You are on page 1of 13

HTML

2. Tablas



















IES SERRANÍA (Alozaina)

CFGM Sistemas Microinformáticos y Redes







(7,48(7$6+70/5(/$&,21$'$6&217$%/$6
WDEOH!GHILQHODWDEOD/DVWDEODVVRQHOHPHQWRVXWLOL]DGRVSDUDSUHVHQWDULQIRUPDFLyQ
GHXQDPDQHUDRUJDQL]DGDRSDUDFUHDUODHVWUXFWXUDGHXQDSiJLQD
 $WULEXWRV
DOLJQHVSHFLILFDODDOLQHDFLyQGHODWDEODFRQUHVSHFWRDODSiJLQDSXHGHWRPDUORVYDORUHVGHOHIW
ULJKW\FHQWHU
EDFNJURXQGLQVHUWDXQDLPDJHQGHIRQGRSDUDODWDEOD1RHVXQHOHPHQWRHVWiQGDUGH+70/HV
DGPLWLGRSRU([SORUHU\1HWVFDSH
EJFRORUGHILQHHOFRORUGHIRQGRSDUDODWDEOD3XHGHHVSHFLILFDUVHHOQRPEUHGHOFRORU LQJOpV RHO
FyGLJR5*%
ERUGHUHVSHFLILFDHODQFKRGHOERUGHGHODWDEODHQSt[HOHV
ERUGHUFRORU HVWDEOHFH HO FRORU GHO ERUGH GH OD WDEOD 3XHGH HVSHFLILFDUVH HO QRPEUH GHO FRORU HQ
LQJOpVRVXFyGLJR5*%
ERUGHUFRORUGDUNHVSHFLILFDHOFRORUGHORVERUGHVL]TXLHUGR\VXSHULRUGHODWDEODFRQODILQDOLGDG
GHFUHDUXQHIHFWRWULGLPHQVLRQDOSDUDORVERUGHVGHODVFHOGDV(VSHFtILFRGH([SORUHU
ERUGHUFRORUOLJKW HVSHFLILFD HO FRORU GH ORV ERUGHV GHUHFKR H LQIHULRU GH OD WDEOD (VSHFtILFR GH
([SORUHU $O LJXDO TXH FRQ ERUGHUFRORUGDUN ORV FRORUHV HVSHFLILFDGRV VH DSOLFDUiQ WDPELpQ D ORV
ERUGHVGHFHOGDPLHQWUDVpVWDVQRWHQJDQXQDGHILQLFLyQGHFRORUHVHVSHFtILFD
FHOOSDGGLQJHVWDEOHFHODVHSDUDFLyQHQWUHHOERUGHGHXQDFHOGD\VXFRQWHQLGR
FHOOVSDFLQJGHILQHODVHSDUDFLyQHQWUHGRVFHOGDVFRQWLJXDV
KHLJKWHVSHFLILFDODDOWXUDGHODWDEOD1RHVXQHOHPHQWRHVWiQGDUGH+70/
ZLGWKGHWHUPLQDHQSt[HOHVRSRUFHQWDMHODDQFKXUDGHODWDEOD

(MHPSOR
WDEOHERUGHU ´´EJFRORU ´))(())´FHOOVSDFLQJ ´´ZLGWK ´´!


WG!GHILQHXQDFHOGDHQXQDWDEOD'HEHGHDSDUHFHUVLHPSUHGHQWURGHXQDILODGHOD
WDEODGHILQLGDFRQHOHOHPHQWRWU!
 $WULEXWRV
DOLJQ HVWDEOHFH OD DOLQHDFLyQ GHO FRQWHQLGR GH XQD FHOGD 3XHGH WRPDU ORV YDORUHV OHIW ULJKW
FHQWHU\MXVWLI\
EJFRORUHVSHFLILFDHOFRORUGHIRQGRGHXQDFHOGDGHODWDEOD
ERUGHUFRORUGHWHUPLQDHOFRORUGHERUGHGHXQDFHOGDGHODWDEOD1RHVXQHOHPHQWRHVWiQGDUGH
+70/
ERUGHUFRORUGDUNHVSHFLILFDHOFRORUGHORVERUGHVL]TXLHUGR\VXSHULRUGHXQDFHOGDSDUDFUHDUXQ
HIHFWRWULGLPHQVLRQDO(VSHFtILFRGH,QWHUQHW([SORUHU
ERUGHUFRORUOLJKW HVSHFLILFD HO FRORU GH ORV ERUGHV GHUHFKR H LQIHULRU GH XQD FHOGD SDUD FUHDU XQ
HIHFWRWULGLPHQVLRQDO(VSHFtILFRGH,QWHUQHW([SORUHU
FROVSDQLQGLFDHOQ~PHURGHFHOGDVGHXQDILODTXHVHXQLUiQHQXQDVROD
KHLJKWHVSHFLILFDODDOWXUDGHXQDFHOGD
QRZUDSHYLWDTXHODFHOGDDMXVWHDXWRPiWLFDPHQWHVXWDPDxRDOFRQWHQLGRGHODPLVPD
URZVSDQLQGLFDHOQ~PHURGHFHOGDVGHXQDFROXPQDTXHVHXQLUiQHQXQDVROD

7DEODV  3iJLQD1
YDOLJQ HVWDEOHFH OD DOLQHDFLyQ YHUWLFDO GHO FRQWHQLGR GH XQD FHOGD GH OD WDEOD 3XHGH WRPDU ORV
YDORUHVEDVHOLQH OtQHDGHEDVH ERWWRP LQIHULRU PLGGOH PHGLR \WRS VXSHULRU 
ZLGWKGHWHUPLQDODDQFKXUDGHXQDFHOGDHQSt[HOHV

(MHPSOR
WGDOLJQ ´FHQWHU´EJFRORU ´EOXH´FROVSDQ ´ERUGHUFRORU ´\HOORZ´!««WG!



WK!GHILQHXQDFHOGDGHHQFDEH]DGRHQXQDWDEOD([SORUHUDSOLFDQHJULWD\DOLQHDFLyQ
FHQWUDGDFRPRIRUPDWRRWURVH[SORUDGRUHVSXHGHQPRVWUDUORVGHIRUPDGLIHUHQWH3RVHH
ORVPLVPRVDWULEXWRVTXHWG!
(MHPSOR
WKDOLJQ ´FHQWHU´EJFRORU ´EOXH´FROVSDQ ´ERUGHUFRORU ´\HOORZ´!«WG!



WU! GHILQH XQD ILOD HQ XQD WDEOD /DV HWLTXHWDV GH GHILQLFLyQ GH FHOGDV LQGLYLGXDOHV
WK!WG!GHEHUiQLUVLHPSUHGHQWURGHODVHWLTXHWDVGHILODWU!WU!
 $WULEXWRV
DOLJQ HVWDEOHFH OD DOLQHDFLyQ GHO FRQWHQLGR GH XQD FHOGD 3XHGH WRPDU ORV YDORUHV OHIW ULJKW
FHQWHU\MXVWLI\
EJFRORUHVSHFLILFDHOFRORUGHIRQGRGHXQDFHOGDGHODWDEOD
ERUGHUFRORUGHWHUPLQDHOFRORUGHERUGHGHXQDFHOGDGHODWDEOD1RHVXQHOHPHQWRHVWiQGDUGH
+70/
ERUGHUFRORUGDUNHVSHFLILFDHOFRORUGHORVERUGHVL]TXLHUGR\VXSHULRUGHXQDFHOGDSDUDFUHDUXQ
HIHFWRWULGLPHQVLRQDO(VSHFtILFRGH,QWHUQHW([SORUHU
ERUGHUFRORUOLJKW HVSHFLILFD HO FRORU GH ORV ERUGHV GHUHFKR H LQIHULRU GH XQD FHOGD SDUD FUHDU XQ
HIHFWRWULGLPHQVLRQDO(VSHFtILFRGH,QWHUQHW([SORUHU
KHLJKWHVSHFLILFDODDOWXUDGHXQDFHOGD
QRZUDSHYLWDTXHODFHOGDDMXVWHDXWRPiWLFDPHQWHVXWDPDxRDOFRQWHQLGRGHODPLVPD
YDOLJQ HVWDEOHFH OD DOLQHDFLyQ YHUWLFDO GHO FRQWHQLGR GH XQD FHOGD GH OD WDEOD 3XHGH WRPDU ORV
YDORUHVEDVHOLQH OtQHDGHEDVH ERWWRP LQIHULRU PLGGOH PHGLR \WRS VXSHULRU 
ZLGWKGHWHUPLQDODDQFKXUDGHXQDFHOGDHQSt[HOHV

(MHPSOR
WUDOLJQ ´MXVWLI\´EJFRORU ´EOXH´KHLJKW ´´!WG!«WG!WU!



FDSWLRQ!HVSHFLILFDXQWtWXORSDUDXQDWDEODRJUiILFR
 $WULEXWRV
DOLJQHVSHFLILFDODDOLQHDFLyQGHOWtWXOR3XHGHWRPDUORVYDORUHVOHIWULJKWWRS\ERWWRP
(MHPSOR
FDSWLRQDOLJQ ´WRS´!*UXSRVFXUVRFDSWLRQ!

7DEODV  3iJLQD2
ESTRUCTURA DE UNA TABLA
Vamos a ver ordenadamente (de fuera hacia dentro) las etiquetas necesarias para
confeccionar las tablas.

1. La etiqueta general, que engloba a todas las demás es <TABLE> y </TABLE>. Es


decir:

<TABLE> 
      [resto de las etiquetas] 
     </TABLE> 

Con esto se presentarían los datos tabulados, pero faltaría la característica que
hace más atractivas a las tablas, y es que estos datos vayan dentro de unos
cajetines formados por un borde. Para esto tenemos que añadir el atributo BORDER
a la etiqueta, es decir:

<TABLE BORDER> 
      [resto de las etiquetas] 
      </TABLE> 

2. En el siguiente nivel, dentro de la anterior, están las etiquetas para formar cada fila
(row) de la tabla, que son <TR> y </TR>. Hay que repetirlas tantas veces como
filas queremos que tenga la tabla. Es decir, para una tabla con dos filas, sería:

<TR> 
      [etiquetas de las distintas celdas de la primera fila] 
      </TR> 
      <TR> 
      [etiquetas de las distintas celdas de la segunda fila] 
      </TR> 

3. En el último nivel (dentro de las anteriores) están las etiquetas de cada celda, que
son <TD> y </TD>, que engloban el contenido de cada celda concreta (texto,
imágenes, etc.). Hay que repetirla tantas veces como celdas queremos que haya en
esa fila.

Veamos un ejemplo de una tabla con dos filas. Cada fila va a tener tres celdas. Dentro de
cada celda vamos a poner un texto indicativo de la posición de dicha celda:

<TABLE BORDER> 
<TR> 
<TD>fila1‐celda1</TD> <TD>fila1‐celda2</TD> <TD>fila1‐celda3</TD> 
</TR> 
<TR> 
<TD>fila2‐celda1</TD> <TD>fila2‐celda2</TD> <TD>fila2‐celda3</TD> 
</TR> 
</TABLE> 

Que resulta:

Tablas Página 3
Filas con
n desiguall número de celdass

En este e ejemplo he emos puessto dos filaas con igual número


o de celdass. ¿Qué pasa si ese
e
número e es distinto?? Pues el navegadorr forma el número ded filas y columnas que haga a
falta, deja
ando espaccios en blanco en las filas que tengan
t menos celdass.

Si en el ejemplo anterior
a eliminamos la tercera
a celda de
e la segunnda fila, es
e decir sii
borramos <TD>fila2
2-celda3<//TD>, resu
ultará:

Titular de la tabla
a

Se puede añadir un titular (caption) a laa tabla, es decir un te


exto situaddo encima de
d la tabla
a
que indica
a cuál es su
u contenido. Se conssigue con la etiqueta <CAPTION N> y </CA
APTION>.

Si en el ejjemplo antterior añad


dimos la sig
guiente líne
ea:

<CAPTION> Ejemplo de filas de </CAPTION>, resulta:


esiguales <

o el espes
Variando sor de los bordes

El atributo
o BORDER R (visto má
ás arriba) pone por defecto un borde dee espesor igual a la
a
unidad. Peero se pue
ede hacer que
q este bo orde sea ta
an grueso como querramos, pon
niendo:

<TABLE B
BORDER=n
número desseado>

Si en el ejjemplo antterior pone


emos:
 
RDER=5> 
<TABLE BOR

Tablas Página 4
Resultará:

Celdas de cabecerra

Además d de las celddas que co


ontienen d
datos norm
males, podemos pon er, si nos conviene,,
celdas dee cabecera (header),, que se d
distinguen por estar el texto dde dichas celdas en
n
negrita y centrado.

Esto se co
onsigue con la etique
eta <TH> y </TH> (en vez de la normal <TD> y </TD>)
<

Vamos a aañadir, en el ejemplo


o anterior, una fila de estas celdas de caabecera, an
ntes de lass
otras dos que ya existían:

<TR> 
na 1</TH> <TH>Column
<TH>Column na 2</TH> <
<TH>Columna
a 3</TH> 
</TR> 

Que resultta:

Se pueden
n colocar en
e el sitio que ue lo normal es que vvayan en los bordes,,
q se quieera, aunqu
encabezan
ndo las collumnas o la
as filas.

amiento del
Posiciona d contenido denttro de la celda
c

Normalmeente, el co
ontenido de
d una ceelda está alineado
a a la izquieerda. Pero se puede
e
cambiar e
esto añadie
endo dentro de la etiq
queta de la
a celda los siguientess atributos:

<TD ALIGN=
=CENTER> Al centro </TD> 
<TD ALIGN=
=RIGHT> A la derecha
a </TD> 
<TH ALIGN=
=LEFT> Cabecera a la a </TH> (Reccuérdese que por defecto eestán centradaas)
a izquierda

Tablas Página 5
El alineam
miento porr defecto en el sen ntido verticcal es en el medio. También se puede
e
cambiar, a
añadiendo dentro dee la etiquetta de la celda los sigu
uientes atriibutos:

<TD VALIGN
N=TOP> Arriba </TD> 
<TD VALIGN
N=BOTTOM> Abajo </TD
D> 

o las dime
Variando ensiones de
d la tablla

El navegaador se en
ncarga normalmentee de dimensionar el tamaño ttotal de la a tabla de
e
acuerdo ccon el núm
mero de fila
as, de colu
umnas, por el conten
nido de lass celdas, espesor
e de
e
los bordess, etc.

A veces nnos puedee convenir forzarle ppara que la a tabla tenga unas dimension nes totaless
mayores que las queq le corrrespondenn, tanto ene anchura a como e n longitudd. Esto see
consigue añadiendoo dentro dee la etiquetta de la ta
abla los atrributos WID
DTH y HEIIGHT iguall
a un porccentaje de la dimenssión de la pantalla, o a una ciffra que eqquivale al número
n dee
pixels.

Por ejemp
plo, si tene
emos la tab
bla:

<TABLE BORRDER WIDTH=60%> 
<TR> 
<TD><BR><BBR><BR><BR></TD> 
<TD VALIGNN=TOP> Arriba </TD>  
<TD VALIGNN=BOTTOM> Abajo </TD
D> 
</TR> 
</TABLE> 

O, si en ese mismo ejemplo, ponemos:


p

<TABLE HEI
IGHT=200> 

Tablas Página 6
Celdas que abarca
an a otras
s varias

A veces puede interresarnos quue una celd


da se extie
enda sobre
e otras variias. Esto se
e consigue
e
añadiendoo dentro de la etiqueta de la celda los atributos COLSSPAN=núm mero para a
extendersse sobre unu númerro determiinado de columnas, o ROWSSPAN=núm mero paraa
extendersse verticalm
mente sobrre un númeero determ
minado de filas.
f

Por ejempplo, en la primera ta


abla de estte apartad
do vamos a añadir uuna fila con
n una sola
a
celda, que
e abarca a dos colum
mnas:

<TR> <TD C
COLSPAN=2> 
 Celda sob
bre 2 colum
mnas </TD> <TR> 

O, en la misma tab bla, vamoss a añadirr una celda en la prrimera filaa, pero que abarque
e
también a la siguien
nte:

<TD ROWSPA
AN=2> Celda junto a 2 filas </
/TD> 

Color de fondo en
n las tabla
as

Podemos conseguir que las ta ablas tengaan un colo


or de fondo
o, siguienddo un proccedimiento
o
totalmente análogo al empleaado para q que una páágina teng
ga un colorr de fondoo uniformee
(según vimos en n la Un nidad 1)). Para ello deb bemos uttilizar el atributo o
BGCOLOR R="#XXYYZ ZZ", visto en
e dicha UUnidad.

Se puede conseguir:

1. Que la totalidad de la a tabla te nga un co


olor de fo
ondo. Paraa ello, colo
ocamos ell
atributo denttro de la etiqueta T
TABLE. Porr ejemplo, vamos a hacer qu ue la tabla
a
ten
nga un fonddo verde (#00FF00)::

Tablas Página 7
<TA
ABLE BORDER
R BGCOLOR="
"#00FF00">
      <TR
R> <TD>fila
a1‐celda1</
/TD> <TD>fiila1‐celda2</TD> </T
TR> 
      <TR
R> <TD>fila
a2‐celda1</
/TD> <TD>fiila2‐celda2</TD> </T
TR> 
      </T
TABLE> 

Que resulta:

2. Que solamen nte una celda


c deteerminada tenga un color dee fondo. Para ello,,
colocamos el
e atributo dentro dde la etiqu ueta de la a celda ccorrespondiente. Porr
eje
emplo, vam
mos a hacer que sólo la celda 1 de la fila 1 tenga unn color verd
de:

<TA
ABLE BORDER
R> 
<TR
R><TD BGCOL
LOR="#00FF0
00">fila1‐c
celda1</TD
D><TD>fila1
1‐celda2</TTD></TR> 
<TR
R> <TD>fila
a2‐celda1</
/TD> <TD>fi
ila2‐celda2</TD> </T
TR> 
</T
TABLE> 

Que re
esulta:

3. Que la generralidad de las celdas tenga un color, pero que alguuna celda tenga uno o
parrticular. El atributo del color geeneral se co
oloca en la
a etiqueta T
TABLE, y el
e del colorr
parrticular en la etiquetaa de la cellda en cuestión (una combinacción de los dos casoss
antteriores). por
p ejemplo, vamos a hacer qu ue la generralidad de la tabla se
ea de colorr
rojo
o (#FF000 00), pero que la celdaa 1 de la fila 1 sea de
e color verd
rde (#00FF F00):

<TA
ABLE BORDER
R BGCOLOR="
"#FF0000">
<TR
R><TD BGCOL
LOR="#00FF0
00">fila1‐ccelda1</TD
D><TD>fila1
1‐celda2</TTD></TR> 
<TR
R> <TD>fila
a2‐celda1</
/TD> <TD>fiila2‐celda2</TD> </T
TR> 
</T
TABLE> 

Que resulta:

Imágene
es de fond
do en las tablas

La mayoríía de naveegadores so
oportan la colocación
n de imáge
enes de fonndo en el interior de
e
las tablass, de una manera annáloga a ccomo se hace
h en un
na página (según vimos en la a

Tablas Página 8
Unidad 1
1). Para ello debe emos util izar el atributo
a BACKGROU
B UND="imag
gen.gif" o
BACKGROOUND="imaagen.jpg", visto en d
dicha Unida
ad.

Si se utilizza dentro de la etiqu


ueta <TAB
BLE> la im
magen en cuestión
c see multiplicará detráss
de todas llas celdas.

Por ejemp
plo, si pone
emos:

<TABLE BOR
RDER BACKGROUND="nub
bes.jpg"> 
(Se omite el resto de las ettiquetas de la tabla)

Obtenemo
os:

Si, por el contrario, sólo se po


one este attributo den
ntro de la etiqueta
e dee una celda
a concreta
a
(<TD> o <TH>), entonces
e la
l imagen de fondo o se verá sólo en eesa celda, como porr
ejemplo:

Separaciión entre las celdas de una tabla

Por defectto, la separación entre las disti ntas celdas de una ta


abla es de dos pixele
es. Pero se
e
puede varriar esto co
on el atribu
uto CELLSP PACING, qu ue se pone
e dentro dee la etiqueta TABLE.

Por ejemp
plo, para obtener una
a separació
ón de 20 pixeles
p entrre celdas pponemos:

<TABLE BOR
RDER CELLSPACING=20>

(Se omite el resto de las ettiquetas de la tabla)

Con lo que se obtien


ne:

Tablas Página 9
A primera a vista parrece comoo si esto ffuera lo mismo
m que si hubiéraamos aum
mentado ell
espesor d de los borrdes. Pero para commprobar qu ue no es así, hagam
mos que en
e el caso
o
anterior, ttenga adem
más unos bordes
b de 5 de espessor:

<TABLE BOR
RDER=5 CELLSPACING=2
20> 

Con lo que se obtien


ne:

enido de las celdas


Separaciión entre el borde y el conte s

Por defeccto, la separación en


ntre el borrde y el co
ontenido dentro
d de las celdas es de un
n
pixel. Se puede cam mbiar esto
o con el atributo CEELLPADDIN NG, que see pone dentro de la
a
etiqueta T
TABLE.

Por ejempplo, para obtener


o un
na separacción de 20
0 pixels entre el conttenido y lo
os bordes,,
dentro de
e cada celda:

<TABLE BOR
RDER CELLPADDING=20>

(Se omite el resto de las etiquetas de la tabla)

ne:
Con lo que se obtien

Se puede combinar este atribu


uto con CE
ELLSPACING
G.

Por ejempplo, una tabla


t con bordes dee 5 de esp pesor, separación enntre celdass de 15 y
separación
n del conttenido con respecto a los bordes de las celdas
c de 20, lo obtendríamoss
con:

<TABLE BOR
RDER=5 CELLSPACING=1
15 CELLPADD
DING=20> 
(Se omite el resto de las ettiquetas de la tabla)

Tablas Página 10
Con lo que se obtien
ne

Práctica
a 14

• Abre un nuevo documento, ponle como o título “Tab


bla simple” y guárdalo con el
nomb bre de practtica14.htm een tu carpetta de trabajjo.
• Escrib
be “EDUCAC CIÓN SECUN NDARIA”, aplícale un encabezado
e <h2> cénttralo, y
aplíca
ale los formaatos de neg grita y subra
ayado.
• Coloca un color suave
s de fo
ondo en la página.
p Deja
a un par de líneas en blanco
b de
separración.
• Crea una tabla de 3 filas y ccinco columnas.
• En la primera fila
a, deja la prrimera celdaa de la izquierda en blaanco (puede es escribir
espaccios con &nb bsp;) y escrribe “1º, 2º, 3º y 4º “een las siguieentes.
• En lass primeras celdas
c de laa izquierda de
d las dos filas
f siguienttes escribe “A” y B”
respeectivamente.
• Invénntate unos datos
d de maatrícula paraa cada grup po.
• Guardda los camb bios y comp rueba los re esultados en el navegaador.

Ejercicio
o complem
mentario 14
4

• Ab
bre el ejerccicio practica
a14.htm, enn el caso dee que lo tengas cerradoo.
• Guárdalo com mo ejer_com m14.htm y ponle de títtulo “Propiedades de taabla”.
• Re
ealiza las siguientes modificacionees.
ƒ Centtra la tabla respecto
r a lla página.
ƒ Aplíccale un tama año del 70%%.
ƒ Defin ne el espaciiado de celddas a cero.
ƒ Aplicca al borde un valor 2 y un color distinto
d del predetermin
p nado.
ƒ Pon un color de e fondo a la tabla.
• Guarda los ca ambios y co omprueba eel resultado en el naveg gador.

Tablas Página 11
Práctica 15

• Abre el ejercicio practica14.htm si lo has cerrado.


• Guarda el ejercicio como practica15.htm y ponle de título “Modificar tablas”
• Inserta una fila encima de la primera fila de la tabla.
• Localiza la celda que se encuentra encima de la que contiene la referencia al curso 1º.
Combina esta celda y la inmediata de su derecha mediante el atributo correspondiente.
• Repite la operación con la celda situada encima de la referencia a 3º.
• Rellena las celdas superiores con el texto “PRIMER CICLO” y “SEGUNDO CICLO”.
• Une la primera celda de la tabla (en blanco) con su celda inmediatamente inferior
mediante el atributo correspondiente.
• Guarda los cambios y comprueba el resultado en el navegador.

Ejercicio complementario 15

• Abre el ejercicio practica15.htm si lo has cerrado.


• Guarda el ejercicio como ejer_com15.htm y ponle de título “Propiedades de celda”
• Convierte las celdas de las dos primeras filas en celdas de encabezado.
• A la celda que hace referencia al curso 1º y las dos inferiores ponles un
• color de fondo. Repite la misma operación para la celda que hace referencia al curso 3º
poniéndole el mismo color de fondo.
• Haz lo mismo con las celdas 2º y 4º pero con un color diferente.
• Pon el borde de la tabla y el espaciado de celdas con valor cero.
• Para la celda de la esquina superior izquierda, ponle de color de fondo el mismo color
que el fondo de la página.
• Inserta de título de la tabla: “Curso 2012/2013”.
• Guarda el documento y comprueba los resultados en el navegador.

Tablas Página 12

You might also like