You are on page 1of 60

Qichwa Willakuykuna

Ñawinchana maytu
1

QICHWA
Relatos 1 Quechua central PERÚ Ministerio
de Educación
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021
Qichwa Willakuykuna
Ñawinchana maytu
1

QICHWA
Nuestros relatos 1. Quechua central
Ministerio de Educación

Ñawinchana maytu: 1 Qichwa Willakuykuna Impreso en:


Nuestros relatos 1 - Quechua central Quad/Graphics Perú S.A.
Av. Los Frutales 344, Ate, Lima 03, Perú
©Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología cuadra 2, San Borja RUC 20371828851
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú N° 2018 - 01062.
Primera edición, marzo 2018
Tiraje: 30 800 ejemplares Todos los derechos reservados. Prohibida la
reproducción de este libro por cualquier medio, total o
Ruraq parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Maria Basilio Robles Impreso en el Perú:Printed in Peru

Digeibira-DEIB nishqachaw llapan ruraychaw yanapaq


Humberto León Huarac

Maytu allichaq, castellano shimiman tikrachiq


Franklin Espinoza Bustamante

Allinchashqa qawapaqkuna
Javier Ugaz Aguilar, Vidal César Carbajal Solís

Maytu tupachiq
Nylda Maribel Ataucuri García

Siqiq
Francisco Valverde Valverde, DEIB nishqapa siqichishqan
siqikuna
Riqichikuynin
Kuyashqa wamrakuna:

Qamkunapaqmi kay ñawinchana maytuta makiykikunaman


churamuu, kaywanmi tukuy yachaykunata yachakuyanki. Hatun
shunquukunawanmi qamkunaraykur qichwa yachachikuqkuna
kay maytutaqa qillqayaamushqa, yachachikuqniykikunawan,
aylluykikunawan yanapanakushpa shumaq yachakuyaanaykipaq.

Kay maytuchaw kayqaq qillqakunaqa markaykipa yachaynintami,


kawaynintami shumaq rikachishunki. Niykur qichwachaw
ñawinchayta qillqaytapis yachakunaykipaq yanapashunki; aylluykita,
markaykita kuyanaykipaq yanapashunki; pachamamata shumaq
kuyanaykipaqpis yanapashunki.

Kay qillqashqa maytuqa ancha kuyashqayki masiykinawmi, chaymi


shumaq shunquykiwan qawaykunayki, yachayniyki shumaqlla
mirananpaq.

¡Kushishqalla kay, kuyashllapa uryaykullay (aruykullay)!

Yachay umalliq
Iti wamra ashmay
La crianza del recién nacido

H ampikuq warmikunami chichu warmita


wachachir iti wamrata shumaq
chaskiyan. Puntatami armachiyan qasaynin
pasashqa yakuwan. Niykur utkuwan
itipa hananpita wirata pichapayan.
Wakinkunaqa mishkitashi upuchiyan
pachanpita lawsata hitananpaq, mana
itipa pachan nanananpaq. Chaypita pupu
watunta qishpi kuchilluwan kuchuyan,
manami kuchuyantsu metal nishqan
kuchilluwanqa.

Iti wamrapa uma pukshunmanpis utkuta churapayanmi shumaq wiñananpaq.


Nirkur llampu inchanawan pituyan. Chaypita shumaq rikranta, makintapis
chuqpaykurmi hananman wachukuwan wachkayan, mana chankan
anchakananpaq.

Las parteras reciben bien al recién nacido cuando hacen dar a luz. Primero, lo bañan con agua tibia. Después limpian con
algodón la grasa al recién nacido. Dicen que otras personas le hacen tomar dulce para que bote la baba de su estómago,
para que no duela la barriga del recién nacido. Luego, cortan el cordón umbilical del recién nacido con un cuchillo de
cristal, no lo cortan con un cuchillo de metal.

En la mollera del recién nacido le ponen algodón para que crezca bien y lo envuelven con un pañal suave. Luego, lo fajan
encima juntando bien sus brazos y sus manos para que no se abran sus piernas.

4
Iti wamrapa inchananta chirapawan
manami ushmachinatsu. Chirapa
inchananta ushmaptinqa, itipa llapan
qaranchawmi qiri lluqshin. Chawraqa
waraypa allaapa waqan, manami
puñuntsu. Chaymi inchanata mahar,
rikapaypa shumaq chakichina. Chay
inchanata chirapaptinqa, llapan qura
hachawan sawmachinchik. Chaylla iti
wamrapa qaranchaw qiri kutikan.

Wamra shakshaptinnaqa, api, lawa


mikuykunatanami mikuchiyan.
Manami aqchanta ñaqchapayantsu.
Ñaqchapayaptinqa, kirunmi challa
karu-karu winanman. Chaymi llapan
ñuqtu kirun wiñayta ushariptinraqmi
ñaqchapanchik.

No deberíamos dejar que se moje el pañal del recién nacido con la llovizna. Si lo moja la llovizna, aparece una herida
en todo el cuerpo del recién nacido. Entonces, llora toda la noche, no duerme. Por eso, al tender el pañal, se debe hacer
secar bien sin descuidarlo. Si está mojado, lo sahumamos con toda clase de hierbas, de esa manera se sana la herida del
recién nacido.

Cuando el niño crece, le hacen comer mazamorra y sopa. No se le peina su cabello. Si lo peinan podrían crecer sus
dientes mal y con separaciones. Por eso, lo peinamos recién cuando terminan de crecer sus primeros dientes.

5
Mipa
Mipa

W armikuna chichu karqa allaapa


pishi kallpayuqmi rikakaayan.
Chaynaw karmi llapan imatapis
kuyayan, ichanqa chiqniyanpis. Chay
kashqannawraykumi, wamranta
mipan uywapis, yakupis, illaqupis.
Chayshi mallwa waaka mipaykuptin,
wamra yurimurqa qallunta, chutaykur-
chutaykur mallwa waakaniraq kayan.
Paqcha yaku mipaptinqa, llapan
chakaymi waqan mana puñuypa.
Chawraqa taytankunaqa hampikuqta
ashiyan, chay imawan mipashqanwan
tupanakaachin. Chayraqmi chay
mipayqa alliyan.

Cuando las mujeres están embarazadas se ven muy débiles. En ese sentido, sienten cariño a todo, pero también odian
todo. Por eso, un animal, el agua o también el relámpago ojea a su hijo. Entonces dicen que cuando lo ojea el becerro
y nace el niño, saca la lengua como el becerro. Cuando lo ojea la cascada, llora toda la noche sin dormir. Entonce, sus
padres buscan al curandero. El curandero, con eso que ha ojeado al niño lo cura. Recién ese ojeo se mejora.

6
Niykurpis chichu warmipa ñawpanchaw illapa pashtaptin, itipa shiminshi
rachikan, llaqshu yurimun. Chaynawmi awilakuna nipaakun.

Chaypis wawan alli wiñananpaq, chichu warmiqa imatapis allita ruranman.


Chayshi chichu warmiqa hiluta mana ruyrunmantsu. Chayta rurayaptinqa,
wamrapa kunkanman pupu watunshi pillukan. Chaynaw kaptinqa, manashi
wamraqa yuriyta atipamuntsu.

También cuando el relámpago revienta delante de la mujer embarazada, dicen que se rompe la boca del recién nacido y
nace llaqshu. Así dicen las abuelas.

Igualmente, para que crezca bien su hijo, una mujer embarazada debería hacer bien todo. Dicen que la mujer
embarazada no debería ovillar el hilo. Cuando hacen eso, el hilo umbilical se enreda en su cuello. Al ser así, el niño no
puede nacer.

7
Ishku kuway
La elaboración de la cal

U nay runakunaqa ishkuntami


rurayaq usya killachaw.
Chaypaqqa ashiyaq ishku rumita.
Wakinkunaqa kurmapitapis
rurayaqmi.

Las personas antiguas hacían su cal en verano. Para esto buscaban la piedra de cal. Algunos hacían también de barro
blanco.

8
Sallqa runakunaqa ishkuta waakapa karkanwanmi rurapaakun. Qichwa
runakunaqa yantawanmi rurayan. Kay runakunaqa chaypaq yantata pirqayan
pachamankata rurananchikpaqnaw. Chayman churayan ishku rumita llapan
muyuyman muyuchiypa, kurmatapis laqtapayan. Nirkurqa rupachiyan llapan
champa, yanta ushanqankama.

Alli ishku yarqunanpaqqa, allimi nina rupanman. Nina upirkur-upirkur


rupaptinqa, kurmaqa yanatanmi, manami ishku yarqamuntsu. Chaymi tsaki
yantawan rurananchik.

Las personas de la puna hacen la cal con el estiércol de la vaca. Las personas de la zona templada la hacen con la leña.
Para eso, estas personas amontonan la leña como para hacer la pachamanca. Allí colocan alrededor la piedra de cal y
embarran el barro blanco. Después lo hacen quemar hasta que se acabe toda la grama y la leña.

Para que salga buena cal debería arder bien el fuego. Si el fuego no arde con la misma intensidad, el barro blanco se
negrea y la cal no sale. Por eso, tenemos que hacerlo con leña seca.

9
Millwa rutuy
Esquila de lana

I shkay watatami uushayuq


runakunaqa millwata rutun.
Chaypaqqa uushapa millwanqa
atami wiñanan karqa. Millwa
rutuyta qallariyaananpaqqa
ayllukunaqa Pachamamataraqmi
shuqapayan. Hirkakunatapis
hichapayan tukuy munayanqanta,
mishkikunata, kukata, washkuta,
murukunatapis. Nirkur kukanta
paykunapis chakchapaarin.

Cada dos años las personas que tienen oveja cortan la lana. Para eso, la lana de la oveja tiene que crecer grande. Para
empezar la esquila de la lana, los familias primero ofrendan a la Pachamama. También a los cerros les ofrecen todo lo
que deseen; dulces, coca, cigarro, trago y también semillas. Después, ellos también mastican su coca.

10
Uushapa millwantaqa lapinawan rutuyan. Chaypaqqa shumaq uushapa
chakinta watayan, mana kuyunanpaq. Nirkur rutuyan millwanta uushapata.
Chaypitaqa millwataqa rakiyan, wakinta rantikuyaananpaq, pullantaqa
puchkayaananpaq.

La lana de la oveja la cortan con las tijeras. Para eso amarran bien las patas de la oveja, para evitar que se mueva.
Después, cortan la lana. Posteriormente, separan la lana de la oveja, una parte para venderla, la otra parte hilan.

11
Puchkay yallinakuy
Competencia de hilado

D os de Mayo taksha
suyuchawmi,
Huánuco marka
runakunaqa watan-
watan puchkakuyta
yallinakaarin, Huánuco
pampa raymichaw.
Chay yallinakuy kan
20, 21 punchawkuna
intiraymi killachaw.
Chaypaqqa, huk alli
puchkaq warmitami
akrayan llapan
ayllukunapita.
Puchkakuy yallinakuy hunaqqa, llapan puchkaqkunaqa millwata shuntuwan
puchkayan raslla hakupaq, puñuyqatakunata awachiyaananpaq, punchupaq,
ruripata rurayanapaqpis.

En la provincia de Dos de Mayo, las personas de los diferentes pueblos de Huánuco compiten en hilar año tras año en el
mes junio. Para eso, escogen una buena tejedora de cada familia. El día de la competencia del hilado, todas las hiladoras
hilan rápidamente con el huso para tejer manta, para tejer frazadas, para tejer poncho, también para tejer pollera.

12
Puchkaq warmikunaqa kinrallanpa hamaykur qallaykaarin puchkayta, hinanqa
llanuta hakupaq, ichan ancha llanuta ruripapaq. Mayqanpis hina raslla
hatunta puchkaqmi yallin. Kay puchkayta yalliq warmiqa hatun kamachikuqpa
makinpita premio nishqantami chaskin.

Las mujeres hiladoras empiezan a hilar sentándose en dirección transversal, se hila delgado para manta, pero más
delgado para la pollera. Cualquiera que teja rápido gana. La mujer que gana en hilar recibe un premio de la mano de la
autoridad principal.

13
Uywapa illan
El illa del animal

K ay marka runakunapa yarpayninchawqa llapan uywakuna illayuqmi kayan:


waaka, uusha, haka, wallpa imakunapis. Markachawqa illa kaptinqa, achka
uywakunami miran, ichaqa mana illa kaptinqa, manami uywakuna mirantsu.

En la creencia de estos pobladores, todos los animales tienen su illa o amuleto: la vaca, el cuy, la gallina y otros animales.
Cuando hay un amuleto en el pueblo, aumentan bastante los animales, pero cuando no hay, no aumentan los animales.

14
Wachwamachay pampachawshi, tuta-tutalla pukutay mashtaraykaptinqa,
ñawin pukyupitaqa hatun wira-wira uushakunami yarqamun. Nirkurqa
uushapa qinchanmanshi aywan. Chaynaw kantinshi, uushakuna wiratan,
achkaman miran. Kayta awilaa willapaamaq.

Illata tuta-tutallashi pukutay chawpinchaw rikanchik. Pukyu kuchunmanshi


lluqshimun mikapaakunanpaq, ichaqa tamya chirapariptin, turumanya
macharamuptinpis illaqa yarqamunshi Chaytashi chukuwan, ruripawan
tapaypapis charinchik. Chay charishqa, illaqa rumimanshi tikrakurin. Chaymi
awilakunaqa huk rumi uushata chararqa, ichik qinchanta rurapayan. Chayman
kachinta qarapayan, kukanka ishkuwan chakchaparir.

Dicen que en la pampa de Wachwapampa, muy temprano, cuando está nublado, salen ovejas muy gordas del ojo
del manantial. Después dicen que entran al corral de la oveja. Cuentan que cuando ocurre eso, las ovejas engordan y
aumentan. Esto me contaba mi abuela.

Vemos muy temprano el illa en medio de la nube. Sale al borde del manantial para comer, pero dicen que también el
illa sale cuando hay llovizna y cuando aparece el arcoíris. Cuentan también que podemos agarrarlo con el sombrero,
también tapando con la pollera. Dicen que si agarramos el illa se convierte en piedra. Por eso, las abuelas cuando tienen
una oveja de piedra, le hacen su corral. Allí le dan su sal, masticando coca y cal.

15
Chuklla ruray
La construcción de la choza

C hukllaqa puñuna ichik wasimi. Chaytaqa uqshapitawan kashpi


qirukunawanmi ruranchik. Chukllata ruranapaqqa, puntata achka
uqshatami rutunchik. Niykur llanu qirukunatami pallanchik. Chaypita,
qirukunata watanapaqqa, llanu waskatami kawpunchik.

La choza es un pequeño lugar para dormir. La hacemos de paja con palos delgados. Para hacer la choza, primero
cortamos bastante paja. Después juntamos palos delgados. Luego, para amarrar los palos, torcemos una soga delgada.

16
Chukllataqa ishkay niraqtami rurana. Huanucochaw, qirukunallawan,
uqshallawanmi rurayan, wakman kayman witichinata.

Pascochawqa, hukniraqtami chukllata ruranchik. Kay suyuqchawqa


champawan pirqayan punkun qipanman, mana witichinata. Chaypita
champata pirqarirmi, chaqllanchik hananta uqshawan qatanayaananpaq.

Chukllataqa ruranchik uywakunata taapanapaqmi. Chaymi ruranchik


uywakunapa qinchan wakllanchaw, allqukuna uywakunata qawar
puñuyaananpaqpis.

La choza se puede hacer de dos maneras. En Huánuco la hacen solo con palos y paja para que se pueda mover de un
lugar a otro.

En Pasco hacemos una choza diferente. En esta región, pircan con la grama en la puerta y la parte de atrás, por eso no
se puede trasladar de un lugar a otro. Después de pircar la grama, colocamos largueros encima para techarla con paja.

Hacemos la choza para cuidar los animales. La hacemos cerca al corral de los animales y también para que duerman los
perros cuando cuidan los animales.

17
Chacos tayta
Chakos tayta

U nay-unay Ramrashraqra marka


nishqanchawshi huk runa
San Antonio hutiyuq yacharqan.
Nirkurshi Takta marka nishqanman
yachaq aywakurqan. Chaychawshi
mama María Prudenciata tarirqan.
Chay hinan markachawshi Anselmo
Pérezpa warminpis taanaq. Kay
markakunaqa yarush allyukunapa
markankunashi karqan. Ichaqa
urakaq Pukarakamayu markaqa
panatawa ayllukunapa markannashi
karqan.

Muy antiguamente vivía un señor llamado San Antonio en el pueblo de Ramrashraqra. Luego dicen que se había ido a
vivir al pueblo de Takta. Allí encontró a la señora Prudencia. Dicen que en ese mismo pueblo también vivía la esposa de
Anselmo Pérez. Estos pueblos eran los pueblos de las familias Yarush. El pueblo que está abajo, Pukarakamayu era el
pueblo de las familias Panatawa.

18
Huk hunaqshi aymuray killachaw, 1664 watachaw, huk uusha michikuq warmi
Takta marka nishqanchaw kaykarqan. Payshi mayañaq taq, taq, taq ninqanta.
Chawraqa yarpachakuñaq yanta pallaqchi nishpan. Chaypitashi warantin
tutapis mayarqan yapay taq, taq nishqanta. Chaypitashi uusha michiq
warmi upallalla chay yunqa raqraman musyaq aywarqan. Manashi imatapis
tarirqantsu.

Chaypita achachallay nir manchakur warmiqa aywakurqan ayllunkunata


willakuq. Paykunaqa imata kaykan niyarqan, mana mayaytukur warmipa
willapanta.

Un día en el mes de mayo, en el año 1664, una pastora estaba en el pueblo de Takta. Cuentan que había escuchado que
decían taq, taq, taq, entonces se había preocupado pensando que probablemente era alguien que recogía leña. También
al día siguiente había escuchado de nuevo que decían taq, taq y la mujer pastora había ido silenciosamente a esa
quebrada boscosa a averiguar. Pero no había encontrado nada.

Después, asustada la mujer se fue a avisar a sus familiares y ellos dijeron qué es, haciéndose los que no escuchaban lo
que decía la mujer.

19
Niykur warantin tutashi aywapaakurqan taq, taq ninqanman. Chaychawshi
mayayarqan taq taq niqta mana ushakaypa. Chayqa paykunapis nipaakurqan
yanta pallaq runachi kaykan nir. Chaypita rikayaananpaqqa, huk hatun
aqchayuq, shaprallan wiñashqa awkin runashi kaykañaq, hachan aptashqa.

Huk hunaqshi uusha michiq warmita rikaykur, awkinqa qayakuñaq, ¡shamuy


maa rikamay!, nishpan. Chawraqq uusha michiq warmiqa nirqan: “¿Pitaq
kaykanki?, ¿imapaqtaq ruraykanki chay qiruta?, ¿pitami wañuchinki?,
¿maypataq apanki?”, chaynipa nirqan uusha michiq warmiqa. Awkin
runaqa alli-allishi rimapañaq: “Ñuqa kaykaa chakana ruraqpa churin patsa
yurinqapita. Kayta ruraykaa ñuqata shawamananpaq”.

A la mañana siguiente habían ido a donde decían taq, taq. Allí habían escuchado que decían taq, taq sin cesar. Entonces
ellos habían dicho que probablemente era alguien que recogía leña. Luego, cuando miraron, dicen que estaba un
hombre anciano con cabello largo, barbón y con su hacha en la mano.

Un día, viendo a la pastora, el anciano la había llamado, “¡Ven mírame!”. Entonces la pastora había dicho: “¿Quién eres?,
¿para qué estás labrando ese palo?, ¿a quién matarás?, ¿a dónde lo llevarás?”. De esa manera le había dicho la mujer
pastora. El hombre anciano le había hablado muy bien: “Yo soy el hijo del que hace la chakana desde que apareció el
mundo. Esto estoy haciendo para que me lleven.”

20
Chaypita uusha michiq warmiqa, pishikashqata, yakunashqata rikar,
mirkapantashi yawachirqan, ichaqa awkin runaqa manashi munarqantsu.
Hinata uusha michiq warmitaqa nirqan: “Waray shamurqa waytallata
apamunki”, nir. Uusha michiq warmiqa llapan michiqkunawan kutipaakurqan
wasinkuman taytankunata willapaananpaq. Nirkurqa llapallan waytata
ashirqan awkinman apananpaq.

Luego, la mujer pastora, viéndolo cansado y con sed, le invitó su fiambre, pero el hombre anciano no quizo. A la mujer
pastora le dijo: “Si vienes mañana me traes flores”. La mujer pastora junto con todos los pastores regresaron a su casa
para avisar a sus padres. Después buscó todas las flores para llevarlas al anciano.

21
Warantin tutaqa aparqan waytata Takta raqra nishqanman. Chawraqa
awkin runallaqa ishkay qiru hananchawshi shawaraykañaq machakashqa.
Chaynawta rikaykurqa, uusha michiq warmiqa llapan waytallata haqiriñaq.
Nirkurqa Chacos marka nishqamanshi llapa marka runakunata willapananpaq
aywarqan.

Taytankunapis, wakin runakunapis mana musyaqtukur aywapaakurqan Takta


raqra nishqankama. Chawrasqa taripaakurqan awkin runata qiru hananchaw
machakashqa shawaraykaqta. Chaypita llapallan runakuna nipaakurqan:
“Apashun awkin runallata”. Nirkur wasillanta rurashun. Chaypita Chacos
marka nishqanman, llapallan pishikay-pishikay Runtunpunta nishqanman
apapaakurqan.

A la mañana siguiente llevó flores a la quebrada conocida como Takta. En ese momento dicen que el hombre anciano
estaba colgado encima de dos palos. Viéndolo así, la pastora dejó todas las flores. Luego, fue al pueblo de Chacos para
avisar a todos los pobladores.

Sus padres y también otras personas, haciéndose los desentendidos fueron a la quebrada conocida como Takta.
Entonces encontraron al hombre anciano que estaba colgado encima del palo. Luego todas las personas dijeron: “Hay
que llevar al hombre anciano”. “Después hay que hacerle su casa”. Después, lo llevaron al pueblo de Chacos y todos muy
cansados le hicieron llegar a Runtupunta.

22
Chaymanshi tamya qallakuykurqan
illapawan, hatun wayrantinwan,
intillapis chakakuykurqan. Chawrasqa
runakunaqa “Tayta Mayu” nipaakurqan
llakikushpan. Naqatan Huariaca
runakunapis markanman apaytashi
munayarqan. Ichaqa paykunataqa
allaapashi llasaykuñaq, manashi
huqayta atipayaañaqtsu. Chawraqa
haqiripaakuñaq Taqta raqrallachaw,
naqatan Chacos runakupaqqa
manashi llasañaqtsu. Chayshi raslla
apapaakuñaq Chacoskama. Nirkurnashi
hatun wasinta rurapaakuñaq. Chay
patsapitashi kanankama Chacos
markaqa hatun raymiyuq aymuray
killachaw.

En ese momento empezó una lluvia con truenos, con fuerte viento y también se oscureó el sol. Entonces, las personas
entristeciéndose dijeron: “Tayta Mayu”. Cuentan que también las personas de Huariaca quisieron llevarlo a su pueblo.
Pero a ellos les pesó bastante y no pudieron levantarlo. Entonces lo dejaron solo en la quebrada de Takta, pero para las
personas de Chacos no fue pesado. Por eso, se lo llevaron hasta Chacos. Después le hicieron su casa grande. Dicen que
desde esa época, el pueblo de Chacos tiene una gran fiesta en el mes de mayo.

23
Runtuswan Pachapupun
Runtus y Pachapupun

S an Rafael marka nishqan


hananchaw kaykan
Runtus Pachapupunwan
markakuna. Chaychawshi
unay-unay runakunaqa
shumaq kaway kuyaq karqan,
alli arukuqpis kayarqan.
Chay aruyaananpaq, huk
karu markapita rumikunata,
mituta, allpakunatapis
apapaakamuq markankama,
mana imapis chay patsachaw kaptin. Willaparaq markapitashi apapaakuq
chaychika llasaq rumikunata, hatun wankakunata pakirir-pakirir, huqarir,
apapaakuq markankama. Chay rumikunapitashi, llapan marka runakunaqa
tumanakuypashi, raslla wasinkunata rumillapita rurapaakuq.

Arriba del pueblo de San Rafael se encuentran los pueblos de Runtus y Pachapupun. Allí las personas muy antiguas
valoraban mucho el vivir bonito, también eran muy trabajadores. Para trabajar traían las piedras, el barro y la tierra
desde un lugar lejano hasta su pueblo, pues no había nada en ese lugar. Dicen que del pueblo de Willaparaq traían
piedras muy pesadas y después de partir las piedras inmensas, levantándolas, las llevaban hasta su pueblo. Con esas
piedras todos los pobladores, ayudándose mutuamente, hacían sus casas.

24
Chaypitashi runakunaqa allpa qichunakuyrayku, Runtus runakunawan
Pachapupun runakuna chiqninakuyta qallaykuyaañaq. Chayshi warakawan
takanakaariq, umankunatapis uchkunakur. Chaynaw maqanakuy kaptinshi,
achka tamya shamurqan, llapanta ushananpaq.

Chaypitashi llapan achkay runakuna illakashqa, mana kashqanatsu kaway.


Wañushqa liwaylapa, mana kashqanatsu wayrapis, uqshapis, imapis.
Chaynipa pampakashqa markakuna. Kananqa kaykan wasillankuna, uywa
qinchallankuna.

Por disputarse las tierras, las personas de Runtus y Pachapupun empezaron a odiarse. Entonces, cuentan que se
peleaban con honda, incluso hasta hacerse un hueco en sus cabezas. Cuando se peleaban así venía mucha lluvia, para
que los mate a todos.

25
Kananqa awilakuna niyan: “Runtuswan Pachapupun qayanakaarin imapis
kananpaq. Chay rimakakuqta mayar runakunaqa aywapaakun qarapakuq,
shuqapanta quyaananpaq: kukata, mishkita, washkuta, murukunata
yawayaananpaq”. Chaypitaqa hirkakunaqa alli chakratashi wiñachin,
uywakunata mirachin.

Desde ese momento dicen que han desaparecido todas las personas malas y ya no hubo vida. Todo desapareció, ya no
hubo nada, ni viento, ni paja. De ese modo, quedaron enterrados los pueblos. Ahora solo están sus casas y los corrales
de los animales.

Hoy en día las abuelas: “Runtus y Pachapupun se llaman para que acuerden algo. Al escuchar que conversan las
personas se van a hacer una ofrenda. Para que le den su ofrenda llevan para que prueben: coca, caramelo, aguardiente,
semillas”. Por eso, dicen que las deidades de los cerros hacen crecer bien la chacra, también hacen aumentar los
animales.

26
Ichik maray
El batán pequeño

I chik maray kaykan Pillao marka nishqanchaw, Paqllahanka aywanachaw.


Hatunkaq Tumayrikapa uraqanchawmi kaykan. Kay patsakunaqa, hatun
rumiyuqkunami unaypita kashqa. Chaypa aywarqa, hatun rumikunata
rikanchik, awkilukuna willapamanchik chaynaw nirmi. Chay ishkan
maraykunashi kay chimpaman wak chimpaman rimapaakun.

El batán pequeño se encuentra en el pueblo conocido como Pillao, por donde se va a Paqllahanka. El grande se
encuentra debajo de Tumayrika. Estos lugares, desde antes, han tenido piedras grandes. Al ir por esos lugares, vemos
piedras grandes, las abuelas nos cuentan así. Dicen que esos dos batanes se hablan de esta banda a la otra banda.

27
Chaypa aywarqa, chay maraykunapa rurinkunachaw kukan, siqarun
kashqanta rikanchik. Runakunashi chaypa aywar chaykunata churayan,
alli ayway kananpaq. Allishi aywanchik kukata qaraparirqa. Mana kukata
qarapaptinchikqa, uywanchikshi tunin, hitakakunpis.

Paykuna hirkakunawanshi rimanakuyan. Chaynawmi awkilukuna


willapamanchik chay markakunapa aywaptinchik.

Al ir por ahí vemos que hay coca y cigarro debajo de esos batanes. Las personas colocan esas cosas al pasar por
ahí, para que tengan un buen viaje. Dicen que viajamos bien si les ofrecemos coca. Si no les dejamos coca, dicen que
nuestros animales se caen y mueren.

Ellos dicen que conversan con los cerros. De esta manera, nos cuentan los abuelos cuando vamos por esos pueblos.

28
Ami Machay
La cueva de Ami

W akaypampa
hatun marka
rurinchaw Chinqas marka
kaykan. Wakninchawmi
Aqupampawan
Shirakayuq markakuna
kaykaayan. Chaychawshi
kaykan huk asyaq
machay. Unay-unayqa
achkaykunashi chayman
pakakuq.

Jacinto Pardo nishqan


runa, illar, shalla rumi-rumi naanikunapa Tanquswan Aqupampapa aywaq.
Chaymi pay chay asyaq machaychaw kawashqanta willakuq.

Dentro de la ciudad de Huacaybamba se encuentra el pueblo de Chinqas. Al lado se encuentran los pueblos de
Aqupampa y Shirakayuq. Dicen que allí se encuentra una cueva hedionda. Antiguamente, allí se escondían las personas
malas.

Una persona conocida como Jacinto Pardo, cuando se ausentaba, iba por caminos pedregosos a Aqupampa con
Tanqus. Él contaba lo que había en esa cueva hedionda.

29
Huk chakayshi kikillan Shirakayuqpa kukata, mukanata, washkuta aparkur
aywañaq. Chay asyaq machayman yaykuykaptinshi, mayañaq achka
runakuna quchuqtaniraq. Chayshi shumaq qutsukunata mayarqa, yarpañaq
qutsuqkunachi, nir. Chayshi mana yarpaytapis atiptin, karuchaw rikariñaq
huk hatun yana wankaniraqta Niykur chay yachayllapa hapaykaptinqa,
chayman chaykaptinqa, huk ullqu wamramanshi tikrakurinñaq, niykur niñaq:
“Tiyúy, apakallamay, kikillami kaykaa!” Chaypitaqa tantyachakunanpaqqa
ullqu wamraqa waqtanchawnashi kaykañaq. Chawraqa Jacintoqa manashi
ima ruraytapis atipashqatsu. Manchakashqashi yachayllapa hapañaq
chakaypa chawpinchaw. Chay wamraqa manashi kachariqtsu. Kunkanpitashi
charirañaq. Machaymanshi apayta munañaq, runaqa atipakuñaq mana
apaykunanpaq.

Dicen que una noche había ido a Shirakayuq llevando su coca, su cigarro y aguardiente. Cuando estaba entrando a
esa cueva hedionda sintió como si estuvieran hablando bastantes personas. Entonces al escuchar bonitas canciones,
había pensado que probablemente sean cantantes. Dicen que sin poder ni imaginar, vio a lo lejos algo parecido a una
piedra inmensa. Luego, cuando estaba caminando cuidadosamente y cuando llegó, la piedra se había convertido en
un niño y le dijo: “¡Tío, llévame, estoy solo!”. Después, cuando él se da cuenta, un niño estaba en su espalda. Jacinto no
pudo hacer nada. Dicen que había caminado cuidadosamente en medio de la oscuridad. El niño no lo dejaba. Lo tenía
agarrado de su cuello. Él quería llevarlo de regreso a la cueva, pero el niño se resistía para que no lo lleve.

30
Jacintoqa wamrawan
utikashqanashi kañaq. Patsa
waraykashqanashi karqan.
Chaychawshi wamrata wikapariyta
munar, makinta chariykuñaq.
Chaychawshi wallpapa
chakintaniraq rikañaq, naqatan
chakintaqa kawallupa chakintaniraq.
Chayshi umanchashqaniraq
rikakar, mayañaq karuchu kakash
qutsumuqtaniraq. Chayshi tayta
Jacintoqa niñaq: “¡Tayta Dios!,
¡tayta Dios!” Chayqa wamra
waqtanchaw kaykaqqa illaqariñaq,
chayllachaw chikutiniraq waqarir.
Chawraqa Jacintoqa aywakuñaq
manchakashqa wasinpa.

Jacinto ya estaba cansado del niño y estaba amaneciendo. Al querer lanzar al niño, agarró sus manos y se dio cuenta
que eran parecidas a las patas de una gallina, pero sus pies eran como las patas de un caballo. Estaba confundido y
escuchó que a lo lejos cantaba como un gallo. Entonces, Jacinto dijo: “¡Señor Dios!, ¡señor Dios!”. En ese momento, el niño
que estaba en su espalda desapareció en ese instante, como el sonido del látigo. Entonces, Jacinto se fue llorando a su
casa.

31
Pablo kuru
El gusano Pablo

U nay-unayshi tiyarqan Warikancha markachaw huk runa warminwan


Paykunaqa chakra murukuqshi karqan. Achka tukuyniraq papatashi
murukaariq. Kay mahakunaqa wakin runakunapitaqa hukniraqshi kashqa,
ancha micha, chiki ayllunkunawan, markamasi runakunawan.

Dicen que hace mucho tiempo vivían en el pueblo de Warikancha un hombre y su mujer. Ellos eran agricultores y
sembraban toda clase de papas. Esta pareja era diferente a las demás personas, muy ávara y mezquina con sus
parientes y paisanos.

32
Papa pallay chaamuptinqa, manashi pitapis mallichiqchu. Kikiliankunashi papa
pallayta qallaykaariq patsa waranqanpita patsa chakanqanyaq, mana pitapis
aynikur, mana papanta qunanrayku.

Huk kutishi kay mahakunaqa chakranpa papa pallaq aywapaakuñaq,


tukuyniraq papakunata (wayruta, utkush, shantita ima). Chaychaw,
chakrachaw karna, warmi rikachakurir karuchu chakwan qusanpa
mamanta aywaykamuqta rikañaq. Chay llumchuyninqa kashqa piña kari
warmishi. Nirkur nishqa qusantaqa: “¡Chay mamayki aywaykaamun!, ¡Papa
mañakuqmi shaykaamun!,¡ach, ñuqaqa manami papa yawachikuytaqa
munatsu!, ¡hina papa rurinman pakakuy!, ¡chay hakukunawan chapakuy!”.
Warmin ninqannawshi kashqa. Warminta wiyakurshi, patsaman llatakañaq.
Chaymanshi warminqa chapañaq papapa yurankunwan, huk tukuy
yurakunawanpis ima.

Cuando llegaba la cosecha de papa no invitaban a nadie. Solo ellos empezaban a cosechar la papa, desde que amanecía
hasta que anocheciera, sin pedir ayuda a nadie con la finalidad de no dar papa a nadie.

Una vez habían ido a su chacra a cosechar papa, toda clase de papas (wayru, utkush, shantita, etc.). Entonces, cuando
ya estaban en la chacra, la mujer al asomarse vio que venía a los lejos una anciana, la madre de su esposo. Dicen que su
nuera era una mujer muy dominante e indiferente. Le dijo a su esposo: “¡Tu madre está viniendo!, ¡yo no quiero compartir
la papa!, ¡escóndete dentro de la papa!, ¡tápate con esas mantas!”. Dicen que fue como dijo su mujer. Haciéndole caso a
su mujer, se echó de barriga. Su mujer lo tapó con los tallos de la papa y también con otras clases de hierbas.

33
Chay warmi ruranqankamaqa, chakwan mamanqa yaykuykaqnashi
chakramanqa. Chaykurqa manashi wawanta tariñaqtsu. Llumchuyninqa
kikillan tukuykurshi kañaq, makintapis quykun rasllarshi. Chawraqa
chakwanqa tapuykuñaq: “¿Maychawtaq kaykan wawaqa?, ¿manaku kananqa
shamushqa?” Llumchuyninqa piñashqa yaskir niñaq: “¡Manami wawayki
kantsu!, ¡Payqa illakushqami!”. Chawraqa chakwanqa ñawinpapis wiqin
shutuykaptin, llakishqa aywar illakañaq. Tinyash raqra chakinpa. Chakwan
illakashqata rikarirqa, llumchuyninqa qusantaqa qayañaq: “¡Runa, sharkuy,
ama hitarakuytsu!, ¡mamaykiqa aywakushqanami!”. Ichaqa Manashi runaqa
sharkamushqatsu imaypis.

Ancha qayanqanpita, warmiqa hakukunata, yurakunatapis huqariñaq, qusan


puñukanqanta yarparkur. Manashi yarpashqatsu chay rikanantaqa, qarir
hakuta rikaarinanpaqa manashi qusanqa kañaqtsu, achka kurukunallashi
kaykañaq yura rurinkunachaw.

Mientras hacía eso la mujer, la anciana ya estaba entrando a la chacra. Cuando llegó, no encontró a su hijo. Su nuera
fingía estar sola, incluso le dio rápidamente la mano. Entonces, la anciana preguntó: “¿Dónde está mi hijo?, ¿no ha venido
hoy?” Y su nuera respondió molesta: “¡No está tu hijo!, ¡él se ha ausentado!”. Entonces, la anciana, con lágrimas cayendo
de sus ojos, se fue triste, desapareció por debajo de la quebrada Tinyash. Viendo que la anciana ya había desaparecido,
su nuera le dijo a su esposo: “Levántate, hombre, no estés tirado!, ¡tu madre ya se ha ido!”. Pero el hombre ya no se
levantó nunca.

Después de llamarle varias veces, la mujer levantó las mantas y los tallos. Nunca imaginó que iba a ver eso. Al destapar
la manta no estaba su esposo. Cuentan que solo había muchos gusanos dentro de los tallos.

34
Chay hunaqpitashi kanankama kuruqa papata ushan llapan chay
markakunachaw. Huk markakunamanpis mirashqashi. Chaypitashi kurupa
hutinqa Pablo kuru.

Yachachiynin: ¡Alli kawayta munarqa, ama kari kaychu runa masiykiwan!

Desde ese día hasta ahora, el gusano perjudica la papa en todo ese pueblo. También dicen que se extendió a otro
pueblo. Desde entonces, el nombre del gusano es Pablo.

Enseñanza: ¡Si quieres vivir bien, no seas indiferente con tu prójimo!

35
Paqumachaypita hampikuq
El curandero de Paqumachay

H uk kutishi Paqumachaychaw huk alli hampikuq runa karqan. Chayshi huk


kuti huk wayna, mana alli kashpan, qishyawan kar, maman yanaqaptin,
chay hampikuqman aywañaq, alli hampikamushaq nishpan. Chay huk
punchawtana hampikurna, alliyaypashi karqan. Chaypitanaqa wasinpanashi
kutikurqan. Wakcha waynallaqa warantinman, yapayshi qishyakurirqan,
kamachawshi hitakarqan, mamanwan paniwawqinkunaqa hunaq-chakaypashi
taapaq.

Una vez había un buen curandero en Paqumachay. Un joven, al no estar bien, al estar con una enfermedad fue a ver a
ese curandero acompañado de su madre. Voy a curarme bien dijo. Después de un día de haberse curado ya estaba bien.
Entonces regresó a su casa, pero el joven pobre al día siguiente de nuevo se había enfermado, cayó en cama, su madre
y sus hermanos lo cuidaban día y noche.

36
Huk hunaqshi huk ichik haqiyashqanllashi illaqakuriñaq waynaqa.
Ayllunkuna watukurirqa ashiytashi qallaykariñaq wakpa kaypa, hirkakunapa,
machaykunapa, yunqakunapa, raqrakunapawanpis. Patsa chakaynashi
karqan, ichaqa manashi tariyaqtsu. Llakishqanashi qayakaariñaq hutinpa,
chakay patsa chunya hananchaw. Manashi pipish yaskirqantsu. Chayllanashi
patsa achikyamushqa, pishqukunapis qutsupakaarin, naqatan manashi
waynapa yupilnanpis karqantsu.

Chaypita ishkay kimsa hunaqtaraqshi taripaakurqan shakanaraqrachaw, huk


ichik machaychaw. Waynaqa rimaykaañaqshi, quchuykaañaqpis llutankunata,
manashi ima rimanqanpis riqikarqantsu, imay utikashqanashi. Ayllunkunaqa
hampikuq qayaq aywanaq.

En un descuido el joven desapareció. Sus parientes tristes empezaron a buscarlo por todas partes: por los cerros, por las
cuevas, por los bosques y por las quebradas. Ya era de noche y no lo encontraban. Muy tristes empezaron a llamarlo por
su nombre en medio de la noche silenciosa. Dicen que nadie respondió. En ese momento, amaneció, también los pájaros
estaban cantando, pero no había ni siquiera la huella del joven.

Lo encontraron después de tres días en una cueva pequeña de la quebrada de Shakana. El joven estaba hablando y
también cantando canciones incoherentes. Ya estaba muy cansado y sus parientes fueron a llamar al curandero.

37
Hampikuqqa mana imatapis
nirllashi raslla aywañaq wayna
yarpaynin uqrashqa kaykaqman.
Chaypita rikarirqa, hampikuq
hampita achka puqushqa
ishpaywan, kimsa kaq ishankawan
rurañaq. Hinaman hampikuq
tayta Diostashi mañakuñaq
Santo Rosario nishqanwan, llapan
ayllunkunata nishqa, paykunapis
mañakuyaananpaq Diosta.
Qala pachatashi ishankawan
astañaq, machitiwanpis wipyaypa
rumikunaman. Hampikuqqa
kaytashi nishqa: “¡Yarquy kay
wakcha runapa shunqunpita!
Yarquytami atinki tayta Diospa
hutinchaw”, nishpan.

El curandero fue rápidamente, sin decir nada hacia el joven que había perdido la memoria. Después de mirarlo, el
curandero preparó un remedio con orina bien maduro y con tres clases de ortiga. Asimismo, el curandero pidió a Dios
con el Santo Rosario. También les dijo a todos sus parientes para que ellos también pidan a Dios. El curandero desnudó al
joven, lo azotó con ortiga y golpeó con el machete las piedras. El curandero dijo “¡Sal del corazón de esta persona pobre!
Podrás salir en el nombre de Dios, dijo.

38
Hampikuq Dios mañakuyta ushariptinqa, waynaqa ichik ichikshi alliyamunaq,
yarpayninta tariñaq, mamanta, wawqinkunata riqimuyta qallaykuñaq.
Hampikuq alli hampikunata quykaptillan, ancha alliyamushqa, asyaq
hananpita witikushqa, shumaq alliyanankama.

Cuando el curandero terminó de pedir a Dios, dicen que el joven había mejorado un poco, había recuperado la razón y
empezó a reconocer a su madre y a sus hermanos. Tomando buenos remedios, mejoró bastante, se apartó del mal hasta
que se sanó.

39
Papa kamay
La producción de la papa

U nayshi huk qichwa markachaw,


achka papa kamaq karqan.
Llapan runakunashi wasin hunta
papata pirwapaakuq. Tukuyniraq
papakunatashi: qarwashta,
ishkuhuytuta, walashta, yanapaltayta,
wayruta, yuraq papata. Warmikunapis
shakyallashi mikuyta yanukaariq
tukuyniraq papata akrashpan,
trukachipayllapa, minkayninkuna
arunqan qarakunanpaq. Kushishqashi
runakunaqa papata mikupaakuq,
hanan-hanalla shiprantapis
mana hurquypa, kipsirir kipsirirshi
hitaripaakuq, manashi mikuyta
ushapaakuqtsu.

Dicen que antes en un pueblo quechua había mucha producción de papa. Todas las personas almacenaban tanta papa
que incluso llenaban la casa. Había papas de toda clase: amarilla, ishkuhuytu, walash, yanapaltay, wayru, papa blanca.
Las mujeres cocinaban la comida animosamente, turnándose, para servir a los peones que trabajaban. Las personas
comían alegres, sin sacar muy bien su cáscara, dicen que pellizcando la botaban y no terminaban de comer.

40
Chaynashi huk wata allaapa papa kamaykurqan. Allakuy killachawnaqa
llapan runakunashi papa pallayman kamakashqa karqan. Chakrantupushi
papa allayta qallaykarishqa. Kashuwan huk qurata chutariptinqa, chanin
papashi lluqshikarimuq. Huk sapillapitashi ishkay kimsa shikrata papataqa
pallayaq.

Chayraqshi tukuyniraq papakuna kamaykurqan. Runakuna chay achka


papata rikaykurqa, manashi allaytapis atipayaqtsu, wamrakunapis,
warmikunapis manashi pallayta ushayaqtsu. Utikashqanashi, runakunaqa
hinan-hinallan papataqa pallariyaq, hatunllanta akrarirshi, wakin ichik
papataqa haqiriyaq.

Un año hubo bastante producción de papa. En el mes de la cosecha, todas las personas estaban ocupadas en la
cosecha de la papa. Empezaron a cosechar la papa según su chacra. Cuando sacaban un tallo con el kashu, dicen que
salía harta papa. De una sola raíz recogían dos a tres shicras de papa.

Habían producido toda clase de papa. Viendo esa cantidad no podían ni cosechar, tampoco los niños y las mujeres no
terminaban de recoger. Ya cansados, las personas recogían superficialmente la papa, escogiendo solo las grandes y
dejaban las pequeñas.

41
Niykur chaymanqa llapan uywankunatashi qaykuriyaq. Papataqa kuchipis,
waakapis, uushakunapis haruyaqshi, hachuypashi mikuyaq saksanqankama.
Mana munarnashi, uywakunapis haqirir aywakuyaq, mananashi rikaytapis
munayaqnatsu. Chaykama runakunaqa kushishqallashi puripaakuñaq, chanin
mikuynin kaptin.

Papataqa inti achashqa, tamya ushmashqa, qasapashqa chakaypa llapan


patsachaw hitarashqa, mana pipis rikaarina. Chayshi papakunaqa allaapa
waqarqan, llakikuyta hitararqan. Chawraqa Pachamama pinñakushqa
allaapata, papa kuyapaypita kikin Pachamamapis waqarqa, wawankuna
ñakaqta rikashpan.

Nirkurshi Pachamama nirqan: “Kananqa huk allpamanmi muruutaqa


apakushaq, rasunpa papa munaq runakunapaq”, nishpan.

Luego, allí metieron a los animales. Dicen que las papas las pisaban el chancho, la oveja y también la vaca y comían
desordenadamente hasta saciarse. Al haber mucha comida, también los animales ya no querían ni ver la comida.
Mientras tanto, las personas estaban felices, ya que tenían harta comida.

La papa estuvo botada, quemada por el sol, mojada por la lluvia, afectada por la helada por la noche en todo el suelo, sin
que la vea nadie. Dicen que entonces las papas habían llorado bastante, estaban tiradas de tristeza. La Pachamama se
molestó mucho. Por amor a la papa, la misma Pachamama había llorado viendo que sus hijos sufrían.

Dicen que la Pachamama había dicho: “Ahora me llevaré mi semilla a otra tierra, para la gente que necesita de verdad”.

42
Chaynawshi karqan, sallqamanshi papa muruntaqa witichirqan, mana alli
papa kamaq allpamanshi murunkunata aparqan. Chaychawqa runakunaqa
karumanshi papa muruq aywapaakuq.

Chaypita hukaqnin watachawqa runakunaqa papata wallka-wallkallata


murukaarinaq, ñawpa allakuyninpaq. Hukkaq shamuq watapaqqa,
runakuna uryakuq aywananpaqqa, allish papaqa wiñaykaañaq,
manashi allaapa tamyapis, qasapapis kashqatsu, muruyninkuna ancha
kamarqamuñaq.

Hawkallashi runakunaqa uryapaakushqa, chullpata murun hananman


churapshqa. Papa hurpuychawqa shumaq allpanta churapashqa.
Chawraqa allinta papaqa wiñamushqa, atay-atay yuranpis, rapranpis
wiñashqa.

Dicen que así lo hizo, llevó su semilla a la puna, las llevó a una tierra que no producía mucha papa. Las personas iban allá
desde muy lejos a sembrar papa.

El siguiente año, para su primera cosecha, las personas sembraron muy poca papa. Para el siguiente año, cuando las
personas fueron a cultivar, estaba creciendo buena papa. Cuentan que no hubo mucha lluvia, ni helada, sus sembríos
estaban formándose bien.

Las personas cultivaron tranquilos, poniendo chullpa encima de su sembrío. En el segundo cultivo, amontonaron bien su
tierra y creció bien la papa con tallos grandes. También crecieron sus hojas.

43
Papa allay killachawqa, kushi-kushillashi runakunaqa papata allakaarishqa,
papata tukuy munaypaqshi alli akrayashqa. Warmikunashi akrayashqa
murunpaq, pirwanpaq, chaylla mikuyaananpaq, rantikuyaananpaq,
tuqushpaq, chunñupaq, kuchi mikunanpaqpis. Chaykamaqa Yacus, Chullki
qichwakaq markakunaqa, manashi wachuy papa murunqanqa kamarqantsu,
yuraq luqtu papallashi wallka-wallkalla kamarqan.

Chayshi huk chakwan warmi, mana chakran papata murunqan kamaptin,


waqar, taytachata mañakurqan. Chayshi muspayninchaw huk warmi nirqan:
“Qamkunaqa alli papata kamachinqata hitarachishqayki, waqachishqayki,
llapan patsa rikay hitarachisqanki. Chaymi kananqa huk markaman apashqa
murunkunata.

En el mes de la cosecha de papa, las personas cosecharon alegremente la papa y escogieron bien la papa para
todo. Las mujeres escogieron para la semilla, para almacenar, así también para comer, para vender, para el tocosh,
para el chuño, también para que coma el chancho. Mientras tanto, en las zonas de clima templado, Yacus y Chullki,
no hubo producción de la papa harinosa que sembraron. Hubo muy poca papa blanca y aguachenta.

Entonces, dicen que una mujer anciana, al ver que la chacra no producía papa, llorando, le suplicó a Dios. Una vez,
en su sueño le dijo una mujer: “Ustedes, en la época de buena producción la han tenido botada, le han hecho llorar,
la tenían en todo el suelo. Por eso, ahora se ha llevado sus semillas a otro pueblo”.

44
Chaypita rikcharamurqa chakwanqa
waqashqa, makinta chuqpaykur.
Nirkur wasinpita lluqshirir, aywashqa
llapan markanta willaq.

Kanan waqashqapis, llakisqapis


manami wachuy papa
kamanqanachu, kikinchikpa
huchanchikpita, nishpan.

Chaynawshi kashqa, taqay hunaqpita


manashi papa kamantsu qichwachaw,
hinaqa sallqa Achkaqutu, Llaqlla
markakunapashi wachuy papa alli
kaman.

Yachachiynin “Papa, llapan


mikuykunaqa kawayniyuqmi, ama
hitaytsu, paykunapis waqanmi
hitaptikiqa”

Después de despertarse, la anciana lloró juntando sus manos. Luego, saliendo de su casa fue a avisar a todo el pueblo.
Ahora, aunque lloremos, aunque estemos tristes ya no producirá papa harinosa, es nuestra propia culpa, dijo. Y así fue,
desde aquel día ya no produce papa en el valle, pero dicen que en los pueblos de Achkaqutu y Llaqlla produce buena
papa harinosa.

Enseñanza: “La papa y todas los comidas tienen vida, no las botes, ellos también lloran cuando las botas”.

45
Lliklli ruray
La elaboración del queso

L liklli ruraytaqa qipa


runakunaraqmi yachakuyaashqa.
Unay-unayqa manami rurayaqtsu.

Llikllitaqa waakapa lichinpita


ruranchik. Chaypaqqa lichita
shuyshunchik mana waakapa
aqchan pasananpaq.

Chaypitaqa mankaman wiñanchik.


Nirkur shanachinchik manaraq
timpunqankama. Chaypita hurqunchik tullpapita. Chayman qarpunchik
uushapa kuwahunta. Chaypita hamachinchik pishi patsalla.

Chaynaw lichi rakikan lliklliman, wakinqa rikisunman. Nirkur shuntanchik


chumiypa lliklli rurakanqankama. Chaypita mantel nishqanman churanchik
rikisunninpita shuyshunapaq.

Las personas de estos tiempos han aprendido la elaboración de queso. Antes no lo hacían.

El queso lo elaboramos de la leche de la vaca. Para esto, cernimos la leche de la vaca para que no pase su pelo. Después,
la echamos en la olla. Luego, la calentamos sin que hierva. Después, la sacamos de la olla. Ahí echamos el cuajo de la
oveja. Después, la hacemos sentar poco tiempo. Así la leche se separa en queso, el resto en rikisun. Después, lo juntamos
aplastándolo para que se forme el queso y lo colocamos en el mantel para separar de su rikisun.

46
Llapan rikisunnin shuyshukaariptinqa, kachita yapaykur tinkuchinchik.
Chaypitaqa huk ruyru molde nishqaman churanchik, mikunapaq,
rantikunapaqpis.

Cuando se separa todo su rikisun, le agregamos sal para que tenga sabor. Después, lo colocamos en un molde redondo,
para comerlo y también para venderlo.

47
Llikllipa rikisunnintaqa
timpurkachirmi
upunchik. Kachita,
mishkita yapaykur,
kanchawan mikunchik.
Naqatan llikllitaqa
mikunchik tantawan,
papawanpis.

El rikusun del queso lo tomamos haciéndolo hervir. Agregando sal o azúcar, lo comemos con cancha o también comemos
el queso con pan o con papa.

48
Washki ashkash
La crianza de corderos

Y anaqucha markachaw, sallqakaq runakunaqa, achka uushatami ashman.


Chaychawqa uusha wachay patsaqa achka shutikuna yuriyan. Chay
shutikunaqa ñaaa,ñaaa nishpan pachahunta pañar puripaakun, allintami
patsataqa kamaraachin.
Chawraqa kushishqallami runakunapis michiyan uywankunataqa.

En el pueblo de Yanaqucha las personas que son de la puna crían bastantes ovejas. Allí en la época en que paren las
ovejas nacen bastantes corderos. Esos corderos andan con la barriga llena, ñaaa, ñaaa, dicen y hacen ver muy bien el
lugar. Entonces también las personas pastean alegremente sus animales.

Washki ashkash = Wasqi achkas

49
Huk kutishi huk aqra maman uusha wacharqan ichik yuraq qara washkita.
Wacharirqa, uushaqa sharkurir wawanta rikaarir, haqirir aywakurqan.
Muskipaarir, mana wawanta munashqatu aqra kar, mana kallpan kaptin
wawanta chuchunanpaq. Washkiqa manashi ichiytapis atipashqatsu.

Chayqa uusha michikuqqa maman haqishqa washkikunata uywan.


Chaypaqqa waakapa lichintami charanman, mana lichi kaptinqa, washkiqa
wañunmi.

Uyway shutiqa shumaq uywami. Wamraniraqmi wiyakun. Llapan


rimapanqaykitam yaskin. Kuyakun allaapa. Maypapas aywakuptiykiqa,
watukurirqa waqanmi. Niykur hatunyarnaqa, llapan mikuykunata mikun.
Chaymi hatunkaray wiñan. Chay hatun wiñaykurqa, manami allitsu. Uyway
washkiqa maqakunmi, karupita hapaykurmi takakun.

Una vez que una oveja flaca había parido un cordero blanco y pequeño. Después de parir, la oveja, levantándose y
viendo a su cría se fue dejándolo. Oliéndolo, no quiso a su cría porque no tenía fuerza para darle leche. Dicen que el
cordero no podía ni pararse.

El pastor de ovejas cría a los corderos abandonados. Para eso, tiene leche de vaca pues si no hay leche, el cordero puede
morir.

El cordero que se cría es un animal bien bonito. Escucha como un niño. Responde todo lo que le dices y te quiere
bastante. Cuando vas a donde sea, echándote de menos llora. Después, cuando ya crece, come todas las comidas y
crece muy grande. Cuando crece muy grande, no es bueno. El cordero que se cría así te puede golpear, viniendo desde
lejos te embiste.

50
Ichaqa uyway washkitaqa allimi kuyachikun, wamraniraq rikachikun.
Uywaqninpa qipallanchawmi puriykan yarqanarpis.

Chay hatunyaptinqa llakikuymi pishtaypis, rakikuypis. Ayllupitanawmi


llakikunchik.

Sin embargo, el cordero que criamos se hace querer bien, se ve como un niño. Siempre está detrás del que lo cría y
también cuando tiene hambre.

Cuando crece da pena matarlo, también da pena separarse. Tenemos tristeza como si fuera de la familia.

51
Sara murukuy
Siembra de maíz

Y anaqucha markachaw runakunaqa sara muruypaq allaapa rurayman


chayapaakun. Sara muruypaq llapan tukuy mikuyta rurapaakun.

Puntataqa shurata ruran aswakuyaananpaq. Shurawanqa aswata rurayaan


sara muruq minkayninkuna upyananpaq.

Sara muruchikuqqa ayninkunata willakun, imay muruchikushqanta


musyayaananpaq. Chaypaqqa kukanta apan.

En el pueblo de Yanaqucha las personas se preparan para sembrar el maíz. Para esta actividad, preparan toda clase de
comidas. Primero preparan la shura para hacer chicha. Con la shura preparan la chicha para que tomen los peones que
siembran el maíz.

El que hace sembrar maíz avisa a sus ayudantes, para que sepan cuándo se hará la siembra. Para eso, llevan coca.

52
Sara muruchikuy hunaqqa, aswata apan chakraman puynukunawan.
Chaypitaqa muruy qallaykuyaananpaqqa, chakrapita waklliyan
rumikunata. Chaypita Pachamamaman qarapaakun. Shuqapan aswawan,
kukata, mishkikunata, waytatapis churapan. Chaypitaqa ishkay qaqaymi
chakitakllawan allpata muyuchin. Chayman warmi sara muruta churapan,
karu-karulla. Aruq runakunaqa aswata upurir upurirmi arupaakun.

El día del sembrío de maíz se lleva la chicha en vasijas a la chacra. Para empezar a sembrar, sacan las piedras de la
chacra. Luego, dan una ofrenda a la Pachamama pidiéndole permiso con la chicha, coca, dulces y también flores.
Después de dos días remueven la tierra con la chaquitaclla. Allí la mujer coloca la semilla cada cierta distancia, mientras
las personas trabajan tomando la chicha.

53
Chaypita pullan patsachaw warmikunaqa qarakuyan alli mikuyta. Wallpa
pikantita, haka pichuta minkaykunata qarakuyan.

Mikuyta runakuna ushariptinqa, wakin warmikunaqa waytami churapayan


runawarmikunapa chukunman, alli sara murukuy kamananpaq.

Después, en medio de la pampa, las mujeres sirven rica comida. Sirven a los peones picante de gallina y guiso de cuy.

Cuando terminan de comer, algunas mujeres les colocan flores a los hombres y a las mujeres en sus sombreros para que
sea un buen sembrío.

54
Patsa chakaymanqa, murupakuyta usharirqa, qaparipaakun wak chimpaman,
kay chimpaman mayachinakuypa. Chaymi unay awilakuna niyaq: “¿Pimi chay
allimi mayachikuypa qaparin? Allimi sara kamanqa”, nipaakuq.

En la noche, después de terminar de sembrar, gritan haciéndose escuchar de una banda a otra. Por eso, los abuelos
antiguos decían: “¿Quién es ese que para hacernos escuchar bien, grita? Será buena producción de maíz”, decían.

55
SÍMBOLOS DE LA PATRIA
CORO

Somos libres, seámoslo siempre,


y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

BANDERA HIMNO NACIONAL ESCUDO

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó


la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:

“DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


PROHIBIDA SU VENTA”

You might also like