You are on page 1of 15
a ee _ H. BUCHER 2. TRASTORNOS PSICOMATORES : ma REEDUCACION ensferenc producen quipo se de los CAPITULO I ELEMENTOS DEL BALANCE PSICOMOTOR E] balance psicomotor interviene de manera importante en Ja marcha de Ja reeducacién, Es el que permite, ya de entrada, precisar las dificultades, establecer una jerarquia terapéutica y, seguidamente, juzgar la evolucién. Aporta cierto nimero de datos, que deben ser interpretados de acuerdo con Ja personalidad del sujeto, su historia, su situacién en el momento del exa- men y en el contexto de la relacién. Raramente practicado de forma completa por el neuropsiquiatra (el cual se limita a sefialar las dificultades entrevistas durante el examen clinico), este Balance se revela como un instrumento indispensable para el reeducador, quien debe esforzarse — apoyado en su larga prictica — por integrar sur distintos aspectos y aprender a situarlos en el contexto de conjunto. Los elementos que Io componen, aunque agrupados groseremente en apartados generales, so hallan estrechamente interrelacionados y aportan indicaciones en varios de estos apartados. Esencialmente sintomiticas, las pruchas se refieren a distintos procesos de integracién y tratan de determinar los estadios franqueados 0 no, les osibilidades @ dificultades en los terrenos esenciales, para una evaluacién de las aptitudes neuromotoras y el nivel de maduracién del sujeto. A veces ermiten poner de relieve determinadas anomalias o discordancias, que chen sefialarse al médico en vistas a un examen mis completo, Antes de abordar estas pruebas, conviene subrayar le importancia que tiene la toma de contacto con el nifio en la marcha de un examen muy largo Y¥ que requiere su cooperacién, Algunos factores pueden facilitar esta toma de contacto y dar un mayor sosiego al encuentro: No es indiferente el lugar en que se efectie. La sala de reeducacién, si reiine las condiciones deseadas, puede ser el lugar mas adecuado: su aspecto y el material de que consta contribuyen a tranquilizar al nifio e independizar la situactén del contexto médico, que a veces se siente de forma angustiosa. 16 TRASTORNOS PSICOMOTORES EN BL, NISO En el mismo orden de ideas, conviene explicar al sujeto, eon palabras sencillas, el del examen. Este se aborda a menudo con aprensién, y al no percibirse bien su finelidad, se contribuye a crear un sentimiento de ralestar, susceptible de provocar ciertas reacciones — mis 0 menos disimu- ladas— de prestancia u oposicién, También es posible empezar el examen por uns prueba de eficienci motora: la manipulacién de un material concreto y simple Heva a menudo ‘8 una buena disposicién y participacién, aun contribuyendo a Ha de completar la varilla, como prueba. Vigilar que respete durante la pruchaslas observaciones que se le han hecho. Si es necesario, precisarlas lo reponer Jas perlas en la caja y tapar Ia caja con precaucién. th Dovirle entonees lo més répidamente posible, hasta que te dige basta. Cuando fla, continfas con la siguiente basta completarlas todas. ‘no plerdat el tiempo en Rtepielo ah Inn termina Siw te caen Ina porlas al silo o entre Tes vari rocogerle Poner el erondmetto en marcha cuando la mano del sujeto toque las Dorlas: Paratlo al eabo do 2 m dn ks tga, sin ave i Teer Hale Atos ein ot con 20 ‘TRASTORNOS PSICOMOTORES EN EL NISO — niimero de perlas ensartadas; — nimero de perlas cafdas y, eventualmente, de errores en la elec: i6n de los colores. — La mano utilizada para ensartar las perlas y los eventuales cambios de mano. — La precisién de los movimientos para coger y ensartar las perlas. — Las reacciones ante la prucha (cama, precipitacién, comentarios, etostera). Hacerle colocar de nuevo las perlas en la caja. Secunpa paves: Ensartado sin eleccién de colores. Advertencias: «Ahora ves 4 hacer lo poner 4 perlas en cada varlla, tomindoles una a una y lo mis répidamente posible, pore este yez, sin proo cuparse de les eolores. Coges las perles al azer, tal como vengam. Si se te cae alguna, déjala, Lo mismo que antes, sigue hasta que avise> Detener la prucba a los 2 minutos. Anotar como en la primera prueba. 2° Tornillos (prueba bimanual) Descripcién del material: Caja do las mismas dimensiones que Ia de les perles, que contenge 20 tomillos y°60 tuercas E] sujeto debe pasar 2 tuercas por cada tornillo. En le tapa, de les mis- mas caracteristicas que la de las perlas, se colocan los tofnillos montados por el sujeto. Explicar ef trabajo haciendo la demostrectin Dejar al sujeto que prucbe cuanto quicra y corregir sus errores. Exigir, por Io menos, dos tornillos montados. Hacerlos desmontar, Advertencias: etieslo shor ti mismo lo mds rdpldamente posible, h yo te To dign, Si 10 cH0 una roaca, no pleas ef tiempo en recoge ELEMENTOS DEI, BALANCE PSICOMOTOR 21 Poner el eronémetro en marcha cuando el sujeto coja un tomillo, y dete- nerlo a los cuatro minutos. ANOTAR: — Los resultados obtenidos: nimero de tuercas colocadas (contando también la tltima, aunque no esté atornillada hasta el fondo). — La mano activa: Ia que atomilla (la otra sostiene fijo el tornillo 0, ‘mis raramente, la tuerea). Registrar los eventuales cambios de mano y, en este caso, el niimero de tuereas colocadas con una y otra. — La precisién de los movimientos (toma de las dos piezas y unién de lag mismas, facilidad, flexibilided y rapidez en la operacién) — Reaceiones durante le prueba, INTERFRETACION DE LOS RESULTADOS Gra Perlas 1 Perlas 2 Tornillos ue (tuereas torniladas) 51468 na 30-45 $955 70 3138 3848 4059 2530 3037 seat 1824 2029 23 118 Sogiin ruesteas observaciones, realizades en un conjunto de nifios entre los 9 y los 12 aos, los aujotos de brbilidad manual media se sitian en el grupo 3. ‘Los grupot anteriores y posteriores a date sofialan, respectivamente, posibilidades buenas, muy buenas, inferiores a la media y mediocres, ‘A. veces se observa una sensible diferencia entre los resultados de los ios primero y segundo de las perlas (casi siempre aleanza en la segun- ‘ln prucha un valor superior). Esta diferencia se debe a menudo a la dif iltad do organizar Ia actividad segiin la eleccién de los colores (memoriza- cleceién de las perlas, ordenacién de las mismas en las varillas). El (baja de eficiencia) que se observa solamente en Ia prueba de los lon indica, en general, una dificultad de coordinacién bimanual. So han do tenor en euonta las reacciones psicoafectivas, que pueden tam- hién intorven ificar lon resultados: precipitacién, chapucerin, desa- pifestaciones de o inno, molesta en In prucha de tos dad (wudor en Ins palmas do las tornillon) 22, ‘TRASTORNOS PSICOMOTORES EN EL NISO C.— CONTROL DE LA POSTURA Y EQUILIBRIO ESTATICO 1? Controt de la inmovilidad 4) Sajeto frente al examinador, pies juntos, brazos lo largo del cuerpo. Advertencia: «Quedar wn momento inmévil, con lot ojos cerradea> Esta prueba tiene por objeto apreciar Ia. posi mantener durante cierto tiempo el conjunto de las sinergias necesarias para el control de la inmovilidad. El hecho de cerrar los ojos, al suprimir las aferencias visuales, subordina el control de la postura sélo a las sensaciones propioceptivas. La situacién de examen y el contexto de relacién hacen que aparezcan a menudo reacciones asociadas a la emotividad, Ia impresiona- bilidad y Ia afectivided del sujeto. Pueden aparecer manifestaciones de inestabilidad, més 0 menos acentua das y de significacién variable: La inestabilidad motora verdadera, raramente encontrada en los sujetos que hemos observado, se manifiesta a veves, en ciertas formas «limite», por pequefias mioclontias, sobre todo en el cuello y en los hombros, y por movimientos subcoreicos de los miembros. La inestabilidad psicomotora, mucho més frecuente, ligada muy a menudo a Ta inquietud y desencadenada por la situacién. Se manifiesta de forma variable: ademanes con manifestaciones que traducen la ansiedad y tratan de derivarla (abrir los ojos, reir, hacer comentarios, moverse de un io para otro) ; manifestaciones més discretas, que revelan el esfuerzo de control que se impone el sujeto (movimientos de los dedos, oscilaciones, crispar los msculos faciales, temblor palpebral). Si el sujeto ha mantenido Ia posieién, puede interrumpirse la prueba dando el examinador una brusca palmada: compruébese si hay manifesta. clones psicoafectivas, rigidez 0 sobresalto. 4) Sujeto frente al examinador, pies juntos, bracoe extendides horizontal ‘mente hacia delante. Advertencia: ‘Axoran si hay 9 no mejoria, Salto 4) Sobre un pie: Pruchs ejecutad in situ 0 moviéndose de un sitio « otto Advertencia: Saltar a la pata coja>. Repetir con el otto pie ANorAR: Eleceién del pie, Para cada uno de los pies: calidad del salto (en la que intervienen iu, Mexibilidad, ligereza y ritmo). Fn easo de que participen los miembros superiores, comprobar si se rados al cuerpo o hay difasién tniea (@ menudo, sefial de rn), sen ef ritmo y en hhay exageracién de los movimientos, varine Jn anaplitud Yo cual reveln a menudo las difieulides dor eiortor mijetos muy inextables, a 26 ‘TASTORNOS PSICOMOTORES EN RL NIKO tun medio de liberacin, pueden dar estas mismas variedades de respuesta, @ venes con movimieniyy en la estancia, ademanes, paradas, disgresiones, ete.) 4) Gon tos pies juntos: in situ 0 moviéndose de um punta a otto, LA asMA ANOTICION QUE EN 3) Es interesante azotar para los ejercicios precedentes, ilizan el es, que movilizan el cuerpo en pruebas dinémicas globales, las reacciones del niffo, en especial si hay modificacién de lo vivido, ya sea aparicién o confirmacién de una inhibicign ye, por e contrario, deseparicién de lx inkibiién por el movi- miento. E.—COORDINACIONES in de las posibilidades quo tiene el sujeto de contraer aislada- ‘mente los distintos grupos musculares, en funcién del movimiento solicitado, ¥ de realizar a la vez movimientos que interesen varios segmentos corporales 1° Coordinacién facial Pruebas tomadas del test de Kwint. 4) Movimiemtos bilateral = apretar lor pirpados; = leva = fran — onsefar los dientes, ete. 4) Movimientas unilaterales: neila Iuego Iota; Indo de a eas y leg el to; = carer un ojo y depute el aos — silbar; ete. e Ademés de la aptitud individual para contraer voluntariamente grupos ruseulares muy finos (1) (a la que se afinde, en los movimientos unilaterae la necesidad de inhibir el movimiento del otro lado), pueden int resultados diversos factores: — La representacién mental y la atenc ilaterales, ir en Tos, prestad al movimiento que (0) posible ot éxito, « pair de ‘movinleniosunlateaton soa Fachetoeine de Pentan) ELEMENTOS DEL BALANCE PSICOMOTOR 27 se ha de realizar (en caso de dificultad, demostrar y hacer realizar el ejer- cieio ante el espejo) i. — Los factores afectivos y emocionales que condicionan Ia participacién en Ia prueba. ANOTAR: — Exito 0 no, éxito a medias (ejecucién con movimientos asoeiados de la otra mitad de Ia cara, diversas sincinesias), eshozo de movimiento. — a actitud del sujeto: cooperacién, inhibicién, bloqueo, rechazo, risa, ete 2° Coordinacién general nnetoss, Antebrazos flexionades en posioiin vertical, manos a le altura del men- ‘in, codos pegados al cworpo de forma natural: movimientos de rotacién do las imujiccas llevando, alternativamente, las manos a pronecién y supinaciin. Prueba tomada del examen neurol6gico, que nos permite apreciar la calidad de In regulaci6n t6nico-motora por los movimientos répidos de con: twaccién y descontraceién de los grupos musculares antagonistas. La dificultad puede apreciarse por la lentitud, la rigidez, el eardcter dis. continuo y brusco de la rotacién, las variaciones del ritmo, los movimientos dlel code y los movimientos asociados do los dedos. Axoran: La calidad del movimiento en cada uno de los miembros supe: Advertencia do accleracién: emés eprisa>, La advertencia de aceleracién intensifica a veces las dificultades y puede jponcrlas de manifiesto en el caso en que el movimiento fuese anterformente Currecto, pero ejecutado con lentitua. Comprashese cules Ia mano que conserva durante mis tiempo el movi- 108 combinados de los miembros Jones: una mano en el hombro del mismo Indo; el otro Iwazo, extendido. Iateralment, Tnvortie el movimiento varias veoos. Miembros superiorescabezat afindir al movimionto anterior una rotacion do Un eaborn del Lado del brazo oxtendlido Miembros superioreamlembron inferioren: indie el movimiento de. tos te In rodilln del lado del brev> extend, imbros inferior aera rent torte a In veen, 01 «combina tod Tox mosiinion: Si no hay éxito, descomponer: los bravos, como al principio; tovantar ta rodilla dol lado del braro extondido, y Ia cabera, también do este Ines, ‘Una vex tomads In posickin: «cambiar varias veces weguidas>, Awotar, para cada una de estas pruebas: = La comprensién de las advertencias (si es necesaria o no Ja demos mn). ~ La cvordinacién de los movimientos (observacién de le alternancia y simultaneidad). — La armonfa y precisién de los movimientos, que pueden quedar com Prometidas por diferentes factores (aparte cualquier dificultad motora) : trac — Mala representacién del movimiento que se ha de realizar: el movimiento realizado no es exactamente el que se pedi. Por ejemplo: volver Ia cabeza se traduce, no s6lo por una otacién, sino también por una inclinacién lateral de la. misma. «Mano al hombro> se ejeeuta con una abduccidn del brazo y giro de la mano. ¢Rodilla levantada> se traduce por una flexion de Ja pierna hacia atrés y, a veces, eon abduccién del muslo, ete — Insuficiencia de integracién de los puntos de referencia corpora- 4es, quo Hleva, en el momento de la toma de posicién, a una actitud incierta y, en el curso'del movimiento, a errores, confusiones y sustituciones, que revelan cuin vagamente sc conoce el esquema corperal. — Tiempo disarménico: demasiado répido y precipitado, lleva a una esorganizacin del movimiento; demasiado lento, indica a voces Ja difcultad de representacin mental: el sujeto procede a un anilisis segmento por segmento. Si, tras un tiempo de aprendizaje no s¢ automatiza el movimiento y persiste la lentitud, hay tambien ‘ieultad de coordinacién, — Renceiones de presiancia, que pueden bloquear los ademanes, hacerlos rigidos, limitados, inhibidos (pueden intervenir también Jn chapucerfa, las reacciones de fracaso, el amaneramiento, ete.) 3° Separacién digital Pruebas destinadas a apreciar las posibilidades del sujeto en los eadema nes finosy que interesan Ia motricidad digital y la independencia de cada dedo 2) Movimiento de oposicién del pulgar « los otros dedos. (Advertencia: ecada dedo tocari el pulgar, uno tras otro; primero en un sentido, y luego en el otros, lento do separaciin de los dedos: s0 colocan las dos manos planas b) Movi sobre Ia mesa, y lor dedon se mantienen apretados entre Audvertencia: eanparar loa ¥ sin mover €) Movimiento de jlexién de los dedos. Les dos manos levantadas vertical- mente, con lus pelinas hacia delante, « Ia altura de Tos hombros, Advertencia: «flexionar cada dedo, uno tras otro, empezando por los indices ¥y enuservando, en lo posible, extendidos los demés>, 1d) Movimiontor de tecleo. 7 Los dedos tamborilean sobre 1a mesa uno tras otro, eon rapide . Fjecutarlo con las dos manos a la vez, y luego, eon eads mano por separado. @) Movimiento do desmenucamiento, Advertencia: spasar varias voces la extronidad del palger aobre la exteom: dad de os otros dedos» (mantenigndolos juntos, semiflexionades, del mefique al fndice). pe 1s sivcinesias: Del movimiento inductor hacia el inducido. Ta diferencia do intensidad de las sincinesias, segin Ia mano inductora, da una importamte indicacién respecto a la lateralidad del sujeto (la mano no dominante induce més que Tn dominante). G.-—LATERALIDAD 1° Mano a) Praxtas,— Advertencia vusuales (chacer como sis), —peinarse; lavaree; strapar una mosca al yuelo: = deee cadise> con la mano: decir al sujeto que haga varios movinientos por ejemplo: nf In ‘ronémeteo y dar el mismo tiempo para el punteado en ambos lados (12 a 15 we lifer olor afd elavar un clavos fortar carne en um Innrajar y repantir eartay; ete. ANoran: La mano escogida para cada una de las pruebas (para los movimien- uales, obsorvar cual es la mano activa). - portante que los movimientos se realicen de manera espontinea : para ello, pasar répidamente de uno a! otro, aunque sin prolongarlos de- rnanindo, 4). Pantendo,—Presentndo uns hoje de papel dlvidida en dos portes or baa fas sma ota ala (emu pcs onda uses) dene al fijeto que cmarque’ na serie de puntos, unos sobre otros, permeneciendo ‘Vang an sia ame nto em rntendo debe ser muy pido acer una demostracoe flstnth ct fesiGlt peor ora ie eae aldouaa' pre ame lec’ niin quo esrb. bu nombre en ia bot), iuego, eon It otra “ia nism proce, pero” con el niko de plo y tin epeyarte en la mes Aavertencia: elo mismo, pero sin apoyar a man ni el odo. ; La misne ruck, aunguc con Ja vatiante de hacerlo varias res con lo ojos abierog, pare eeepc luego ‘on Yor ojos cerredos, procurando no dar toe: ntos muy Tejo del lugar corecton ANorAR en qué lado estin mas agrupados los puntos, ‘ Conviene tener en euenta el tiempo: algunos sujetos Tegan al mismo tudo en ambos Iados de la pagina, controlindose mucho y enlenteciendo iensidad del punteado en el lado no dominante. Se puede usar un igundos). La diferencia de densidad de los puntos sefiala entonces la ia de velocidad. ©). Las observaciones hechas en los otros eapitulos so afaden a estas sic bias Diadococinesia, separacién digital, pruebas de habilidad manual, = Gratemo, ib. : sal sentido. de Las sincinesiag (és anteiormente) da une Sincinesiae mis mportentes em et sentido 1s devine ot ‘dads mis importante en ot Tado no dominante (véanso prasbas db tons). Sesin_algnos eotres, hay wna eenible eferonia «parte do los 5.6.6 aioe de edad. 2° Ojo ©) eSightings.—Matera: eartén de unos 15X20 om, peforado en el nee ie a con los brazos Decie s1 sujto que sestengs el carn con Tas dos manos oxtendidos cs delante (hacerlo retroceder a 3 6 4 m), Decirle entonces que or el agujero Iacia wn po ojo que vost Y ompoaar den ov0>). 4) Panterfa,— Enrollar una bo ‘sque mire & través del tubo como bo papel y desi simplemente al sujto ye tealra de un cata. : Avotan el ojo empleado para cada una de las pruebas. 3! Pie 4) Estitica.—Repetir nuevamente las obeervactones precedente, ANoTAR si ha surgido una dominancia estitico (eleceién y eficiencia). 2) Diniimica.— Repetir las observaciones anteriores Avorar si hay una dominancia en ilibri¢ it estan by inaneia en las pruchas de equilibrio estitico (elec- Pedie al sujeto que imite ccomo st peo, feta. — Empujar con la punte del pie wna pequefin tabla te eves (como en el Jango de tres en Faye Silt Madero une on chutara un balin> (ei las condiciones ANorAR el pie escogido. — Realitar de nuovo los elementos de extens H,—TONO Y RELAJACION J” Biisqueda de ta pasividad 4a) Balanceo. —Sajeto de pie, eee frente al examinador con los brazos enidos a Advertencia: «dejar los dos bravos com + Ponerle entonces une mano al sujeto en comprobarlo>. — Mover lateralmente oscilaciones de los brazon ej Ea misma prueba, pero moviendo CierIe relajcion de Tos ‘antcravos in iy Tums Drochs,abora a nivel de tas mueces pera comproba Ia rel — Sujetar les dos manos del sujet ‘miembros superiores para comprobar Te i lstamente laude, como un tron cede hombro'y asics thor roy ¢ Jos hombros, de manera que se provoquen grandes lun poco por encima del eodo pars apre- i 6 pens slqmes sauder te eral deat testecana* Anoran: i, ni participacién). hhay 0 no pasividad (ni resi ntos y las diferencias eventuales entre id de Jos despluzami os Iados. In oscilacién es redueida, comprobar si existe oposicién, bloqueo 0 rigidex y @ qué nivel, o también si hay participacién volunt 1b) Caida,—Para cada uno de Tos miembeos superiores: coger Ia mano del wajeto y levantar el brazo hasta la horizontal. Luego soltarla, Avoran: - Si la caida es libre o no, hay movimiento de péndulo (amplitud y duracién), Por el contrario, si existe bloqueo, frenado 0 ain movimiento vo- Tuntario. (Es conveniente asegurarse que el sujeto ha comprendido la advertencia y explicérselo con detalle, si es necesario, haciendo que efectie la prueba ‘on cl propio examinador: elevanta mi brazo y luego déjalo caer.) ©) Flexién pasiva.—Inmovilizar el brazo del sujeto sujetindolo ligera: mente por encima dal codo, con el pulgar colocado sobre el tendén del biceps (Gituarse a un lado). Sujetar el antebrazo con la otra mano. Advertencia: eabora me dejas probar & mi, sin hacer nada para ayudarmes, Bfectuar una serie de fexiones del antebeazo sobre el brazoz = despacio; — répldamente, con dotencin brusea (dajer caer ol antebraz0). ANoTar: — El grado de pasividad. — Si existe frenado, bloqueo, sacudidas (persistencia e intensidad) — Si hay anticipacién, acompaiiamiento 0 también (movilidad répida con deteneién brusca) perseveracién del movimiento. 2° Relajacién Golocer sl sujeto en dectito dorsel, sobre une elfombra de relajacién, con Ia cabeza apoyada en un cojin con el brazo en abduccién ligera. Advertencia: exslajectin mixima, queder completamente descontracturedo, totalmente Texo>, 2) Miembros auperiores.—Después de un corto instante, enger In mano del sujeto, levantar eaavemonte el miembro superior ¢ imprimirlo un movimiento {de balances, Solar inopinedamente, de mantra que éite yuelva a ceer en su sito pr = un brezo después del oto; — Ios doe brazosslmulténeamente. Es conveniente, ai In advertencin no parece haber sido entendida, precisarla: cevoy # Ievantar 0 brazo, para ver si esté bien descontractado. No debes hacer eda pera ayudarme>. 4) Miembros inferiores: — Colo ramente Ia In eorvay levantar lige ure In alfombra), Solter i Ie picma un moviniena iim intornay externa). Lo mismo varias veces con ambas picrnas, AnorAr, para cada prucba, la calidad de relajacién obtenida (la rek cién es buena, cuando no hey ningin freno, ninguna resistencia, ni partic pacién alguna en el movimiento) ; apreciar también la pesader del miembro, 4a libertad de las articulaciones, le amplitud de los movimientos provocados y la naturalidad de la cafda. Si existe paratonta: = Indicar el grado (intensa, media, leve) y la localizacién. — Probar, repitiendo la experiencia en condiciones algo modificadas (dejar un tiempo de adaptacién al sujeto o conversar con él), para poder juzgar su persistencia. — Teniendo en enenta los otros elementos del examen (sobre todo nivel motor, tipologia, repercusién afectiva, estado de tensién ténica manifestado en las pruebas anteriores) intentar apreciar Ia forma de Ia paratonf — paratonfa de , incapacided de inhibicién voluntaria, des. cerita por Durré, que forma parte del euadro de la debilidad motriz; — Paratonia de origen emocional, surgiendo en un estado de vi Tancia ‘6nica particularmente marcada y unida a la repereusién afectiva y a las rencciones de prestancia, provocades por la situa. cién. Entonces, estas manifestaciones son independientes del nivel motor, y a menudo variables en el tiempo, indicando Ia disconti- nuidad y In fragilidad de la adaptacién afectiva, 3° Extensibilidad pueden efectuerse estando el sujeto en pi Glerne a los miembros superiores), pero sefalamos que Ie de climiner ciertos movimientos de ‘componeacis jamiento mis completo, obtener un rl Advertencia: ahora busco Ie flexbilidad, déjame hacer, derme>. 10 quieras ayue sto del tsieps braquil): agunter le Imente os dot entebren, quedanda lor razon paralelas al cuerpo acercand al méxime las masse tty Wess Sechrleslecion del hobo (esiraminto dl dlesidery del fedoah eso): unter el anicrax a nivel del cod, y lever eae hae tl hong on fujetando con la otra mano Ia fjacin’ dl phon Alternar con cada brazo. igh 2 2b) Miembros inferioren: #1 “Anticulaciin de In todilla (stiamiento del cuadsieope). En decibito ven producie pasivamente una flexién de le piema sobre el muslo (movimiento ticulaciin del pie (stiramionto de los flexores dorssles y de los abduo- lectibito dortal, estando ambas pieraas en el eje del cuerpo, levar sliulineamente, en flexién plantaria, ambos pies al méximo, ‘Awotar para cada pracba it grado de extensibitidad: ingulos variables segin la tipologia, siendo los extremos: — el sujeto hiperrelajado de tipo asténico, en el eual los Angulos se cierran completamente: En a) articulacién del codo: el antebrazo esta en contacto en casi la totalidad de su longitud con el brazo: el codo toca el hombro del otro lado, En b) articulacién de la rodilla, el talon toca fécilmente Ia nalga, ete.5 — 41 sujeto museuloso, atlético, un poco pesado, en el eusl los éngu- los articulares, permanecen, por el gontrario, muy abiertos. — Las variaciones de extensibilidad entre los dos hemicuerpos: encon: tramos a menudo (sobre todo en lo concerniente a los'miembros superiores) vequefias diferencias en concordancia con el uso, predominando de un lado: miembro superior izquierdo algo més extensible que el derecho, en ol dies tro; ya la inversa en el zurdo. ¥ ss Estas diferencias, no son constantes (sobre todo en Jos sujetos muy jéve- cs) y resultan en general leves, debiendo subrayar que toda exageracién nportante de una hemiextensibilidad, toda discordancia con la lateralidad «lo uilizacin, igual que toda asimetria marcada, en las pruebas de balanceo, pueden hacer sospechar Ia lesién de un érgano y deben ser sefaladas al ico, para decidir la conveniencia de proceder a exémenes complemen- ste nos viene dado por el cierre de los 1, ESCRITURA. GRAFISMO * Frase esponténea Entrega a sujet una lois de papel yun Wile, Hocele escbir se nombre y une cara frase! elo que td quleas, lo que se ANOTAR: — La mano utilizada. — La soltura, la rapi zy Ia calidad del grafismo, ba noa da igualmente, ademés del cont veoes significativo © interesante, informes sobre la or ‘escrito (estructura de las palabras y de Ia frase) y de la Axotar si hay negativa de escribir. En tal caso, y dietar una corta frase relacionada con el nivel y ln » de Ia frase, muchas racién del lenguaje ortogratia, esperar unos instantes edad del sujeto. 2 Grafiemo Estas prucbas, aunque no sisteméticss, deben utilizarse slo con los nifos cuye problema consiste en Ia elecrién de la mano, y con los que presentan int brafismo malo: Hoje de papel. Lipiz de mina blands, Hiacetlo ejecutar varies veces, con ambes manos: = ondulaciones; = bucles; — dientes do sierra, oto, sd del trazo obtenido (conformidad con el modelo, firmeza, vigor, rapidez, orientacién y unién de los elementos). — La soltura y continuidad del movimiento, 1 ct Passion de la mano, del antebrazo, de los hombros; la resistencia © la cxispacién, — Los movimientos de la boca, diversas. Evaluacién comparative entre ambas manos, Referencia al nivel de madurez motriz y a las prucbas de lateralidad para apreciar los resultados, erispacién de la f ies, sincinesias J. ESTRUCTURACION TEMPOROSPACIAL 1° Espacialisacién ¢) Dibujos sin modelo, — Hacer due el sujeto dibuje euceciveinente: De estas pruebas (muy conocidas y utilizadas con frecuencia en los exé: menes de nifios) destacaremos particularmente: — La forma en que las efectia cl sujeto (fac 6 lentitud, chapuceo, perfeccionismo, cuidado del det Proporciones, enriquecimiento de los dibujos, etc.). kos tetrasos de reproduecién: pobreza, infantilismo de los dibujos, ‘transparenciass, sincretismo, ete. d para dibujar, rapidex alle, dimensiones, sitio, Las anomalias de estructura, las extras anormal de los dibujos son lo mas a menudo: 3 ge ee cena wey, rkoe emernce (EQ) GE aves, pueden realizar dibujos aparentemente 5) Dibujos reproducidos de modelos = Casa (e pair de lor 1011 sos). eae Guands cn el curd un dibujo tia mode, el wujeo be puta cut con tm, penta vy nl see par eat praca Treenar el ndelo al sujetay para gue To cop crenptend todo lop les proparioes, Toe opus ya anes de ton tnndo. Aworan la calidad de reproduccién en estos tres aspectos, Bieiceta: Copia: presentar el modelo al sujeto hecfeelo copier. puts deta cops, preven: ahora aepetiri cl mame dibujo eh, pols tan Sth or tac eee Anoran: — El proceso de copie: yuxtaposicién de ( Jos detalles, copia mas 0 menos fiel, ensayo de andlisis 0 de sintesis El resultado: conformidad al mode- Jo, situacién respectiva de los diversos cle- mentos. ; Mejora 0 no, del proceso, y del resultado de Ja prueba de memoria (on los sujetos de un nivel bueno, existe en general una mejora). x semper israel artanencisn perce, se lee fe ne labeada por Laos Bon i. 2° Ritmo Estructurat ritmicas,—Uilicemot Ia prisha de M. Stamback (1) en una forma simplfada: heros suprimi bn del tiempo expontineo, 9 ate Ean aparece de forma macho tie durante lon ennyoe eiioos. 1) Vine not Ihemos acortado In pruch do comprensiin det sh efectuads correctamente por In casi totalidad dle loa Acentuamos, pues, Ia prueba sobre Ia reproduceién do ritmieas (véace ol protocolo de exemen). 21 struct Anotan Jos fracasos, las estructuras bien hechas elo en la. segunda audicién, Numerosos factores pueden influenciar el resultado de esta prueba: — Dificultad de orden perceptive. — Dificultad de orden motor (impulsividad, més a menudo ausencia de freno, lentitud excesiva, y mas raramente erispacién). — Insuficiencia de la ateneién o de la memori — Fallo emocional (reaccién de (preseatar las dos menos). En (caso de reaccidn false, volverse delante del sujeto quedando orientado como é, hacerlo constatar que nuestra mano dereche esti en el miore lene que le sure, y hacéracle coger: eahora no la susie. ;Vee?, me vuelve (eclene 2 en Ia posictin primitiva): mi mano esté en el otro Indo» thucatle hee hy 'enfont (Actas pédagegiques ot 1 nuche atencing, Proventreeaucesivamente rare ide a atonade Goma diy montane lene 0 tia do) an than ‘runing © parallel ingen, 0 pager dvechoy me ©) Rovers yo, oman In i a aut sisarle de nuevo la advertencia: «gVes?, — mano lager sore hombre Seles; — to een bre je dvd tes sno aged sabre bro derechos = mano dereche stbce rill igor: Mano derechasxbre ojo Saqlerdo, ete Aworan para estas tres pruebas: 2a exact o no de prierereapuei exact ono dees respuetas siguientes, || 1 Geeldad de los sexpucstast copontaeidad, rapes o lentud vaviluciones, verbalizacién de In eonsigna, etc, 4° Imitacién de gestos sin significado (Prucha inspirada en el test de J. Bergés y I. Lézine) (1) 6 stos no habi Se wata de prushas no verbalespidiendo la ejeouién de gesos no hal wales, y sin signifieacién particular, permitiendo explorar la adq ‘lo clementos del esquema corporal y de las praxias. ee Re anke, ee ante oGin ands tos 0 manos on posit asindrca, Ordnar al Inacerlo Jnversamente, tuna sola meno. imétriea. 4). Gestos de los brazos. —En extensién (vertical, horizontel hacie delante, TRASTORNOS PSicoMOTORES EN EL Nifio 8) Gestos de Ins manos. ~ Palma ucla srriba, ha — Presentacién vertical, bor =Mano sbierta o puio cerrado, L abajo w orientade Iatersimente, zontal o intermedi, cepa ty He lat manos y de los dedos, — Dados dbladossbre la palma 4 excopeiin de uno o dos de clos oe snigs,en contacto por Ia extremidad de uno o dos dedos(posciin de las ‘manos simétriea o invertida), eta Avoran: ie (a ostilided de imitacién ¢ importancia de los fallos: imitacién Simwle (simetia) o més compleja (asimetria), posblidad de diewinnn de pequetios segmentos (gestos dactilares) — Posibilidad de éxito © im opuestos. — El grado de integracién y de representacién corporal (implicando la interpretacién y Ia transposicion de los gestos en todas ae caracteristicas, de uno a otro reciprocamente). rportancia de fallos en las pruebas de los

You might also like