 délares continuaron siendo una cantidad tenida en cuenta por los inspectores du- rante un tiempo. El objetivo de todo el proceso era impedir la entrada a inmigrantes que pudieran convertirse en un LAEPOCA 35 peso para la sociedad. Con el paso de los afios, tuvo lugar un severo endurecimiento de leyes y reglamentos sobre las nor- mas de inmigracién: se amplié la lista de enfermedades que Ievaban a la exclusion y aumenté el nimero de preguntas en Ja entrevista. A partir de 1903, se preguntaba a los examinados si eran anarquicos, y a partir del 1907 no se admitieron mas nifos menores de 16 afios si no iban acompafiados por sus padres. Pero fue la Immigration Act de 1917 la que supuso los cambios mas evidentes: el ntimero de motivos para expulsar a los soli- citantes aumenté hasta treinta, se realizaba un examen mé- dico completo obligatorio para todos y no solo para los que mostraban sintomas de enfermedad, y se introdujo un examen de alfabetizacion para mayores de 16 afios. Estos nuevos y severos procedimientos ralentizaron la capacidad receptiva de Ellis Island hasta dos mil personas por dia. Para la mayoria de los inmigrantes, la experiencia de Ellis Island duraba en total cuatro o cinco horas. Después, cuando obtenian el permiso para desembarcar, eran redirigidos hacia el muelle del transbordador a Nueva York o hacia la taquilla ferroviaria. Con frecuencia, en la salida se reencontraban con los familiares y conocidos que estaban esperando volver a ver- los. Antes de dejar la isla, los recién Hegados podian disfrutar de una serie de servicios como la venta de billetes ferroviarios, cambio de moneda, envio de telegramas y otras prestaciones practicas. Las compajiias ferroviarias se reparticron cl trafico y, para multiplicar sus ganancias hasta en los recorridos menos utilizados, obligaban a dar a los incautos inmigrantes vucltas largas e initiles. Sin un adecuado control de estos servicios, al principio se registraron graves casos de abuso, 0 peor, de verda- deras estafas a los inmigrantes. 36 HARRY STACK SULLIVAN El cambio de moneda, la venta de comida y los servicios de transporte de maletas eran controlados por verdaderas redes de negocios fraudulentos que se aprovechaban de todas las ma- neras posibles de la ingenuidad y posicién de inevitable debili- dad de los inmigrantes. Fue cl presidente Theodore Roosevelt en 1902 quien puso freno a todos estos abusos, nominando un nuevo comisario. La pésima reputacion de Ellis Island, conocida como «isla del in- fierno» o «isla de las lagrimas» procedia no solo de las expe- riencias de millones de personas que pasaron por alli de modo relativamente rapido, sino también de los testimonios de miles de personas que fueron retenidas por examenes médicos. Una mujer que viajaba sola o con hijos normalmente era retenida hasta que no pudiera proporcionar a los inspectores pruebas suficientes (telegrama, billete ferroviario...) para ga- rantizar que toda la familia podia llegar al destino final sin problemas. Las causas que determinaban el estado de retencién en Ellis Island eran mayormente las enfermedades. El primer hospital de la isla, con solo unas 125 camas, enseguida resulté insufi- ciente y tuvo que ser ampliado dos veces hasta llegar a las 275 camas. Ain después de la reestructuracién, el hospital no podia garantizar aislamiento y cura para enfermedades infecciosas. Quien las sufria tenia que ser trasladado a los hospitales de Nueva York. Para complicar las cosas, en los meses mas frios del gélido invierno, se producian numerosas victimas a causa del mal estado de las instalaciones. Segtin estimaciones de los médi- cos, el 30 por ciento de los niiios enfermos de sarampién mu- rieron por culpa del frio sufrido en los transbordadores. En 1909, se construyé finalmente un hospital adecuado para LAEPOCA 37 tratar enfermedades infecciosas, proyectado segiin los criterios mas modernos de profilaxis, pero debido a retrasos en el sumi- nistro del equipamiento no entré en funcionamiento hasta 1911. La mayoria de los pacientes eran nifios, mas expuestos que otros al contagio en las abarrotadas bodegas, donde el estrecho contacto con enfermos era inevitable. Casi todos estaban afec- tados de sarampi6n, pero también habia casos de escarlatina, difteria y otras infecciones miiltiples. Los padres de los nifios enfermos no tenian una vida facil: se encontraban retenidos en las habitaciones de detencidn sin po- sibilidad de recibir informaci6n sobre la salud de sus hijos. Mu- chos adultos y nifios murieron. Los registros muestran que de 1900 a 1954 en Ellis Island murieron mas de 3.500 personas, entre las cuales 1.400 nifios. Con el paso de los afios las autoridades encargadas de la in- migraciOn pusieron mas atencion en detectar las enfermedades mentales. Los médicos buscaban sefiales en el comportamiento de los inmigrantes durante los examenes. Todo lo que se consi- deraba excéntrico, como bromear, comerse las ufias 0 sonreir, se miraba con recelo. Los sospechosos de enfermedad mental eran aproximada- mente el nueve por ciento de los inmigrantes. Para ellos, una especie de proceso adicional decidia entre la deportacién o la autorizacién a la entrada a Estados Unidos. LA ESCALA SOCIA CONDICIONES DE VIDA TERRIBLES Toda la sociedad americana cambi6 la fisionomia debido al enorme flujo de inmigrantes. 38 HARRY STACK SULLIVAN Masificacién y degradacion urbana caracterizaron la ciudad de Nueva York. Por norma, las familias mas pobres vivian amontonadas, en viviendas en ruinas y en pésimas condiciones con precios carisimos. Se alojaban hasta cuatro o cinco familias en apartamentos que en realidad eran para una sola. Todavia vivian peor los numerosos vagabundos y otros desfavorecidos. Algunos estaban obligados a subsistir en las casernas situadas en las cantinas de las comisarias de policia 0 en habitaciones sin camas ni ventilacion. Sin saber inglés ni conocer la nueva realidad en la que se encontraban, las diferentes tipologias de inmigrantes prefe- rian vivir unidas, formando grupos urbanos separados por etnias, que al final resultaban ser verdaderos guetos. Cuando un grupo nacional conseguia subir un escalén en la escala so- cial, dejaba los barrios mas bajos y se trasladaba en bloque a otra zona. Solo muy lentamente los inmigrantes perdieron su cultura de origen, mezclandose con estilo de vida americano. Los irlandeses fueron de los primeros en conquistar posiciones mas sélidas y en pocos decenios, monopolizaron los cargos de policia en Nueva York. El fenémeno de la inmigracién suscité miedos y preocupa- ciones también en el mundo académico, que cred la Liga para la restriccién de la inmigracién. Reconocidos profesores, entre Jos cuales habia estadistas, eugenistas, bidlogos, economistas y ecologistas expresaron publicamente sus temores a que la raza americana fuera contaminada por la Ilegada de pueblos consi- derados inferiores. El abogado, conocido como eugenista y conservacionista, Madison Grant, habl6 de «suicidio racial» para la raza blanca, que permitia a sujetos biologicamente inferiores ocupar una gran cantidad de puestos de trabajo. LAEPOCA 39 En 1914, Edward Alsworth Ross, patriarca de las ciencias sociales, en su libro The Old World in the New escribio: «La sangre que se esta inyectando en las venas de nuestro pueblo es subnormal. Mirad la gente que baja de los barcos y veréis peludos personajes de frente baja, de rasgos duros y de facultades mentales manifiestamente limitadas, gente que procede de cabaiias de pieles y paja de la era glacial. La bru- talidad es un sintoma y una amenaza a la buena calidad ge- nética, y en todas esas caras hay algo equivocado, labios gruesos, boca larga, labio superior demasiado largo, mentén poco desarrollado, falta de arco nasal. Craneos puntiagudos, caras redondas, bocas hendidas y mandibulas prominentes que me hacen pensar que algtin genio del Mal se ha diverti- do trasplantando a la figura humana todas las deformidades descartadas por el Creador». EL PENSAMIENTO SULLIVAN Y EL PSICOANALISIS INTERPERSONAL LAS BASES Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO El psicoanilisis, tal y como fue desarrollado por Freud, durante los primeros cuarenta afios de su historia mantuvo una estruc- tura homogénea. Hasta su muerte en 1939, Freud fue el «padre carismatico» de un gran nimero de alumnos. Ademas, con la fundacién de la International Psychoanalytical Association (1910), el movi- miento psicoanalitico se constituy6 de modo concreto: organi- zaba sus propios congresos, publicaba sus revistas y proporcio- naba a sus socios una estructura asociativa rigida. Cuando Jung y Adler, y posteriormente Rank y Ferenczi, manifestaron los primeros desacuerdos, Freud fue especialmente critico, hablan- do de escisiones, de traidores y herejes y de hijos que se rebelan contra el padre. La gran agitacién social y cultural de la década de 1930 em- pujé a superar la concepcion de mente, de psicopatologia y de tratamiento, en vigor hasta aquel momento. Se empezaron a di- 44 HARRY STACK SULLIVAN fundir revisiones y nuevas conceptualizaciones sobre los aspec- tos tedricos y metodolégicos de la teoria freudiana: surgié una verdadera corriente alternativa que rompié los vinculos con el modelo psicoanalitico clasico. Harry Stack Sullivan, en primer lugar, afirmaba que las pre- misas freudianas no explicaban adecuadamente las motivacio- nes, la naturaleza y las dificultades de la experiencia humana, y que se habia olvidado un elemento clave de la vida de un ser hu- mano: el contexto social y cultural, partes fundamentales en el desarrollo de la personalidad y, por lo tanto, de la psicopatologia. Para entender el cambio de perspectiva del estudio de Sulli- van, es necesario conocer su recorrido personal y la orientacién psiquiatrica predorninante en esa época. Sullivan empezo su experiencia laboral en el hospital St. Eli- zabeth de Washington, donde pudo observar a muchos pacien- tes con diagnosis de esquizofrenia. Entre 1923 y 1930 llego a ocupar el puesto de médico jefe en un pequefio departamento experimental para pacientes masculinos esquizofrénicos en fase aguda, en cl Sheppard and Enoch Pratt Hospital de Towson, en Maryland. Se trataba de un prototipo de lo que hoy llamariamos «comunidad terapéutica». A partir de la observaci6n cotidiana, de la grabacion de entrevistas y dialogos, del modo de interac- tuar con los pacientes y del trabajo clinico desarrollado en su departamento, Sullivan desarrollé las bases de su teoria. La psiquiatria de esos tiempos estaba dominada por la teoria de Kraepelin, considerado el padre de la moderna disciplina. La teoria, las clasificaciones diagnésticas y los enfoques tera- péuticos que guiaban la intervencién con los pacientes psicéti- cos se basaban en el Compendio de psiquiatria, publicado en 1885 y revisado y actualizado varias veces: un verdadero vademé- cum para los que se ocupaban de enfermedades mentales. En SULLIVAN Y EL PSICOANALISIS INTERPERSONAL 45, su manual, Kraepelin reunia en un solo campo, el de las demen- cias, el proceso de «degeneracién psiquica», caracterizado por delirios, alucinaciones, catatonia, indiferencia afectiva, compor- tamientos confusionales e incoherentes y pensamientos ilégicos. El diagnéstico se basaba en la aparente analogia entre el éxi- to del cuadro clinico y el deterioro que se puede observar en las formas de tipo demencial. Kraepelin ha definido esta nueva categoria como dementia praecox (demencia precoz), para desta- car las caracteristicas clinicas y la edad de aparicién. Desde su punto de vista, la esquizofrenia era una enfermedad organica degenerativa de desarrollo progresivo y, como tal, incurable. En Jntroduccién al narcisismo (1914), Freud explica la demencia precoz (definida por él como parafrenia) partiendo de la libido. Los enfermos presentarian dos caracteristicas fundamentales el delirio de grandeza y la distancia con personas y objetos del mundo externo. Es justamente esta distancia la que hace impo- sible cualquier intento de tratamiento. En la teoria propuesta por Freud, la condicién del esquizofré- nico es comparable a la que se observa en las primeras fases de la vida. Como el neonato, el esquizofrénico es polimorfo (busca el placer mediante varios 6rganos y varias zonas erdgenas), perver- so (busca el placer sin ninguna finalidad reproductiva), auto- erético (busca el placer aislado en si mismo) y narcisista (refiere constantemente en él mismo lo que sucede o le rodea). Para dar sentido a su teoria, Freud escoge arbitrariamente, entre los numerosos-sintomas de le enfermedad, el delirio de grandeza, un sintoma -cifico, que no caracteriza de manera irrefutable el trastorno, pero que se manifiesta solo en un cierto namero de casos. Segiin él, la dementia praecox es una regresion del individuo enfermo al autoerotismo, y los sintomas de la en- fermedad serian un tipo de actividad sexual autoerotica. FREUD ww INTERVENCION PSICOANALITICA Imposible con personas con trastornos psicéticos ENFOQUE Postulacién de procesos generales y principio universales no probados cientificamente y clinicamente INFLUENCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA Poca importancia CAMBIOS Y NUEVAS APORTACIONES Rechazados. Demanda de una aceptacién incondicionada y acritica de su teoria FUNCION ATRIBUIDA A LA SEXUALIDAD Muy importante ESQUIZOFRENIA Exceso de libido autoorientada (regresién al estadio inicial de la vida). Imposibilidad de curacién y de intervencién terapéutica SULLIVAN Vv INTERVENCION PSICOANALITICA Posible con todos los pacientes. La relacién interpersonal siempre se puede instaurar ENFOQUE Teoria explicativa del origen y de las manifestaciones de los trastornos. Reflexiones clinicas basadas en el método cientifico. Pragmatismo INFLUENCIA DE LAS RELAGIONES INTERPERSONALES Y DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA Muy importante CAMBIOS Y NUEVAS APORTACIONES Aceptados e investigados para mejorar la comprension de la naturaleza humana y las intervenciones para los pacientes FUNCION ATRIBUIDA A LA SEXUALIDAD Redimensionada ESQUIZOFRENIA Proceso de adaptacién a circunstancias desfavorables. Enfermedad etiquetada de manera incorrecta y errénea. Posibilidad de curacion y de intervencién terapéutica (en instalaciones adecuadas) 48 HARRY STACK SULLIVAN La esquizofrenia sera descrita como una regresi6n al estadio primario de la vida humana, equivalente a la locura. No se pue- de aplicar el psicoanilisis a la esquizofrenia, porque la patologia impide que se lleve a cabo la transferencia. Freud afirma que el esquizofrénico no puede establecer ningun tipo de relacién y, por lo tanto, no existe ninguna esperanza de curacion. Con intencién antikraepeliniana, Sullivan se dio cuenta de la importancia de analizar la complejidad de la mente humana y la imposibilidad de reducir los trastornos psiquicos a simples degeneraciones organicas. Y para probar su tesis recurrié al psicoanilisis. Sullivan conocia bien la opinion de Kraepelin sobre la esqui- zofrenia y su influencia en la psiquiatria de la época, por ese motivo, a principios de la década de 1920, se acercé al psicoa- nalisis, con la esperanza de encontrar una superacion de los li- mites y las lagunas de la teoria kraepeliniana. También las ob- servaciones de Freud le parecian extrafias respecto a lo que podia observar en su practica clinica de todos los dias. Mas que un proceso degenerativo irreversible o un exceso de libido, Su- llivan entendia la esquizofrenia como un proceso de adaptacién a circunstancias poco favorables y veia la posibilidad de una intervencién terapéutica. En su opinion, el mejor camino para una posible curacién era la recuperacion en instalaciones especializadas, donde fuera posible contener los siniomas de los pacientes e instaurar con ellos relaciones de curacién. Sullivan estaba convencido de que a la esquizofrenia se le ha- bian atribuido etiquetas erroneas y engafiosas y como, a pesar de tener pruebas evidentes de lo contrario, psiquiatras eminentes e influyentes como Kraepelin no querian cambiar sus ideas. Sulli- van intenté demostrar que los diagnésticos del «padre de la psiquiatria moderna» eran tautolégicos y formulados post hoc: si el paciente es- quizofrénico se curaba, en- tonces el diagndstico era erroneo, porque la esquizo- frenia era una enfermedad incurable. Kraepelin mostraba la validez de su teoria con en- trevistas realizadas a pacien- tes tratados durante afios en centros psiquiatricos. Sulli- van fue extremamente cri- tico con los resultados. Para él, los sintomas y las mani- festaciones clinicas de los pacientes entrevistados se podian explicar no basan- dose en la demencia precoz sino por'les.efectos de una SULLIVAN Y EL PSICOANALISIS INTERPERSONAL 49 POST HOC \ Post hoc es la abreviatura de la lo- cucién latina propter hoc que signifi- ca «después de esto y por lo tanto etine el comporta- acontecimiento precede a otro, en- tonces el primero es la causa del se- gundo. Se trata de un error por aduc- cidn, es decir, un error que se cumple cuando de una premisa solo proba- ble sacamos una explicacién cierta. Por ejemplo: después de beber vino me he encontrado mal, por lo tanto es el vino que me ha hecho dafio. En este caso se excluyen, basdndose en la relacién temporal entre haber be- bido vino y el malestar, otras causas posibles: comida, virus, etc larga hospitalizacién en un manicomio, Basta pensar en como podia ser Ja vida en un manicomio a principios del siglo pasado: el ingreso podia depender de necesidades econémicas, de sinto- mas de una enfermedad fisica y no mental (como la epilepsia) y suceder en una fase precoz del desarrollo. Ademas, la estancia era larga y podia no acabar nunca, a menudo se utilizaban méto- dos de contencién, faltaba un proyecto terapéutico y los enfermos eran completamente aislados de la vida social y familiar. El contacto directo con los pacientes, vistos y tratados.én-su individualidad y no basandose en la etiqueta de enfermos inéu- J 50 HARRY STACK SULLIVAN rables, constituy6 el punto de partida para el desarrollo de una nueva teoria. De su experiencia clinica, Sullivan sacé la idea de que la complejidad y unicidad de todas las personas y de su his- toria no puedan entenderse si solo nos fijamos en categorias diagndsticas y en teorias basadas en conceptos y datos no veri- ficables. En otras palabras, etiquetar a un paciente quizofrénico nos dice poco de él: explicar los sintomas de la esquizofrenia como s¢fiaics inequivocas de un fendmeno de re- gresion imparable no ayuda a los pacientes, mas bien puede juntar el sufrimiento dé la mente con las consecuentes manifes- taciones sintomatolégicas En sus primeras reflexiones sobre la esquizofrenia, Sullivan explicita la necesidad de una nueva metodologia que obligue a los investigadores y a los médicos a prestar atencién a la perso- na que hay detrds de los enfermos, sin escudarse en teorias pre~ concebidas y etiquetas diagndsticas, que esconden una ambi- cién ilusoria al poder, al control y al conocimiento. Segin Sullivan, cualquier elemento valido en el trabajo de quien se ocupa del sufrimiento mental nace del estudio atento y pro- fundizado de individuos particulares, vistos en su unicidad. Sensibilidad, atenci6n y respeto hacia el paciente esquizofréni- co, tratado en su individualidad y subjetividad, han constituido la base de la que ha partido para ir mas alla de la tradicion psicoanalitica y psiquidtrica, y el eje principal de su teoria. Durante el desarrollo de su profesién, Sullivan se opone a la idea de incurabilidad de los trastornos mentales graves, segu- ro de que los sintomas esquizofrénicos tienen un significado, como lo tienen los neurdticos para el psicoanalisis. Busca un nuevo modo de enfrentarse al paciente. El éxito y la gran influen- cia que tiene durante esos afios se basan en el intento, original en su €poca, de superar la medicina biolégica de Kraepelin y mo es- SULLIVAN Y EL PSICOANALISIS INTERPERSONAL 51 dirigirla hacia una direccién mas psicodinamica en general, y también en la comprensién de los mecanismos en los que se basa el sufrimiento psiquico y como se estructura en la historia personal de los individuos. Sullivan, en su practica clinica con pacientes y en las formula- ciones teéricas que derivan de ella, ha tomado distancias con al- gunos conceptos basicos del psicoaniilisis. Aunque en sus obras no hallamos el desarrollo de una critica articulada y sistematica, si podemos encontrar, leyendo sus diversas contribuciones, una serie de reservas respecto a la tradicién. Especialmente se expre- sa de manera disonante respecto a algunos temas: la posicién pesimista del padre del psicoandlisis respecto a la posibilidad de intervencion terapéutica con los pacientes gravé8Mientras que Freud defendia la imposibilidad del métode analitico con las personalidades psicéticas, porque estaban demasiado desestructuradas para hacer posibles los mecanismos de transferencia en los que se basa el método, Sullivan afirma que es posible un trabajo terapéutico tam- bién en el caso de los trastornos psiquicos mas graves. Du- rante su larga experiencia en el campo de la esquizofrenia, el psiquiatra muestra que siempre es posible instaurar una relacién interpersonal con el paciente y estructurar un terreno de terapia y comprensi6n del sufrimiento; \~ Ia presencia, en la teoria freudiana, de procesos genera- les y de principios universales (como el complejo de cas- tracién) que no tienen suficiente resultado objetivo en estudios clinicos o experimentales o que no se pueden observar (como el instinto de muerte). En las reflexiones clinicas, Sullivan se basa en una metodologia cientifica 52 HARRY STACK SULLIVAN que le permite confrontar las diferentes observaciones y generalizarlas dentro de una teoria explicativa (0 que dé una explicacién del mismo trastorno y de como ha toma- do forma y se ha desarrollado); VY da miopia cultural de Freud, que se traduce en haber olvi- dado la importancia de las relaciones interpersonales y de las influencias de la cultura y la sociedad en el proceso de desarrollo del individuo. Segiin Sullivan, el complejo de Edipo pucde leerse como el resultado del predominio en nuestra sociedad de una marcada competitividad, de la envidia, de la hipocresia sexual y de un fenémeno de natu- raleza exclusivamente sociocultural, como la dependencia COMPLEJO DE EDIPO | yo — OO Es uno de los pilares de la teoria freudiana y sirve para explicar el pro- ceso de maduracién del nif. Se refiere al mito griego descrito en la tragedia de Séfocles, Edipo rey: Edipo, sin saberlo, ha matado a su pa- dre Layo y después se ha casado con su madre Yocasta. Este complejo, segin Freud, se desarrolla a partir de los tres afios y empieza con el descubrimiento de las diferencias anatémicas entre hombres y muje- res. Los impulsos que derivan de este nuevo conocimiento conducen al nifio a afrontar el desafio de Edipo y empieza un proceso de identifica- cién con el progenitor del mismo sexo y de deseo hacia el progenitor del otro sexo. Como Edipo, que no sabia que era hijo de Layo y Yocasta, en elnifio estos cambios suceden a nivel inconsciente, sin que haya un mo- nitoraje lucido 0 cualquier conocimiento de lo que esta sucediendo Freud atribuye al complejo de Edipo un significado universal: dibuja un itinerario de desarrollo que afecta a todos los seres humanos. | SULLIVAN Y EL PSICOANALISIS INTERPERSONAL 53 prolongada del nucleo familiar. Del mismo modo, los con- flictos sexuales que describe Freud en muchos de sus pa- cientes, se pueden explicar teniendo en cuenta que en la sociedad el matrimonio es frecuentemente tardio y pre- valece una opinién negativa respecto a las relaciones prematrimoniales y al placer sexual, considerados inmo- rales. Estos mecanismos no serian pasajes universales y universalmente validos, sino que reflejarian el modo en que, en un determinado contexto, temores y problemati- cas toman forma o, en los peores casos, son sintomaticos; el miedo respecto al «freudismo», es decir, la transforma- cin en verdaderos dogmas de la teoria original, que com- porta una aceptacion incondicional y un comportamiento casi devoto. Segun Sullivan, esta seria una posicién pseu- docientifica que, sin plantearse de manera critica y abier- ta a modificaciones o integraciones, disminuye la posibili- dad de entender la naturaleza humana y de mejorar las intervenciones 2 quitn. sufre de: una patologia psicolégica o psiquiattica 4) 4) Con el conjunte déisas posicidnesitetsricas, Sullivan ha empeza- do una verdadéia eseisi6n de la artodoxia freudiana. Toda su obra se forma bajo/¢! impulse dé louscar un enfoque nuevo a la psiquiatria y al psiooanalisis, y de en¢ontrar las respuestas a las preguntas que Freud, én'el contexto sociocultural en el que ha operado, no se habia hecho. La teorfa que Sullivan ha elaborado se conoce como «psicoana- lisis interpersonal». Durante la década de 1920, se ha dedicado a un intenso trabajo interdisciplinar, especialmente con Edward Sapir (antropdlogo que se ha ocupado de estudios lingitisticos y 54 HARRY STACK SULLIVAN | INTERACCIONISMO SIMBOLICO | Vv Corriente de la psicologia social americana desarrollada en la década de 1930. Pone en el centro del analisis los procesos de creacién de los significados en la vida y en las acciones humanas y se ocupa principal- | mente de ta interaccién social que las personas pertenecientes a una | sociedad tienen cotidianamente. Las caracteristicas fundamentales del interaccionismo simbélico son tres: + los comportamientos de los seres humanos dependen de los sig- nificados que atribuyen a lo que corresponde a su experiencia (si- tuaciones, personas, pensamientos, emociones). No hay un modo Unico, o verdadero, de leer la realidad y moverse en el mundo, sino una serie de posibilidades que estan relacionadas con la his- toria personal de todos nosotros: * los significados que los individuos construyen no son fruto del pensamiento individual, sino el producto de la interaccién del hom- bre con el mundo social que lo rodea. La cultura y la sociedad de referencia son elementos esenciales en el proceso simbélico de atribucidn de significado; + como afirmaba George Herbert Mead, uno de los padres de esta | corriente, el individuo vive y opera en un mundo social. Por lo tan- | to, se puede entender el modo en el que el individuo acta solo si | se analiza su comportamiento dentro del grupo social al que per- tenece, porque toda accién del individuo afecta también a otros miembros del grupo especialmente del valor simbélico del lenguaje en las relaciones sociales y de sus caracteristicas estrechamente ligadas a los pro- cesos histérico-culturales), y con los exponentes del primer mo- vimiento del interaccionismo simbélico, como George Her- bert Mead, Charles Horton Cooley, Thomas Gordon, etc. SULLIVAN Y EL PSICOANALISIS INTERPERSONAL 55, Sullivan, con su obra, ha superado el modelo freudiano de los conflictos entre ello, yo y supery6, y ha redimensionado la funcion atribuida a la sexualidad, proponiendo un modelo que se aparta de la impostacion psicoanalitica clasica, aunque provenga de sus conceptos de base. Nunca ha lanzado ataques directos a la tradicién, limitando sus criticas a breves anota- ciones 0 a notas a pie de pagina. Se ha escrito que Sullivan no queria perjudicar al psicoandlisis freudiano para no incre- mentar la distancia con la que se le habia acogido en la comu- nidad psiquiatrica americana. Por este métive'réchazé jpiblicar'el volumen Personal Psycho- patology (inédity ‘por wun) largo pertiddo de tiempo y que no se publicé hasta 1984) ya que conteriia numerosas referencias cri- ticas hacia Freud, Es innegable (que'las conttibacionés de Sullivan han tenido una gran influencia én 1a ‘psiquiatria americana y en el pensa- miento psicoanalitico de su épdca; tim-ascendente que en ciertos aspectos atin notazhos hoy, en dia. Nos encontramos frente a una figura de psiquiatra compleja y a contracorriente que, como han subrayado Haven y Frank en el American Journal of Pychiatry, ha «dominado secretamente» gran parte de la psi- quiatria moderna. Las razones que pueden explicar la posicion controvertida que Sullivan ha ocupado dentro de la comunidad cientifica de su época, y los avances de sus ideas en los afios futuros, son varias: \/ Sullivan es un autor dificil de entender y de interpretar. Ha dejado muy pocas aportaciones escritas. A parte de articulos aparecidos en revistas de psiquiatria, es autor de un solo libro, Teoréa interpersonal de la psiquiatria, publi- cado en 1954. Sus reflexiones clinicas han sido divulgadas 56 VS HARRY STACK SULLIVAN principalmente mediante lecciones, conferencias y con- versaciones. E] nunca ha propuesto un tratamiento orga- nico y formal de su pensamiento; el pensamiento de Sullivan esta fuertemente influenciado por el pragmatismo filoséfico que dominaba el panorama intelectual americano a principios del siglo xx e interesa- do en un enfoque practico de la realidad, lejos de abstrac- ciones elevadas e inmateriales, orientado a lo que se puede medir. Esto lo ha Ilevado a distanciarse de la arquitectura clegante, complicada e intangible del psicoandlisis y a convertirse en un personaje incémodo. Las posiciones ra- dicales que Sullivan asume respecto a la tradici6n freu- diana lo llevan a ocupar una posicién marginal respecto a otros psicoanalistas ortodoxos de su época. Sullivan ha sido ignorado, y hasta ridiculizado, y a continuacién sus investigaciones y enfoques metodoldgicos y clinicos han sido utilizados por otros autores freudianos, sin que nin- guno de ellos le reconociera la paternidad de las ideas; las reflexiones y la teoria de Sullivan se han desarrollado en un contexto claramente lejano del visto por el psicoa- y sus sucesivos avances. Sullivan aplica su enfoque en la curacién de la esquizofrenia: muy lejos del mundo sobre las que Freud y la tradicién psicoana- nalisis de las neuros litica han construido sus bases Sullivan ha utilizado un lenguaje dificil de entender y de difundir, haciendo un gran uso de neologismos y tecnicis- mos, hasta para expresar conceptos por si mismos faciles e¢ inmediatos. A menudo ha mezclado tesis y términos SULLIVAN Y EL PSICOANALISIS INTERPERSONAL 57 sacados de fuentes muy diferentes: la teoria de Jung, los critos del psiquiatra suizo Eugen Bleuler, elementos deri- dos de la fisica mecanica, de la psicologia académica y del pragmatismo filos6fico. Ha sido deliberadamente pro- vocador y oscuro con la intencién de proteger sus reflexi nes de interpretaciones dogmaticas y malentendidos. ESQUIZOFRENIA El término esquizefrenia ha sido utilizado por primera vez por el psi- quiatra suizo Eugen Bleuler en 1908, sustituyendo la denominacién «demencia precoz» acufiada por el psiquiatra alemén Kraepelin. Su etimologia la encontramos en la unién de dos palabras griegas: | schizo (dividido] y phren [cerebro]. La esquizofrenia es una patologia | caracterizada por una subdivisién de las funciones mentalgs'¥’por la persistencia de sintomas de alteracién a nivel cognitiva, comp mental y afectivo. Presenta sintomas positivos y negativos. Los pri- meros comprenden delirios, alucinaciones, desorganizacién del pen- samiento y agitacién psicomotora. Los delirios se pueden definir como creencias erréneas o bien ideas que, aunque sean percibidas como reales y objetivas, no tienen ningun fundamento. Seguin el contenido | se pueden clasificar en delirios de grandeza [creencia de ser un rey 0 tener superpoderes}, de persecucién (sensacién de ser perseguido o seguidol, de envenenamiento (miedo a ser envenenados|, de referen- cia (sensacion de que todos hablan de la ouscion del — tanto | amigos como desconocidos en un tren], et ee avers teraciones en la percepcién que pueden | cinco sentidos lel ejemplo por excelencias al sentido del oido). La desorganizacién aa sentada por la presencia de “sone se 58 HARRY STACK SULLIVAN concentrarse y para mantener la atencién, y, en general, problemas a nivel cognitive. La agitacién psicomotora indica la incapacidad de mantener un estado de equilibrio a nivel comportamental y fisico (por ejemplo, la necesidad de moverse y caminar aunque no tengamos una meta 0 un objetivo). Los sintomas negativos se refieren a capacidades emotivas y relacio- nales comunes a la mayoria de las personas, pero que los pacientes esquizofrénicos parecen haber perdido: aislamiento social, apatia, aplanamiento emocional, pobreza de pensamiento y de Lenguaje. Es- tas alteraciones llevan a menudo a una grave inadaptacién de la per- sona, que resulta gravemente limitada en sus actividades cotidianas y relaciones interpersonales. La esquizofrenia se manifiesta normal- mente alrededor de los 25 afios y afecta aproximadamente el 1% de la poblacién adulta. La etiologia, o las causas para esta descompensa- cién, atin no es completamente clara, aunque la comunidad cientifica esta de acuerdo en atribuir la causa del origen del trastorno a un con- junto de factores genéticos y ambientales UNA VALIOSA CONTRIBUCION TEORIA INTERPERSONAL DE LA PSIQUIATRIA Harry Stack Sullivan ha intentado con su teorja relacionar to- das las ciencias dedicadas al hombre y al funcionamiento de su mente. Su trabajo ha tenido una gran influencia sobre la psico- logia del individuo, asi como sobre el problema de la comunica- cion entre personas. La teoria psiquiatrica que propone Sullivan es el estudio de los procesos mentales que implican a las personas, y su campo de accién por excelencia es el de las relaciones interpersonales, en todas las diferentes posibilidades en las que se presentan a lo largo de nuestras vidas. En la base de esta afirmacién esta la creencia segtin la que no es posible aislar la personalidad de un individue del comple- jo contexto de vinculos y relaciones en el que se mueve. ‘Todos nosotros pasamos nuestra existencia dentro dé una S0- ciedad: una realidad externa a nosotros con la que tenemos que interactuar continuamente, entrando en contacto con objetos y personas. 60 HARRY STACK SULLIVAN Sullivan observa como en la interaccién con los objetos se pue- de encontrar toda la complejidad que caracteriza al ser humano. Un ejemplo nos lo da la percepcién, que no se limita a proporcio- nar una imagen bidimensional de lo que tenemos delante. Cada vez que nuestros sentidos entran en contacto con algo (una imagen, un sonido, un sabor, un olor 0 cuando simplemen- te tocamos algo) activamos inconscientemente una serie de ac- tos perceptivos. Desde el objeto nos Ilegan una serie de inputs, por ejemplo las ondas luminosas, 0 las sonoras, que afectan a nuestros sentidos. En el sistema nervioso central estos impulsos se conectan con los «rastros» dejados por impulsos mas 0 menos similares, los cuales hemos experimentado en el pasado. La co- nexi6n, que sucede automaticamente y de inmediato, crea el conocimiento de que lo que tenemos en la mano es una manza- na, 0 un libro, o una flor, que lo que estamos escuchando es una cancién que conocemos, que la caricia que recibimos es de nuestra madre. Por un lado hay el objeto, separado del individuo, por el otro la percepcidn, como limite y contacto entre estos dos elementos tenemos la accién de percibir. La operacién de la percepcion es mas compleja cuando, en vez de un objeto inanimado, frente a nosotros tenemos a otra persona, con su historia y su complejidad. En este caso, a la per- cepcidn de los inpuis que proceden del otro (el aspecto exterior transmitido por las ondas luminosas, la voz y las ondas sonoras que le corresponden, su olor caracteristico, los significados de lo que dice, ete.) se sma un factor que hace todo el proceso mas complicado: la experiencia de nuestro pasado. Nuestra mente y nuestra memoria contienen y codifican las experiencias de relacién que hemos vivido anteriormente y, cada vez que nos movemos dentro de las relaciones interpersonales, el UNA VALIOSA CONTRIBUCION 61 rastro de estas experiencias pasadas nos gufa, nos influye y dirige nuestro comportamiento hacia una direccién determinada. Estamos moldeados por lo que hemos vivido y que, en con- secuencia, hemos interiorizado dentro de nosotros. Por este motivo todos los encuentros con otros, cualquier relacién que lleguemos a construir, es nica y esta impregnada por los mati- ces que todos nosotros arrastramos. Un contacto «objetivo», sin estos accesorios, no es posible si miramos al hombre con los ojos de Sullivan. Si nuestro objeto de estudio esta formado por la mente y por lo que le sucede al ser humano cuando experimenta el mundo, tenemos que tener necesariamente en cuenta esta complejidad. Hasta este momento, las teorfas psicolégicas difundidas por el psicoanalisis tradicional investigaban las interacciones entre individuo y entorno partiendo de la idea de que el motor que empuja al hombre a la accién estaba formado por una serie de instintos e impulsos, internos en el mismo individuo. El entorno externo, el mundo en el que cada persona se mueve y vive, se entendia como un conjunto de entidades inanimadas: objetos, elementos naturales, lugares y otras personas. Si definimos X el sujeto e Y el mundo externo ¢ imaginamos una situaci6n tipo en la que «X intenta obtener algo de Y» esto significaba, en el planteamiento clasico, que habia en X una serie de impulsos o necesidades (los instintos) que podian encon- trar satisfaccién en Y, y que existian de algtin modo a priori, independientemente de Y. La idea era que las direcciones y la finalidad del comporta- miento humano fueran rigidamente impuestas por la misma naturaleza de los instintos, aut6nomos, preexistentes y predeter- minados. Cualquier tipo de interaccién entre X ¢ Y se tenia que entender en sentido casi mecanico. 62 HARRY STACK SULLIVAN EI principio que defiende Sullivan, en cambio, parte de la «existencia comunitaria», por lo que «lo que vive no se puede separar de su entorno, que por lo tanto se puede denominar entorno necesario». Pongamos por ejemplo una situacion cualquiera: las acciones de los individuos que estan viviendo esa situacién son fruto de una accién reciproca, por lo tanto, teniendo en cuenta que hay como minimo dos personas involucradas con toda la compleji- dad que las define, sucederan una serie de transformaciones en todos los actores presentes en esta escena. No hay impulsos fijos ni respuestas mecanicas, sino al contrario, una serie flexible, fluida y maleable de influencias reciprocas que, inevitablemen- te, dependen de los actores involucrados, del entorno, y del mo- mento en el que sucede el encuentro. La observacion del com- portamiento muestra la enorme variabilidad de situaciones y combinaciones posibles. Debido a la complejidad de los sujetos us interacciones, esta serie de acciones que estan en la escena interpersonales resultaran una materia multiforme, pero no por esto incomprensible o imposible de estudiar. Las interacciones son siempre de los procesos, con un principio, una direcci6n, un desarrollo y un fin: son por su naturaleza «inter- personal», y por lo tanto tienen un caracter transformativo, la inte- raccién que se realiza produce algo nuevo y diferente que afecta a ambos actores. E] hecho que sean procesos, ademas, hace que sea posible también durante su curso una desviacién de la direccién, © porque cambian los objetivos, las modalidades de interaccion, 0 porque entran en accién nuevos personajes significativos. E] objeto de estudio de la psiquiatria tiene que ser la relacion interpersonal con todas sus facetas, porque lo que observamos en los comportamientos es de hecho la misma relacién, la puesta en escena de una situacién integrada entre dos 0 mas personas. UNA VALIOSA CONTRIBUCION 63 La relaci6n, segtin Sullivan, no se puede limitar a objetos o personas reales, sino también con un «otro» imaginario y fantas- tico (por ejemplo «el hombre de mis suefios») o en la ima riorizada que todos tenemos de nuestra relacién con quien nos rodea. Un gesto 0 un comportamiento amoroso pueden obser- varse entre dos novios, pero también entre un nifio y un juguete que en la mente del nifio durante el juego representa un amigo. Las diferentes situaciones interpersonales que un individuo encuentra se integran, de modo mas o menos harmonico, con su personalidad. El psiquiatra también es un ser humano y en la reuni6n con el paciente influye toda la complejidad de la relaciér que hemos descrito, por lo que la materia de estudio tiene que ser, sin duda, la misma relacién. Todo lo que pasa durante las dina- micas interpersonales entre médico e interlocutor constituye una ocasién perfecta para entender al paciente. La psiquiatria se con- figura asi como practica para estudiar los fenémenos que pasan entre el observador y el observado, en la situacion creada por su en inte- relacién recfproca. LA PERSONALIDAD En la obra Teorta interpersonal de la psiquiairta (1953), Sullivan pro- fundizo su concepto de «personalidad». La personalidad, dice Sullivan, no es una entidad, una estructura concreta que puede conocerse y medirse. La personalidad que, por definicion es un fenomeno temporal, es modelada con el paso del tiempo por experiencias ¢ interacciones y el nico modo para conocerla es mediante las interacciones entre personas. El hecho de que Sullivan coloque el estudio de la personali- dad dentro del contexto interpersonal presupone una vision 64 HARRY STACK SULLIVAN mas amplia, que se basa en el principio de que la vida es avan- zar y fluir, pero el concepto de energia se expresa de modo di- ferente respecto al de Freud, asi como la fisica contemporanea es diferente de la fisica de Newton. La individualidad de todos nosotros se manifiesta dentro de las relaciones interpersonales y, basandose en la interaccion, se forma, se desarrolla y se modela. La direccién que la personali- dad toma de modo natural es la que va hacia el progreso y el crecimiento. No se considera un rasgo estable: al contrario, esta sujeta a continuos cambios debidos a la sucesién de las expe- riencias relacionales y culturales Sullivan no tiene como objetivo desarrollar una verdadera teoria de la personalidad humana, sino que, como subraya Cla- ra Thompson, su alumna y colaboradora, esta interesado en sentar las bases de una nueva metodologia: su objetivo es orga- nizar de manera cientifica los datos que podia observar objeti- vamente relacionados con las personas y sus comportamientos. La mente, segin Sullivan, es un fendmeno de base temporal, es energia que se transforma en el tiempo, en funcién del espa- cio sociorelacional. Toda la experiencia humana se puede entender como un pro- ceso en potencia, no como un conjunto de mecanismos concre- tos, materiales, aislados y observables olvidando las relaciones y el contexto cultural del ser humano. En consecuencia, cambia también la idea de los fendmenos psiquicos y de la psicopatologia. En las numerosas aportaciones que testimonian su intensa actividad clinica, Sullivan no describe el sufrimiento mental como una sucesién de mecanismos intrapsiquicos aislados (como por ejemplo los mecanismos de defensa: sentimientos, pensa- mientos 0 comportamientos tendencialmente involuntarios, que nacen en respuesta a percepciones de peligro para esconder 0 UNA VALIOSA CONTRIBUCION 65. aliviar los conflictos internos) o de entidades patolégicas (enfer- medades bien caracterizadas en términos de causas, sefiales y sintomas, pronésticos). Hay que recordar que Sullivan trabajé principalmente en terapia con pacientes graves (esquizofrénicos) ¢ institucionaliza- dos, pacientes que la psiquiatria y el psicoandlisis de su época definian como «incurables». Hasta ese momento, la esquizofre- nia habja sido considerada una patologia irreversible (la demen- tia precox descrita por Kraepelin), caracterizada por la presencia. de mecanismos especificos (la mirada narcisisticamente vuelta hacia sf mismos, como en las fases precoces del desarrollo) que impedian cualquier posibilidad de curacién, Sullivan ve el sufrimiento de otro modo y habla de sindro- mes, los sistemas que todos usamos para integrar las relaciones con los otros, dentro de nuestros procesos de vida. Afirma que «una persona es lo que hace y, haga lo que haga, lo hace dentro de un campo de relaciones interpersonales». No tenemos expe- riencias, sino que somos nuestras experiencias. El anilisis de las fases de desarrollo muestra como desde el prin- cipio el hombre es un ser interpersonal: el nifio, cuando nace y durante una larga etapa de su vida, necesita para sobrevivir que alguien lo cuide, lo alimente y lo proteja. El neonato no puede ser concebido, segtin Sullivan, fuera de la relaci6n con la figura mater- na: no esta preparado para sobrevivir en el mundo, pero posee la capacidad de suscitar el interés de una figura que se ocupe de él. Es en la relacién, y solo en la relacién, que el nifio puede sobrevi- vir. La naturaleza nos ha «programado» justamente para esto. El autor se refiere a la teoria de la ternura. Desde que nace- mos, se forma entre madre e hijo una relacion beneficiosa que, con el paso del tiempo, cambiara de forma y se moldeara. Si- guiendo el crecimiento del nifio, el papel del adulto es el de — 66 HARRY STACK SULLIVAN ayudarlo a desarrollar las habilidades que le permitan satisfacer de modo cada vez mas autonomo sus necesidades. También de adultos tenemos descos de satisfaccién que, cuando los expresamos, suscitan en otros necesidades comple- educir y ser seducidos, dar y recibir ayuda, ejercer mentarias el poder y confiar en los que son mas La satisfaccion de las necesidades, en cualquier ctapa de nuestro desarrollo personal, necesita un intercambio entre el individuo y el entorno relacional y sociocultural de pertenencia, capaces que nosotros). con un espacio en el que TEORIA DE LA TERNURA En et nifio pequeiio hay necesidades (hambre, sed, suefio) que provocan una tensién que se manifiesta con el Ulanto, la intranquilidad y los tamen- tos. Estas manifestaciones produ- cen en la figura materna una tensién inversa y complementaria. Al lanto del neonato que necesita ser ali- mentado, corresponde la necesidad de alimentar de la madre. Estamos ante un extraordinario juego inter- personal: el comportamiento del nifio, generado por la tensidn relati- va a una necesidad, provoca tension en la madre, Esta tensién se vive como ternura y como empuje para empezar las acciones que den solu- cidn a las necesidades del nifio. «jugar» los intercambios, que Sullivan define como «zona de interaccién». En el nifio pequefio, es tas zonas de interaccion son aquella tra en contacto con el mun- do externo y con otros: los cinco sentidos (sonrie cuando reconoce la cara de quien lo cuida, huele el perfume de su manta, se tranquiliza escuchando la voz de su madre, se duer- me agarrando un peluche suave y caliente, se rebela rechazando las nuevas co- midas que le proponen du- rante el destete). El neonato tiene la sensi- bilidad cinética que le per- s en las que en- UNA VALIOSACONTRIBUCION 67 mite percibir los movimientos de su cuerpo y aprender a contro- larlos para hacer que sean mas precisos y complejos (desde chuparse el dedo, a agarrarse el pie, a jugar con las construccio- nes, a escribir), la vestibular (que le permite tener equilibrio: estar sentado, caminar, montar en bicicleta, ir en patines), la oral, la genital y la anal. No se trata, como en la tradicién freu- diana, de zonas en las que se crean pulsiones, sino de canales para las necesidades de satisfaccién. Cada etapa del desarrollo individual puede verse como la consecuencia de la emergencia de una nueva necesidad. SATISFACCION Y SEGURIDAD: LOS MOTORES PARA ACTUAR EN EL MUNDO Seguin Sullivan, las satisfacciones y seguridades son las dos macrocategorias en las que insertar los fendmenos y las rela- ciones interpersonales clasificadas segtin el éxito que tienen en el estado final. La satisfaccién es la categoria relativa a la fisicidad de nuestro cuerpo y responde a las acciones ligadas a las sensaciones de hambre, suefio, deseos sexuales, impulsos sensoriales, etc. La sed 0 el cansancio son ejemplos de impulsos corpéreos, estimulan el individuo a empezar una serie de comportamien- tos (buscar una fuente, sentarse o ir a dormir) para satisfacer el impulso. La bitsqueda de seguridad se refiere al Ambito cultural. Su- llivan utiliza este término en sentido antropolégico, por lo que denomina cultural todo lo que es producto del hombre y del contexto en el que vive y que es transmitido durante generacio- nes. El deseo de éxito, prestigio, las ganas de construir algo o de 68 HARRY STACK SULLIVAN crear una obra de arte son ejemplos de una cultura especifica, y dentro de esta estructura se encuentra la busqueda de seguri- dad del individuo que la vive. Sullivan ve la satisfaccion y la seguridad como los objetivos de la actuacién humana, como los estados finales del compor- tamiento y, por lo tanto, de los procesos interpersonales. Cual- quier accion que cumplamos en el mundo tiene un significado y se entiende completamente solo en el momento en el que se ve en referencia a la situaci6n relacional a la que pertenece. Nuestro sistema biolégico nos vincula a la necesidad de nu- trientes, de descansar y de reproducirnos, pero a estas necesida- des hay que sumar los condicionamientos y las influencias dic- tadas por el bagaje cultural que todos los individuos tienen desde el nacimiento y que influye en las decisiones y direcciones que tomara durante su existencia. La bisqueda de la satisfaccién es una respuesta a las necesi- dades fisiologicas primarias, que empujan a la supervivencia y a la reproduccién. Cuando se percibe una necesidad, nuestro fisico reacciona con un aumento del tono del misculo liso. La satisfaccion de la necesidad provoca una disminucion de la ten- sién, que se traduce en el relajamiento del tono muscular y en una disminucién del estado de alerta y vigilancia conectados a la precedente necesidad de actuar: a menudo sucede que se per- ciba un tipo de somnolencia, provocada por el relajamiento y la bajada de tension. El origen de la necesidad de seguridad esta en el encuentro entre el neonato y el contexto que lo rodea, que hace de él un +r social. Mediante el mecanismo de la empatia, que le permi- te percibir los comportamientos de las figuras importantes que lo rodean, el lactante absorbe los significados y los condiciona- mientos culturales. UNA VALIOSA CONTRIBUCION 69 En consecuencia, el comportamiento de las figuras de refe- rencia del nifio (padres, una nodriza o cualquier adulto signifi- cativo) es modelado socialmente, segtin la comunidad en la que vive y la cultura de pertenencia. Mucho antes de comprender a nivel consciente qué le esta pasando, el nifio entiende y clabora impresiones sobre quien lo esta cuidando. Con el tiempo, me- diante la educacién que le es transmitida, los mensajes de los adultos seran explicitos: los padres explican qué se debe y no se debe hacer, lo que es correcto o incorrecto, etc. También los impulsos estrictamente biol6gicos serén modelados a nivel cultu- ral e interpersonal, por lo que, por ejemplo, se aprende que no se puede dormir en la mesa aunque no tengamos fuerzas 0 que es una buena norma pedir permiso antes de ir al bafio si tene- mos necesidad durante una clase en la escuela. Intentar conseguir la seguridad también modifica la ten- sién del tono muscular, pero, diversamente de lo que ocurre con las satisfacciones, una parte de la tensién muscular per- manece presente y, por lo tanto, también la energia. A nivel subjetivo la satisfaccién produce un sentimiento de compla- cencia y bienestar. En la concepcién de Sullivan, el ser humano es un organis- mo con una matriz biolégica que es plasmada y modelada por la cultura. Las presiones innatas son como una semilla que, se- gun el terreno social e interpersonal en el que germinen, seran un tipo concreto de arbol. La busqueda de satisfacciones y de respuestas a las necesida- des de seguridad es, segtin Sullivan, el intento de evitar la m que constituye el principal sufrimiento psi- ansiedad, emoc quico del hombre. » ‘Todo individuo se mueve en la vida con una especial sensibi- lidad hacia la sensacion de ansiedad y desarrolla desde pequeiio 70 HARRY STACK SULLIVAN operaciones de seguridad complejas que le permiten alejarse en el menor tiempo posible para volver a moverse en un terreno que le sea mas familiar. Segiin Sullivan, estas operaciones encaminadas a reducir Ja ansiedad en el menor tiempo posible tienen un precio muy alto, porque la situacién de ansiedad no se resuelve, solo se evita. Si un estimulo nos causa ansiedad, activamos una serie de comportamientos de evasién que contribuyen a mantener el problema. Uno de los objetivos principales del psicoanalista interperso- nal es favorecer el aumento de conocimiento del paciente, ani- mandolo a reflexionar sobre si mismo. Mediante una mayor comprensién de las operaciones de seguridad que activamos cuando hay ansiedad, la persona puede intentar modificarlas para resolverlas. El unico modo en el que el analista puede entender como el paciente reacciona frente a la ansiedad y como escoge gestionar esta emocion consiste en adentrarse en el problema haciendo las preguntas pertinentes. Asi ayuda al paciente a iniciar un recorrido de autobservacién de sus procesos personales cogniti- vos y emocionales y de la manera en que suele estructurar las relaciones interpersonales. Cuanto mas experto es el paciente en los mecanismos que activa para evitar la ansiedad, mas facilmente podra encontrar nuevos modos de enfrentarla. De este modo, el cambio sera no solo «cognitivo», sino tam- bién «perceptivo» y Heva a un mayor conocimiento de los pro- cesos mentales internos y de las secuencias comportamentales que se activan en la vida de relacién. UNA VALIOSA CONTRIBUCION ANSIEDAD LO Sullivan distingue entre miedo y ansiedad. El miedo es una emocién que sucede cuando el nifio se encuentra ante estimulos vivides como amenazantes (animales, sonidos fuertes, oscuridad, extrafos, situa- ciones nuevas) 0 peligrosog 'par# el bienestar y la supervivencia del individu (hambre, dolor, soledad). En el nifio la ansiedad se expresa normalmente con el llanto e implica la persona que lo cuida en una in- teraccién encaminada a calmarlo [la madre se acerca al nifio, lo toma en brazos, lo tranquiliza con el sonido de su voz]. El miedo tiene ten- dencia a la integracién: su expresién lleva a un nuevo equilibrio entre nif y entorno. A diferencia del miedo, la ansiedad no tiene un objeto especifico y no surge del aumento de tensién en el nifio, sino que es absorbida de algin modo de otras personas. Pensemos en la situa- cién en la que un nifio que tiene miedo de un perro [su madre le ha re- petido muchas veces que no se acercara a los perros} corre llorando hacia la madre para buscar alivio, pero la tensidn que lo ha llevado al miedo no se resuelve en la interaccién con el adulto: ve una expresion ansiosa en la cara de su madre y empieza un verdadero «efecto ava- lancha» en el que la ansiedad de uno y otra se amplifican entre si. La ansiedad no funciona como tendencia integradora porque lo que po- dria liberar al nifio de la tensién es justamente lo que la ha causado. La ansiedad puede ser una condicién de pesadilla para el nifio, actua como tendencia desintegradora respecto a sus necesidades de grati- ficacion y puede levarlo a la incapacidad de alimentarse, de hacerse mimar y de dormir. Del mismo modo, la ansiedad en los adultos obs- taculiza el desarrollo de las actividades normales de la vida cotidiana, el pensamiento, la comunicacién, el aprendizaje, las relaciones inter- personales, etc. La ansiedad impide el funcionamiento'niormal del sis- tema de reglas reciprocas interpersonales y sociales. 7 Proceso de caracter transformativo, con un principio, una direccién, un desarrollo y un final “N Las acciones de los individuos encuentran significado dentro de las situaciones relacionales en las que estan inseridas: cualquier comportamiento que se observa es fruto de . Los fenémenos y los actos interpersonales se pueden dividir en INTERACCIONES (RELACIONES) | sone cegorie INTERPERSONALES clasificadas segin el éxito que tienen en el estado final: Vv Se integran, desarrollan y modelan de modo mas o menos harménico en la PERSONALIDAD ee | Vv Proceso que tiende a la salud mental, a una buena adaptacién interpersonal SATISFACCIONES Estados finales que estan relacionados, en sentido amplio, con la organizacién corpérea [sensacién de hambre, suefio, deseos sexuales, impulsos sensoriales...). Estimulan al individuo a activar una serie de comportamientos para buscar la satisfaccién del mismo impulso Respuestas a las necesidades fisiolégicas primarias para la supervivencia y la reproduccién i SEGURIDADES | Todas las acciones, los movimientos, los pensamientos, las palabras y las fantasias que partenecena la cultura [deseo de éxito, de producir algo...) en la que un sujeto ha crecido y que empujan ala busqueda de seguridad El origen es el encuentro entre el neonato y el contexto que lo rodea, que hace de él un ser social (empatia que percibe los significados y los condicionamientos culturales} La busqueda de satisfacciones y respuestas a las necesidades de seguridad son intentos por evitar la emocién de ansiedad, el principal sufrimiento psiquico del hombre 74 HARRY STACK SULLIVAN LA MOTIVACION DE PODER El desarrollo de la personalidad varia segtin como cada uno de nosotros pueda moverse hacia el cumplimiento de las satisfac- ciones y hacia la conquista de la seguridad. Sullivan introduce n de poder» para explicar su teoria. Con la idea de «motivac este concepto se refiere a la sensacién de poder que Hega cuan- do se alcanza un objetivo y se obtiene lo que se deseaba. Es justamente con la idea de motivacién de poder que empie- zan y toman forma los impulsos que empujan a la accion, sean los relacionados con necesidades basicas 0 los mas elaborados. En la interaccién con el entorno, el nifio su mueve por la motivacién de poder, pero pronto descubre que no siempre se puede conseguir lo que se desea, 0 porque realmente es imposi- ble o porque la situacién no lo permite (no siempre tenemos a disposicién comida cuando tenemos hambre, asi como aunque lo deseemos, no podemos arreglar la copa de cristal que se ha roto en mil pedazos, ni volver hacia atrs en el tiempo para cambiar nuestro comportamiento). Cuando ne consigue su'ob- jetivo, el nifio experimenta una frustraciéml de'ta manifestacion de poder, una sensacién, atin inconsciente € ignorante, que co- rresponde al fracaso de algo en lo que habia ereido y que espe- raba poder conseguir. i El desarrollo de la personalidad esta determinado en gran parte por la medida en que es frustrada.¢ bloqueada lai mosiva- cién de poder. Las inevitables desilusiones en ‘fos primeros me- ses de vida inician la formacién de acciones, pensamientos, emociones y previsiones que pretenden protegerse de las situa- ciones que puedan causar inseguridad e impotencia, El niho aprende viviendo y, con sus experiencias, a protegerse de los posibles fracasos de la motivacién de poder. UNA VALIOSA CONTRIBUCION = 75 En este tramo, tiene un papel clave el contexto-social y cultural que condiciona las acciones (cuales son deseables, cua- les son necesarias, cuales son inaceptables) y que, en consecuen- cia, influye en las posibilidades de éxito o fracaso. Cuando mas consiga el nifio satisfacer sus necesidades, sus deseos y afrontar y limitar los fracasos, mas segura, fuerte y encantadora sera su personalidad. Por el contrario, demasiadas experiencias de in- capacidad y fracaso Ilevaran a la estructuracién de un sentido del si fragil e inadecuado. La dimensién en la que toman forma estos elementos es la de las relaciones interpersonales, contexto y escenario en el que las diferentes personalidades se modelan e interactian, influyén- dose reciprocamente. Desde el nacimiento, el nifio manifiesta un impulso natural a relacionarse con un adulto significativo, normalmente la ma- dre o quien realiza la funcién materna. Sullivan denomina «cmpatia» este especial y unico vinculo emocional que se crea entre el nifio y quien lo cuida. Mediante el contacto enipati¢o, el niiio siente ¢ interioriza los comporta- mientos y las seusaciones de su madre de modo directo, sin fil- tros y sin que haya ningtin conocimiento. El condicionamiento cultural empieza en estas vias, plasmando la personalidad con una absorcion a nivel empatico. El lactante, de modo automatico y biolégicamente determi- nado, en las diferentes situaciones interpersonales (por ejemplo, cuando se le alimenta, se cambia, se coge en _brazos 0 se mima) activa comportamientos que comunican y que corresponden a una sensacién de satisfaccién. La empatia es‘ei hilo conductor entre los dos y la reaccin del progenitor a la satisfaccién del nifio vuelve al mismo nifio como una sensaci6n de bienestar. En el intercambio del estado de bienestar entre el nifio y quien lo 76 HARRY STACK SULLIVAN cuida, encontramos, segiin el autor, las raices de la generosidad propia del comportamiento adulto. En los primeros dias de vida, caracterizados por repetidos intercambios y contactos empaticos, el neonato utiliza princi- palmente el Ilanto para llamar la atencidn de los adultos. Y el adulto no espera otra cosa del nifio que el llanto como modo de comunicarse. En esta actividad primaria del aparato oral, que involucra a boca, labios, mejillas, cuerdas vocales, dia- fragma y musculos intercostales, empieza la evolucién que lle- vara a la estructuracion del lenguaje, el instrumento mas po- tente que el hombre tiene a su disposicion para alcanzar sus objetivos de satisfaccién y de seguridad en las relaciones inter- personales. Los sonidos que el nifio emite inicialmente son combinacio- nes vocales sin significado, como por ejemplo las silabas «ma», «la», «ta». La escucha de estos sonidos provoca una reaccion en la madre o en el adulto de referencia (por ejemplo, se repiten varias veces para crear juntos un tipo de didlogo) que es perci- bida empaticamente por el nifio. Con el tiempo, a las simples silabas se empiezan a asociar significados, y estos sonidos asu- men la forma de un lenguaje rudimentario, exactamente en cl momento en el que se utilizan para comunicar algo. Con este paso se cumple, segiin Sullivan, el salto de la infan- cia, primera etapa de desarrollo de la personalidad, a la niiiez. La adquisicién de las primeras sefiales que tienen una finalidad comunicativa permite al lactante convertirse en un nifio. El uso del lenguaje permite dar un paso adelante en la cons- truccion de relaciones, un paso que tiene un gran significado interpersonal: las relaciones se van haciendo mas estructuradas y complejas porque creciendo disponemos de instrumentos co- municativos mas eficaces. UNA VALIOSA CONTRIBUCION 77 La nifiez se car: iza por una rapida y fuerte adaptacién cultural que, ademas de ta formacién del lenguaje y de los mo- ry los sociales de desctibir el mundo, esta estructurada por la edu- 0 een. bas) ensefianzas que los padres imparten a sus hijos 4} vont gyi t tipo de antologia del bagaje cultural, de las cos- bes s atyaalici ‘iones y habitos de una determinada sociedad y if ae un ete cultural especifico. La personalidad se > modela c con i owen ec Ell enguaje del nifio que aprende a hablar, se puede definir como «artistico», porque tiene un significado muy individual. La palabra «gatito», las primeras veces que es utilizada por un nifio, no indica un animal genérico, sino que la ha aprendido pensando en un cachorro concreto, como el que tienen sus abuelos en el campo o el protagonista de un cuento que su pa- dre le cuenta por las noches. En otras palabras, indica los gati- tos que ha habido en su vida hasta aquel momento y no todos los gatos del mundo. El proceso de aprendizaje del lenguaje consiste en construir e interiorizar un vocabulario que sea util para comunicarse con otros. EL DINAMISMO DEL YO Y LA ANSIEDAD El desarrollo del lenguaje y los condicionamientos educativos y culturales a los que esta expuesto el nifio empiezan a definir su libertad. Estas restricciones nacen en todas las situaciones en las que, por motivos contingentes o en sentido absoluto, no es posi- ble satisfacer nuestros 78 HARRY STACK SULLIVAN Estos limites, que provocan un sentimiento de sufrimiento y frustracién y que se recogen en el término «ansiedad», permi- ten la formacién de una parte central de la personalidad: el sistema del yo. En el sistema del yo (denominado alternativamen- te «dinamismo del yo») el nifio experimenta e integra, a nivel consciente, una serie de comportamientos en situaciones inter- personales. El yo evoluciona y se plasma dentro de las relaciones inter- personales y, en este proceso, la ansiedad sera el elemento util para definir y modelar los limites del mismo yo. El dinamismo del yo se forma con una serie repetida de ex- periencias de aprobacién y desaprobacién, de premios y casti- gos, que son concretamente los modos con los que se transmite la educaci6n del sistema cultural de referencia. La aprobacién y el reconocimiento por parte de los adultos provocan sensacio- nes de satisfaccion y bienestar, mientras que la desaprobacion niega la satisfaccién y provoca una sensaci6n de ansiedad. En esta via de doble sentido, el yo funciona como un micros- copio, que selecciona y activa todos los comportamientos de los que pueden derivar beneficios y premios 0 fracasos y castigos. Como en un microscopio, el foco se orienta hacia el por- taobjetos sin que haya espacio para otras cosas, el yo no puede observar al resto del mundo. Lo que no esta dentro de los limites del portaobjetos, y por lo tanto de la aprobacién o la desaprobacién, procede y se tura fuera de la consciencia. El yo es un tipo de vigilante de la consciencia, sus fronteras estan defendidas por la ansiedad que, con su acci6n, vigila la consciencia personal. El contenido que estructura el sistema del yo lo dan los fre- nos 0 las facilidades que imponen los padres y los adultos signi- ficativos. De todo lo que le pasa al niiio, solo estas experiencias ruc- UNA VALIOSA CONTRIBUCION 79 seran incorporadas en el yo, porque es mediante el control consciente que el yo dirige y modula su desarrollo. En otras palabras, el yo se autoalimenta e intenta mantenerse estable, usando las mismas modalidades que le han plasmado en la in- fancia y la nifiez. La experiencia es una fuerza estabilizadora en si misma por- que, en el sistema dinamico del yo, dirige a la persona hacia uaciones y relaciones que reiteren y reconfirmen la misma experiencia, y por lo tanto el contenido del yo. Sullivan explica que el yo esté formado por «valoraciones reflejadas», por lo que cada individuo se estructura y construye una imagen de si mismo que es como un espejo de lo que ha vivido en sus primeros afios de vida. Por ejemplo, el nifio que no ha sido deseado ni amado tendra un yo focalizado prevalente- mente en la desaprobacién y en las sensaciones negativas de no ser amado. En consecuencia, valorara negativamente y desa- probara a su vez a otros, viéndolos como personas a no amar. En sus relaciones interpersonales habra juicios negativos, espe- cial atenci6n a los defectos y a lo que no funciona, en los otros y en si mismo. La intervencién de la ansiedad le impedira tener experien- cias de afecto y comportamiento positivo hacia otras personas, porque estas situaciones estén mas alla de los limites de su yo. Cuando sucede algo que no esta en linea con las primeras experiencias de aprobacién 0 desaprobacion, se percibe la sen- sacién de ansiedad. La ansiedad tiene la funcién de apagar la percepcion, de modo que el yo no note y no integre dentro de sus limites lo que sucede y le sea extrafio debido a su precedente estructuracion. Normalmente basta con la amenaza de la ansiedad 0 la mi- nima sefial de que va a suceder algo extrafio al yo para poder 80 HARRY STACK SULLIVAN evitar la experiencia e impedir la toma de conciencia y la elabo- racion del significado. Es importante destacar que la ansiedad no actia solo respec- to a los comportamientos y actos concretos, sino también en referencia a los pensamientos ¢ ideas que contiene el yo. El po- der de la ansiedad acttia también en el conjunto de representa- ciones mentales que el individuo tiene de si mismo y de otros. Algunas veces puede pasar que las caracteristicas o los limi- tes del yo interfieran en la busqueda de satisfacciones o de segu- ridades: es justamente este el punto de rupwura entre el dinamis- mo del yo y el cumplimiento de una necesidad que provoca el principio de la enfermedad mental. El desarrollo del lenguaje y los condicionamientos educativos y culturales exponen al nifio a una serie de que permiten la formacién det Vv SISTEMA DEL YO (TAMBIEN DENOMINADO D MISMO DEL YO) Se basa en repetidas experiencias culturales y educativas (especialmente mediante la interaccién con los padres} de APROBACION DESAPROBACION | Vv Vv que provoca que provoca SENSACIONES | DE SATISFACCION Y BIENESTAR | ANSIEDAD (SUFRIMIENTO °Y FRUSTRACION) L Lleva a evitar experiencias desconocidas basandose en representaciones mentales de si mismo y de otros El yo se forma con «valoraciones reflejadas»: el sujeto se construye una imagen de si mismo que es el espejo de experiencias vividas en los primeros afios Las caracteristicas 0 los limites del yo que interfieren en la busqueda de satisfaccién y seguridad son la base de enfermedades mentales 82 HARRY STACK SULLIVAN LA DISOCIACION: LOS TERRITORIOS INEXPLORADOS DEL YO ‘Todos los impulsos, deseos 0 necesidades que no se han vivido durante la relacién con los padres (y que no han sido objeto de aprobacién o desaprobacién por los adultos de referencia) salen del perimetro del conocimiento y constituyen una parte de la personalidad que Sullivan define como «disociadan, El conocimiento que cada individuo tiene de si mismo y de otros se limita siempre solo a una parte de todo lo que sucede, y su forma y limites han sido definidos por la primera educacion recibida, por las primeras experiencias en el ambito relacional y sociocultural. Estos limites, con el tiempo, seran preservados por el sentimiento de ansiedad, que se enciende cada vez que, mas 0 menos conscientemente, probamos de superarlos. Para explicar mejor la disociacién, Sullivan introduce el con- cepto de «desatencién selectiva», que acttia como experiencia atenuante y precede al estadio de la disociacién (mecanismo més extremo), intentando excluir las experiencias de los limites de la conciencia. La desatencion selectiva gobierna el proceso mental por el que determinadas situaciones no se valoran claramente 0, en casos limite, no se registran completamente. Es un modo con el que el dinamismo del yo obstaculiza las experiencias inter- personales que no son coherentes con su organizacién y puede ser considerada la forma més frecuente de restriccién de la con- ciencia. Cuando el ser humano llega al nivel de disociacién, los ele- mentos que permanecen fuera de los limites del yo no pueden tener ningun acceso a la conciencia, porque causarian una an- siedad demasiado fuerte y una pérdida de integridad en la iden- UNA VALIOSA CONTRIBUCION 83 tidad de la persona, mientras que el concepto eliminado de la desatenci6n selectiva puede ser Ilevado al conocimiento y acep- tado por el yo. Es lo que pasa cuande.ynvamige nos hace ver algo que se nos habia escapado, y n desde otro punto de vista: de repente habiamos visto. Los dinamismos disociados, en cambio, si son reconocidos por el yo y Ilevados a nivel consciente, conllevan una alteracién inmediata e incluso grave en la direccién y las caracteristicas del mismo yo. Si esto sucede, habra un cambio profundo en el tipo de relaciones interpessonales ef lastqueda persona esta integrada, y en consecuengia, seyalterani-su’modo futuro de interacci6n con otras. I Rally b Cuando determinados acontecimicitgsdsituacitinés sg ten de ansiedad, el individuo ya no puede|pereibir'e interiorigar claramente lo que esta viviendo, porque, higeragtetida iacioride los limites del yo que ha construido durante sus prirheras relicioned inttdlper- sonales. El psiquiatra debe partir de los elementos que son obje- ion selectiva, porque le permitiran entender me- jor con qué formas y con qué limites internos se ha estructurado que aceptar un cambio y una desestabi la personalidad del paciente. Sullivan considera la disociacién una experiencia comin que nos puede pasar a todos y no una sefial exclusiva de quien sufre patologias psiquicas. En una de las conferencias recogidas en el ensayo Concepciones de la psiquiatria moderna se explica que una de sus pasiones es la equitacién, placentera por la satisfac- cion personal ligada a cabalgar y, a nivel social, por el prestigio y el reconocimiento que llega con la admiracién de otros. Un dia tuvo un desafortunado accidente: frente a un obstaculo, el caballo lo tiré y al caer se rompié la mandibula. Cuando estuvo 84 HARRY STACK SULLIVAN completamente curado, durante un afio y medio no pudo reali- zar ningtn salto, a pesar de que antes del accidente siempre habia practicado con obstaculos. Por mas que lo intentara con todas sus fucrzas y lo deseara fuertemente, al acercarse al obs- taculo no podfa evitar parar al caballo y renunciar al salto. Con esta anécdota, Sullivan quiere demostrar como hay algo totalmente independiente de nuestra voluntad y de nuestro con- trol y, en este caso especifico, mas fuerte que el deseo de presti- gio y satisfaccion personal. Mientras que su yo estaba empefia~ do en volver a las carreras de obstaculos, habia una parte del si, disociada del consciente, que se oponia de modo fuerte y deci- sivo. Sullivan ha dejado clara la fuerza de otro tipo de impulso, de una parte de la personalidad que funciona en disociacion y que es tan potente que boicotea y anula todas las fuerzas dirigi- das mediante el yo. EL ENFOQUE EVOLUTIVO LAS FASES DE DESARROLLO Y LA PERSONALIDAD En sus lecciones, Sullivan destaca varias veces que, en ambito clinico, reconstruir las etapas de la vida del paciente es el nico modo para alcanzar una comprensién del trastorno y, en conse- cuencia, poder actuar de modo terapéutico. Segtin el modelo de la psiquiatria interpersonal, el nico modo de acercarse a la comprensi6n de la mente humana es pasar por todo su desarro- llo, reconstruyendo cronolégicamente el modo en que cada ser humano crece y llega a la edad adulta. Por el lado opuesto, tenemos el enfoque exclusivamente des- criptivo que, en esa época, era seguido por la gran mayoria. Sus colegas lo ensefiaban a nivel académici esta teoria no permite ayudar efectivamente al paciente, porque no oftece ningiin tipo de explicacién del sufrimiento y no iden- tifica los mecanismos sobre los que se tiene que establecer la terapia de curacién. La psiquiatria que Sullivan decide practicar y que intenta ensefar tiende hacia la comprensi6n mis alla de la descripcién, sin darse cuenta de que 86 HARRY STACK SULLIVAN ENFOQUE DESCRIPTIVO } ~—-___- En las ciencias psiquidtricas y psico- logicas se denomina enfoque des- criptivo la teoria segtin la que los trastornos se clasifican por cémo se presentan 0, en otras palabras, cémo se describen en base a la sin- tomatologia. No hay ninguna rela- cién con la etiopatogénesis, o el con- junto de las causas de la patologia, ni se teoriza ningtin tipo de explica- cién. El diagnéstico [ansiedad, de- presién, esquizofrenia, etc.] se basa en una serie de criterios que indican lo que se observa en el estado emo- cional, cognitive y comportamental del paciente. intentando dar una expli- cacién a por qué se han desarrollado _ estos portamientos. Para iniciar una intervencién terapéu- com- tica que pueda dar resulta- dos positivos es fundamen- tal reconstruir lo mas exactamente posible el re- corrido del paciente desde su nacimiento, para poder entender en qué momento se han creado los nudos que ahora provocan dolo- res y sufrimientos. En otras palabras, si se procede con detalle casi microscépico a estudiar co- mo alguien llega a ser lo que es en edad adulta, entonces se puede entender mucho so- bre la que probablemente es su vida y sobre las dificultades que encuentra. Para entender la teoria sobre las diferentes etapas de desarro- llo, es necesario introducir los conceptos de modos de experien- cia y de euforia y tensién. Los diferentes modos de experiencia La experiencia, 0 la percepcion, se basa en el encuentro entre mundo externo y mundo interno del hombre, al que recurre segtin los contactos y situaciones vividos en el pasado y almace- ELENFOQUEEVOLUTIVO 87 nados en su memoria. Los proc con una clasificacién de la experiencia que utiliza tres modali- dades de accién. La primera, prototactica, define la actividad sensorial y esta formada por sensaciones, imagenes y sentimientos en estado primitivo. Es la base rudimentaria de la memoria, la mas sim- ple y arcaica: consiste en el registro de estados sensoriales inme- diatos respecto a la interaccién entre individuo y entorno. Los cinco sentidos son los canales que comunican directamente con el exterior: desde la vista hasta al tacto, que nos da la percep- cion del terreno bajo nuestros pies. La toma de conciencia de estas sensaciones sucede sin que haya una distincién de tiempo © de espacio y sin referencias precisas a si mismo 0 al mundo externo. Es el tipo de percepcion tipica del neonato que atin no ha desarrollado la idea de antes y después, y atin no tiene las estructuras mentales que definen al yo. La segunda, paratactica, consiste en encontrar la causa y el efecto en acontecimientos que atin no se pueden prever, sino que se presentan casualmente. Es una representacion mas evolucionada que la prototactica, pero que atin no tiene una forma simbélica. Creciendo, el nifio aprende gradualmente a distinguir entre él y el resto del mundo, empieza a entender que hay varios tipos de experiencias. Por ejemplo, cada vez que bebe leche tiene una sensacién, que es diferente a la que tiene cuando le arropan. Pero, en esta fase, los diferentes as- pectos de la experiencia atin no estan relacionados por el nifio de forma légica, simplemente las experiencias pasas 0 no pa- san, sin que se relacionen entre ellas. La tercera, sintactica, es el tipo de pensamiento mas evolu- cionado, puede utilizar la actividad simbélica y se expresa me- diante cl lenguaje. Con el aumento de las capacidades cognitivas s cognitivos se representan 88 HARRY STACK SULLIVAN y el desarrollo de las competencias verbales y del sentido del tiempo y del espacio, es posible la estructuracién de situaciones caracterizadas por una actividad mental simbdlica. El nifo, utilizando la palabra como medio, empieza a describir y sinte- tizar la realidad, relacionando los varios acontecimientos y dandoles un significado. Euforia y tensién Sullivan afirma que el ser humano, durante toda su existencia, se mueve por una tensi6n interna que oscila continuamente en- tre dos polos extremos: la euforia absoluta y la tension absoluta. Los extremos son construcciones ideales, que nunca se alcan- zan pero indican la direccion en la que, en un sentido u otro, se mueve la tension. La euforia absoluta puede definirse como un estado de total bienestar, en el que todas las necesidades y seguridades se satis- facen. El punto mas proximo a esta condicién es el que se obser- va cuando un niio muy pequefio duerme profundamente. La tension absoluta es definida por Sullivan como el polo opuesto a la euforia: el terror. EI nivel de euforia y el nivel de tensién estan en continua y reciproca relacién, si uno aumenta disminuye proporcional- mente el otro. Las experiencias, an, com- portan una transformacion de energia y una variacién de ten- sion. La tension se configura como «potencialidad para la accién», predispone al individuo a activar una serie de compor- tamientos a los que corresponden, a nivel interno, transforma- sean del tipo que ciones de energia. ELENFOQUEEVOLUTIVO 89 LAS EPOCAS EVOLUTIVAS El texto postunno Teoria interpersonal de la psiquialria (1962), recoge una serie de lecciones y apuntes, en los que Sullivan explica detalladamente cémo ve las diferentes etapas evolutivas de la personalidad. Las «etapas evolutivas» de Sullivan son las etapas que la per- sonalidad atraviesa hasta llegar al desarrollo pleno: infancia, nifiez, edad escolar, preadolescencia y adolescencia, adolescen- cia tardia y edad adulta, o madurez: Ja infancia va desde el nacimiento hasta la aparicién de los primeros sonidos vocales, que atin no tienen un valor co- municativo; la nifiez se extiende desde cuando aparece la capacidad de poder articular palabras hasta la aparicién de la necesi- dad de jugar: la edad escolar va desde los afios de la escuela primaria hi intima con un igual; a la aparicion de la necesidad de tener una relacién la preadolescencia y la adolescencia culminan con la apa- ricién de la sexualidad genital y de la pubertad; la adolescencia tardia se caracteriza por la estabilidad de un repertorio variable de relaciones humanas; la edad adulta es la culminacién de lo que ha caracterizado las etapas precedentes. Seguin Sullivan Todo lo que se ha vivido, sentido y percibido durante el trascurso de nuestra vida. Es el componente interno de los acontecimientos en los que participa un organismo, y no corresponde al acontecimiento Se basa en un encuentro entre el mundo externa y el mundo interno de la persona, en el que estén los conocidos y las situaciones vividas enel pasado y almacenadas en la memoria en tres formas: — MODO PROTOTACTICO | Mobo PARATACTICO MODO SINTACTICO Es la modalidad més simple y arcaica de base rudimentaria de la memoria. Consiste en el registro de los estados sensoriales momenténeos (visién, percepcién..J, en referencia ala zona de interaccién entre el individuo y su entorno No hay referencias espacio temporales Es tipico de la infancia Es el conjunto de experiencias con una representacién mas evolucionada que ta del modo prototéctico, pero que alin no tiene una forma simbélica Los varios aspectos de la experiencia no est relacionados de manera légica: las experiencias pasan 0 no pasan El nino empieza gradualmente a distinguir entre simismoy el resto del mundo [entiende que hay diferentes tipos de experiencias} Experiencias caracterizadas por una actividad mental simbélica Mediante el lenguaje, el nifio empieza a describir y sintetizar la realidad, conectando los diferentes acontecimientos y dandoles un significado Aumento de las capacidades cognitivas, desarrollo de las competencias verbales y de las referencias espacio-tiempo 92 HARRY STACK SULLIVAN LA INFANCIA Sullivan limita la infancia a los primeros meses de vida del ser humano. El neonato empieza la vida con un conjunto de nece- sidades, innatas y fisiologicas, que para ser satisfechas necesitan la intervencién de un adulto, que Sullivan llama «adulto signi- ficativo»: hambre, sed, suefio, calor, frio, ete. Durante las primeras semanas de vida, el nifo puede inte- ractuar con el mundo y manifestar sus necesidades solamente con el llanto. Aan no ha adquirido capacidades comunicativas de ningun tipo, tampoco lingiifsticas, y el Gnico modo posible de tener experiencias es el prototactico. E] llanto provoca una serie de consecuencias, fisiologicas y de relacién interpersonal: el alivio de la anoxia, porque empie- ja satisfaccion de las necesidades de hambre y sed, za.a respirar; porque le daran leche; la proteccién del frio y de eventuales posturas incémodas 0 dolorosas, porque llama la atencion del adulto que lo calentara o movera. La zona oral, boca, garganta y cuerdas vocales, en esta pri- mera fase es el medio con el que el nifio puede satisfacer todas sus necesidades: llora, traga, se alimenta y crea el primer vincu- lo con el adulto ¢ interactia con el mundo externo. Viviendo una serie de situaciones en las que después del llan- to hay una respuesta adecuada a sus necesidades, el nifio apren- de poco a poco a relacionar los dos acontecimientos y crea un vinculo entre el recuerdo de lo que ha vivido y la prevision de lo que podra suceder. El esquema mental que se forma es: «cuando Iloraba se ha acercado la madre; si lloro otra vez mi madre volverd». Esta relaci6n, el nifio de pocas semanas la hace de modo automatico ¢ inconsciente, para él es solo una cuestién de supervivencia. ELENFOQUEEVOLUTIVO 93 Puede suceder también que el llanto no provoque la respues- ta que el nifio espera, por imposibilidad, por ejemplo porque los padres no lo oyen 0 no estan presentes, 0 porque no se interpre- ta correctamente. Sullivan afirma que estos casos, segun él la excepcién mas que la regla, se pueden clasificar en dos categorias. La primera es el fracaso del Ilanto por hambre. Sucede cuando la madre o la nodriza, quien alimenta al nifio, est ausente, porque por ejemplo el nifio esta solo con el padre. En este caso, el llanto no satisfecho provoca en el nifio un sentimiento de ansiedad creciente. Para el nifo, ansiedad quiere decir miedo. El miedo esta causado por violentos tras- tornos en las percepciones o por peligros que amenazan su existencia, es decir, una integridad biolégica del organismo (hambre dolor). En este punto entra en juego la apatia, que hard que el nifio se duerma. La apatia tiene un efecto anestésico y disuelve de algtin modo la sensacién de miedo, porque con el suefio, el neonato puede aplacar la percepcién de la necesidad. El otro caso es cuando la satisfaccin de las necesidades es impedida, no por factores externos, sino por las interferencias provocadas por la ansiedad del adulto. Puede pasar que después de la Iamada del nifio Ilegue la leche y por lo tanto la alimen- tacion, pero la madre, durante la lactancia, esté en una condi- cién de ansiedad que, por via empatica, transmite al hijo. En otras palabras, la ansiedad se transmite al nifio al mismo tiem- po que la aparicion de la leche y, por lo tanto, ya no puede ali- viar la tension provocada por la necesidad. EI nijio atin no tiene los instrumentos mentales para entender analizarlos.matices de la realidad externa, no puede diferen- nte la madre y su necesidad de ser alimentado. ciar entre Jo. qne 94 HARRY STACK SULLIVAN ‘implemente, percibe sensaciones muy desagradables, que lo llevan a rechazar el alimento o a no poder calmarse en los bra- zos de la madre. La an: dad se conecta en todo el ambito de la relaci6n in- terpersonal de madre ¢ hijo: sea cual sea la causa de la ansie- dad de la madre, siempre se transmite al nifio. Situacion des- de el punto de vista del nifio: la madre esta al teléfono durante un largo tiempo y cuando termina de hablar, esta preocupada y no sonrie. Yo lloro, ella me da leche pero no esta contenta, yo Iloro mas fuerte. Obviamente, el nifio no se da cuenta ni de la llamada ni de la preocupacion; la llamada y los pensamientos maternos no estan relacionados entre ellos, Ia tinica percepci6n posible para él es que un comportamiento que normalmente es adecuado y eficaz (el Hlanto) ahora esta provocando una situacion desagra- dable y una respuesta insatisfactoria. Asi empieza una primera discriminacion del alimento, uno deseable y adecuado para la satisfaccion de las necesidades, y otro malo y relacionado con sentimientos y sensaciones negativas. Cuando el nino adquiere la capacidad de distinguir las dife- rentes situaciones, y en consecuencia tiene la posibilidad de ge- neralizarlas, se pasa del modo de experiencia prototactico al nodo paratactico. Con el desarrollo de este tipo de experien- cias, el nifio diferencia entre dos madres posibles, o bien cons- truye dos posibles representaciones internas: la madre buena y la madre mala. A medida que progresa la organizaci6n de su experiencia, el nifio llega a prever que, generalmente, con el Ilanto obtiene la Hegada y la colaboracién de la madre buena, o bien la llegada ansiosa de la madre mala, en este caso, continuara llorando para librarse de ella y de la ansiedad que la acompafia. La EL ENFOQUE EVOLUTIVO madre buena, por cémo es percibida por el hijo, es simbolo de satisfaccion y bienestar inminente, mientras que la madre mala es simbolo de ansiedad y de creciente malestar. A nivel interior, psiquico, el llanto empieza a asumir el valor de una sefial, algo que el nifio empieza a utilizar para obtener determinadas reacciones. LA NINEZ Cuando Ilega aproximadamente a la edad de seis meses, el nifio ha hecho grandes progresos y manifiesta una gran variedad de necesidades: hambre, suemio, necesidad de ser tapado 0 puesto en una postura mas comoda, etc. y su relativa representacion. El modo de elaborar la experiencia sera de tipo paratactico y las diferentes situaciones toman forma, a nivel mental, se convierten en comportamientos que prevén vinculos entre él y otros, como por ejemplo «si loro llega mi madre». Cada vez aumenta mas la capacidad de mover las manos, que seran un instrumento impor- tante para explorar el entorno y establecer relaciones con otros. Aproximadamente a los ocho meses, el nifio también puede arse mediante una serie de expresiones faciales, entre las expre: que la mas conocida es seguramente la mas importante, a nivel de relacin con el mundo: la Sonrisa. En esta fase se estructura también el aprendizaje de lo que Sullivan denomina gradiente de ansiedad. El nifio aprende a distinguir entre la ansiedad cre- ciente y la ansiedad decreciente, y a orientar su comportamien- to en consecuencia. La ansiedad sera una sefal importante, porque permite evitar situaciones que sean excesivamente negativas o dafiinas y, al contrario, cuando disminuye, indica que nos estamos 96 HARRY STACK SULLIVAN acercando a una condicién GRADIENTE de bienestar. Vs —————__— En todas las sociedades, | La palabra deriva del latin gradiens aunque scan diferentes a | -entis, es el participio presente de nivel cultural, el compor- tamiento humano se desa- rrolla concretamente ba- | | gradi: «caminar», «avanzar». En ge- | variacién por unidad de longitud que | sindose en el gradiente neral, en el lenguaje cientifico, es la una magnitud soporta de un punto a ansiedad-euforia, segtin el otro del espacio largo en una direc- cién concreta, cual se pueden entender | cuales son las situaciones : oo. en las que se pueden acti- var determinadas acciones y las situaciones en las que, por el contrario, no es favorable activarlas. Sullivan, ademas del mecanismo del gradiente de ansiedad, indica otros dos importantes sistemas de aprendizaje, que se estructuran durante la infancia: «intento y éxito» y «premios y castigos». E] intento y el éxito comprenden todas las situaciones en las que el nifio adquiere una habilidad con intentos y errores, por ejemplo intentando agarrar un tenedor o una cuchara hasta que es capaz de tomar la comida del plato y comer solo. Para que esto suceda, es fundamental el ejemplo de otros, que tienen la funcion de expertos a imitar. Los premios y los castigos son las acciones que los adultos de referencia dirigen a los nifios para educarlos y dirigirlos: ala- banzas y caricias cuando han hecho algo bien, reproches y cas- tigos cuando han salido de los limites establecidos. Del conjunto de estas experiencias nace la personificacion de tres estados que formaran y estructuraran el sistema del yo: el yo bueno, el yo malo y el no yo. ELENFOQUEEVOLUTIVO 97 \/ Elyo bueno es la personificaci6n, o bien la representacion interior, que organiza las experiencias en las que las satis- facciones alcanzadas han sido intensificadas por suple- mentos llamados premios de ternura. El progenitor, y el adulto de referencia en general, est contento por como responde y se comporta el niiio y, en consecuencia, expre- sa abiertamente su complacencia, con gestos, palabras y miradas Ilenas de dulzura. El yo bueno, llegado a la fase final de desarrollo, es la parte de la personalidad de la que se habla cuando el tema es el yo. \/ El yo malo es la suma de las experiencias en las que, a las actividades que implican a la madre, se asocia una canti- dad creciente de ansiedad. El yo malo esta basado en un gradiente de ansiedad creciente, el cual, en esta fase de de- sarrollo, depende a su vez de la observacién del comporta- miento del niio por parte de alguien que, empaticamente, le transmite ansiedad. E] autor subraya que no siempre la ansiedad del progenitor esta causada por el nifio, sino que a menudola fuente de este sentimiento es otra cosa (como por ejemplo un problema en el trabajo). Pero el nifio no puede percibir esta distinci6n, y percibe directamente, por via em- patica, un aumento del gradiente de ansiedad. \/ El no yo es una personificacién de diferente naturaleza, normalmente es una experiencia que todos podemos sen- tir durante el suefio cuando tenemos pesadillas. El origen del no yo (y de las partes disociadas de él) es conectar, seguin Sullivan, con experiencias de ansiedad tan intensas que superemos el limite de tolerancia aceptable. Si suce- de estando despiertos, es propio de personas que sufren 98 HARRY STACK SULLIVAN episodios esquizofrénicos. El no yo es el que se manifiesta cuando se dicen 0 hacen cosas sobre las que el individuo no tiene 0 no puede tener conocimiento 0 control. Pueden tener significado para otros, pero para el sujeto no tienen ninguin sentido. Los comportamientos del no yo se denomi- nan «disociados» porque no forman parte de la persona- lidad consciente que es el dinamismo del yo. Las personificaciones del yo son la base de la estructuracion pro- gresiva del sistema del yo, que se puede entender como una estruc- tura relativamente estable y duradera compuesta por las experien- cias que llegan del deseo de ser yo bueno y de la necesidad de evitar o minimizar los episodios de ansiedad que definen al yo malo. Durante la nifiez, el nifio aprende a hablar. La adquisicion del lenguaje, y por lo tanto de la capacidad de comunicar, de percibir y de describir la realidad mediante palabras, es la base de su socializacion y del modo de experiencia sintactico. En el desarrollo de la personalidad, uno de los principales cambios que provoca el lenguaje es la fusion de las personificacio- nes de la madre buena y la madre mala. Gracias a la capacidad de las palabras de conectar y completar acontecimientos muy le- janos entre ellos, en el nifio se crea una representacion interna que retine las diferentes facetas de la madre en una unica persona y que, segiin las diversas situaciones (y cémo estas se puedan des- cribir con las palabras adecuadas), es mas 0 menos buena. LA EDAD ESCOLAR Cuando el nifio empieza a ira la escuela, se comienzan a cons- truir las condiciones para una completa integracién de su ELENFOQUEEVOLUTIVO 99 personalidad y se ponen las premisas para lo que sera la adap- tacién social en la adolescencia y de adulto. La caracteristica principal de esta fase es que el nifio cada vez més cs un «ser social», sujeto a una gran variedad de experien- las interpersonales, con sus coetaneos y con los adultos con los qué se relaciona (maestros, amigos, entrenadores deportivos, etc,). Seguin Sullivan, durante el periodo escolar toma forma la identidad de género: segin las normas culturales del mundo en el que vive, el nijio sera educado para comportarse como un buen hombre o una buena mujer. Son los adultos de referencia los que dirigen el nifio y le dan forma; citando un ejemplo del mismo autor, cuando una nifia se interesa por un juego tipico de nifias, como el de las prince- sas, si su madre lo aprueba, recibira halagos y elogios. Justa- mente asi se transmite a los nifios una serie de prescripciones culturales sobre como tienen que actuar y reaccionar cuando sean adultos. La reaccién de los padres o del adulto de refe- rencia a determinados comportamientos hace de flecha que indica la direccién a tomar. La confirmacién de que lo que se interioriza se basa en las reacciones de los padres nos la dan las historias y cuentos que escuchan los nifios. Segtin el papel que tengan hombres y mujeres en el argumento, se construi- ran modelos que inspiran su comportamiento. Ademas, con las narraciones se difunden valores ¢ ideales de su cultura de pertenencia. EI nifio, cuando llega a la escuela, vive dos tipos de experien- cias nuevas a nivel social: la subordinacién y la adaptacién. La subordinacion social es la experiencia que tienen respecto al maestro, entrenador, conserje y otros: son figuras educativas diferentes a los padres, que formaran parte de la cotidianidad. Debido a su rol, estas personas ejercen una autoridad sobre el

You might also like