You are on page 1of 720
DICCIONARIO MANUAL GRIEGO GRIEGO CLASICO-ESPANOL PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION El Diccionario Griego-Espafiol que hace veinticinco afios com- puse en colaboracién con mi inolvidable amigo D. Eustaquio Echau- ri tuvo amplia difusi6n en los centros de Ensefianza Media, asi oficiales como privados, y prueba de ello dan las frecuentes reim- presiones que ha habido que hacer de las tres ediciones alcanzadas. Encargado yo de su correccién y mejora hube de realizar mi labor dentro del marco previamente establecido, y como se indicéd en los sucesivos prélogos, consistié ella ya en la busca de una mayor pre- eisién y exactitud de las correspondencias en nuestra lengua, ya en la ampliacién del caudal léxico griego, impuesto por la admision de nuevos autores en los planes de estudio, ya finalmente en la cuidadosa enmienda de errores y erratas, inevitables en toda labor humana y més que en otras muchas en la tan varia y extensa de la composicién de un diccionario. Correspondiase con ello al favor otorgado al libro por docentes y discentes, pero por otra parte no dejaba yo de darme cuenta de que aquél adolecia de ciertas deficiencias de estructura sélo subsanables en una nueva composicién conforme a un plan dis- tinto. Notabase, en efecto, ante todo una cierta diferencia de cri- terios en la amplitud y caracter de los articulos correspondientes a las voces de mayor riqueza de significados y matices, pues mien- tras en unas partes del Diccionario sélo se daba para explicarlas vu una sumaria y uniforme relacion de vocablos castellanos, en otras se espaciaban los apartados y se sefialaba la diversidad de regi- menes y construcciones gramaticales. Defecto propio de obras de colaboracién, y mas cuando concurre la pluralidad de manos que qued6 sefialada en el prélogo de la primera edicién. Por otro lado, desde la misma aparicién del Diccionario se nos empezaron a transmitir por sus consultantes reparos y quejas sobre la insuficiente ayuda prestada en aquél para el reconocimiento de las formas mas o menos aberrantes de la declinacién y la con- jugacién, Habiase atendido ya en alguna medida a ello con la insercién en ef cuerpo de la obra de un cierto numero de formas verbales dialectales, y con el temor de que ello no fuera suficiente se afiadié al final una lista de las formas aticas que a nuestro juicio podian presentar a los principiantes cierta dificultad; y como a pesar de todo seguian los requerimientos y observaciones en el sentido indicado, esa lista fue ampliada en la tercera edicién hasta casi cuadruplicar su tamafio. De todos modos resultaba evidente que la misma existencia de esa lista con cardcter de apéndice en- trafiaba una incongruencia y le producia al consultante en muchos casos una injustificada pérdida de tiempo. No pudiendo aquél, en efecto, saber de antemano dénde hallaria la forma buscada, si en la lista o en el diccionario mismo, exponiase a acudir primero adonde no habia de encontrarla y tener que volver después de la lista al diccionario o del diccionario a la lista con el consiguiente paso de hojas y determinacién del lugar alfabético del vocablo. El remedio era claro: supresién de la lista e inclusién de las formas en ella contenidas en el cuerpo del diccionario. No obstante, la operacién no ha sido tan facil y sencilla como parece por su enunciado: por una parte habia que aguardar a que la Editorial se hallase en condiciones de realizar una nueva composicién, y por otra, entendi necesario someter a revisién la mencionada lista de acuerdo con el plan general de la nueva obra. Como resultado de ese examen fue desechado un cierto numero de formas que no parecieron necesarias y en cambio hubo que incluir algunas otras no recogidas anteriormente. Por lo demas, ha sido opinién avalorada por indicaciones de personas de la mayor solvencia en el asunto y por el ejemplo Ix de muy acreditados diccionarios extranjeros que las formas referi- das no debjan figurar sélo como independientes en su respectivo lugar alfabético, sino también en serie ordenada al pie del articulo fundamental del verbo a que pertenecen. Igual criterio habia que seguir con respecto a las nominales y pronominales. La razén es que en muchos casos el que maneja el Diccionario presume ya a qué verbo o sustantivo corresponde la forma propuesta, y yendo derecho a él confirmar4 su conjetura, mientras que otro menos conocedor de la flexién tendra que buscar primero la forma misma para saber por la referencia que la acompana a qué articulo ha de acudir para conocer su significado: de esta manera el primero no habra tenido que realizar sino una consulta; el segundo, dos, con la consiguiente demora en la solucién. Esto nos lleva a hacer algunas breves reflexiones en réplica anticipada a los que puedan opinar que en el Diccionario se da excesiva ayude a los que han de utilizarlo en examenes o ejercicios de clase o incluso alegar que ello se hace invadiendo el campo de la Gramatica. Si el ejemplo y precedente de tantos diccionarios extranjeros escolares y no es- eolares no abonaran el criterio expuesto, mi experiencia de mas de cuarenta afios de ensefianza repartidos entre la media y la su- perior me aseguraria de su rectitud. Que el Diccionario no deba sustituir a la Gramatica es cosa indudable. Ni de hecho la susti- tuye: pénganse en manos de quien no tiene nocién gramatical alguna todos los diccionarios que se quiera, ofrézcasele la frase griega mas sencilla, y no podra traducirla. Si por el contrario queremos con toda razén que el Diccionario pueda ser utilizado ya por el prin- cipiante que tenga asimilado sélo un esquema fundamental de la declinacién y la conjugacién, un cuadro sintético de las formas flexivas, es claro que hay que facilitarle el conocimiento de todo aquello que quede fuera de su campo de mero iniciado y pueda parecerle dudoso o extrafio. Acaso alguien objete que este auxilio prestado a los principiantes resulta improcedente cuando se trata de alumnos a los que se deba exigir més amplio conocimiento gra- matical, y que estos ultimos pueden hallar en el Diccionario un instrumento con que cubrir su injustificada ignorancia. No creo, sin embargo, que ningun profesor con verdadera practica de do- cencia, ejercicios y ex4menes, pueda incidir en semejante objecién; x porque es claro que en cualquier trabajo de interpretacién con diccionario juegan tres factores que son la preparacién del que lo realiza, la extensién y dificultad del texto que se le propone y el diccionario mismo como instrumento auxiliar. Al principiante, como hemos dicho, se le puede someter una frase sencilla que le permita en el tiempo dado consultar el sentido de todas las palabras y re- lacionarlas entre si mediante un elemental conocimiento de la Gramatica; pero si al que lleva ya afios cursando la lengua se le ha de ofrecer un texto de diez, quince o treinta lineas de alguna complicacién sintéctica y estilistica es claro que tiene que aventajar mucho en su preparacién al principiante para hacer algo de pro- vecho. La necesidad de verificar en un texto de esa indole el sentido de la mitad o mas de las palabras, algunas tal vez de mul- tiples significaciones, con el problema de enlazarlas luego en suce- sién razonable lleva a un fracaso indefectible: es la composicién de un rompecabezas en que los grabados de la mayoria de las piezas estuviesen tan borrosos de dibujo y desvaidos de color que se hiciese imposible su colocacion adecuada. Claro resulta, pues, que la combinacién de los otros dos factores basta para que los ejercicios o exdmenes constituyan buen fundamento de juicio y que el Diccionario ayudaraé a todos, pero como es de desear a cada uno segtin su preparacién sin enmascarar ni disimular en ningén caso la ignorancia de lo que debe saberse?. Otro aspecto en que la nueva obra mejora a la antigua es en el de la inclusién de nombres propios: el numero de éstos ha sido con- siderablemente aumentado con criterio de que no quede fuera nin- guno que deba ser conocido como condicién indispensable de cual- quier lectura, sea continua o por trozos, de los autores y obras selec- cionados. En cuanto al 4ambito y extension de estos autores y obras no se ha crefdo posible de momento una ampliacién de los admiti- dos en las ultimas ediciones del Diccionario anterior?, 1 A decir verdad, 1a misma consulta de la Gramética, si puede resolver al- guna dude de momento. se vuelve como le det Diccionario. y atin més que la de éste, contra el alumno que pretenda remediar con ella su radical insufi- weeBon éatos: Homero (diiada ¥ Odisea), Herodoto, Tucidides, Jenofonte {Andbasis, Ciropedia, Memorias de Sécrates, Helénicas), Platon’ (Apologia, Critén, Fedon, Protdgoras, Gorgias), Séfocles (las siete tragedias), Anacreonte, Esopo, Deméstenes (Olinticas, Filipicas, De la Corona), Luciano (Suefio, Didlo~ gos de los muertos y numeros I, 2, 3, 7, 8 13, 16. 18, 19, 21, 24, 25, 26 de los Didiogos de ios dioses): Nuevo Testamento {integror. xI Cumpleme antes de terminar estas lineas dar las gracias a la sefiora Carmen Picart, de Barcelona, que ha realizado la primera correccién de pruebas de este libro, asi como a la joven helenista seforita Emilia Fresneda que ha revisado partes considerables de la segunda mitad del mismo con notable asiduidad y pericia. Ya se comprendera, sin embargo, que como se dijo al principio, en una obra de esta indole no era posible evitar un cierto nimero de erra- tas, y al final de esta primera edicién se han sefialado las que mas entorpecimiento podrian causar al consultante. EHo no es ébice al propésito, compartido por la Editorial, de hacerlas desaparecer todas del texto lo mas pronto posible. Esperemos que en los afios venideros se mantenga por lo menos la situacién del griego en los estudios medios, y asi, con la ayuda de Dios y la buena voluntad de los editores podriamos mejorar la obra suprimiendo lo que tal vez aparezca ocioso y ampliando lo util para que rinda cada vez mejor fruto a la juventud estudiosa. Madrid, agosto de 1967. José M. Papén. Observaciones para el uso del Diccionario 1* Conviene que el alumno no solo tenga segura practica de la declinacion y conjugacién griegas sino que conozca el vario meca- nismo del aumento y de la reduplicacion para saber despojar de estos aditamentos iniciales las formas que los Jlevan y asi obtener la voz fundamental que debe hallar en su correspondiente lugar al- fabético. Cuanto mas ducho esté en ello mas breve y eficaz sera su consulta al Diccionario. No obstante, debe buscar directamente en éste todo vocablo que a pesar de estos conocimientos previos ne vea facil de relacionar con un determinado verbo, nombre, ete. 2° Las formas de los verbos compuestos se hailaran de ordina- rio consultando las de los simples respectivos; no obstante, en mu- chos casos se han consignado también aquéllas bajo su propio articu- lo, ya por su uso tan frecuente o mas que las del simple (caso por ejemplo de azskavy.), ya porque la preposicion se presenta con muy diverso aspecto ante los varios temas del verbo componente (caso 32 La indicacion de «épica» (ép.) que acompafia a una forma indica que ésta se encuentra en la Iliada o en la Odisea, pero no que sea la unica usada en dichos puernas, pues muchas veces coexistira con otras, incluidas las comunes del atico. Una consideracién pare- cida debe hacerse respecto de las formas jénicas (jén.) en relacién con la obra de Herodoto y fas sefhaladas como propias del Nuevo Testamento (N. T.) ant. eum, card. cons. constr. contr. dat. dem. Dem, dic. dim. dor. ee, >. eptt. esp. ft. f1 gen. gén. LISTA DE ABREVIATURAS absolutemente (sin complemento) acusativo activo 0 activa adjetivo adverbio antiguo aoristo arameo o aramea articulo Atico 0 Atica aumento cardinal comparativo o compara- tiva, conjuncién construccién, contracto, contracta o contraccién dativo demostrativo Deméstenes dicese diminutive dérico o dérica esto es épico o épica epiteto especie, especialmente Formas femenino falsa lectlo (lectura erténea) figurado, figuradamente frecuente, _frecuente- mente genitive género gral. Hat. bebr. Hom. imp, impr. ind. indecl. indir. inter. int} intr. iron. Iter. Jen. Jon. Lue. m. med. mil. n num, nim, N.T. opt. part. partic, pas. perf, pl. Plat. Pipf. post. post, pres. general Herodoto hebreo o hebrea Homero imperative tmpertecto Andicativo indeclinable indirecto o Indirecta interrogativo, interroga- tiva o interrogacién interJeccion intransitive o intransi- tiva sronico, irénicamente iterativo, iterativa, Jenofonte Sénico o jénica Luciano masculino media miticia neutro numeral numero Nuevo Testamento optativo participio particuta pasivo © pasiva perfecto plural Praton pluscuamperfecto poético o postica Posterior 0 postertor- mente presente bregembre tamb. también pr perp preposicién ta. tardio, de época post- Faramente, Tara ver clasica, redupticnde 9 reduph- + tpo. tiempo earién tr. transitivo rel relunve o relative us. usado sien stuniniewio o significa: Us isa cién, iv vease simp. simplemente vb. verbo sing singular * vbal. verbal 8.6 seigiln otras vw varia lectio (varlante, Sot Soforles leceién dudosa) suhy subjuntivo vo 8.v Vide sub voce (véase en suj sujeto esta palabra) superi, superiative vor. vocativo sust. suStAnLiVo Los titults de ias obras de autores erlegos s¢ sefialan por sus primetas letras en version Castellana: asi, IL . Diada, Od. Odisea, En las tragedias de Sofucies: Ant. Antgena. AY Alante, Ed. Rey = Edipo Rey, Ed. Col. - Edipo en Col-no, Ei - Electra, Fil, Piloctetes, Traq. = Traquinias. Véanse también para Platon, Jenofenie y Deméstenes las Obras resefiadas en nota a la pag. VIIT del Proiogo Las incheaciones sobre hagidgrafos ¥ titules del Nuevo Testamento gran facies de interpretar por los conocedores del sagrado texto. Griego-Espanol A Aa alfa [primera letra del alfabeto gtiego] | Como signo numérico a” uno 0 primero; .« mil. & ART. dér, & REL. dér, = & y && wy. de asombro, dolor, indigna- ‘ién o desprecio yahS jay$ toh! &-éarog ov inviolable; inconmovible, firme, é-ayiig &5 itrompibie; fuerte; sdtido. d-anvog ov intangible, invencible. Gace dacduny aor. 1. act, y med. resp. de ko. &badny aor. pas. de dav. dé-hayetos ov = dayetos. &-atog ov insaciable. &dw [y med.) perturbar, trastornar, alocar |! AOR. MED. &agapny obrar te- meratia, locamente, estar infatuado. F. 3.2 sing pres. med. 6&0; aor. Goo, oa; med. daota)auny, aodpny; aor. pas, ac3qv. “Afien dv ai Abas [ciudad de Fécida]. GPaxéw -G no decir nada; no hacer caso. &-Papis é¢ sin peso, ligero; sin pesa- dumbre, no gravoso, sin molestia. &-fag&viarog ov no sometide a tor- mento; no torturado; no examinado, no comprobado || abv. &Bucevie~ ‘tug sin examen, sin comprobacion, &-Pacirevtog ov sin rey, que no tie- fe rey. &Patos ov [o -0g y ov] inaccesible, impracticable ; intransitable, invadea- ble, impenetrable, inviolable, sa- grado. 484 wevect. [rox aramea| padre. BSnea wv té Abdera [ciudad de Tracia]. &fEBa0g ov incierto, inseguro. a&BeAtepia ag ¥ conteria, necedad, ru- deza, &-PéAtEpog a Ov tonto, necio. &-Biog ov indigente, sin sustento. é-Blurtog ov que no puede ser vivido, insoportable. &PAaPYs és ileso, incdlume, sano y salvo; innocuo, inofensivo; guarda- dor © preservador de datio. &BAtig fiteg no lanzado, no dispa- rado; no usado, nuevo. &-PAntes ov no alcanzado, no tocado [por el dardo, etc.]. &-PAnxpés & dv débil, sin fuerza; suave. EPovAdw -& no querer. GPourla ag A itreflexion, insensatez; irresolucion, &-Povdo ov irteflexivo, insensato, de- saconsejado; indiferente, despreocu- pado, sin coraz6n. GBeo-Slartog ov que vive regalada- feo i ‘Je ‘vida thuelle il 20 ipo. Sloutov molicie, afeminacion, &-Bpopes ov vocinglero, clamoroso. &Bpdg Sv [0 dg & dv} lindo, gracioso; blando, tierno, delicado; muelle, afe~ minado. &Ppordtw perderse, extraviacse, ale- jarse perdiéndose (GAAjAouv el uno del otro). F. 1.4 pl. subj. aor. 1.9 ép. &Bpotago- pev. &Ppdtyg ntos * lujo, esplendor, me- lindre, &-Bpotog ov [0 0¢ 4 ov} inmortal, di- vino [ef. &uBporos}; sin hombres, desierto. SPpo-xeltng ov m. de finos o suaves cabellos. 2 oBey &Ppsves mimar, melindtear, tratar con melindre || MED. PAs. vivir regalada~ mente; vanagloriarse, jactarse. “ABub0s ov 4 Abidos [ciudad de Asia, en el Helesponto]. 1 &-Bvacos ov insondable, sin fondo. 2 &-Bvases ov A el profundo, el mar; el abismo, cavidad sin fondo. * &y- apoc, de ave ante gutural. ayaaoGat y dydaade formas tps. de Gyauar. &yayety inf. aor. 2.9 de Gye. Byayoy aor, ép, de Syeo. Seydyuope subj, aor. &p. de Eywa, ayaywy obaa év part, aor, 2° de &ya. &ya%opat venerar, adorar. &yado-cBis é¢ bueno de apariencia, | &yadoepyée -& hacer bien {a uno, ae]. &yaSoepyla ag h accion buena, bene- ficio. &yaBo-epydg bv bueno, benéfico. &yaGonoiéw -G hacer bien {a uno, ac.]; obrar bien. &yaBonotia ag 4 conducta # obra buena, kyadonotdg év benético. &yaOdg f dv bueno en sus varios senti- dos: noble, de pro, de cuenta; vale- 1080, bueno, fecto, probo; "ya% loh amigo miol en sentido de amable reconvincién ; bueno, stil || 78 &yo- Sv el bien; r& dyad los bienes de fortuna o las buenas cualidades. &yaboupyéw contr, de cyaSoepyéca. &yadoupyia contr. de cryaSoepyii &yaSoupyds contr, de cyaSoepyds. dyabwatvn ng H bondad, probidad. dyaiowat indignarse, ieritarse {por al BO, a¢.; con alguno, dat.]. Gya-xAehg ég inclito, glorioso, ilus- tre: espléndido, magnifico. &ya-ndertdg Hovy &ya-rurdg 6v = &yaxrers. &yarAlaate ews h jubilo, gozo. a yarArrsen -a [y med.) regocijarse, es- et jubiloso. F. aor, hycANacc,; med, hyodMaos- unv y ayaaridadny (NT). &yaAXw gtorificar, exaltar, magnificar: adornar, ornar ,, MED. enorgullecer- se, vanagloriatse, regocijarse [de algo, dat. 0 constr, de part.}. diyadpe atog té honor, gloria, delicia; ‘ornato, joya; ofrenda; estacua; ima- gen [pictérica o literarial. oyon dyarpdtiov ov +6 [din de &yadual estatuilla, dyodpato-yAbepeg ov 8 modelador de estatuas, escultor, &yarpato-moids oD 6 estatuario, es- cultor. &yakparon@aAng ov 8 vendedor de estatuas o figuras. Gyapa wre. admirarse, maravillarse ! ‘rx. admicar (a alguien, ae. ; pot algo, gen. de causa, ef¢.; algo de alguien o en alguien, ac. ¥ gen], complacerse [en algo o en alguien, dat. sols o con émi]; envidiar [a alguien, daf.] : icci- tarse {contra algo, ac]. F. 2.4 pl. pres, ép. cyaaa%e y &y&a9e; inf. ép. eyéca9en; imps hysunv, 28. pl. ép. hysooSe; ft. &p. éydoo0- par! aor. tyyaoduny (3.8 sing. ép. hryse gato 0 kyacouto), después hYIoInv. "Ayapépvev ovog & Agamendn {rey de Micenas, jefe suprema de los grie- Bos que sitiaban a Trova). &yapévung apy. con admiracion, agra~ do ¢ deferencia. &yauog ov no casado, sin mujer o sin marido (yénes &yaues, matrimonio que no ¢s matrimonio, matrimonio funesto). &yav ADV. mucho; demasiado. dyavaxréw -&, fermentar, irritarse {fisicamente]; indignarse, irritarse, enojarse (por algo. dat., at..oconstr. con prp.; con alguno, dat. 0 constr. ¢on Pip}. ayavdurnats ews ¥ irritacion; mo- lestia, enfado, enojo. &yavaxrntinds h 6y ircitable. ayavextnedg 4 Sv indignante, irritan- ‘te; intolerable. &yav-veepog ov nevado, cubierco de nieve &yavég % év amable, dulce, suave. &yavowppocovn ng % amabilidad, dul- zura. &yavé-ppuv ov {gen ovos) amable. &yandtw [y med.) acoger con carino Mep. dar muestras de carifio, acari- ciar, Gryemées ~G amar, querer; acoger « tratar con cariio; deseat; compla- cerse, contentarse (con algo, dav... constr. inf. 0 part., constr. con oti, ei, tay efe.]. a&yann ng 4 amor, cario, caridad PL. oyow Agapes, comidas fraternales de Jos primeros cristianos. &yan-vwpe opog estimador de la viri- lidad, valeroso, viril. &yamntés 4 Sv amado; amable, digno de amor, estimacion 0 aprecio; acep- | table, suficiente (cyernrov [éoT]... | ei o é6v,,, hay que contentarse con | que...). &yanntas avy. de buena gana, con satisfaccion; sdlo aceptablemente, escasamente, apenas; con resig- nacién. &y&-pp00g ov [-ovg ovy] de fuerte co- friente, impecuoso. : &yasatpevos part. aor. 1.9 ép. de Gyan | pan. : &ydscea@at inf. ful. ép. de Eyapen. &ya-atoves ov gemidor. &yaarés 4 dv digno de admitacién, envidiable; de viso, de importancia. &-yavbg % 6v noble, lustre. &-yaupdg & dv soberbio, altivo, acro- | gante. | | i &yde [y med.] admirac; mirar con ma- los ojos, envidiar. &yyapes forzar [a uno a algo, dos ; ‘acs.]. &yyaphiov ov +6 servicio de correo ‘montado (en Persia}. &yyapiwos ov 6 y dyyapog ov é correo montado [en Persia}. &yyeiov ov 16 vaso o recipiente de | cualquier forma o materia [¢f. dy yos]; recepticulo, depdsito; vaso o cavi- dad del cuerpo humano. &yyedia ag 4 mensaje, noticia; misién, legacién, embajada; pregon, procla- ma, orden. ey yedse-pépes ov mensajeco. &yyeain ng 4K ayyearla. &yyeAing ov 4 = dyyeAos. eyyeartn-—pdpog ov jin. mensajero jl 6 &yyedin@dpog chambelin o intro- ductor de la corte persa. 4yyédXeo traer [un mensaje], anunciac, notificar, referir {algo u acerca de al- alguien, ac.] jl MED. anunciarse, de- clarae de si mismo. EF. fut, byyerdd, ép. y jon. ceyyeAteo; aor, hy yeida -cuny, perf. pas. hryyeApan (3. sing. pipf. yon. &yyedt0); acer. pas. AyYASny, fd. hyyéany. dyyedpe aves té noticia, mensaje. i | ayep 3 &yyedog ov 3 mensajero; enviado, nuncio; angel; mensaje, noticia. &yyitov ov 6 = ayyeiov. &yyog e0g [ous] +6 vaso o recipiente de cualquier forma o materia; jarro, cubo, cintaro; arca, cofte, caja: urna; cavidad. ye dyece imp. de &yco con valor de inti. janda! jvarnos! jea, pues! Gyelow reunir, juntar (personas 0 co- sas]; reunir juntas dinero para los dioses y sus templos; ir mendigando [tamb. med.] F. fat. &yep; aor. Ryepa, -duny, ép. Syapey; aor. 2° med. ép. ceyepouny y¥ Aypounv; inf. cyépso San; part. oy- ponevos; F.% pi. pipf. med. ép. y- nyépato; 3.9 pi. aor, pas. ép. HyepSev ¥y &yepSev. &yeAatoxopiny ig 4 arte pecuaria. &yehaiog a ov rebadego, gregario; que va en rebaho o cardumen; [hom- bre] comun, sin autotidad, del mon- ton. dyeAatotpocpia ag H cria del ganado. | &yereiy ng apy. f. ép. apresadora, rapaz [epit. de Palas]. 1 &yéAn ng [dat. ep. &yéhngi] rebafio, piaca; banda, muchedumbre; sec- cién, grupo. &yeAnSév apy. en rebatio; en multi- tud; en tropel. ayéuev. inf. &p. de Eye. dyev 2. pl. aor. pas. ép. de &yvunn &-yeveaddynrog ov sin genealogia. &-yévelog ov imberbe. ayes é no nacido; increado; bajo o vil de nacimiento o de indole. é-yévnjrog av no nacido, increado; no hecho, no realizado. &-yewwnis €6 bajo o vil de nacimiento 0 de indole, a-yévvntog ov = &yévntog » dyevhs. &yéopen jén, = aydopm, 9. dyaeo. é-yépaatog ov no recompensado, sin premio, sin tecompensa, despre- ciado. Gyéeeabar inf. aor. 2.0 med. de &yeipe. &yéeSny aor. pas. ép. de drycipes (3.2 pl. &yep Sev). ayépovto 3.9 pi. aor, 2.° med, ép. de éyeipo. &yepatg ews f reunion; cevista (eTpA- mas, del ejército). éyepwyia ag H arrogancia. 4 aysp &yépwyes ov altivo, arrogante; orgu- lloso, insolente. yeanov imps. iterat. de eyo. &-yevares ov que no ha probado, gus- tado 0 experimentado [algo, gen]; ayuno, en ayunas; sin gusto; no probado © gustado. dyn = éayn [de éywuut]. dyn ng if maravilla; estupor: horror; envidia, malignidad; cel yi Hig fragmento, pedazo; euptura, rompimiento [ef. &yvuui]. aynyépa® 3.7 pers, on pif. pas, de eryipw, éyniaréw -6 expulsar como impuro ‘© sacrilego; _purificar. &yqua atog t6 cuerpo de tropas lace demonio; guardia macedonica. aynvopin ng h ép. virilidad, valor; arrogancia. ayrhvioe opeg api. my Jf. varanil, ‘valeroso; hetoico; magi ico, esplén dido; arrogante, orgulloso, altanero. deoyhoye. perf de dye. dvips ov y. deyipartas ov y. aeyhpwsg wv foontr. de eytipacs] que No envejece; que no pasa; munca viejo; eterno. 1 aynolraog ov 8 jefe, caudillo. 2*Aynotdaes ov 6 Agesilao [rey de Esparta]. &yntés % 6v admirable, maravilloso. &y1dbea consagear. Gyreopds 0} 4 consagracién, santif- cacion, &yitwo consagrar, oftendar. Geywvdpeven inf, pres. ép. de &yiee. dylveanoy imps. iteral. ép. de &yuvéw Mevar, conducic |} Mep. hacer llevar. F. inf. é. cywiuevan; impf. ép. ecyi- vEoKoV, d&yioc a ov santo, sagrado; sacrosanto; piadoso, puro; maldito, execrable | {6f. dat. sacer}. aytéeng Weos H sancidad. “Ayis Weg [o vg} Agis [rey de Es- arta]. Gyioteia ag H sito, ceremonia reli- giosa. aytmavvn 6 A santidad. * dyn sinc. por even- en principio de pa- . labra. éyxéCopat levantar en brazos. ayva, ayxardw = dvancréu. &yxéan yg H el brazo doblado Il fg raza [ele mar, etc). aynaAiZopen abrazat || PAs. set estre- chado en fos brazos. ayxarls Bog 4 brazo [sélo en pit, brazada, é&yxdg anv. en brazos. dynewar = dvéxeupar. ayniotpevtixds f dv relativo a la pesca con anzuelo. &yxistpov ov 76 anzuelo; gancho. &y-xAlva = évaxrlvo. &yxolvn ng } poli = &yn&dn brazo. &yxog cog [ous] té catiada, valle. yxpeudvvnjt = dvarpepdvoo, &yx0AN Ag H pliegue [del brazo o de la mufeca]; nudo corredizo; correa 0 cuerda [de arco, etc.]; dardo. &yxvdo-eAtns ov de mente astuta y tortuosa, sutil, mafiero. &yKOAOG H OV Cotvo, ganchudo, re- torcide, encorvado; toctuoso, in- trincado. a&yxur6-toRog ov armado de arco combo, &yxwro-xeiAng €5 de pico corvo. ayxupa ag # Ancora, ancla, &yxiy veg 8 codo; brazo; corva; Angulo, esquina; extremo, region extrema o apartada; curva, vuelta [». gr. de un rio). &yaaia ag } = dyaaty. ayAaiciodat inf. jut, med. de dyratiw. ayAain ng h brillo, esplendor, hermosuta; jubilo, regocijo; fiesta, triunfo, gloria; ‘fantasia, “humos (Hor. ‘Od. 17, 244]. &yaatw ornar, abrillantar, honear, Jotificar || men. y pas. resplandecer, briltar, gloriarse: ufanarse; compla- cerse [en algo, & y da] F, fut, cry nai®; inf. fut. med. eydoi- tio Sen. &yAdiopa atog 76 esplendor, brillo, ornamento, honot. &yAad-napnog ov {productor] de her- mosos frutos, &yAade ¥ Sv [0 -bg bv] brillante; es- pléndido; hermoso; ilustre, famoso. &yAadnp Grog refulgente, brillador. d-yAmaaos ov y df. &-yAutto¢ ov Sin lengua, sin palabra; sin elocuencia; barbaco, extranjero. &yvages ov no abatanado, no lavado. aryve dyvela ag 4 pureza, castidad; religio- sidad {| PL. putificaciones, éyvedw estimar como deber de puteza @ religiosidad [tal ¢ cual cosa]; ser puro; salir puro o sin culpa [de algo, en. apie purificar; cumplir los titos por laguien, ac). aynopds 05 8 purificacion; expia- ion. deyvedio -6 ignorar; no conocer; equ: Tocatse, ervat. Fo dt sing. aor: 1.2 éb. iter. éyvisoooxe Gyvénua atog tH y Gyros ag 4 ignorancia, desconoci- miento; error. ayvotdw &. — dyvodw. Fr. 3” sing. subj. pres. ép. &yvorian. &yvbc % bv sagrado, santo; puro, cas- | to; inocente. &yvog ov 4 agnocasto 0 sauzgatillo [arbusto cuyas ramas se usaban en ciettos ritos]. yvbeng 706 f pureza, inocencia. @yvupt romper, quebrar. B. fet, Se; aor. taka y Ha, imp. Skou, inf. Kau, part. 8Eas; perf. tayo con sign. pas.; jon. Enya; aor, pas. Rkyny, &p. 3.9 sing. &yn, 3. pl. eyev. &yvwpovéw -& obrar desconsidetada ¢ injustamente [con alguno, wpds, als, wepi y ac. || PAS. ser tratado in- justamente. &yvwpoasvn ng 4 ignorancia, error; insensatez, obstinacién, terquedad; desconsideracion, injusticia, crueldad a-yvbpwv ov [ger. oves] insensato; duro, terco, desconsiderado, ingrato; insensible, ignorante. 42g Greg Ady. m.y f. desconocide, ignorado, oscuro; confuso, ininte- ligible ; desconocedor, ignorante; ol- vidado. eacxe 3.* sing. aor. 6p. de cyvokw &yvuaia ag ¥ desconocimiento, igno- fancia; obscuridad. KETOG OV Y S&ywwrog ov desconocido; ininteligi- ble; incognoscible; desconocedar, ignorante. 4y-Enpaives = évaknoaive. yovos ov no nacido; estéril, infe- cundo; sin hijos, sin descendencia. &yopé Ge 4 agora, asamblea del _pue- blo; discurso, arenga; plaza publica, eryds 5 mercado (&yopas wAnSoucns, cuan- do Ia plaza est llena,a media mafiana; ol & This eyopés, los mercaderes): cosas vendidas en el mercado, mer- cancias. &yopdaade 2.9 pi. pres. ind. ep. de &yopéouc, &yopdte estar en la plaza o mercado; frecuentarlo; comprar || MED, com- prarse {algo, ac.}; cescatar, redimir, yopaiog oy del dgora, plaza o mer- cado, [epit. de sus divinidades pro- fecteras{; propio de Ja plaza o mer- cade; placeto, frecuentador de la plaza; placero, vago, haragin; co- muin, vulgar, ruin ; forense (€yopatot, dias ‘de foro @ mercado). | &yopatws anv. en estilo forense; baja, ; . vulgarmente. &yopavopixds } 6v relative al trafico del mercado. &yopa-vépos ov 4 agorénomo [funcio- nario encargado de la regulacién del mercado}; edil. Gyopdéouat reunirse en asarnblea, en- tear en debate; hablar a la asatnblea, arengar; hablar, decit de si mismo [+. gr. jactancias]; conversat [con al- guien, dat.]. FP. 28 pi. pres. ép. dyopaaa9e; 2.2 sing. impf. Kyopta; 2 y 3 pl. impf. &. tyopaaod., tyopdavie; 3.4 sing. aor. 19 ép. &yophyaaTo. &yopaatig 06 6 esclavo encatgado de la compra, comprador. &yopaatixés % bv del mercado o del comercio, referente al mercado o al comercio. &yopedw hablar en Ia asamblea; hablar, decir, referir [algo, ac; a alguien, dat. 0 at.) || act. 9 MED. declarar, proclamar. F. Apenas se usa mds que on el pres, Las otras formas se sustituyen por tp, sirrov, elpnka, Eppa Sny, pndjoouan. &yopy) fis 4 ep. y fon. = yond. Gyoph-Sev adv. del igora. &yophy-Se abv. al Sgora. | &yopnrys 0b 8 orador, arengador. &yopntig bog f elocuencia; facundia. &yog 0g [ove] 6 impureza, mancha de sactilegio; persona 0 cosa con taminada de sacrilegio, de donde itn- pio, homicida; expiacién. | &y6g 0% 8 conductor, jefe, caudillo. 6 ayoo &yoarés 03 8 palma o hueco de [a mano. Hypa ag} caza, caceria; pesca; caza, presa, animales cazados; pesca {pes- cado]; botin. &-ypdppatos ov analfabeto, iletcado; No escrito. dypantosg ov no escrito. &ypavAdw -6 estar a campo raso; vi- vir en el campo. dyp-avdog ov del campo; que vive en el campo. d-ypacpog ov no escrito (&. vduos, ley natural); no incluido en una eseri- tura o pacto. &ypevua arog v6 caza, presa, botin. dyads ews y dypeutie feos y aypevtig 03 & cazador; pescador; | protector de la caza o de la pesca. &ypesw y Speen -@ cazar o pescar; buscar, anhe- lar (amb, med] \\ imp. coma int). &yper éypeize tea! jvamos! ja ello! dyen ng} /0 dyea. Gyptalves ita. irritarse, encolerizarse. ll re. ixritar, encolerizar. aypt-edale a6 y. 1 &ypiéAratog ov H acebuche, olive silvestre. 2 &ypr-ératog ov de accbuche. Gypiog a ov agreste, silvestre; salvaje, fiero, cruel, violento, &ypidtng ntog # selvatiquez; calidad de selvatico © silvestre; ferocidad, ceueldad, dxers-ourvos ov.con voz tuda « bron- dyeide -@ hacer salvaje; enfurecer, itriear. || MED. hacerse salvaje, icti- tarse, enfutecerse, ponerse furioso, &ypo-Bétag ov dir. y. &ypo-B6etHs ov d#. que apacienta en el campo, rustico. &ypé-Bev avv. del campo. &yed-9t abv. en el campo. &yp-ornia ag } rusticidad, ‘casa 0 motada de campo. dyp-ouxlZouar ser 2 mostrarse rustico © agreste. &yp-o1xeg av del campo; campesino, rastico; tudo, 4speto; comin, co- triente; inculto, silvestre [dic del campo, etc.]. aspereza; &ypoustys ov 8 campesino, rastico, | ayy 1 &ypdpevos part. aor. med. con sign. pas. de dryeignw. &yeév-8e ADv. hacia el campo. 1 &ypo-vépog ov habitante del campo: ristico, agecste. | 2 &ypo-vdwos ov 6 inspector de lus campos publicos. &ypsg 08 8 campo (re & eypav pro- ‘ductos del campo): heredad. &ypscepos a ov silvestre; agreste. dypéeng ov 6 campesino. aypunvéw velar, estar desvelado; velar, vigitat [algo, dit. 0 ac. con els). yeurvia ag 9 desvcla, insomnio, vela. He-umvog ov desvelado, insomne: despierto, vigilante, velador. éyphaow = dypeves cazar, apresar. &ypwatig ews [0 806] } grama. &yuid GH calle, camino, calzada; conjunto de calles, barrio; pobla- cioa, pais. Gyvedg ug adj, m. protector o guardian de las calles. &ypvastos ov na ejercitado, no en- trenado: no hostigado, no ator- mentado. dyvpis tog {dat, é. ayvper] 4 reunion, | asamblea; multitud (Gyupts vnev real de las naves). &yupratw reunite mendigando (Kpnue- ‘ta dineso), | @ybptng ov 6 colector, sacerdote que postula; mendigo vagabundo: char- lacan, impastor. * beyy sinc. poét. por evox. en principic de palabr:s. dyxE-waxas ov que combate de cetca: |. apto pata combatir de cerca. & yy apy. junto, al lado de [een o 4at.j; pronto; parecidamente a.. &yxi-akoeg ov cercano o proximo al mar; situado en un mar cercano. &yyrBatiig é profundo desde fa orilla o en la misma orilla. &yyl-Seog ov semejante a los diuses. dyxi-paxnris 06 del que combate de cerca. | dyyl-woros ov que se acerca, proximo, Cercano «| & ayxipedoro, de cerca: i bwéyyiuorov, cerca. i dyyivore ag f viveza de animo o de inteligencia, sagacided. &yxi-voog ov [-oug ouy] despierto. Vivo, sagaz pescar, ayy Lan(e)oAig ews cercano de la civ- t fad; que tiene su sede junto a la ciudad. | @yyiara apy. superl. de &yytlo mas cefea, Muy cerca; muy de cerea, muy. ecidamente; muy’ cecientemente. yyeaotela ag Hy 2 éyyuorela: wv 7 no; derechos de rencia, &ypuateds dwg 6 pariente cercano; heredero proximo o legitimo. yxtethp feos & acarteador, causante inmediato [de algo, gen.]. ayxiatives n ov ep. hacinado, montén. Ayxtetov apy. = &yx.ora. ByXtav0s ov snperl. de’ &yxt muy cer- ‘Cano, el mas cercano. &yyxi-ctpocpos ov que se vuelve répi- damente: rapido, repentine [dyyio- Tpopa PouheveoSai cambiar de opi+ niga subicamente]. &yxé-Bev avy. de cerca. &YXS-HL ADV. cerca, &yXOvN Ng H estrangulacion, hores, ahorcadura; accion de estrangular 0 ahorcar; cuerda pata ahorcar. &y-xopedu danzar. &yxétarog 4 ov el mis cercano, muy eercano; muy parecido. dyxoratw aov. = dyxtera. Byxétepog a ov ay. comp. de eyyod mas cercano. &yxod abv, = &yxe dyyen estrechar, apremiac; estrangu- lar, ahowar. dyx-cdpahos ov casi igual; casi igua- lado. : dye rr. conducir, Hevar (els Sixny, els Brxaothpiov, els Bkarotés cryev, He var a juicio); Hevarse, llevarse con- | sigo (yew Kai gépew saquear (una tierra, av.}); arramblar {con algo, av.|; traer, traer consigo, producir, origi- + nar; ‘guiar, regir, conducic, educar, trazar, tender (telxog un muro, ete.}; traer en la memoria; inducir, per- suadir: observar, celebrar (topttiv una fiesta cte.); guardar, observar (lpreny ta paz); com expr. de 1pa.: pasar (Biotov la vida; juépow el dia, éte.); juzgar, cstimar, considerar (év Tit, epi TAsioTOU en mucho): pesar [tanto 9 cuanto, ac) . NTR. arentescu cerca- familia @ de he- en ayev 7 it, encaminarse hacia !| mev, Ievarse, tomar para si (yeoSou yuvaika to- mat mujer para si, casarse 9 tomar mujer pata persona allegada [hijo hermano, etc.]). F. inf. pres. ép, ceyéuev; impf. hyov, &p. ¥ jon. &yov (iter, &yeowov) med. dyouny; fut. a (inf. &p. &béuev GEeuevet con valor de pres. 6 aor.), mea, &Eouar (iamb. con valor pas.) ; aor, 2° tyayov, &p. &yayov' (subj. Gyeywoun); med. Hyeryounv; aor. 1.9 Higa limp. abo), med. akéwny, ep. aauny; perf. Hye, id. dyhoxa; pas. Hyuot; aor. pas. AYInv, fon. Sy Inv; adj, vhal. deev6s. Gy sidj. aor. pas. de &yvo, eye contr. de & tye, aywyeis és 8 cargador, portador: brida, rienda. aywyy fig H transporte, traslado, con- duccién; movimiento; marcha, expe- dicion; tenor, tendencia de una cosa; direceién, educacion; metodo. &ydyiseg ov que puede ser Ilevado o transportado (ta aydymne las mer- cancias); dictil; reo de proscripcion © presidio, presidiable. ayeyiov ov +6 carga. &ywyds bv que conduce, convenientes conductor, guia; acompafante; que atrae; atcayente, atractivo, dyed Givog 6 reunion, asamblea [esp. las de los grandes juegos olimpicos, piticos, istmicos y nemevs]; certa- men, lucha [esp. los grandes Juegos]; lugar del certamen, palestra, arena; contienda, disputa, pleito; peligro, crisis. &yav-doxng ov & juez de una con- tienda. Gyuvia ag contienda, lucha; ejee- cicio gimnastico; certamen gimnas- tico; angustia, congoja. &yavidw -& luchar, contender; an- Qustiarse, acongojarse; estar angus- tiado o acongojado.. &yavibatar 3." pl. perf. jin. de eyoovi- Zopat. éywviFopar contender, luchar pur un premio, [esp. en los grandes Juegos): luchar, combatir; discuti, dispu- tar (Bikny & sosrenee un juicier 7 defenderse en juicio); ejercitarse en 8 ayev fa lucha || pas. ser disputado, sec objeto de una disputa. &ydwiog ov del cettamen, atariente 0 Pperteneciente af certamen, [esp. al de los grandes Juegos); arbitro del certamen. &ycaviodpet ful. de cycoviopen. &ywviaig ews } certamen. dyovispa atog 16 certamen, proceso, lucha; trabajo de certamen; pre- mio del certamen; hazafia, proeza. &ywveapss 06 6 rivalidad, porfia. &ywvanig ob 8 campedn, luchador; guerrero; litigante; orador; maestro. cn la oratoria u otto arte, virtuoso. &ywworinds ¥ dv concerniente al cer- tamen; apto para él; aficionado al certamen o gustoso de él. &yuvoberéw -c. disponer los certa- menes o Juegos; presidirlos, &ywvobers ov 4 director, juez o pre- sidente de los certamenes; en gral.: juez. &BSaypeb¢ 06 § mordedura, desgarro. &Sanjovin ng h ép. ignorancia, impe- ricia. &-Bayrwy ov [zen. ovas} y &-Barjg €¢ desconocedor, ignorante; incapaz. &-Baxpugv (gen. vos] y -5éxputos ov que no Nora; no Ilo- rado. &Saydvewveg n ov de acero, duro co- mo el acero. &-Bapas avteg 4 acero || aD). = &64- pasres. &-Bépaarog ov y &-Sduerog ov indémito, no domado; inflexible; no casado, virginal, &-Bénevos ov no costoso, sin dis- pendio; de pers, no gastoso, no dis- pendioso. &-Saatog ov no repartido. * abS-... = a8-.. Be 3 sing. aor, 2°, de &vBsve, &-Sen¢ & libre de miedo, sin miedo; imptudente, osado; no temible, que no produce miedo (7 dfeés la seguridad). Cf. Sos. Sea as hy aSein ne A on confianza, seguridad; fanza, gatantia; amnistia, dispensa, indemnidad. Bens &s = ders. Env &-Beluavrog ov sin miedo, libre de miedo; seguro. abetv inf. aor, 2.9 de dvbave. &-Seurvog ov sin comida, que no ha comido, aSerped post. y ABeApEH jon. = GBEAH. &Bedperde ob & ép. = Berg. GBerpeo-xrdveg ov fratricida. EbeApEss OFS jin. = dBeAMSS. &SeApy, fig H hermana. eA Pibeds [-03] 05 4 sobtino; nieto. &BeApt5y Hg } sobrina; nieta. &BeApo-xtévog ov fratricida. 14BeA@pse ¥ Sv fraternal, fraterno; doble, par, gemelo; semejante, pa rejo [ile algo, gen. 0 dar}. 2abe@Ss 08 8 hermano o en gral., pariente proximo, allegado (aSeApol érrGugotépoy, hermanos de padre y madre); fig. hermanos en fa fe. &Berxpstns nT0g 4 hermandad, fra- ternidad, conjunto de hermanos. &-Bepxtog ov sin vista, ciego. G-Beapog av no encadenado, libre (&Beouos quAcd, vigilancia sin pri- sidn). &-Séonotog ov sin amo, sin duefio; anénimo. &-Betag ov no atado, no aptisionado, suelto, libre. &-Bevaig ég amargo, duro, cruel, 4-5ébytosg ov no curtido, ceudo. &éw hartarse, hastiarse, sentir dis- gusto 0 cansancio [por algo, dat). F. 3.9 sing. opt. aor, é8ioee; part, perf. pl. GBnKotes. abet ADV. sin miedo; sin reparo; sin limitacion. 4-Biji0g ov no devastado por ef ene- migo. ebnnores part, pl. perf. ép. de &to. &SnAgw -a estar confuso, no entender. &-8ndog ov invisible, obscuro, con- fuso, incierto, dudoso (&6nhov dv siendo incietto; y Sica elvan set incierto u oscuro). &EnAStHG NTOs 4 Obscuridad, inse- guridad, incertidumbre. Gd4Aws ADV. secreta, ocultamente. GSypoveéw -c estar angustiado 0 ator- mentado; angustiarse. &Bqv anv. bastante, suficientemente (Ginv fxew estar saciado de algo, gen). o&no A-Bf}05g Ov = EByjL05. &-Syertog ov sin fucha, sin combate; no disputado; incontrastable. “AiBng ov & Hades, [dios del infierno @ mundo inferior); infierno, mun- do inferior (@v GBou (sc. tv olkep 0 tv Bouots GSouf en ef Hades 0 infierno; els GSou al Hades, con fa misma elipsis); muerte. GShoerev 3.4 sing. opt. aor, 1°. ép. de bia, BBKow ful. de dvdive., &5n-payog ov voraz, devorador; cos- tos, caro. &-ShuT0G ov no devastado, libre de devastacidn. SbtéPatog ov infranqueable, intran- | sitable. &-5rauprtos ov no litigioso; no sus- ceptible de reparacién o distincién, indistinto; indeciso, no decidido, Sbtdrermtog ov incesante, sin inte- rrupcién. G-BidAAaKtos ov irreconciliable. G-5idAutog ov indisoluble. &-Biavéytos ov incomprensible, inin- teligible. G&-Stavorrosg aDv. irteflexiva, insensa- tamente. &-Sigonaatos ov no partido, sin in- terrupcion, &-bidepSaptos ov = &6id—pBop0¢- &-BapSopla ag incorrupcion, pu- reza. &-51aep80p06 ov no cortompido, puro, casto; incorruptible, insobornable; incorruptible, imperecedero. &-8{8axtog ov no instruido, no adies- trado: no aprendido; conocido por si, por naturaleza. &-Stepevvytes ov inesctutable; no investigado; de pers. no intercogado, no examinado.. &Bthyntog ov indescriptible. &Bixactosg ov no juzgado, no some- tido a juiciv || abv. dbucdatws sin juicio, sin reflexion, &dunéw -G intr. ser injusto, cometer injusticia, faltac, faltar a la ley; no tener razén, cometer error |! TR. con ac, pers. faltar, ageaviar a alguicn, ofender a alguno, cometer injusticia contea algun; con ac, cosa danar, ha- cer dario en algo |i pas, dSmodpen ser agraviado, ser teatado injustamente. aBpo 9 1 abbas arog +6 injusticia, ofensa, dano; bienes injustamence adqui- | tidos. | Sbucle ag hy | &bbxtov ov 6 injusticia, ofensa, dano. &-Bixog ov injusto (GSwo1 Yeipes ope- raciones ofensivas); ilegal; inservi- ble; indomito (&81Ko1 ior caballos indémitos, cerriles). &-8lx0g abv. injustamente, sin razén ° motivo. | &Bevég ¥ Sv apretado, espeso, abun- 1 “dante, mucho, frecuente; arcemo- linado; fuerte, vehemente; agitado If apy.cBwev, 5rd y db1vdis. abivde H bv de dule canto [dic de las Sirenas]. &-5i6pAweeg ov no vortegido, no rec- tificado; no ordenado, no reglado. &-§:Spretog ov no fijo, sin fijacién, indeterminado. &-Bynig tog inddémito, no domado; no casado, virginal, entero. G-Syiitig tog = Gduhry f. de. Burros 7 ov = dure. &bou 3.2 sing. opt. aor. 2.° de évb4ve0. &-Séxnt0g ov inesperado, sorpcen- dente. ' &Boxlpactog av no examinado, no admitido en los derechos civicos y mayoria de edad. &-56nipos ov falso, itegitimo; desa- creditado, innoble; reprobado; in- significante, sin importancia. &SoAcay Ew -& charlar, parlotear. &50-Adoyng ov & charlatin; razona- dor sutil. &Borcayia ag f charlatanecia, garcu- lidad; su &-80A04 av sin dolo, sin fraude; recto, |“ honrado; no adulterado, puro. GBov aor. 2.8 act, ép. de evdéue. &-84Eaotog ov no sujeto a opiniones no opinable, cierto, seguro. | &80%éw -& no tener renombre, estar | mal reputado Ir. tener en mal con- | cepto, menospreciar. | &50Ela ag A mala ceputacidn, infamia. &-50€os ov sin gloria; mal reputado; obscure, anonimo; despreciable. &05 €05 [ous] 76 sacicdad, hactuta. &-5pnot0g ov jon, no inclinado a esca- | parse o fugarse [die. del esclavo). &8 dg & bv grande, crecids, maduro, 10 aBpo sélido, fuerte, espeso, segin ef objeto a que se aplica. &Bpots Frog f vigor, fuerza, madu- rez, plenicud, abundancia. &bpdeo & y &Bpovu. madurar, levar a madurez || Pas, madutar, erecer. 5 . en los compuestos. &Bu-erig é¢ dér. = hSverijs. ébuvapla as hy &buvacia ag i falta de fuerzas, debi- lidad; incapacidad [para algo, gen.]; falea de recursos, pobreza. GSuvatéw - estat falto de fuerzas, no poder, no tener poder [para ha- cet algo, inf.]; ser imposible (65v- vorel es imposible). &-Sbvatos ov incapaz, inepto. [pata algo, inf]; inservible; sin fuerzas, flaco, débil; imposible, que no puede hacerse. &-5uvarors anv. sin fuerzas (GSuvétas yew hallatse enfeemo). 450-nvo0g ov dir. = ASUmvooS. 4S0-nodIg t dir, grato a la ciudad. &B0G dor, = HEU. &-5utov ov 15 y &-Sutog ov 4 Sagrario, la parte mas intima y reservada del templo @ san- \ | tuario; templo, santuario [cf Bua}. | bw conir, de calbo. &-Swpoddxntos ov insobornable, in- corruptible. &-5wpog ov que no recibe dones; no sobornado, insobornable, tible; que no da, no producidor [de algo, gen.) ' apa BGpa, dones que no son dones, dones funestos, *GEDA-.. jin, = ABA. SeBAcbw y keBAEw sin. GrEw. &Sredw y 88; 4é9Atov ov +6 ep. y jon. premio de la | lucha o certamen; la lucha misma; instrumento de {a lucha, arma. 4905 a ov ganador del premioe as- pirante a él en ja lucha, SeSAov y &eSA0g — EBAV 7 ERog. &eGAo-pdpag ov ép..y fan. = aDAOcpS- G9. Gel Adv. siempre, constantemente, por siempre (els dei, para siempre; 4 dei xpSv0s la eternidad; of dei Svtes los inmortales); sucesivamente, cada ver, sin interrupcidn (6 del Baothevev el que reina 9 va reinando en cada incortup- | anp época, cada uno de los reyes suce- sivas). det-yevérns ov y + det-yeviig és siempre existente, eter no. 4-e15hs &g incorpdceo, inmaterial, in~ visible, incognoscible. dete (contr, Bu] NTR. cantar y esp. segin ef suj. cacareat, gorjear, croar, ete.; vibrar fla cuerda del arco] ‘| TR. celebrar en el canto, alabar, con- memorar, F. impf. ASov, haSov, &p. deiSov; fut. Sooua, deigopat; aor. oa, ép. Ser~ Ga; aor. pas. hasny, part. go3eis. derxely ng h ép.y jon, ultraje, injuria, demasia. G-ernéduog a ov [ -0¢ ov] y a-evnis €5 indecoroso, vergonzoso, ofensivo (&. 110965 paga inadecuada, escasa); feo, odioso; extraho (ov&iv ends tort no es nada extraio que, inf). derxiae ag 4 = derxeln, eud%eo [y med.) cratar mal, ultrajars mattirizar, atormencar; desfigurar, afear, mutilar, F. impf. tralov, é. iKidov; fut. ded, med, Genioduen; aor, fxioa, ép. talacoa; med. derrocdymny; inf. aor. pas. ép, ceria Sievert. Gei-xivatog ov movido eternamente, que esté en perpetuo movimiento. &ei-uyyjotog ov siempre recordado, inolvidabie. Gei-vaog ov jon, = aévaos. Heipa aor. 1,0 ép, de deipwo 1. Gei-putos ov siempre fluyence, renne. f deipw levancar, alzar (&, lotic re plegar hacia arriba las velas); levan- tar en peso, de donde sacar; llevar y traet (ut pot olvoy detpe no me trai- gas, no me ofrezcas vino) || MED. Jevantar para si, coger, Illevarse; en- tablar, emprender (Trédeuoy la gue- rta); tamb, abs, Raps deiper Sai pe- sado pata Ja empresa; izac las velas [con 0 sin ef compl. torvict) i] pas. ser le- vantado o elevado; alzarse de un sitio, salir, partic; estar colgado o suspendido (} udyatpa dapro la cuchilla pendia}; estar exaltado o excitado, pe- azip F. impf. hewpov, ép. Bepov; aor. Herat @p. Geipa part, deipas |! MED. éeipopen, inf. &xipaio Sax, part. deipapevos || PAs. 32 sing. plpf, ép. copro; aor. HEoInv, ép. cdpSny, 3.2 pl, epSev, El vb. es &p. jon. poét. 5 contr, cipw r,s. 2. 2 Gelpe atar. deig part. pres. de nu. Baia aor, 1.9 ép, de deiBeo, Gera jon. pee. &ai-@povpog ov siempre vigilante, | siempre guardador. aer-puyla ag 4 destierro perpetua. Gexatouevos 1 ov forzado, contra voluntad. &-enhAvos ov = dewng adverso, desa- tradable. G-éuntt o d-exnti anv. a pesar de, contra la voluntad de [gen]. d-exadatos ov [o -0¢ & ov] y G-éxwvy ova ov forzado, obligado; involuntario, no intencionado. 4d M05 der. = HAtog. GedAa ng } hueacdn, tempestad. dedAalog & ov 7 GeAAds abo5 [/.] rapido como e] bu- | macs &éAAy ep. = Herre. deARAG €¢ espeso, arremolinado. GeAAb-nog [-novg] MoBog de pies té- pidos como el buracan: a-eamig & = dedmros. sesperar. &-

You might also like