You are on page 1of 8
Limite y fuga: civilizaci6n o... gbarbarie? El gaucho Martin Fierro (fragmento) XII Ya veo que somos los dos astilla del mesmo palo: yo paso por gaucho malo y usté anda del mesmo modo, y yo, pa acabarlo todo alos Indios me refalo. José Herndndez Pido perdén a mi Dios, que tantos bienes me hizo; pero dende que es preciso que viva entre los infieles, yo seré cruel con los crueles: ans{ mi suerte lo quiso. Dios formé lindas las flores, delicadas como son, les dio toda perfecion y cuanto él era capaz, pero al hombre le dio mas cuando le dio el corazén. Le dio clarida a la luz, juerza en su carrera al viento, Ie dio vida y movimiento dende la Aguila al gusano, pero mds le dio al cristiano al darle el entendimiento. Y aunque a las aves les dio, con otras cosas que inoro, esos piquitos como oro y un plumaje como tabla, le dio al hombre mis tesoro al darle una lengua que habla. Y dende que dio a las fieras esa juria tan inmensa, que no hay poder que las venza ni nada que las asombre qué menos le daria al hombre que el valor pa su defensa? Pero tantos bienes juntos al darle, malicio yo que en sus adentros pensé que el hombre los precisaba, pues los bienes igualaba con las penas que le dio. Y yo empujao por las mias quiero salir de este infierno; yano soy pichén muy tierno y sé manejar la lanza y hasta los indios no alcanza la faculta del gobierno. Yo sé que allé los caciques amparan a los cristianos y que los tratan de “hermanos” cuando se van por su gusto. 2A qué andar pasando sustos? Allcemos el poncho y vamos. En la cruzada hay peligros pero ni aun esto me aterra; yo ruedo sobre la tierra arrastrao por mi destino José Rafael Hernandez y Pueyrredén Nacié en 1834 en la provincia de Buenos Aires. Du- rante su infancia, en contacto con las tareas rurales, ‘conocié las costumbres y la manera de hablar de los gauchos. Se dedicé al comercio, al periodismo y a {a politica. Fue miembro del partido liberal y luché en contra del gobierno de Sarmiento hasta exiliarse en Brasil. A su regreso, en 1872, en pocos dias, escribié y publicé E/ gaucho Martin Fierro, conocido popularmente como La id, y, en 1879, La Vuelta de ‘Martin Fierro. E\ Martin Fierro es considerado una de las obras cumbre de la literatura argentina. Sus otras publicaciones fueron Vida de/ Chacho (1863), Jnstruccién del estanciero \\881) y Los treinta y tres orientales (1867), Fallecié en Buenos Aires en 1886. En su homenaje se conmemora actualmente, en el ‘aniversario de su nacimiento (10 de noviembre), el Dia de la Tradicién. y sierramos el camino... no es el primero que lo erra. Si hemos de salvar 0 no de esto naides nos responde, Derecho ande el sol se esconde tierra adentro hay que tirar; algin dia hemos de llegar... después sabremos adinde. No hemos de perder el rumbo, los dos somos giiena yunta; el que es gaucho va ande apunta, aunque more ande se encuentra; pa el lao en que el sol se dentra dueblan los pastos la punta. De hambre no pereceremos, pues segiin otros me han dicho en los campos se hallan bichos de los que uno necesita... gamas, matacos, mulitas, avestruces y quirquinchos. Cuando se anda en el desierto se come uno hasta las colas; lo han cruzao mujeres solas egando al fin con sali, yha de ser gaucho el fiandat que se escape de mis bolas. ‘Tampoco a la sé le temo, yo la aguanto muy contento, busco agua olfatiando al viento, y dende que no soy manco ande hay duraznillo blanco cavo y la saco al momento. Allé habra sigurida ya que aqui no la tenemos, Contexto Durante las presidencias de Sarmiento (1868-1874) y de. ‘Nicolds Avellaneda (1874-1880) se crearon muchas de {as instituciones y normas jurdicas atin vigentes. Como 171% de los habitantes aiin era analfabeto, una de las prioridades del gobierno fue el desarrolla de a educacién, ‘Ademés se fomenté la inmigracin y se tendié parte de lared ferroviaria y telegr4fica. En 1871, la epidemia de fiebre amarilla causé unas 20.000 muertes. En 1879 parti la expedicién al “desierto” que dirigia el general Roca. Al afi siguiente, Roca asumid la presidencia y se declaré a Buenos Aires capital de la Repiblica. Mientras en Europa se inventaban la dinamita, el telé- fono y el fonégrafo, en Buenos Aires se inauguraba la primera exposicién industrial con elementos nacionales. La capital del pafs comenzaba a convertirse en una ciu- dad cosmopolita con aires europeos que se observaba en los edificios y en los parques. La economia argentina se basaba principalmente en las exportaciones de cereales + productos derivados de la ganaderia. menos males pasaremos yha de haber grande alegria el dia que nos descolguemos en alguna tolderia, Fabricaremos un toldo, como lo hacen tantos otros, con unos cueros de potro, que sea sala y sea cocina. jTal vez no falte una china que se apiade de nosotros! All no hay que trabajar, vive uno como un sefior; de cuando en cuando un malén, y side él sale con vida lo pasa echao panza arriba mirando dar gielta el sol, Y ya que a juerza de golpes la suerte nos dejé aflis puede que alld veamos luz y se acaben nuestras penas. Todas las tierras son giienas: vamosnos, amigo Cruz. El que maneja las bolas, el que sabe echar un pial, y sentarsele a un bagual sin miedo de que lo baje, entre los mesmos salvajes no puede pasarlo mal, Elamor como la guerra Io hace el criollo con canciones; amas de eso en los malones podemos aviarnos de algo; en fin amigo, yo salgo de estas pelegrinaciones. En este punto el cantor buscd un porrén pa consuelo, eché un trago como un cielo, dando fin a su argumento, ydeun golpe al instrumento lo hizo astillas contra el suelo, “Ruempo”, dijo, “la guitarra, pano volverme a tentar; nninguno la ha de tocar, por siguro tenganl6; pues naides ha de cantar cuando este gaucho canté”. Y daré fin a mis coplas con aire de relacién; nunca falta un preguntén mis curioso que mujer, y tal vez quiera saber como fue la conclusion. Cruz y Fierro de una estancia una tropilla se arriaron; por delante se la echaron como criollos entendidos y pronto sin ser sentidos, por la frontera cruzaron., Y cuando la habian pasao, tuna madrugada clara revert le dijo Cruz que mirara Jas iltimas poblaciones; ya Fierro dos lagrimones le rodaron por la cara. Y siguiendo el fiel del rumbo se entraron en el desierto. No sé silos habrén muerto en alguna correria, pero espero que algiin dia sabré de ellos algo cierto. Y ya con estas noticias mi relacién acabe; por ser ciertas las conté, todas las desgracias dichas: es un telar de desdichas cada gaucho que usté ve, Pero ponga su esperanza en el dios que lo formé; y aqui me despido yo, que he relatao a mi modo MALES QUE CONOCEN TODOS PERO QUE NAIDES CONTO. José Hernandez, 1872 esia gauchesca es un género literario caracteristico del ambito rioplatense. E ntrado dificultades para su delimitacién dado que combina elementos liri oe cone Celta Cee reeet t met samira Ja que un gaucho canta, cuenta o dialoga sobre su historia. Se trata de una poesia en Bromemtentite ent myer eso ecnan realidad, a la vez que narra la historia protagonizada por un gaucho, Con el correr del siglo xp Ghent cmc Pern encour uta tt neeis icho, El mundo del gaucho, su lenguaje y sus actitudes son asi recreados por el poeta —casi Beosaric siempre urbano y generalmente motivade Pec eC Oe etek oe as ‘Narradlor. El narrador es la voz que relata, es decir, el PCr) emo tas loom sujeto enunciador construida por el autor para contar Perea cra arc a eee {a historia. El narrador es una entidad abstracta cipales iniciadores de la poesia Pee ea hecha de palabras, por ello no debe confundirse eee nn CORE est tev tretatlaom con el escritor. El narrador puede estar dentro dela Estanislao del Campo y José Hernandez, historia, como protagonista o personaje secundario, CPSU COM Lonel esa Berson ions ‘como una entidad superior que COTW ence ocieCE Moat ee obras y otorga categoria lingliistica al habla ic Prete Racy ere Poe RC on RUMOR ae aati abet a ewer twas primeros en reconocerla y aceptarla fueron los escritores romanticos, seguramente atraidos por el perfil del personaje principal y su carcter indémito de héroe que se refugia en una naturales See een aN eee cn hae tae ear tenet CrMeo eMC Buti Coc teM csc Rem omc ic tes See ee eke cert rer chee CoC Mone Coe ete Mya owe cette terre ent att sargento de policfa cuya partida debia atrapar a Fierro por desertor y asesino, lo ve luchar tan valientemente que decide defender al delincuente y combatir contra sus propios compaieros (canto 1X). En los cantos x, xty xil, ya liberados de la partida policial, Cruz narra su historia, en muchos puntos similar a la de Fierro. En el canto xil, Fierro es nuevamente el Petey Penne ecm dicen te RCE Recker Panis Geek eee Cocca em el indio, tras lo cual culmina la primera parte del poema, Sern necesarios siete afios més para que la historia continte PO ReT Co Ree Meets ON Le MP aR UEC MRS Heo CK CRS A Ca erases El tee oleate) sflabas). Los dos primeros versos presentan el tema, el tercero y el cuarto lo desarrollan y los UCR ore rene tuba COR tee Bur uoc mC e cos Cote Reb sicuMeo onc miento y/o el sentimiento del cantor. La rima es consonante y sigue el siguiente esquema: verso AU VMS en Dios/ for/mé / lin/das/las/ flo/res, Libre 8 siilabas VARA ae anon eno ence RCAC WA erayiety ease oar wn kr ee ee SA Va RSC Cara wn Cnr ee eee Aen aa Vs na ao L hes TTY CWA eae Vo) eet enc En cuanto al desarrollo del tema, en este ejemplo los dos primeros versos plantean la crea- PO eee entice Mere ements Cnet kronor eres ican entree eres here ee ge ES er tac emma eto versos cierran el tema poniendo al hombre —como creacién divina~ en relacion con el resto de Ja naturaleza, constituyéndolo como un ser superior al resto de los seres vivos, porque el hom- erate ene ne eons cena Ree te eat eC Me Noein ee aco Peer reer nep kit ecto Rarer neo enact eee tend ‘| con los crueles” dos astllas del mismo palo”) y la decision de vivir juntos “entre los infieles”, estrofas, si bien el narrador reconoce la bondad divina, se propone ser “cruel porque la sociedad lo obliga a ser malo. Hee eee cra Ni Sei Daa aaa PTR seen re nn ere ce en ‘evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo. En este caso, ademas, parece remitir Pr eee See Sa naturaleza con los que le ha dado al hombre. El lenguaje, que hasta el momento era coloquial, se vuelve pottico y artificioso en este pasae. Asi expresa que “la delicadera” y“perfeccion” de Pr er eter eee era LO Rae Treen erent ner ee ee Thodo, la belleza de las aves y la furia de las ieras no se pueden comparar con la lengua y el valor ee en On ere nur One todos ellos hacen que el hombre sea superior al jn sistematica del verbo “dar” en pretérito eee cece ence Pree ee fe eee om otc B mc ot Brereton int pe mere osc ec uasleL perfecto simple (“dio”) construye la imagen dle un Dios generoso, een Sin embargo, este paraiso idilico no es tal para el personaje, La tercera parte, que abarca de Ja eatrofa 7a la 9, se inicia con el conector de oposicion “pero”. A todos esos “bienes juntos” Dios los equiparé con las “penas” que le “dio” al hombre, El paraiso es hora un “nfierno” y este arent Neen ret eee a eee ce en aa eae Aqui” corresponde al espacio ocupado por la civilizaciin, la ciudad, la poblacion eral es el espacio de indio, donde “no alcanza la facult del gobierno”. No obstante, en ese mundo Pee eRe see Cee cele aa ieee chau to de tipo predominantemente argumentativo: la Se ease ere ree creed es ir“tierra adentro”, “derecho ande el sol se es- lar (“yo”) con la del plural Pee eer eeal eee en keatc Pree omic cuarta parte, que incluye las estrofas 10 a 19. convencer a Cruz de que lo mejor para ambos conde”, “alla, en el desierto”, Alternando la primera persona del singuh (‘nosotros’), Fierro enumera las ventajas de abandonar la civilizacion em Penk etc Su eae ca “en la cruzada hay peligros” y la incertidum- bre acerca de su salvacién es mucha, es inuy probable que logren vivir mejor. Entre las posibili- dades que brinda cruzar“alls”, segin el narrador, figura el vagar sin rumbo preciso hacia “el lao en que el sol se dentra” (estrofas 11 y 12), la abundancia Roem ec oe mens (Coc 13 y 14), la habilidad y sabiduria de gaucho baqueano y rastreador, que les Pee ccitrs agua y bolear animales sin problemas (estrofas 14 y 15), la seguridad Pere hae cara alegria (estrofa 16), vivir comodamente sin trabajar (estrofas 17 y 18) y hasta la posibilidad de Preyer ener ce aca a definitiva, es el desierto el es- pacio en el que las penas pueden llegar asu fin, porque “alla habré sigurida / ya.que aqui no la Pennine er pee UC rca Recry puede que alla veamos la uz y se acaben nuestras penas”. Fierro cierra Prete em eam) Pence a A Nc ar Esta ver, el valor persuasivo de la invitacién ha sido reforzado por los argumentos ex tos por el cantor. Como toda argumentacién, es necesario cerrarla con una conclusion ¢ manera de una sintesis, retome los argumentos desarrollados y los concluya respondicn: cuestion planteada: Civilizacion o barbarie?, ;dénde esté la barbarie2, Priel a eee Peer eee tee ea ere oe eee eee Tene Ree Rca Toe CUES Woot carton taaen tel oer ert DO ce co Ona al coat itr eroue Tea tte cnn eee teeeenic tn CTL ro RCS eau Carre center ae cece rl aon to eee ea do entre el deber y la legalidad que supone vivir entre los blancos y el deseo de libertad puede hacer realidad entre los indios. De esta manera, Martin Fierro se convierte en la con de la oposicién entre civilizacién y barbarie, los dos gauchos superan la dicotomia y busca los indios lo que no pueden lograr entre los blancos. Latiltima parte abarca las estrofas 22 a 29 y es de tipo predominantemente narrative que les da unidad a estas estrofas es el narrador, que ya no es Fierro, sino otro que, a su ve dirige a un auditorio figurado para contar, de manera casi cinematogrifica, la partida de | hombres al desierto. Es importante aclarar que el “desierto” corresponde a la zona que es: habitada por los indios: el espacio que actualmente ocupa desde el centro hasta el oeste de Manura bonaerense y que corresponde, entre otros, a los actuales partidos de Olavarria, 9 lio, Guamini, Lincoln yTrenque Lauquen. La voz de Fierro se inserta ahora a través del dis referido directo (la reproduccion literal de su voz por parte del narrador) que repite lo dic por el personaje al romper la guitarra, En el nuevo espacio, el que est més alld de la front PU eR ecg CER CR COL Lie yoann hoes tee ee ere eae eeu OMe tees ogee eects ee eee tres sextinas. El cruce propiamente dicho de un espacio al otro se produce en este moment por medio de una secuencia que adquiere un ritmo yertiginoso dado por la abundancia de de accibn (“arriaron”, “se la echaron”, “cruzaron”, “habian pasao”, “entraron”), Entre el cruc Ta frontera en la estrofa 25 y la entrada al desierto en la estrofa 27, Cruz le pide a Fierro qu mire “las iltimas poblaciones” y “a Fierro dos lagrimones le rodaron por la cara”, Este es el propiamente dicho entre “aqui” y “alla”, momento en que se produce la transposicion espac no sin sentir nostalgia por dejar atras un dmbito en el que el gaucho no era comprendido, w lugar donde habia sido demonizado por razones politicas y sociales absolutamente injustas. £ SO acento Se ce ee sere nee eee eee de saber “de ellos algo cierto” algin dia. Finalmente, en las estrofas 28 y 29, terminado el re enmarcado, el narrador cierra el canto y, con él, esta parte del poema. Da por finalizada la n cién y confirma su propésito de corte social (“y ya con estas noticias / mi relacién acabé; / 5 ser ciertas las conté, / todas las desgracias dichas”) porque el gaucho es “un telar de desdicha que “naides conté”. La Yinica esperanza de que se haga justicia con este grupo social tan maltr. Bie conor en cea erent erie eres ey eenta Individualmente, Fierro se perfila como un héroe romntico, solitario y amante de la libe tad, a partir de la etapa de su vida en la frontera. El destino de Fierro, al igual que el de Cruz Peer een Oe Crs ene n ocr ecetnat ter een seater eateries El canto xul es una clara expresién del propésito contestatario de la obra, ya que entre los hor bres de la ciudad, el gaucho era el “barbaro”. Pee Oe eC SUR TO BoC U CORO rc Roe Bel OR Cee me! porque, para los hombres “civilizados”, las caracteristicas del gaucho eran consideradas eleme Peer em en rce mL Ne hae keene ctr secrete tore ns favorable para el gaucho, pero tras la caida del Restaurador en 1853, el nuevo gobierno de Buenos Aires, progresista y curopeizante, iniciaria un proceso de desplazamiento y olvido del ndolo en una clase desheredada de nuestro pais. Asi el gaucho, en conilicto con autoridades e instituciones, resulta vencido en nombre de los superiores intereses de la nacién, €s enviado a la frontera por “vagancia” y es tratado como un delincuente. Es de esto de lo qu hablan los distintos narradores del pocma: la lucha de clases, clases determinadas por el espacio fisico y social que ocupan mm ctividades 1. A partir del lefdo en este canto y teniendo en cuenta lo trabajado en elFacundo, respondan ls siguientes preguntas: :Cuél 5 el lugar que Sarmiento le da al gaucho en la antinomia civiizacién /barbarie? {Cul es el lugar que le da Hernéndez? Ambas respuestas deben incluir una cita textual de cada fragmento. ‘2. El andlisis del fragmento afirma que la poesfa gauchesca recrea “el mundo del gaucho, su lenguaje y sus actitudes”. Seleccionen en el fragmento dos ejemplos de cada elemento recreado. 3. Ellenguaje gauchesco tiene caractersticas particulars que intentan reproducir el habla propia del gaucho. Sefalamos algunas Y les pedimos que busquen ejemplos en el fragmento: a. elisién de la “d": b. cambio de“ por‘: «. aparcin de diptongo donde no se lo espera: 4. reomplazo de “b” por “g": 4. gCudles de estas afirmaciones les parecen més adecuadas? Fundamenten: Heméndez utiliza ef lengua propio de ls gauchos porque busca: a. ridiculizaros, ya que cree que son "la barbrie” b. mostrar que con es tipo de enguaje se puede hacer poesia. cc. que el gaucho se identifique con un personaje que hable como habla él. d. diferenciarse de Sarmiento.

You might also like