You are on page 1of 203
INEORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 1 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Medellin, 22 de septiembre de 2020 ESTUDIO DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS. INTERESADO ANY AVERRY OQUENDO LUIS ALBERTO LOTERO AGUDELO Fa UCLA OS 26248 ANTS INGENIERO CO EDIFICACION DE CUATRO NIVELES CALLE 32° N° 78° - 56 waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 nee Ee Ee Ee SE eS See eee ee LINFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS. Pagina 2 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Tabla de contenido 4. INTRODUCCION 2. GENERALIDADES 24 ANTECEDENTES .. 3. METODOLOGIA.... 3.4 Recolec de informacién basica.... 3.2 Exploracién de campo... Perforacién Con Rotacién 3.3 Estudio de oficina y laboratorio 3.4 Elaboracién de informe final. 4, ASPECTOS GENERALES : 41 Localizacién de la zona de estudio... 42 Clima de Medellin... 43 Afluentes Hidricos........... aa nein 5. EVALUACION GEOLOGICA Y GEOMORGOLOGICA... 6. TECTONISMO GENERAL. 7. SISMICIDAD... - 8. EXPLORACION GEOTECNICA .....nnssnos 8.1 Ensayo de penetracion estandar (SPT).......00.0.ussnnnnnn AB 8.41.1 SONDEON*1 8.1.2 SONDEO N° 2 8.41.3 SONDEO N° 3. 8.1.4 - SONDEO N° 4. i 8.2 ESTRATIGRAFIA PROMEDIO 8.3 NIVEL FREATICO.. : win 9. CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DEL TERRENO 140. RESULTADO DE LABORATORIO 59 11, _ CALCULO DE LA CAPAGIDAD DE SOPORTE CON BASE EN EL ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR....... 59 12. EVALUACION DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 61 12.4 Recomendaciones de cimentacion 0.0mm 62 62 62 12.2 Consideraciones de la estructura...... 12.3. Cimentacién. Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furalena, Medellin Waae.admo@gmail.com / waww.wazeingeieria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 3 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 12.4 Clasificacion del perfil del suelo. 13. DISENO SISMO RESISTENTE NSR-10....... 13.1. Valores de coeficientes sismicos. 14, COEFICIENTE DE IMPORTANCIA......... 14.1 Grupos de uso..... 64 66 86 68 68 68 14.1.1 Grupo IV ~ Edificaciones indispensable. 14.1.2 Grupo Ill - Edificaciones de atencién a la comunidad. 14.1.3 Grupo Il Estructuras de ocupacién especial 14.1.4 Grupo |—Estructuras de ocupacién normal, 69 iciente de importancia.... 69 15. CALCULO DE ASENTAMIENTOS nes 70 16. _RECOMENDACIONES GENERALES Y DE VERIFICACION. a 16.1 Proceso constructivo de zapatas aisladas, combinadas y/o corridas.... 16.2 Excavat NES nn 16.3 Llenos estructurales.... : 76 16.4 Manejo Y Bombeos de aguas superficiales y subterraneas. 76 16.5 Proteccién de estructuras vecinas 78 16.6 Acta de vecindad.. 17. VALIDEZ DE LA HIPOTESIS.... 18, ANEXOS. 18.1. Registro de perforaciones SPT 18.2 Resultados de laboratorio. 18.3. Clasificacin del perfil del suelo. 18.4 Espectros de disefio NSR-10 nnn s 18.5 Matricula, certificacién del COPNIA y acreditacién del ingeniero. Tabla 1, norma NTC promulgadas por el INCONTEC Tabla 2, Perfil de meteorizacién TReC. Tabla 3, Perfil de meteorizacién TRAM... Tabla 4, Perfil de meteorizacién TRaM. Tabla 5, Perfil de meteorizacién TReP... Tabla 6, Perfil de meteorizacién JER. Tabla 7, Perfil de meteorizacién JgR (Cont.). Tabla 8, Perfil de meteorizacién JKgmS.. Tabla 9, Perfil de meteorizacién JKuM Calle SON 46-36 Ofna 611 — Ed, Furatona, Medelin waae.admo@amall.com / wirw.waaeingeieria.com 457 302 229 0404 INEORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 4 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Tabla 10, Perfil de meteorizacién JKUM.. Bt Tabla 11, Perfil de meteorizacién KedML.. 36 Tabla 12, Perfil de meteorizacién KdA. 38 Tabla 13, Perfil de meteorizacién KdA. 38 Tabla 14, principales sismo sentidos en Colombia nA Tabla 15, resultados de laboratorio... 59 Tabla 16, A.24-2 NSR-10. Criterios para claifcar suelos dentro de los perfles de suelo tipos ¢, Do E 64 Tabla 17, 824-1 NSR-10. 65 Tabla 18, Tabla A.2.4-3 de la NSR-10 Valores de coefciente F, para la zona de periodos cortos del espectro.. 65 Tabla 18, Tabla A2.4-4 de la NSR-10 Valores de coefciente F,parala zona de periodos intermedios del espectro Tabla 20, parémetros sismicos Tabla 21 Coeficiente de importancia 67 67 68 llustracién 1, tripode.. llustracién 2, cuchara partida llustractén 3, muestreadoresténdar o cuchara partida (Spit spoon) utlizado durante la realizacién del ensayo de penetracin estandar (SPT) llustracién 4, muestra recuperada con estandar o cuchara partida Ilustracién 5, localizacién de la zona del estudio. llustracién 6, localizacién de los sondeos. ool llustracién 7, mapa de Medellin A llustracin 8, éreas geogréficas para la distribucién de las Rocas Metamérficas, seguin Mario Maya, 13 13 14 INGEOMINAS (2001). Y Mapa geolégico de Colombia . AS llustracién 9, Lacalizacin epicentral de ls sismos con Ms 23 (1541-2009). a7 lMustracién 10, registro fotogréfico. : 56 llustracién 11, disefio de cimentacién en zapatas aisladas .. 60 lNustracién 12, cimentacién en zapatas combinadas. lNustracién 13, cimentacién en zapatas combinadas.. llustracién 14, cementacién superficial y profundas. llustracién 15, Aguas subterréneas Calle 50 N° 46-06 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waacingeleria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS, Pagina 5 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 7 1. INTRODUCCION En la Calle 32° N° 78°- 56, municipio de Medellin, se pretende la solicitud de licencia para edificacién de cuatro niveles, para la cual es necesario conocer las condiciones geotecnias y el comportamiento del suelo para la propuesta de la cimentacién. De acuerdo a las recomendaciones del “Reglamento de la Norma Sismo Resistente NSR-10", Capitulo H.3 (Caracterizacién geotécnica del suelo); tablas H.3.1-1 y H.3.2-1 consideramos adelantar el pasado 22 de septiembre de 2020 las exploraciones por medio del ensayo S.P.T (Standard Penetration Test). En este informe se presentan los resultados de las investigaciones de campo y de laboratorio que se llevaron a cabo, las cuales permitieron establecer el periil geolégico de las formaciones superficiales y se avalian los pardmetros geomecénicas de las diferentes capas que conforman el subsuelo en relacién con el tipo de estructura que se va a construir; después de un andlisis y evaluacién de esta informacion se formulan las recomendaciones para la adecuacin de los terrenos, para el disefio de las cimentaciones, sistemas de filtros, y para la construccién del terraceo de las viviendas. El andlisis y recomendaciones contenidas en este informe se aplican unicamente al proyecto relacionado anteriormente y a las condiciones geotécnicas alli encontradas, para las cuales se realizé el presente estudio. En caso de realizar modificaciones en el proyecto o durante la construccién se encuentren condiciones diferentes, se debe verificar la necesidad de realizar exploraciones, andlisis y recomendaciones geotecnias adicionales. De acuerdo con lo establecido en el titulo H de la NSR 10 tenemos: Tabla H.3.1-1 Clasificacion de las unidades de construccién por categorias Cerri aa an las ca + anne ETON ea ier beat Peet) CO sepia ee een Pees Cmane ene |Hasta tres niveles___| Menores de 800 Kn Vesey Entre once y veinte Alta : niveles. Entre 4.001 y 8.000 Kn Especial Mayor a veinte niveles |Mayores de 8.000 Kn _| De acuerdo a la tabla H.3.1-1, la construccién se clasifica como categoria media. Calle 50 N° 46-86 Oficina 911 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waacingeieria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS, Pagina 6 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo H.3.2.3 - NUMERO MINIMO DE SONDEOS - EI numero minimo de sondeos de exploracién que debera efectuarse en el terreno donde se desarrollard el proyecto se definen en la tabla H.3.2-1 eC Mec sec Ue eC CC) (eens ra Profundidad Minima [gem de sondeos: 6. Numero minimo de f\Mme sondeos: 3 poueees Sie P MMi} Profundidad Minima | Profundidad Minima (yuh de sondeos: 25 m.|de sondeos: 30 m. Gilley NUmero minimo de|Numero minimo de sondeos: 4 sondeos: 5 Teniendo en cuenta el numeral H.3.2.5 PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS — “Por lo menos el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la profundidad dada en la Tabla H.3.2-1, afectada a su vez por los siguientes criterios, los cuales deben ser Justiticados por el ingeniero geotecnista. La profundidad indicativa se considerara a partir del nivel inferior de excavacién para sdtanos o cortes de explanacién. Cuando se construyan rellenos, dicha profundidad se considerara a partir del nivel original del terreno” y el numeral H.3.2.6 NUMERO MINIMO DE SONDEOS ‘Para definir el nimero de sondeos en un proyecto, se definiran Inicialmente las unidades de construccién de acuerdo con las normas dadas en el numeral H.3.1.1. En todos los casos el numero minimo de sondeos para un estudio seré de tres (3) y para definir el numero se debe aplicar el mayor numero de sondeos resultante y el némero de unidades de construccién.” A continuacién, se presenta un resumen de la metodologia utilizada, los resultados de campo, resultados de laboratorios, su interpretacién y las recomendaciones que deberdn adoptarse para el proyecto estructural de la cimentacién y su construccion. Calle 50 N° 46-96 Oficina 911 — Ed, Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS, Pagina 7 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 2. GENERALIDADES 2.4 ANTECEDENTES Los origenes del ensayo SPT se remontan al afio 1902, cuando el Coronel Charles R. Gow comenzé a hacer perforaciones exploratorias utilizando muestreadores hincados, de 1 pulgada (25 mm) de diametro, el cual se hincaba al suelo mediante un martillo de 110 Ib (50Kg) en la base del sondaje, para contribuir en la estimacién de costos de excavacién manual de Caissons con campana, y con ello desarrollé la practica de hincar en el suelo un tubo para obtener muestras, marcando el inicio de! muestreo dinamico de los suelos. El muestreador de cuchara partida, similar al utilizado actualmente, debe su desarrollo a los trabajos efectuados por H.A. Mohr, Gerente de Distrito de Gow Divisién en Nueva Inglaterra (USA) y a G.F.A. Fletcher de la Raymond Concrete Pile Company en 1927, Fletcher y Mohr “estandarizaron’ en 1930 el método de hincar una cuchara partida de 2 pulgadas (50 mm) de didmetro usando una masa de 125 Ib (62.5 kg) de peso que cae desde una altura de 30 pulgadas (760 mm), como lo describe Mohr en 1937. Es interesante mencionar que Mohr en 1943 declaré que el ensayo permite tener una gruesa idea de las condiciones del suelo, El término “Ensayo de Penetracién Estandar” fue probablemente utilizado por primera vez por Terzaghi en 1947 en su articulo “Recent Trends inSubsoil exploration”, el cual fue presentado en la 7* Conferencia de Mecanica de Suelos e Ingenieria de Fundaciones efectuada en Texas, USA. Eluso del ensayo SPT en el disefio de zapatas superficiales y profundas se extendid rapidamente después de 1948, cuando la primera edicién del libro “Soil Mechanics in Engineering Practice” de Terzaghi & Peck fue publicado; ya que en él se indicaba una correlacién entre el ntimero de golpes para penetrar 30 cm (Nspt) y la densidad relativa (Dr). Rapidamente el método fue adoptado por el US Corps of Engineers y el US Bureau of Reclamation. Las primeras correlaciones SPT publicadas aparecieron en la Figura 177, de la pagina 423 de la primera edicién de ‘Mecanica de Suelos en la Practica de Ingenieria’ de Terzaghi y Peck, publicada en 1948. Este libro es el primer texto donde se hace referencia al ensayo SPT. Posteriormente, se presentaron correlaciones entre el numero de golpes del SPT y la consistencia de limos y arcillas, y la densidad relativa de arenas, en Peck, R. B.; Hanson, W. E.; y Thorburn, T. H., 1953, Foundation Engineering: John Wiley & Sons, New York, 410 p. En este libro, los autores indicaron que los datos para las arenas eran mas confiables que los publicados para limos y arcillas. Calle 50 Ne 46-36 Oficina 611 — Ed. Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / warw.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS. Pagina 8 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo En 1953, Peck et al, propusieron abacos para el disefio de zapatas en arena, en donde la capacidad de soporte admisible fue relacionada con el numero de golpes (Nspt) y un asentamiento total de 25 mm (2.5 cm). En 1954 Jim Parsons de Moran, Proctor, Freeman & Mueser introdujo el procedimiento convencional donde se registra el nimero de golpes para los tres inorementos de 6" de longitud, usando un barril muestreador de 18 pulgadas. El valor registrado para la primera etapa de avance es descartado debido a la alteracién de la muestra y ajuste por caida de la tuberia. Esto ahorré tiempo y dinero ya que no se requeria la limpieza con el barreno jet que él habia introducido en 1940. El segundo par de numero son entonces combinados y reportados como un nico valor para las tltimas 12 pulgadas. Este valor se conocié como el numero de golpes estandar, N, o Nspt. EI interés por estandarizar los métodos comunes de ensayos de penetracion en suelos, se remontan a la 4° Conferencia Internacional de Mecénica de Suelos y Fundaciones realizada en Londres en 1957. En aquella ocasién se encargé a un subcomité la tarea de estudiar la posible estandarizacién de los métodos de penetracién estaticos y dindmicos. En el afio 1958 la American Standard Testing Method (ASTM) publicé el documento denominado “Tentative method for penetration test and split barrel sampling of soils”, ‘Sélo en el afio 1967 alcanz6 la categoria de norma (ASTM D1586). En 1999 en el décimo congreso de geotecnias en Colombia el ingeniero Alvaro Gonzalez, determino una nueva expresién para corregir a presién de confinamiento, con la cual también desarrollo una nueva correlacion enfocada suelos de Colombia. 3. METODOLOGIA Para realizar el presente estudio geotécnico se siguié un esquema metodolégico que parte del reconocimiento y evaluacién del terreno, mediante el levantamiento de informacién in situ, donde se examinan las formaciones geolégicas y el relieve. El estudio geotécnico se ajusta a los lineamientos propuestos por la Sociedad Internacional de Mecanica de Suelos e Ingenieria Geotécnica (ISSMGE) en su capitulo correspondiente a Geotecnia de Suelos Residuales en el cual hace relevancia a la caracterizacién y diagnéstico del entorno geotécnico donde se ejecutara el proyecto, incluyendo el criterio de estabilidad, ademas de la observacién macroscépica de las muestras del suelo recuperadas en la etapa de exploracién en la cual se distingue los grados y zonas de meteorizacién propias del perfil geotécnico caracteristico del lugar, asi como su material parental, presencia 0 ausencia de estructuras relictas, complementando ademas con la ejecucién e interpretacion de los ensayos de laboratorio pertinentes. A continuacién, presentamos el proceso metodolégico utilizado: Calle 50 N° 46-6 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medelin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com 457 302 329 0404 INFORME DE SUELOS RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 9 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 3.1 Recoleccién de informacién basica: Se consulté informacién disponible concerniente a identificar rasgos morfo genéticos, topograficos, geologia y clima. Posteriormente, se analizé el material recolectado y se procedié a la interpretacién de cada uno de ellos, con la finalidad de conocer los patrones de relieve y los procesos erosivos y de movimientos de masa del area del interés y la definicién de los sitios para realizar las exploraciones. 3.2 Exploracién de campo: Tiene como objetivo la observacién de los tipos de suelos, accién de las corrientes y formas del terreno. Ademés, se determinan los perfiles estratigraficos de los depésitos y se registra la posicién del nivel fredttco. Las exploraciones de campo se llevaron a cabo mediante la ejecucién de cuatro perforaciones realizadas con tripode (ilustracién N° 1), utilizando el método de penetracin estandar SPT (Standard Penetration Test). El método ha sido estandarizado desde 1958, con varias revisiones (ASTM D-1586) y consiste (p.ej. Bowles, 1988) en hincar un muestreador esténdar hecho en aleacién de acero 4130. El tubo es forjado, tratado térmicamente y luego se ranura, dando su acabado final. Todas las zapatas (punteras) son tratadas térmicamente para garantizar un producto de alta durabilidad. Una vaivula de retencién de tipo Bola evita que se lave el material de muestra. Este muestreador estandar partido de 18" (» 45cm) de largo (lustracion 3) colocado al extremo de una varilla AW, por medio de un peso (marllo) de 143.3Ib (» 65.0kg) que se deja caer "libremente" desde una altura de 30" (» 76cm), anotando los golpes necesarios para penetrar cada 6" (» 15cm). POLEA TRIPODE PERFORACION MANILA CABEZA DE GOLPEO MARTILLO aaa PERFORAGION lustracién 1, tripode Perforacién Con Rotacion Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed, Furalana, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 3290404 INFORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 10 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo El principio utilizado por este sistema consiste en aplicar energia a la roca haciendo rotar una herramienta (trépano) conjuntamente con la accién de una gran fuerza de empuje. En la practica, este sistema de perforacién presenta tres variantes segin el tipo de herramienta utilizado: * Rotacién con trépano cortante * Rotacién con trépano triturante * Rotacion con herramienta abrasiva El primero fue usado originalmente en la perforacién de pozos petroliferos, pero limitado s6lo a formaciones rocosas més bien blandas. En los inicios del siglo XX aparecen los primeros trépanos provistos de rodillos indentados que ruedan sobre el fondo del hoyo, ejerciendo una accién triturante sobre la roca, capaces de perforar formaciones rocosas de dureza mediana. Su disefio evoluciona rapidamente hasta la herramienta conocida con el nombre de tricono. A principios de los afios '50 esta tecnologia se empieza a aplicar en los primeros equipos rotativos disefiados para realizar perforaciones de tronadura en minas a cielo abierto. Innovaciones posteriores, principalmente en lo que dice relacién con el disefio de estos triconos y la calidad de los aceros utilizados en su fabricacién, le dan hoy en dia a este sistema una gran versatilidad. Se aplica tanto en rocas blandas como muy duras, sin restricciones en cuanto a la longitud de los tiros. Su Unica limitacién es el didmetro de perforacién. Por razones que se explicaran mas Calle 50 N° 48-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waacingeieria.com +57 302.329 0404 INEQRME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 11 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo adelante, este sistema no se aplica en didmetros menores a 150 mm para fines de fragmentacién de rocas. La perforacién rotativa con una herramienta abrasiva - corona de diamantes o diamantina como se le conoce en la terminologia minera- se utiliza exclusivamente para sondajes destinados a la recuperacién de testigos de roca con fines de exploracién y/o reconocimiento de un cuerpo mineralizado, tema que no esta incluido en los alcances de este curso. 2'smm Open Shoe Te Ral i x Te Piarse. Sia, 2a 8m) sre) — ~ < Geom) frre see ect eee a wie rer 25.050) @sro7s2mm) ‘The SPT sampler (Adapted foes ASTM DISK6:Copytiht ASTM, sed with permission Tustracin2,cuchara partda El valor normalizado de penetracién N es para 12" (1 pie» 30cm), se expresa en golpesipie y es la suma de los dos iltimos valores registrados. El ensayo se dice Que muestra "rechazo" si: (a) N es mayor de 50 golpes/15cm, (b) N es igual a 100golpes/pie o (c) No hay avance luego de 10 golpes. Aunque se denomina “estandar’, el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de diferencia, en especial a la energia que llega al tomamuestras, entre las cuales sobresalen (Bowles, 1988): 1) Equipos producidos por diferentes fabricantes 2) Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales tres son las mas comunes: (a) el antiguo de pesa con varilla de guia interna (b) el martilo anular ("donut") (0) el de seguridad 3) La forma de control de la altura de caida: (a) si es manual, cémo se controle la caida, (b) si es con la manila en la polea del equipo depende de: el diémetro y condicién de la manila, el didmetro y condicién de la polea, del numero de vueltas de la manila en la polea y de la altura real de caida de la pesa. 4) Si hay ono revestimiento interno en el tomamuestras, el cual normalmente no se usa. 5) La cercania del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe ser estar alejado. 6) La longitud de la varilla desde el sitio de golpe y el tomamuestras. 7) El diametro de la perforacion Calle 50 N° 40-96 Oficina 911 — Ed. Furalena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria,com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS. Pagina 12 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 8) La presién de confinamiento efectiva al tomamuestras, la cual depende del esfuerzo vertical efectivo en el sitio del ensayo. Para casi todas estas variantes hay factores de correccién a la energia teérica de referencia Er y el valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma (Bowles, 1988): Nor =N*Cn* nf *n2*n3*nd Enla cual Nerr= valor de N corregido N= valor de N de campo 7 factor de correccién por confinamiento efectivo factor por energia del martilo (0.45 £ ht £ 1) 12 = factor por longiud dela vara (0,75 £h2 £ 1) factor por revestimiento interno de tomamuestras (0.8 £ h3 £ 1) factor por didmetro de la perforacién ( > 1 para D> 5", = 1.15 para D=6") n El factor de correccién que utilizamos para los estudios de suelos manuales y con tripode es de 0.70 el cual multiplica al numero de golpes hallados en campo hallando asi el nimero de golpes corregido Nerr. Norr=N*Cn*nt*n2*n3*n4. Cn* nt *n2*n3* nd=0.70 Nerr=0.70N 3.2.1 Recuperacién de muestras: Durante la ejecucién de los sondeos se recuperaron muestras remoldeadas de los materiales que conforman el subsuelo en la zona del estudio. La grafica siguiente muestra la cuchara partida con el material obtenido en la perforacion, De cada sondeo se levanté columna estratigrafica con la descripcién de los materiales detectados al avanzar la exploracién, la localizacién, tipo de muestras tomadas y la posicién del nivel freatico en los casos en que se encontro. De los 56.8 metros lineales de perforacién excavados (4 perforaciones a 15.00 metros 0 rechazo) se recuperaron 59 muestras. Estas muestras debidamente referenciadas, selladas y empacadas, se trasladaron al laboratorio, donde se sometieron a los ensayos pertinentes para la determinacién de los parémetros geotécnicos basicos de los materiales explorados. Ademds, para cada metro lineal de perforacion se avalué la resistencia del suelo a la penetracién estandar. SS Sa ao Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 NEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 13 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo lustracién 3, muestreador estindar 0 cucharapartda (Split Spoon) utiizado durante larealizacién del ensayo de penetracion extindar (SPT) llustracién 4, muestra recuperada con estandar 0 cuchara partida 3.3 Estudio de oficina y laboratorio: Esta etapa contempla la realizacién de los ensayos de laboratorio a las muestras obtenidas en campo, proceso que dura una semana para su andlisis y de esta manera determinar sus propiedades indices, que definan el modelo y parémetros resistentes para el andlisis geotécnico. Tabla 1, norma NTC promulgadas por el INCONTEC NORMAS NTC PROMULGADAS POR EL INCONTEC NTC 1493. Suelos. Ensayo para determinar el limite plastico e indice de plasticidad. (ASTM D 4318) NTC 1494. Suelos. Ensayo para determinar el limite liquido. (ASTM D 4318) NTC 1495 Suelos. Ensayo para determinar el contenido de agua. (ASTM D 2216) NTC 1503. Suelos. Ensayo para determinar los factores de contraccién. ASTM D 427 NTC 1504. Suelos. Clasificacién para propésitos de ingenieria. (ASTM D 2487) NTC1522_Suelos. Ensayo para determinar la granulometria por tamizado NTC 1527 i 3.4 Elaboraci6n de informe final: En esta etapa se recopila toda la informacién, se presenta los resultados de los estudios y se dan las recomendaciones para los disefios, teniendo presente tanto Calle 50 N° 46-36 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEQRME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 14 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo las condiciones de sismicidad del area de proyecto y la definicién de las aceleraciones maximas para el sismo de disefio, segin la NSR-10. 4, ASPECTOS GENERALES En este capitulo se expone el marco fisico-bidtico general donde se localiza la zona del estudio con el fin de establecer un marco ambiental donde se establecera el proyecto. 4.1 Localizacién de la zona de estudio Medellin es la capital del departamento de Antioquia, en Colombia, la segunda ciudad més poblada del pais. Esté situada en la regidn natural conocida como Valle de Aburra, en la cordillera central de los Andes, constituyéndose como e! mayor centro urbano de tal ramal de la cadena montafiosa andina. Se extiende a ambas arillas del rio Medellin, que la atraviesa de sur a norte, y es el nucleo principal del rea metropolitana del Valle de Aburra. La ciudad tiene una poblacion de 2.441.123 habitantes (2014) mientras que dicha cifra, incluyendo el area metropolitana, asciende a 3.731.447 personas (2014) La litologia de esta zona se caracteriza por depésitos meteorizados finos de poco espesor que suprayacen depésitos aluviales blandos, sobre un relieve muy plano. Subyacente a estos sedimentos finos se encuentra el horizonte de depdsitos aluviales grueso granuales, el cual se apoya sobre roca. Cry lustracin 5, localizacién dea zona del estudio Calle 60 N° 46-36 Oficina 011 Ed, Furalena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waacingeleria.com +57 302 3290404 Pagina 15 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo ltustracin 6, locallzacién de los sondeos 4.2 Clima de Medellin El clima de Medellin esta clasificado como subtropical. La lluvia es significativa la mayoria de los meses del afio, y la estacién seca corta tiene poco efecto. Esta ubicacién esté clasificada como Am por Kappen y Geiger. La temperatura promedio en Medellin es 21.6 ° C. La precipitacién es de 1612 mm al afio, Debido a su agradable olima, Medellin es conocida como la ciudad de Ia eterna primavera. Su altitud (1.500 metros sobre el nivel del mar) y su cercania al Ecuador crean las condiciones perfectas para que las temperaturas oscilen entre los 16 y 28°C durante todo el afio. Eso si, los dias totalmente soleados son raros, lo mas habitual es que las nubes y el sol se vayan alternando. Las precipitaciones anuales son abundantes (1.650 mm) y se concentran de mayo a junio y de agosto a noviembre. La humedad es elevada en el ambiente durante todo el afio, incluso en los meses menos lluviosos como enero y febrero, La latitud y altitud de la ciudad de dan como resultado un olima subtropical subhmedo. La temperatura de Medellin esta determinada por los pisos térmicos que van del paramo (que equivale a 3 km? del territorio), pasando por el frio (192 km2) hasta llegar al medio (185 km?) en donde esta la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 16 y 28 °C. Las temperaturas mas altas oscilan entre 27 y 28.6 °C, con maxima absoluta de 32 °C. Y las mas bajas oscilan alrededor de 16 °C, con minima absoluta de 10 °C. En general, se observa un comportamiento bimodal para la distribucién de las lluvias en la zona, con los meses de mayo y octubre como los mas lluviosos y enero como e| mas seco. La cantidad de precipitacién en el Area de interés esta entre los 1.550 y 1.843 mm con tres periodos pluviales durante el afio distribuida asi: Calle 50 Ne 46-96 Oficina 911 — Ed, Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.wazeingeieria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 16 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Y Dos periodos muy lluviosos, que se extienden en los meses: de Abril a Mayo y de Septiembre a Noviembre. ¥ Un periodo de transicién de fuertes lluvias que van de Junio a Agosto. ¥ Un periodo de pocas lluvias (el mas seco) que va de Diciembre a Marzo, con Enero como el mes mas seco y precipitaciones por debajo de los 60 mm. mensuales Para el proyecto las épocas con mayor probabilidad de desarrollarse procesos de saturaci6n de suelos, deslizamientos, desbordes y socavaciones con los medes de Abril a Mayo y de Septiembre a Noviembre. 4.3 Afluentes Hidricos La red hidrogréfica del Valle de Aburra, contiene importantes corrientes hidricas que cruzan la metrépoli antioquefia de Medellin y sus municipios circundantes, formando la cuenca del rio Medellin. Esta cuenca recibe mas de 900 nacimientos de agua de diverso orden en todo su recorrido, con mas de 200 afluentes directos y cerca de 70 quebradas mayores. 5. EVALUACION GEOLOGICA Y GEOMORGOLOGICA EI municipio de Medellin se localiza en la parte mas amplia del valle de Aburra, el cual constituye un valle con avanzado grado de encajamiento, dentro del macizo levantado de la cordillera Central. Este valle es producto de la actividad combinada entre la tect6nica y los procesos de erosién, asociados al valle aluvial del rio Aburra. Geomorfolégicamente, y acorde con lo propuesto por Rendén (1999), el valle puede dividirse en dos sectores; el sector inferior corresponde a un cafién en forma de .V. de direccién N50°W, El sector superior, corresponde a una depresién rémbica de unos 45 km de largo en sentido N-S, 22 km de ancho y 1.2. 1.5 km de profundidad, respecto a los remanentes de las superficies de erosién adyacentes (Rendon et al., 2006). En este contexto geomorfolégico, en los respaldos del valle, se localiza una secuencia de depésitos de vertiente, caracterizada por una serie de eventos depositacionales. Especificamente, se trata de depésitos de flujos de escombros y lodos de los cuales se identificaron al menos cinco series de eventos de depositacién, y corresponden, desde el mas antiguo al mas reciente desde NFpre- 1, NFI, NOFII, QFIll y QFIV. Por otro lado, las unidades geoldgicas que conforman el respaldo y el basamento del valle estan constituidas por rocas metamérficas representadas por el Complejo Cajamarca con los Esquistos de Cajamarca (TReC) y el Grupo El Retiro, con las Anfibolitas de Medellin (TRaM), los Esquistos Anfibélicos de Baldias (TReaB), el Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 17 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Gneis de La Ceja (TRgLC) y las Migmatitas de Puente Peléez (TRmPP). Ademas, afiora el Gneis de Palmitas (TRgP), la Milonita de La Iguana (Jml) y el Gneis Milonitico de Sajonia (JKmgS). Dentro de las rocas igneas, afiora la Peridotita de Romeral (KuR) y el Gabro de Romeral (KgR) y las rocas del Complejo Ofialitico de Aburra con las Dunitas de Medellin (JKuM) y las Metabasitas del Picacho (JKmbP).. Dentro de las rocas volcanosedimentarias esta el Complejo Quebradagrande con ‘su miembro volcanico y volcanosedimentario (KvQG, KvsQG). Y finalmente, dentro del basamento rocoso del municipio de Medellin aparecen intrusivos cretaceos como el Batolito Antioquefio (KedA), el Stock de Las Estancias (KcdE), el Stock de Medialuna (KcdML), el Stock de Altavista (KdA), el Batolito de Ovejas (KtO) y el Gabro de San Diego (KgSD). Esquistos de Cajamarca (TReC). Bajo este nombre se agrupan esquistos cuarzosericiticos, cloriticos y grafitosos o negros del Complejo Cajamarca. La roca mas abundante corresponde a esquistos cuarzosericiticos, con textura foliada, orientacion paralela en léminas micaceas, brillo sedoso sobre superficies de foliacién y bandeo composicional de sericita y cuarzo. Los esquistos cuarzo- sericiticos muestran un desarrollo irregular de suelo de grano fino en ocasiones arenoso, dependiendo de la cantidad de cuarzo, denoténdose un color verde azuloso con bandas blancas y negras. Los esquistos son competentes, algunas veces untuosos, presentan una esquistosidad muy fina dando apariencia de filta. En la proximidad con los contactos intrusivos, los esquistos presentan una textura masiva. Son comunes los lentes de cuarzo por segregacidn y son notables miiltiples efectos metamérficos sobreimpuestos. Esta unidad afiora en el corregimiento de Santa Elena, en el sector de la torre de incendios de las EEPP de Medellin, Parque Ecolégico Piedras Blancas. En esta zona los esquistos son micaceos y se presentan intercalados con la anfibolita, ademas de presentar plegamiento y diaclasas. En el sector occidental, corregimiento de San Sebastian de Palmitas, los esquistos se encuentran intercalados con paquetes de otras unidades. El cuerpo de mayor dimensién cubre un area desde la zona del Cerro del Padre Amaya. Boquerdn hasta el corregimiento de Palmitas. Este cuerpo se dispone en direccién N-NW y cruza parte de las veredas La Frisola, Las Playas, La Voleana . Guayabal y el casco urbano del corregimiento de Palmitas. Otros cuerpos de menor extension se localizan en las veredas La Aldea y Potrera . Miserenga, entre las quebradas La Volcana y La Miserenga, y en la vereda Urquita cerca al estadero Aguacatillo. Esta unidad litolégica también presenta fuertes efectos tecténicos, de hecho las zonas de cizalla asociadas a las fallas de Romeral, San Jerdnimo, muestran esquistos negros fuertemente replegados. Perfil de Meteorizacién. En la zona de estudio, en forma general se observé esta unidad principalmente en horizonte V del perfil de meteorizacién. Calle 50 N° 46-36 Oficina 917 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com #57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 18 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo “Taba 2, Perfilde meteorizacion TReC Es de color rojizo, aunque puede presentar variaciones a gris Horizonte V_| oscuro y diversas tonalidades de amarillo. Este horizonte alcanza un espesor maximo de tres metros Para el corregimiento de Palmitas, los horizontes que presentan mayor espesor, corresponden a los horizontes ly Il. Los horizontes Ill, IV, V y VI tienen espesores menores que no superan los dos metros. A continuacién se listan las principales caracteristicas del perfil de meteorizacién observado en esquistos negros. Material de textura limosa, en tonalidades rojizas, con espesores menores a un metro : | Se observa en zonas de quiebres de pendiente, presentan textura Horizonte V | limosa y color pardo rojizo. Los espesores son menores a un metro i: |Alcanzan espesores de hasta tres metros y es frecuente Horizonte IV | encontrar los esquistos de color gris verdoso, altamente fracturados y ligeramente plegados. La textura es limosa con algunos bloques mds competentes, Horizonte Ill | generalmente presentan color pardo amarilloso; este horizonte no supera los dos metros de espesor Se trata de una roca muy competente de color gris oscuro, Horizonte Il | ocasionalmente muy fracturada, con presencia de patinas a lo ‘yt largo de los planos de foliacién. Espesores muy variables, desde Ll |_uno a diez metros, asociados a pendientes muy fuertes (45°) | Horizonte VI Contactos litolégicos. En términos generales, se observa el contacto con las Anfibolitas de Medellin, en forma de intercalaciones de anfibolita y esquistos. El cuerpo principal en el corregimiento de San Sebastian de Palmitas, se presenta en contacto intrusivo con la diorita del Stock de Altavista. El contacto se observa en varios puntos, entre los cuales se destaca la via antigua a Santa Fe de Antioquia, desde el Cerro Padre Amaya hasta el corregimiento de Palmitas, y se caracteriza por presentar una aureola de contacto donde los esquistos exhiben un aspecto masivo, debido a efectos de recristalizacién. En la vereda Potrera - Miserenga, cercanias a la finca Rancho La Maria, sobre la via a Ebéjico, el cuerpo de esquistos negros y verdes se encuentra en contacto fallado con el Gabro de Romeral, ambos dispuestos en paquetes intercalados y altamente fracturados. El contacto entre los esquistos y el Gneis de Palmitas es de caracter intrusivo. En la via antigua Medellin . Santa Fe de Antioquia cerca a la interseccién con la via que conduce al municipio de Ebejico (sector el Golfo) se observa la transicion entra Tocas con texturas predominantemente esquistosas . cornubianas y gneis. Los Calle 0 N* 46-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin \waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329.0404 |INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pégina 19 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo esquistos presentan efectos témicos y diferentes eventos metamérficos sobreimpuestos. Otros afloramientos de importancia donde se puede observar el contacto entre esquistos y gneises estan ubicados en la vereda La Aldea, en la margen derecha de la quebrada La Causala y en la vereda Potrera . Miserenga donde se abservan intercalaciones de estas dos litologias. Estructuras. f Esquistosidad | N30°-55 °W/50°-70°SW y N45°-60°E/60°-80°SE. | N42°ENV - S78°E/45°SW - S75°Wi35°SW N30°E/68°NW - | rotacién N30°E/80°SE - NS/50°W - N10°W/V - $40°E/50°E - N10°E/45°W. |= N70°E/45°SE-NSS*E/SO°SE [Diaclasa [EWN - N5°W/35°EN - N30°E/50°NW - $35°E/40°SW - EW/35°S Anfibolitas de Medellin (TRaM). Definidas por Jaramillo (1971), como Anfibolitas de Medellin, estan incluidas dentro de! Grupo El Retiro y hacen parte del Complejo Cajamarca. Mineralégicamente estén compuestas de cristales equigranulares de hornblenda y plagioclasa de tamafio medio (dos milimetros). En muestra de mano, se aprecia una roca de color oscuro que presenta variaciones texturales cerca al contacto con los Esquistos de Cajamarca y el Gneis Milonitico de Sajonia. Debido a las variaciones texturales, la anfibolita puede confundirse con el gneis anteriormente mencionado, excepto en las zonas donde el gneis tiene una ‘composicién cuarzobiotitica muy clara y estructuras tipo augen. El cuerpo de esta unidad aparece intercalada con el Gneis Milonitico de Sajonia, que en ocasiones presenta una composicién anfibdlica, predominando las _variaciones composicionales a gneis cuarzo-micaceo. En el sector occidental del valle de Aburra, las anfibolitas corresponde a una roca de grano medio, cuyos cristales son equigranulares y de formas euhedrales a subhedrales. Esta compuesta esencialmente por hombienda y feldespato. El color de la roca es negro y blanco. Son comunes las venas de cuarzo que alcanzan hasta cinco centimetros de espesor. En el corregimiento de Santa Elena y conforma un cuerpo alargado en direccién norte-sur. Los afloramientos de mayor importancia pueden observarse en las veredas Pericos, limite con el municipio de Envigado; El Placer, via principal, cerca la unidad basica; Barro Blanco, cerca a la unidad basica; en la entrada a la finca Paysandu, vereda el Llano; sector El Tambo, camino del Zango y via a La Ojona; parque ecolégico Piedras Blancas; vereda Media Luna, cerca al hotel La Montafia Magica, finca Los Cerezos; vereda El Rosario, en los sectores del Instituto Parra Paris y en la vereda Las Palmas, sector de La Campanita, hacia la margen izquierda de la quebrada La Meseta en inmediaciones del las urbanizaciones Chacaltaya y Santa Catalina. También se encuentran afloramientos de Anfibolita en la via San Cristobal. Boqueron a la altura de la vereda Yolombo. Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 20 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Estas rocas también corresponden a secuencias de rocas cristalinas constituidas, hacia la parte del barrio El Poblado, por gneis micéceo (en inmediaciones de la Avenida Las Palmas con las Transversales Inferior y Superior) y como anfibolitasmetagabros hacia el sector sur oriental de la vertiente. El gneis micaceo aflora en general como techos colgados sobre el Stock de San Diego. Compuestos principalmente por plagioclasa, cuarzo y moscovita, presentan una coloracién clara y una textura claramente bandeada. La caracteristica fundamental de esta unidad es el alto grado de meteorizacién que exhibe, desarrollando suelos arenosos heterogéneos, con bolas de rocas residuales distribuidas erraticamente y con una alta susceptibilidad a los procesos erosivos. Buenos afloramientos de estos materiales se encuentran sobre la Avenida Las Palmas al frente del restaurante Asia, en inmediaciones de la discoteca La Isla y en el cruce de esta via con la quebrada Yerbabuena, cerca de la parcelacién Mirador del Poblado. Las anfibolitas. estan compuestas casi en su totalidad por hornblenda y plagioclasa con un poco de cuarzo y esfena, de coloracién verde oscura a negra con bandas blancas. Estas rocas pueden variar texturalmente entre isotrépicas con apariencia gabréica hasta muy bandeadas, clasificables como gneis anfibélico. Estas rocas presentan un patron de afloramiento irregular, constituyendo los lomos localizados en la parte media de la vertiente, en inmediaciones del seminario Monticello, Quintas de San Luis, urbanizacién La Palmera, Santa Catalina del Tesoro, y El Cortijo; mas al sur en inmediaciones del colegio Parra Paris y Altos de San Lucas. Algunos afloramientos més continuos de estas rocas aparecen hacia las cabeceras de las. quebradas Chacaltaya y La Meseta, por encima de la Avenida Las Palmas cerca de la parcelacién Cedro Verde. Hacia la parte alta de la vertiente (parcelacién Cedro Verde), los suelos residuales son mucho menos espesos y corresponden desde superficie a saprolitos limo arenosos de color gris verdosos que transicionalmente se tornan en roca parcialmente meteorizada. Esta superficie rocosa constituye un rasgo desfavorable para la estabilidad en cortes de gran altura, Perfil de meteorizacién. Estas rocas se observan en estado fresco, desarrollando perfiles de meteorizacién de variada profundidad, en los cuales prevalecen arcillas caoliniticas y arenas ferromagnesianas concentradas en los niveles superiores, y ‘como cantos y bloques de roca en diferentes tipos de depésitos a lo largo del area de estudio. Se compone de un nivel de suelo (V1) de color crema a gris claro, un nivel saprolitico de color gris verdoso a pardo amarillento 0 pardo rojizo debido a la alteracion del anfibol y algunas bandas de color blanco debido a la alteracion de la plagioclasa. El perfil tipico de las anfibolitas, segiin las observaciones de campo se presenta a seguir: Otro perfil de meteorizacién en el corregimiento de Santa Elena, corresponde a un desarrollo de los horizontes V y VI del perfil de meteorizacién, Los horizontes |, Il, lily IV, aunque escasos, también estan presentes. En el corregimiento de San Sebastién de Palmitas, las anfibolitas se observaron en dos afloramientos, en uno de ellos como suelo residual y en el otro como roca fresca. Calle 50 N° 46-36 Oficina 917 — Ed, Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 21 de 80 Luis Alberto Lotera Agudelo Tabla 3, Perfil de meteorzacion TRaM Suelo residual de 40 cm de espesor, color gris claro a blanco, consistencia baja, no plastico, débilmente cementado Roca extremadamente meteorizada con un espesor promedio Horizonte VV | de 1.50 m, color blanco moteado de negro, deleznable, consistencia firme, no plastico, débilmente cementado Roca altamente meteorizada, color gris moteada de blanco, Horizonte IV | deleznable, consistencia firme, no pldstico, débilmente cementado, al que no se le pudo determinar el espesor Horizonte VI Horizonte Vi Se caracteriza por una granulometria fina de arcilla limosa, que no supera los dos metros de espesor. El color de este suelo residual es amarillo que, en ocasiones presenta un leve moteo blanco Horizonte V ‘Al igual que el horizonte VI, la granulometria es, arcillo limosa y el espesor mas significativo encontrado en la zona es de 3.5 m. El color consiste de motas blancas en fondo amarillo Horizonte IV Se observé con el gneis, en paquetes intercalados, por lo que el perfil de meteorizacién presenta caracteristicas similares en ambas rocas como bandas de colores rojizos, amarillos y blancos. En este horizonte es muy comin | encontrar segregaciones de cuarzo lechoso i ontes I, Iyllll | La roca se caracteriza por el color gris oscuro, debido a la | | alta cantidad de homblendas presentes. El tamajio | __| promedio de las homblendas es grano medio Tabla 4, Perfilde meteorizacién TRaM Presenta granulometria arcillosa y el color es variable enire | pardo rojizo y amarillo palido que le proporcionan al suelo un | aspecto moteado. En zona de pendientes moderadas a bajas, el suelo residual no supera los dos metros de espesor EI color de la roca es gris oscuro y blanco; se observa la Horizonte! | orientacién de los minerales. Ocurre en afloramientos de hasta | siete metros de espesor Horizonte VI Contactos litolégicos. Esta unidad de roca se encuentra en contacto fallado con la Dunita de Medellin en la autopista Medellin - Bogota a la altura del cruce de la quebrada Rodas y més hacia el sur del valle en el sector de El Poblado donde presentan un fuerte grado de fracturamiento y deformacidn en el contacto con las Dunitas de Medellin, lo que les confiere unas propiedades adversas en cuanto a su permeabilidad secundaria y la presencia de lisos sub-horizontales. Calle 50 N° 46-36 Oficina 611 — Ed, Furatana, Medalin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 22 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo En el corregimiento de Santa Elena, el contacto con la Dunita de Medellin puede ‘observase como un cambio de pendiente a lo largo del altiplano. Este cambio de pendiente esté acompafiado de una serie de depésitos que se encuentran recubriendo el contacto. El contacto de la anfibolita con el Gneis Milonitico de Sajonia, se observa como intercalaciones de ambas unidades. Asi mismo, el contacto con los esquistos consiste de paquetes de estos illtimos dentro del cuerpo de anfibolita, tal y como se observa en la torre de incendios de las EEPP de Medellin. EI contacto de las anfibolitas con la diorita del Stock de Altavista, que afloran en inmediaciones del Alto de Boquerén, es intrusivo. Estructuras. Como estructuras presentes en estas rocas se observan foliacin y diaclasamiento. Las diaclasas se presentan rellenas con dxidos de hierro, con una separacion entre discontinuidades de aproximadamente 10 om, que en muchos casos favorecen la descomposicién de la roca debido a la circulacién del agua que acelera el proceso de alteracién de los minerales. | Fotiacion | NS/subvertical - N40°E/S0°E - Ni0°E/S6°E - NIO°WISO"E - | N60°E/90° - N20°W/35°E - N45°E/10°E - NS/75°W - N3°W/35* | Diaclasas | N60°W/30°E - N30°W/30°E - N30°E/50°W - N60°W/20°E - Falla N80°W/45°S: =W/7S°S Esquistos Anfibdlicos de Baldias (TReaB). Afloran unidades de rocas metamérficas del tipo esquistos, anfibolitas y gneises en el sector del cerro Baldias. Afloramientos de esta unidad se observan en: la via que conduce desde la vereda La Meneses a la vereda La Suiza y en la serrania Baldias via a las antenas. Perfil de Meteorizacién: Se presentan en avanzado estado de meteorizacién, pero alcanzan a definirse esquistos anfibélicos, gneises y anfibolitas en paquetes intercalados con amplia variacion textural cuya mineralogia implica un metamorfismo de medio a alto grado. Contacto Litolégico: Estas rocas aparecen instruidas por el Batolito de Ovejas; donde se observa el cambio del saprolito de una roca tipo granitoide a una esquistosa Suelo de color principalmente rojizo, aunque puede presentar Horizonte v_| Yatiacién en el color de gris oscuro y en diversas tonalidades de | | amarillo, debido al bandeamiento. Esta roca alcanza un espesor \ maximo de 2.5 m _ | Roca de color blanco y gris oscuro, caracterizada por el Horizontes II | bandeamiento composicional y tamafio de grano grueso. Es frecuente encontrar en las micas evidencias de efectos dinamicos “Cale SON" 46-36 Ofna S11 Ed. Furatona, Modena waae.admo@gmal.com / wirw.weaeingeieria.com “457 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 23 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo tales como las bandas tipo -Kink.. Esta roca alcanza un espesor maximo observado de 12 m Son esquistos micdceos; en algunas zonas la textura varia de esquistosa a gnéisica, presentando en este tltimo caso un bandeamiento composicional de bandas de cuarzo y biotita intercaladas Horizonte | Migmatitas de Puente Peléez (TRmPP). Esta unidad hace parte del Grupo El Retiro, posee una litologia predominante de gneises, compuestos por cuarzo, feldespato y biotita. La textura gnéisica revela un bandeo composicional de bandas claras y oscuras correspondientes, respectivamente, a cuarzo y/o feldespato y biotita. Aflora en la via Las Palmas en limites con el municipio de Envigado, donde aparecen cuerpos porfidicos, de grano fino, que intruyen esta unidad. Estos diques de textura porfidica, presentan dimensiones considerables con una marcada meteorizacién esferoidal. Perfil de Meteorizacién. Estas rocas, desarrollan todos los horizontes del perfil de meteorizacion. Contactos litolégicos. E| contacto de gneises con las anfibolitas y las dunitas se define como fallado, asociado a una zona de miiltiples estructuras de falla tales como brecha (en la anfibolita) y pliegues y microdiscontinuidades en el gneis. Puede también parecer como intercalaciones con esquistos. Gneis de La Ceja (TRgLC). Hacen parte del Grupo El Retiro; se trata de una roca gnéisica compuesta esencialmente por cuarzo, feldespato y biotita, Este cuerpo corresponde a una parte de la franja delgada, que aflora en la vertiente noroccidental del rio Aburra, con direccién N30°W. EI gneis exhibe importantes variaciones en las caracteristicas texturales debido a los efectos dinamicos, hecho que explica la intima asociacién entre éstos y algunos paquetes de esquistos. [Horizonte vi Se desarrolian suelos residuales amarillos y rojizos, los cuales se diferencian de los suelos residuales de otras rocas por la presencia de cuarzo y micas. La granulometria va desde un grano fino de arcilla hasta arena. El espesor maximo observado para este suelo as residual es de tres metros Horizonte V Se caracteriza por el bandeamiento heredado de la roca parental, cuyas bandas son de color blanco, gris oscuro Oficina 917 — Ed. Furatena, Medlin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com #57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS. Pagina 24 de 80 Luis Alberto Lotero y diversas tonalidades de amarillo y rojo. Este suelo oe alcanza un espesor maximo de tres metros, Horizontes IV, lil, ly! {La clasificacién del gneis en cada uno de estos horizontes depende del grado de diaclasamiento y alteracion en las zonas de fractura Perfil de Meteorizacién. Este gneis, se encuentra en afloramientos rocosos y es poco frecuente el desarrollo de saprolitos y suelos residuales. | Corresponde a un saprolito de color amarillo claro, su textura Horizonte V | es arenosa con algo de arcilla. El espesor maximo observado para este suelo residual es de dos metros Roca de color blanco y gris oscuro, caracterizada por el bandeamiento composicional y tamafio de grano grueso. Es Horizontes Il y1| frecuente encontrar en las micas evidencias de efectos dinamicos tales como las bandas tipo .kink.. Esta roca alcanza un espesor maximo observado de 12 m Estructuras. E| gneis en horizontes |, I y Ill del perfil de meteorizacion, se encuentra diaclasado en dos direcciones preferenciales. Ni0°W/22" Diaclasas N6O°E/45°E - 36°E/65" ZonadeFalla | E-Wi80°E Gneis de Palmitas (TRgP). Se presenta como un cuerpo elongado en direccion N.S. Es una roca de textura grueso granular de minerales que alcanzan entre dos y cuatro milimetros, con aspecto bandeado. Esté compuesta esencialmente por horblenda, plagiociasa, biotita y cuarzo. Las bandas se encuentran composicionalmente definidas de biotita y cuarzo y por lo tanto el color de la roca consta de la intercalacién de tonalidades negro y blanco. Estén altamente meteorizados, sus superficies de fractura son onduladas, rellenas con material triturado, continuas y separadas entre uno y tres metros. A nivel de muestra de mano, presenta continuidad marcada por el bandeamiento composicional de minerales micdceos, cuarzo y feldespato. En el corregimiento de San Sebastian de Palmitas, aflora en la vereda La Frisola, sector Pofias Blancas, en las veredas La Aldea, La Potrera . Miserenga y Urquita, Perfil de meteorizacién. Para el Gneis de Palmitas se ha observado en los horizontes I! a VI del perfil de meteorizaci6n, obteniendo los mayores espesores en los saprolitos y suelos residuales. En muchos casos el perfil de meteorizacién no es continuo y se observan cambios desde un horizonte Il a un saprolito y suelo residual. Oficina 91 Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail. com / www.waaeingeleria.com +87 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 25 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Tabla 5, Pecilde meteorzacién TReP J ] Material de textura limo arenosa de color pardo amarilioso y Horizonte VI__| pardo naranja. Sus espesores no superan los dos metros en | zonas de pendientes moderadas a bajas | Saprolito que conserva la textura original de la roca, disgrega | | como arena gruesa y presenta coloraciones amarillo palido, | | pardas, blancas y negras | Ocasionalmente se aprecia una relacién transicional entre los | horizontes IV y V (transicién suelo. roca) Este suelo alcanza hasta unos ocho metros de espesor Poco comiin y cuando se desarrolla, su espesor no supera los seis metros, presenta un color amarillo palido, pardo y rojizo. Conserva la textura original de la roca con sus minerales caracteristicos. Ocurre en afloramientos de hasta 10 m, asociados a zonas de pendientes moderadas (superior a 25°). La textura de la roca es gnéisica a bandeada cuyos colores varian entre blanco, negro y amarillo pardo. Es notable la presencia de diques de cuarzo que alcanzan 10 cm de espesor y el alto | grado de fractura miento de la roca Horizonte V Horizonte IV Horizonte Contactos litolégicos. En la via al tinel, se encuentra el contacto fallado entre el Gabro de Romeral y el Gneis de Palmitas. En la antigua via Medellin. Santa Fe de Antioquia en inmediaciones de la vereda Urquitd se aprecia e| contacto intrusivo entre esta unidad y los esquistos. En la aureola de contacto se observa recristalizacién y cornubianas cubriendo longitudes mayores a 10 m. Se infiere que al menos un evento metamérfico afecté a ambas unidades. La diorita se aprecia ‘como un cuerpo intrusivo en forma de diques y venas dentro del gneis en el corregimiento de San Sebastian de Palmitas, ademas de la ocurrencia de xenolitos. de gneis incluidos en el cuerpo dioritico. Estructuras {Foliacién 'EI60°E - EW/20°N - N10°E/30°E. N30°E/60°E - N8°E/90° - N35°E/75°E - N30°W/40°EN | Diaclasas S70°E/7O°SW - N15°W/77°SW - N33°W/35°E N5S°E/35°SW - I N65°W/V - N19°E/84°W - N60°E/43°W. [Bandeamiento | N15°E/55°NW S80°W/60°NW [Falla N12°E/66°E Milonita de La Iguana (Jml). Corresponde a un gneis feldespatico con cuarzo, puede presentarse como diques y venas dentro de las metabasitas. Por meteorizacién desarrolla suelos residuales con espesores variables, que pueden ‘superar los 15 m. Los terrenos desarrollados sobre esta unidad litolégica son susceptibles a la erosion laminar y concentrada, evidenctada por una gran cantidad Calle 50 N° 46-36 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com 457 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 26 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo de cicatrices de surcos y cdrcavas, en especial hacia los sectores donde se explotan ‘como material para la elaboracién de tuberias y adoquines. Aflora principalmente en el corregimiento de San Cristdbal, a lo largo de la quebrada la Iguand, parte alta del barrio Calasanz, Barrizal y en sector de Indural. Perfil de Meteorizacién. Corresponde inicialmente a un suelo de caracter limoso con variaciones a arenas finas de colores claros, intercalados con otros limos arenosos de color gris azuloso (provenientes de la anfibolita). En ocasiones se observan bloques de roca fresca embebidos en matriz saprolitica de cardcter limo arenoso. Contactos litologicos. Segiin Rendon (1999) el contacto con las anfibolitas de la margen izquierda del rio Aburré, denominadas metabasitas, es intrusivo al igual que con las rocas del Stock de Altavista. Horizonte lll [Es de cardcter limoso con fracciones mas arenosas de constitucién cuarzosa principalmente, las coloraciones van desde blancas pasando por amarillentas y rosadas. Los espesores van hasta los 12 metros Horizonte II | Es de textura limo arenosa, color amarillo rojizo y blanco, se define claramente la textura de la roca Peridotitas de Romeral (JuR). Hace parte del Complejo Ofiolitico de Romeral. Incluye serpentinitas y dunitas serpentinizadas que se observan al sur del valle de Aburra, fuertemente fracturadas, en contacto fallado con las unidades adyacentes, generando silletas alineadas en el paisaje. La morfologia es de cimas redondeadas y pendientes fuertes. Es una roca afanitica, de color gris muy oscuro a verde claro satinado, decolorada parcialmente en las fracturas. En este municipio aflora en la via que conduce a Ebéjico. Perfil de Meteorizacién. El desarrollo de suelo es incipiente y se observan los horizontes lI, Ill y VI. El horizonte VI, es de textura ausente, suelo limo arcilloso, de color negro y rojizo en acasiones de aspecto terroso, con un espesor de 1.5 m. Los horizontes II y Ill estan constituidos por la roca de color gris muy oscuro a negro verdoso que cuando esta altamente meteorizada da el color verde claro satinado, propio de la serpentina. No es muy comin; sin embargo, se encuentra suprayaciendo algunos horizontes V. Se caracteriza por desarrollar una granulometria limosa en colores rojo pardusco. Los espesores son menores a un metro rE Es de textura limosa, color verde muy claro, casi blanco. Horizonte V | Son comunes patinas de manganeso en forma de manchas negras. Alcanza hasta cuatro metros de espesor Horizonte VI Calle 50 N° 46-36 Oficina 011 — Ed. Furatona, Medelin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com 457 302 329 0404 ww K Pagina 27 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Contactos litolégicos. En la via que conduce a Ebéjico no fue posible determinar el tipo de contacto con el Gabro de Romeral. De acuerdo con lo observado en otros municipios y lo reportado en la literatura, el contacto con unidad Gabros de Romeral es fallado. Gabros de Romeral (JgR). Esta unidad hace parte del Complejo Ofiolitico de Romeral. Es una roca compuesta por anfiboles, plagiociasa y cuarzo y minerales accesorios. Es de textura faneritica que varia de muy fina a media, el color de la roca varia en tonos de grises. Ocasionalmente los minerales se encuentran ligeramente orientados, imprimiendo una apariencia foliada, debido a efectos dinamicos. Es importante anotar que en esta zona el gabro puede presentar una composicién tanto gabrdica como dioritica. Gran parte de la superficie aflorante se encuentra en estado saprolitico y alcanza hasta 40 m de profundidad. Esta unidad no presenta las caracteristicas tipicas del gabro, debido a su variacién composicional y textural. Aflora en el extremo suroccidental del valle, forman un cuerpo alargado de direccién norte - sur limitado por contactos fallados con las unidades adyacentes. Los afloramientos mas importantes de este cuerpo se encuentran en la via a Ebejico, desde el sector Los Micos hasta la quebrada La Sucia, en la vereda Potrera. Miserenga, cerca de la via Aburra. Cauca y en la vereda La Suiza, sector Pefias Blancas. Perfil de Meteorizacion. E| perfil generalizado se presenta a continuacién Textura ausente, material limo arenoso, de color naranja, de Horizonte VI_| consistencia firme y baja plasticidad. El espesor es de unos dos metros z Textura original presente y nticleos ausentes. Suelo limo arenoso, con textura granitica, de color amarillo con motas blancas y acumulaciones de dxidos, firme y no plastico. Espesor de seis metros Z ‘Suelo y nlicleos de roca presentes; material limo arenoso, de Horizonte IV color pardo amarillento, con motas oscuras, con fragmentos de Toca muy meteorizada. El espesor es de 12 m | Roca alterada. Roca de textura granitica, meteorizada de | Horizonte Ill | colores gris amarillento, con oxidaciones y meteorizacién hacia las paredes de las discontinuidades, Espesor de tres metros Roca con suelo y decoloracién presentes. Gabro con textura faneritica que puede variar de grano grueso a muy fino. Cuando | es de grano grueso, se identifican cristales de hornblenda y | feldespato de color gris. Espesor de ocho l metros Horizonte V Horizonte Il Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / wanw.waaeingeieria.com 457 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTEGNICAS Pagina 28 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Para el corregimiento de San Sebastian de Palmitas, los perfiles desarrollados son espesos hacia la parte baja de la vertiente y de menor espesor en la parte alta de la misma, donde la pendiente se incrementa. Las caracteristicas generales de este perfil son: Tabla 6, Perfllde meteorizaci6n JeR | Suelo residual de textura limosa y color moteado rojo. Gris. Con espesores de hasta pata | De textura limosa y color moteado de blanco, amarillo y gris. | Conserva la estructura orientada de los minerales y algunos Horizonte V | fragmentos de cuarzo. Ocasionalmente se aprecia un contacto | neto entre los horizontes V y VI. Alcanza hasta unos cuatro metros | de espesor Tabla 7, Perfilde meteorizaciénJgR (Cont) Ta roca se encuentra allamente fracturada y presenta un color | gris claro. En el sector Pefias Blancas de la vereda La Suiza, la Horizonte IV | alteracion de los feldespatos genera un recubrimiento general de la roca que da una apariencia blancuzca. Los espesores varian entre dos y tres metros ‘Asociados a zonas de pendientes fuertes (40°), donde los demas horizontes estén ausentes. Se observa una roca muy competent, muy diaclasada, que puede desarrollar espesores de hasta 25 m Horizonte | Contactos litolégicos. Este cuerpo se encuentra en contacto fallado con los esquistos, dispuestos en paquetes intercalados y altamente fracturados. En la via a Ebejico por la unidad basica Eri Leén Arango Paucar, cerca de la quebrada La Potrera existe un contraste litolégico entre los gabros y la Peridotita de Romeral. Estructuras. Se presentan fallamientos y un intenso diaclasamiento; hay presencia de salvanda de unos 20 cm de espesor y una zona de milonitizacién de cinco metros. Diaclasas | N65°E/45°NW - N20°W/S0°NE_| Gneis Milonitico de Sajonia (JKgmS). Corresponde a gneises y esquistos con intercalaciones de anfibolitas, fuertemente deformados. La textura gnéisica se caracteriza por un bandeamiento composicional de cuarzo, feldespato y biotita, los cuales al alterarse generan coloraciones rojizas, blancas y amarillas. Es comin la presencia de estructuras tipo augen y la presencia de venas de cuarzo. La textura varia de gnéisica a esquistosa. Galle 50 N° 46-56 Oficina O11 — Ea Furatena, Medel waae.admo@gmail.com ! wirw.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 29 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Estas rocas se observaron en el corregimiento de Santa Elena, en la vereda Barro Blanco, cerca a la parroquia Virgen del Carmen; via a la vereda El Plan y sobre la via principal Medellin-Santa Elena, cerca a Los Arrayanes, El Refugio; finca Paisandd; en la vereda El Llano; via a Rionegro (sector E! Cartucho). Perfil de Meteorizacién. En el corregimiento de Santa Elena, el Gneis Milonitico de Sajonia se encontré en los horizontes IV, V y VI; predominando el horizonte V. Contactos litolégicos. En la literatura se reporta un contacto fallado entre el Gneis, Millonitico de Sajonia y la Dunita de Medellin, el cual se observé en el sector de Santa Elena. También se reporta el contacto del gneis con la Anfibolita de Medellin, como fallado. Sin embargo, en la via principal de Santa Elena, cerca a El Refugio, ‘se observaron intercalaciones entre las dos unidades. “Tabla 8, Perfil de meteorizacion IKgmS Horizonte VI__| Material de granulometria arenosa, de color pardo amarilloso. ___| Puede alcanzar dos metros de espesor Horizonte V | Se caracteriza por bandeamiento de colores rojizos, amarillo, gris y pardo, tiene una granulometria arenosa y presenta venas de cuarzo. Las arenas de los augen sobresalen en la matriz | mas fina permitiendo diferenciar la textura. Puede alcanzar __| cinco metros de espesor 2 Horizonte IV | Al igual que el horizonte V, el horizonte IV se caracteriza por | bandeamiento bien definido de colores rojizos, amarillo, gris y | pardo. En este horizonte los minerales son mas visibles. No es | muy comin, pero donde esta presente alcanza espesores de | un metro Estructuras. Las direcciones del bandeamiento, se encuentran modificadas por efectos tecténicos, donde los plegamientos son estructuras comunes. Adicionalmente, el grado de meteorizacion de esta roca no permite tomar direcciones de bandeamiento. Dunita de Medellin (JKuM). Estas rocas, parte del Complejo Ofolitico de Aburra, atraviesan el valle del rio Aburra formando las laderas occidentales y oriental, Mineralégicamente, se trata de una roca compuesta esencialmente por olivino como mineral primario, con contenidos menores de cromita y magnetita. El olivino presenta alteraciones parciales a tremolita y ésta tiltima a minerales del grupo de la ‘serpentina, como talco y clorita. En muestra de mano, es una roca afanitica, con diferentes presentaciones segun su estado de alteracién, desde negro en estado fresco hasta diferentes tonalidades de verde con variaciones a café y gris plomo cuando estan meteorizadas o serpentinizada. En general, corresponde a una franja de 35 km de extension aproximadamente, en sentido NNW, que va desde el sector de Las Palmas, limites entre los municipios Calle 50 N° 46-36 Oficina 011 — Ed. Furatana, Medaliin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +457 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 30 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo de Envigado y Medellin, donde presenta mayor amplitud (cuatro kilémetros aproximadamente), hasta el sur occidente del 4rea urbana del municipio de San Pedro de Los Milagros, sector donde se adelgaza (menos de un kilémetro de amplitud). Conforman las zonas de topografia mas abrupta que se observan al oriente del valle. Particularmente para en el corregimiento de Santa Elena, la Dunita de Medellin conforma un cuerpo elongado en direccién N-S, el cual se encuentra en diferentes grados de serpentinizacién. Los afloramientos representatives de esta unidad se encuentran en el parque ecoldgico Piedras Blancas, laguna de Guarne; en la vereda EI Plan y en cercanias de Paysandi (finca de la Universidad Nacional de Colombia). En el sector de El Poblado, las dunitas conforman las zonas de topografia abrupta, incluyendo las vertientes empinadas del flanco suroriental de la via a Las Palmas, correspondientes a las cuencas de las quebradas La Presidenta, La Chocona, La Sanin, El Chocho, La Escopeteria, Vicenza y Huasipungo. Afloramientos rocosos se presentan sobre esta via, desde La Colegiatura hasta las inmediaciones del Colegio The New School. Sin embargo, teniendo en cuenta su composicién mafica esta roca es susceptible a los procesos de allteracién superficial, desarrollando comunmente suelos residuales. Ejemplos de estos materiales pueden observarse en el sector de la vertiente localizada por debajo de la via Las Palmas. También aflora en la zona del Seminario Monticello, Rovelca, Nairobi, Aguas Vivas, etc. Perfil de Meteorizacién. Esta roca por lo general se encuentra extremadamente meteorizada. En las zonas con pendientes moderadas a bajas, desarrolla profundos perfiles de meteorizacion, cuya caracteristica principal es su textura arcillosa, color rojo intenso, consistencia dura, y la presencia de oxidos de hierro con habitos botroidales y ooliticos (costras lateriticas). En las zonas con altas pendientes, los suelos son erodados continuamente debido a la escasa 0 nula cobertura vegetal, manteniendo la roca en un estado relativamente fresco, El perfil de meteorizacién de la Dunita en el sector del altiplano es de bajo espesor, con salientes rocosas frecuentes y alta presencia de geoformas de disolucién que dan lugar a dolinas, macrodolinas, uvalas y valles karsticos. El perfil en el altiplano se compone basicamente de dos zonas, el horizonte V y el horizonte |. Perfiles representativos se encuentran en los sectores aledafios a la parte alta de la vereda Perico, limite con el municipio de Envigado y en el parque ecoldgico Piedras Blancas hacia la laguna de Guarne, ‘Tab 9, Prfilde meteorizacién KuM Estrato organico de color pardo oscuro, textura limo arcillosa, contiene cantos decimétricos de cuarzo, dxidos de hierro hacia la | base, formado costras duras de color pardo oscuro. El espesor | aleanza unos 0,50 m | Horizonte VI “Calle SON 46-36 Ofcina 611 — Ed, Furatona, Medelin waae.admo@gmai.com / wurw.waaeingeieria.com 457 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 31 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Horizonte V Matriz con textura arcillo limosa, color rojo intenso que varia a amarillo ocre, y moteados de color vino tinto, consistencia alta, de baja plasticidad. Esta moderadamente cementado, contiene bloques de roca altamente alterados, que exhiben foliacion catacléstica. Espesor de unos tres metros. Horizonte IV Esta capa en afloramiento tiene caracteristicas de un flujo de | escombros, sin embargo en realidad corresponde a una brecha tecténica donde predomina la porcién gruesa en un 80%, los | bloques de roca son de tamafio decimétrico a centimétrico, angulosos, irregulares con forma de elipsoides deformados, cuyos espacio intersticiales son ocupados por una matriz de color verde manzana con textura arcillo limosa. El espesor es de unos cuatro metros Tabla 10, Perfil de meteorizaciénKuM Horizonte VI Horizonte V (saprolito) Horizonte IV horizonte no supera los 50 cm de espesor El suelo residual se caracteriza por el color pardo | amarilloso de textura limosa. En la zona de estudio este | Corresponde al horizonte de alteracién de la dunita de | mayor predominio en el area del altiplano, con un espesor delgado entre uno y dos metros aproximadamente, | discontinuo, incrementado un poco en zonas de alto | fracturamiento de la roca. La textura es limo arcillosa, con | presencia de minerales laminados de serpentina de color | verde sin alteracién. Por lo regular suprayace directamente | el horizonte | (roca fresca), lo cual se caracteriza por el | contacto tajante con este horizonte, o presenta un ligero | cambio de horizonte V a roca parcialmente descompuesta | Iy luego roca fresca Roca muy cizallada y ‘completamer te serpentinizada de color verde. Este horizonte tiene espesores maximos de dos metros Horizontes Ill, Ily 1 Estos horizontes se diferencian entre si por el grado de serpentinizacion y fracturamiento. El color de la roca es negro con alteraciones verdosas, dependiendo del grado de serpentinizacién que presenten Horizonte | (roca fresca) Aflora desde la superficie hasta menos de un metro de dicha superficie. Esta roca se encuentraasociada a geoformas de cerros 0 bordes del altiplano altamente afectados por la erosién. En algunos sectores, donde la roca esta cerca de la superficie, puede encontrarse un horizonte de transicion Il, sin desarrollo de horizontes, saprolito o suelo residual Calle 50 N° 46-86 Oficina 017 — Ed, Furaiena, Medell waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com 457 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 32 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Contacto litolégico. Las Dunitas reposan en contacto fallado sobre las Anfibolitas de Medellin y son consideradas como la base de una secuencia ofiolitica. La presencia actual de esta secuencia, obedece a procesos tecténicos probablemente de cabalgamiento mediante una obduccién de edad cretacea temprana (Restrepo y Toussaint, 1974). Lo anterior, genera una zona de esquistos cloriticos actinoliticos, replegados en el contacto con las Anfibolitas de Medellin, ademas de mostrar una fuerte expresion geomorfolégica en el cambio de pendiente de la cima de las colinas a la parte distal de las mismas. La relacién anterior es debido al emplazamiento de la dunita sobre la anfibolita. La dunita esta en contacto fallado de bajo Angulo con la Anfibolita de Medellin en la quebrada Rodas (autopista Medellin - Bogota), donde forma una franja de esquistos cloriticos con un alto replegamiento de unos seis a diez metros de espesor. Este contacto también se observa en el corregimiento de Santa Elena, parque ecolégico Piedras Blancas, donde la direccién de la falla es N80°W/45°S. La relacién con los cuerpos igneos intrusivos adyacentes no se logré observar en campo. Con el Gneis Milonitico de Sajonia, se supone un contacto fallado, por la relaci6n de intercalacién del gneis con la anfibolita. En la vereda El Plan, limites con el municipio de Envigado, la dunita subyace los depésitos de flujos. En esta zona, la dunita esta altamente meteorizada y desarrolla meteorizacién diferencial, permaneciendo bloques frescos en medio de suelo residual del mismo material. En el municipio de Medellin, el cuerpo de dunitas presenta muy pobres condiciones geotécnicas hacia las partes altas de la comuna nororiental, generadas por el alto grado de meteorizacién, ademas de la forma particular de meteorizar en bloques rocosos de abundante matriz que es facilmente lavada por las aguas de escorrentias, esto ha generado importantes problemas geotécnicos en estas laderas Estructuras. Exhiben un intenso fracturamiento haciéndose mas fuerte cerca de la zona de contacto con la anfibolita. Localmente llega a formar una brecha tecténica, con foliacién definida por una orientacién mineralégica donde se reconocen algunas venillas de posibles carbonates. Falla en el contacto de dunita con anfibolita | NE00W/450S Metabasitas del Picacho (JKmbpP). Hace parte del Complejo Ofiolitico de Aburra yson rocas que han sufrido dos eventos metamérficos, uno dindmico y otro térmico, definiendo asi la asociacién de anfibolitas y metagabros Estas rocas, en estado fresco, son de color gris moteada de blanco, presenta claras variaciones texturales, desde bandeada con alternancia de franjas claras y oscuras con orientacién de los minerales méficos, hasta masiva. Mineralégicamente presenta una composicién bastante homogénea de homblenda en un 65 % y plagioclasa en un 35 %. Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +457 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 33 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Afloran en el cerro El Picacho de Medellin, a lo largo de la ladera occidental del valle del rfo Aburré y en los alrededores de .Canteras de Colombia. También se encuentran como cantos y bloques en depésitos de vertiente y algunos depésitos aluviotorrenciales. Es comin encontrarla en forma de ventanas erosivas en inmediaciones de la via de acceso a la vereda Pedregal Alto, en el cruce sobre la quebrada La Bermejala, corregimiento de San Cristébal. Alli se presenta un saprolito. limo arcilloso de color variable entre gris claro, ligeramente moteado de blanco, amarillo y amarillo rojizo, consistente y de textura bandeada. El espesor de estos. materiales se desconoce, pero supera los siete metros. Perfil de meteorizacién. Se observa como saprolito altamente meteorizado (horizontes IV y V); en muy pocas ocasiones se logra observar la roca en estado fresco. [Horizonte VI ‘Suelo residual, con aproximadamente un metro de espesor |HorizonteV [Suelo altamente meteorizado, con aproximadamente tres | metros de espesor; color gris claro a blanco, textura limosa, | consistencia muy suave, baja plasticidad, cementacién débil [Horizonte IV | Suelo altamente meteorizado, con un espesor de dos metros, color gris claro con variaciones a ocre claro, exhibe una consistencia suave, baja plasticidad y una cementacién moderada, se observa la textura de la roca Horizonte Ill | Roca moderadamente meteorizada, de color crema, brillo opaco, composicién de plagiociasa, homblenda, cuarzo segregado. Textura limosa, consistencia firme, baja plasticidad, cementacién moderada Contacto légico. Las metabasitas se encuentra en contacto intrusivo, en la parte alta de Ia ladera occidental, con el Batolito de Ovejas y hacia el sector occidental con el Stock de Altavista y en contacto fallado con la Dunita de Medellin, donde presenta una estrecha relacién, ya que a lo largo de la zona donde se encontré aflorando, es comun encontrar algunas exposiciones superficiales de dunita foliada. Estructuras Bandeamiento y diaclasamiento | N80°E/40°W - NO°E/55°W - N6S*E/60°W_| Complejo Quebradagrande (KvQG, KvsQG) Miembro Volcanico. Litolégicamente corresponden a espilitas basaltos, andesitas y tobas de lapill; por efectos de fallamiento se encuentran diaclasadas y muy fracturadas y en ocasiones con texturas esquistosas. Esta unidad afiora extensamente en la vertiente occidental del rio Aburra en las partes medias a altas de las laderas y es cortada por numerosas vias que parten de las cabeceras municipales de Caldas y La Estrella hacia el occidente. En Medellin affora en el Calle 50 N’ ‘Oficina 87 Ed, Furatena, Med ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 902 329 0404 INEORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS, Pagina 34 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo corregimiento de San Antonio de Prado, sector de Potreritos, hacia los sectores de pendientes empinadas a escarpadas, donde presenta una fuerte meteorizacién. Perfil de meteorizacién. Los suelos originados son limo arcillosos de color rojizo a pardo amarillento, ocasionalmente con motas claras y acumulaciones de éxidos. Horizonte VI Textura ausente, en suelo limo arcilloso, de color rojo con concentraciones de éxidos de colores negros. El espesor es de | cinco metros. Horizonte V__|Textura original presente y niicleos ausentes. Suelo limo | arcilloso, con algo de arena de color rojo a naranja rojizo. | Existen concentraciones de 6xidos de manganeso en los planos de las diaclasas. Plasticidad media a baja, consistencia media a alta. Espesorde ocho metros Horizonte IV Suelo y nucleos de roca presentes, tienen un cardcter limo arcilloso de color naranja rojizo, observandose fragmentos de | roca meteorizados de colores negros a rojos y en las paredes | de las diaclasas hay patinas y concentraciones de dxidos de manganeso. El espesores de 15m Horizonte ill | Roca alterada, con oxidacién superficial, se parten en forma de Paralelepipedos de dimensiones variables. Espesor de unos 20 m Miembro Volcanosedimentario. Son esquistos siliceos negros (compuestos de pequerios cristales de cuarzo angular), en una masa siliceo arcillosa rica en material organico que le da su coloracién, filitas grafitosas, liditas, algunas cuarcitas de grano fino y color oscuro, delgados conglomerados y calizas clasticas negras con escasos fosiles marinos. Algunas veces los esquistos siliceos tienen aspecto lenticular, localmente con abundante contenido de manganeso. Este miembro aflora en el corregimiento de San Antonio de Prado y el corregimiento de Palmitas. Horizonte IV_| Genera un suelo residual limoso de color amarillo pardusco Horizonte V_| Es un horizonte de material limoso de color verde palido_| Batolito Antioquefio (KcdA). Definido como un cuerpo macizo intrusivo de 7221 km2 de extensién, localizado en la parte central del departamento de Antioquia. La roca fresca se caracteriza por presentar textura granitica, equigranular e hipidiomérfica, de color blanco moteado de negro. Composicionalmente predominan tonalitas con variaciones locales marcadas por la disminucién de cuarzo hacia granitos y dioritas. Perfil de Meteorizacién. Desarrolla suelos residuales donde se define claramente la textura de la roca, tanto desde el primer horizonte, VI, hasta el ultimo, |. “Calle SON 46-35 Ofcina S11 Ed, Furatona, Medel waae.admo@gmal.com / wurw.weaeingeieria.com “467 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 35 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo a ant 2 Corresponde a un limo arenoso de color rojo, amarillo rojizo o amarillo; de consistencia firme, baja plasticidad. Se diferencia Horizonte VI | facilmente por el contenido de micas y color intenso. Se observa sobre las colinas residuales en la parte baja del valle. Espesor variable entre uno y cinco metros Roca extremadamente meteorizada conservando la estructura original. Las caracteristicas de! material suelto corresponden al horizonte VI. Los bloques, en un porcentaje aproximadamente de 10 a 20% y de dimensiones métricas, se caracterizan por presentar meteorizacién esferoidal, o anillos de cebolla. Espesor aproximado de cinco metros. Suelo altamente meteorizada, color amarilio rojizo, textura arenosa limosa, de consistencia firme, baja plasticidad, cementacién moderada. Se alcanzan a distinguir en los bloques de roca sistemas de diaclasas rellenas por oxidaciones de minerales ferromagnesianos. El espesor promedio es de diez metros Roca moderadamente meteorizada con menos del 50% del material formando suelo. Los bloques se encuentran frescos a ligeramente meteorizados en formas redondeadas como remanentes de la meteorizacién esferoidal. E! material suelto es Horizonte Iil_ | de color amarillo con caracteristicas semejantes al horizonte IV. En campo los horizontes I, Ill y IV en superficie, presentan apariencia de depésitos de vertientes tipo flujos, diferenciados al examinar detalladamente la matriz identificando estructuras heredadas de la roca parental. Espesor promedio de ocho metros Roca ligeramente meteorizada de color blanco moteado de negro y rojo, masiva de textura granitica. Se caracteriza por las alteraciones de los minerales ferromagnesianos generando pequefias aureolas de color rojizo y cobre. La diaclasas se encuentran rellenas por oxidaciones de hierro y arcillas tipo caolin por alteracién del feldespato Roca fresca sin signos de meteorizacidn. Aflorando en los cauces Horizonte! | de las quebradas de la vertiente occidental y en escarpes formados en la parte alta de las vertientes Horizonte V Horizonte IV Horizonte I Contactos litolégicos. Las relaciones con los cuerpos adyacentes es intrusiva, con efectos térmicos sobre las rocas metamorficas, gneis y anfibolitas generando migmatitas de intrusi6n producto de la asimilacién diferenciada. Estructuras. Se observan diaclasas y localmente orientacién de minerales debido a protoclasis, originada por la deformacién causada durante la intrusion sobre el magma parcialmente cristalizado, lo que produce en la roca cierta orientacién con apariencia de una textura gnéisica, donde se deben utilizar criterios de campo que permitan diferenciar estos materiales. Calle 60 N° 46-36 Oficina 917 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com #57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS, Pagina 36 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Stock de Las Estancias (KedE). Corresponde a cuerpos menores de granitoides que aunque separados geogréficamente del cuerpo principal del Batolito Antioquefio, presentan caracteristicas litolégicas, mineralégicas y texturales similares y una posicién que hace suponer una relacién genética con éste. Este cuerpo aflora hacia la comuna nororiental, margen derecha de la quebrada La Castro, parte baja del Cerro Pan de Azticar. Perfil de Meteorizacién Horizonte Vi Corresponde a un limo arenoso de color rojo, amarillo rojizo, © amarillo. Espesor variable maximo de dos metros | Horizonte V Roca que conserva la estructura original. Puede desarrollar | grus. Espesor aproximado de cinco metros. | | Horizonte IV Roca altamente meteorizada con mds del 50% del material desarrollando suelo residual. El espesor promedio es de diez metros |Horizontes |, lly lll| Roca granitica que varia segin el grado de fracturamiento que presente Contactos litolégicos. EI Stock de Las Estancias, es un cuerpo localizado entre los bloques sur y central de la Dunita de Medellin, en contacto fallado con esta unidad e intrusivo en anfibolitas, presenta una forma irregular con una extensién de 3,6 km2, longitud mayor de direccién SW-NE de unos dos kilémetros y una amplitud NW.SE de 1,2 km. Aflora en la comuna nororiental por el sector del barrio san Antonio, sector de la quebrada La Castro Stock de Medialuna (KcdML). Hacen parte de rocas derivadas del Batolito Antioquefio, son similares en composicién, grado de meteorizacién entre otras. Se encuentra aflorando en la vereda Media Luna, sobre la via principal que de Santa Elena conduce a Medellin. Presenta una composicién cuarzodioritica de textura faneritica media. Perfil de Meteorizacion. En la zona de estudio se observé esta unidad solamente en horizonte V del perfil de meteorizacion. Tebla 14, Perfil de meteorizacién KedMU Horizonte V | marillosas. El espesor visible es de unos siete metros ] Es un suelo de color moteado blanco con tonalidades rojizas y | Contactos litolégicos. El contacto, con la Anfibolita de Medellin, se encuentra sepultado por un depésito de deslizamiento y por lo tanto se observa es un cambio geomorfolégico. Calle 50 N° 46-36 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 37 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Batolito de Ovejas (KtO). Litolégicamente muestra variados tipos de roca, predominando las tonalitas y en menor proporcién granodioritas, cuarzodioritas y en algunos casos dioritas y gabros con diques pegmatiticos (Lépez, 1991). En muestra de mano, la roca es de color blanco, moteada de negro o gris oscuro, con apariencia masiva y textura granitica de grano medio a finogranular. Esta roca constituye el basamento de la planicie denominada Llano de Ovejas. En algunos afloramientos se observan gabarros o autolitos con forma de elipsoides alargados, y generalmente de composicién basica, cuyo origen esta asociado a las. primeras etapas de cristalizacion del magma. Se encuentra aflorando en una pequefia parte en limites con el municipio de Bello. Perfil de Meteorizacién. El suelo que se genera es bastante profundo, de color blanco. Generalmente afloran los horizontes V y VI. El horizonte V aun conserva rasgos de la roca parental, sin embargo se pueden describir como material de color amarillo claro, areno limoso, consistencia firme, no plastico, hmedo y cementacién moderada. Contactos litolégicos. Se encuentra intruyendo las metamérficas de la cordillera Central como las anfibolitas, los esquistos anfibdlicos y el gneis. | Roca extremadamente meteorizada conservando la estructura original. Los bloques, en un porcentaje aproximadamente de 10 a Horizonte V 20% y de dimensiones métricas, se caracterizan por presentar meteorizacion esferoidal. Espesor aproximado de cinco metros. Horizonte ‘Suelo altamente meteorizada, color amarillo rojizo, textura arenosa iv limosa, de consistencia firme, baja plasticidad y cementacién moderada. El espesor promedio es de diez metros Stock de Altavista (KdA). Aflora al occidente del rio Aburra en los corregimientos de San Cristobal, San Sebastian de Paimitas y Altavista, al norte en limites con el municipio de Itagiii. Su composicion es variable, con predominio de roca basica, va desde andesita hasta granodiorita, compuesta por homblenda, plagioclasa y cuarzo. Muestra coloraciones variadas desde gris claro a gris oscuro, con tonalidades verdosas, varia texturalmente entre afanitica y finogranular. Se encuentra intensamente meteorizada, alcanzando espesores de meteorizacién hasta de 45 m, en algunos sitios se explota para la industria de la ceramica roja. Es comtin encontrar esta roca en afloramientos dispersos en el sector occidental del municipio. Aigunos de los afloramientos mas representativos se localizan hacia el sector del Boquerén, hacia la margen derecha de la quebrada La Sucia, en las veredas La Sucia, La Frisola, Volcana . Guayabal y el casco urbano de Palmitas; en San Cristébal y hacia las ladrilleras del corregimiento de Altavista en las quebradas Ana Diaz, La Picacha y La Guayabala Calle 50 N 46-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 38 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Perfil de Meteorizaci6n. En el corregimiento de Altavista, en algunas canteras de las ladrilleras; desarrolla un suelo limo arcilloso, de colores rojizos y amarillentos, que incluyen bloques de roca parcialmente meteorizados. En general, el perfil de meteorizacién no desarrolla horizontes homogéneos, debido a las variaciones composicionales del cuerpo, que va desde dioritico hasta granitico. Cuando corresponde a una roca de tipo microdiorita, el perfil de meteorizacién es variable. En sectores de pendientes moderadas (25 a 30°) cuando se presenta asociada con los esquistos, se desarrolian perfiles espesos que por lo regular presenta en contacto un horizonte V de la diorita con un horizonte tipo IV de los esquistos. Contactos litolégicos. Las evidencias de campo exhiben relaciones de caracter intrusivo con las demas unidades y se observan como grandes estructuras de tipo lacolitos o estructuras de menor tamario como diques. En la via Aburra, Cauca se encontraron xenolitos de hasta un metro de espesor de gneis en el cuerpo dioritico. En los contactos generalmente se encuentran aureolas que configuran rocas masivas a fino granulares, usualmente de colores oscuros. Tabla 12, Perfil de meteorizacién KAA Textura ausente. Suelo limoso de color pardo claro no plastico. Tce [Horizonte VI | espesor de dos metros | | Textura original presente y niicleos ausentes, material arcilloso | Horizonte v_ | 42 color pardo claro a pardo rojizo con motas negras, pléstico con | textura granitica, se conservan bien definidas las discontinuidades. Alcanza un espesor de ocho metros Suelo y nticleos de roca presentes. Suelo limo arenoso de color Horizonte IV | blanco amarillento a rojizo, con motas oscuras, con fragmentos de roca muy meteorizada. El espesor es de unos cinco metros ‘Table 13, Perfil de meteorzacin KA Horizonte VI | Suelo residual de textura limosa y color rojizo a pardo rojizo. Los | espesores van hasta un metro Horizonte V_| Saprolito con textura limosa y color homogéneo amarillo | pardusco. En algunos sectores se observa una coloracién | moteada entre gris claro y amarillo pardo. Alcanza hasta cinco metros de espesor y en zonas donde las pendientes son suaves ferrets alcanza hasta 10 m Horizonte! | Presenta espesores de hasta 10 m, principalmente hacia la parte | alta de la vertiente montafiosa de la denominada cuchilla Baldias _|y el sector del cerro Padre Amaya J Estructuras Calle 50 N° 46-96 Oficina 011 — Ed, Furalena, Medelin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 39 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Zonade Falla | (Contacto N7S°E/45°NW diorita - gneis) | N35°W/76°E - N23°W/84°W - N45°E/69°W - N5B°W/S6°W - | | $50°E/25°E - N40°W/55°SW - N67°W/45°N - N60°W/60°E - iclasa N18°E/V - N80°W/50°N - N80°W/60°E - N20°W/75°E - INS°W/V - N85°W/60°NE - N20°E/35°NW - S75°WI75°NW - | LIN25°W/60°NE - N70°W/25°SW. Stock de San Diego (KgSD). Corresponde a la unidad de cuerpos intrusivos cretaceos. Son rocas igneas pluténicas basicas que varian composicionalmente, desde dioritas hasta gabros olivinicos. Presentan texturas desde faneritica fina hasta pegmatitica. Mineralogicamente se observa feldespato calcico y homnblenda, ademés de algun contenido ocasional de olivino. Como rasgo dominante esta unidad geolégica exhibe un avanzado proceso de meteorizacién, favorecido por las condiciones climaticas y topograficas en las que se encuentra enmarcada. Es un cuerpo pluténico que aflora de manera escasa en el corregimiento de Santa Elena en el sector de El Mirador del Poblado y con desarrollo de suelos residuales, que pueden alcanzar hasta 45 m de espesor, en el area del Seminario Mayor. También aflora en el extremo noroccidental desprendiéndose desde la parte alta de las antenas de Telecom, constituyendo las vertientes de inclinacién al sur. Incluyendo los sectores de El Mirador del Poblado, barrio La Asomadera, Altos del Poblado, Los Pisquines, el hotel Intercontinental, barrio Castropol y barrio El Guamal. Perfil de Meteorizacién. Presenta un desarrollo importante de! perfil de meteorizacion, alcanzando hasta 45 m de espesor. E suelo residual del perf, primeros cinco metros aproximadamente, corresponde a limos de tonalidades claras (amarillo y blanco con manchas pardas), variando a profundidad a espesos horizontes saproliticos (principalmente horizonte V con espesores superiores a 25 m) de caracter limo arenoso y colores abigarrados. El horizonte V se encuentra suprayaciendo los horizontes | y II del perfil de meteorizacién. superar los 30m Horizonte Vi Suelo limoso de color amarillo parduzco pardo clarono plastico. Espesor de hasta cinco metros Textura original presente y nticleos ausentes. Material limo- Horizont, arenoso de color abigarrado: blanco, rojo, amarillo con motas oscuras. Textura granitica. Los espesores pueden | Horizontes ly Il_| Roca fresca de textura graniftica. Contacto Litolégico. Esta unidad se encuentra intruyendo a la unidad de Migmatitas de Puente Peldez, a la altura del restaurante Asia, en el sector de discoteca La Isla y en el sector de Loreto aflora en forma de techos colgados de Calle 50 N° 46-85 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEQRME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 40 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo forma irregular, los cuales se encuentran distribuidos caéticamente. El contacto con la Dunita de Medellin puede observarse en el sector de la colegiatura, via Las Palmas, y al norte de Monticello. El patrén de afloramientos de este plutén es bastante irregular debido a la relacién instrusiva que exhibe con las unidades adyacentes. Es asi, como en varios tramos de la carretera a Las Palmas se observan paquetes de rocas metamérficas del tipo gneis anfibdlico como techos colgados, con contactos irregulares e interdigitados. Estos techos conforman zonas de topografia algo mas empinada, como las ubicadas en el sector la discoteca La Isla y en el cruce de la quebrada Yerbabuena con Las Palmas. Como ya se habia descrito este stock presenta una relacién intrusiva con las Dunitas de Medellin. Es importante aclarar que la zona de falla subhorizontal que existe entre dunitas y anfibolitas o gneis anfibélico es asimilada or el cuerpo gabréico o metagabro, implicando para éste una edad mas reciente con respecto a la obduccién de las dunitas. Depésitos de Vertiente (Qd, QFa, QFIV, QFill, NGFII, NFI, NFprel). Existe una gran variedad de depésitos de vertiente que cubren las laderas del municipio de Medellin, cuyos materiales dependen principalmente de las unidades geoldgicas que afloran en la parte alta de las vertientes. Depésitos de deslizamiento. Dentro de los depésitos de deslizamiento, en el corregimiento de Santa Elena se localiza en el km 10+700 de la via a Santa Elena un depésito de dimensiones considerables, caracterizado por tener muy mala seleccién, bloques con didmetro que no superan 50 cm, matriz arcillosa y relacion granos matriz 40:50. En el corregimiento de San Sebastian de Palmitas, los depésitos que predominan corresponden a depésitos de vertiente, relacionados geomorfolégicamente a Pequefios peldafios en medio de la vertiente montafiosa. Estén constituidos por material fino del perfil de meteorizacién, mezclado con bloques de roca de forma angular a subangular. En estos sectores de acumulacién es comun encontrar varios niveles de depésitos de deslizamientos, tal como se puede apreciar en el corte sobre la antigua via a Santa Fe de Antioquia, cerca de la quebrada La Cascada. En esta Zona se observa un depésito de unos dos metros de espesor con un 30°% de bloques, ligeramente meteorizados, embebidos en una matriz limo arenosa de color amarillo pardo. Esta capa suprayace otra capa de 1,5 m de espesor de un flujo de lodos con un 10 % de bloques, ligeramente meteorizados, compuestos de diorita en una matriz limo arenosa color amarillo pardusco. En el corte sobre la via de la Conexién Vial Aburra - Cauca, son frecuentes los depésitos de deslizamiento, localizados hacia la parte baja de la vertiente montafiosa. Estos depésitos presentan espesores que alcanzan hasta 10 m; compuestos principalmente de bloques de roca entre un 60 y un 90 %, angulares a subangulares, de didmetros variables entre cinco centimetros y un metro. Calle 50 N° 46-96 Oficina 917 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waasingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 41 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo, Depésitos de flujo. Aparecen dispersos sobre grandes extensiones en el Valle de Aburrd, reposando concordantemente sobre e! basamento igneo - metamérfico y sobre depésitos mas antiguos o intercalados con ellos. Constituidos por bloques heterométricos, con un grado de meteorizacién de moderado a alto. Con matriz arcillo limosa o limo arcillosa, en colores claros como pardo, gris y amarillo. Su génesis se encuentra asociada a la desestabilizacién de la vertiente afectadas por el fracturamiento multiple sobre estas rocas, ademas de eventos sismicos y alta pluviosidad, factores que ayudaron a movilizar los niveles saproliticos de las rocas hacia la parte inferior de las vertientes. Particularmente, en el corregimiento de Santa Elena, los depésitos de flujos de escombros y lodos son escasos, encontrandose en la vereda El Plan el flujo mas representativo de este tipo de depésitos. Corresponde a bloques mal seleccionados, de diémetro maximo de un metro, conformados por anfibolita, subangulosos a subredondeados en una matriz de granulometria variable entre arena, arcilla y limo, en coloraciones pardo amarillento. Depésitos Aluviales (Qal, Qat). Corresponden a los depésitos del fondo del valle generados por el rio Aburra y algunos de sus afluentes. Se distribuyen en una franja irregular que sigue el rio, aumentando su extensién hacia el flanco occidental del valle, alcanzando longitudes de hasta siete kilémetros. Los mas pequefios se limitan a los cauces y pequefias riveras de las quebradas de menor jerarquia Depésitos aluviales. Estos depésitos estan constituidos por diversos materiales, que incluyen arcillas, limos, arenas, gravas gruesas y fragmentos rocosos heterogéneos composicionalmente estratificados con continuidad horizontal Variable, formando abanicos, terrazas y llanuras aluviales. Los paquetes de gravas contienen fragmentos redondeados y subesféricos de cuarzo, diorita, gneis, anfibolita, esquisto, basaltos, dunitas, pérfidos andesiticos y cuarzodioritas, entre otros. En el sector de El Poblado los terrenos aluviales involucran la zona industrial, Monterrey, barrio Patio Bonito, El Remanso, el INEM, el Politécnico, universidad EAFIT, Bosques de La Aguacatala y Villa Jardin. Dichos terrenos estan constituidos por diversos materiales, que incluyen arcillas, limos, arenas y gravas gruesas en Paquetes de disposicién y continuidad horizontal variable; aunque en general la gradacién de dichos materiales es normal, pasando superficialmente de los mas finos (limos arcillosos y limos arenosos) a los paquetes de granulometria gruesa. Depésitos aluviotorrenciales. Corresponden a los depésitos formados en los valles de las quebradas con forma alargada y de abanicos, ocupando partes medias de las vertientes y en las partes bajas las zonas de baja pendiente. Estas unidades son el producto de eventos erosivos ocurridos en épocas y periodos de alta pluviosidad que han generado avenidas torrenciales de diferente magnitud, depositando materiales con una gran diversidad en litologia, tamafio, forma y espesores. Se caracterizan por una depositacién sin estratificacién o seleccién en Calle 60 N= 46-36 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 42 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo los materiales transportados. La forma varia desde clastos subredondeados a redondeados, tamafios desde métricos, embebidos en una matriz areno gravosa, de color gris, consistencia dura, no plastica. Por lo general las partes bajas estan mas humedas y secas en las partes altas. Debido a su alta permeabilidad, exhiben un grado de meteorizacién moderado, actualmente son disectados por las corrientes actuales. En el corregimiento de San Sebastian de Palmitas, las caracteristicas geomorfolégicas permiten inferir una dindmica aluvial fuerte, donde los depésitos aluviotorrenciales se encuentran asociados a las redes de drenaje de orden mayor. Es decir, estos depésitos son comunes hacia la parte baja de las cuencas de las quebradas, debido a las caracteristicas morfoldgicas de valles en .V. estrechos y encajados, y de gradiente alto. Se caracterizan por presentar un alto contenido de bloques de roca, mas de! 90°%, subredondeados, de variada composicién, en matriz arenosa. Los depésitos estén asociados a material de deslizamientos grandes o procesos erosivos por carcavamiento, los cuales se concentran por las redes de drenaje. Es decir, estos depdésitos son comunes hacia la parte baja de las cuencas de las quebradas, debido a las caracteristicas morfolégicas de valles en .V. estrechos y encajados, y de gradiente alto. Se caracterizan por presentar un alto contenido de bloques de roca, mas del 90°%, subredondeados, de variada composicién, en matriz arenosa. Los depésitos estan asociados a material de deslizamientos grandes o procesos erosivos por carcavamiento, los cuales se concentran por las redes de drenaje, Depésitos antrépicos - Llenos (ll). El desarrollo de la actividad urbanistica y constructiva, propia de ciudades en crecimiento, genera gran cantidad de escombros y materiales de rezaga; los cuales deben ser dispuestos en otros lugares, desarroliandose acumulaciones artificiales que pueden llegar a tener una extension y espesor. En el municipio de Medellin, principalmente hacia las zonas urbanas, es comin observar Ilenos antrépicos (algunos no cartografiables), sobre los cuales coméinmente se han construido viviendas y parques deportivos, entre otros. La composicién de estos depésitos es en extremo heterogénea, desde materiales homogéneos conformados con algunas normas técnicas hasta basura, materia organica y escombros simplemente dispuestos, con propiedades geotécnicas pobres para cortes y capacidad portante, Otro tipo de llenos antrépicos que abarcan areas mayores corresponden a los Botaderos. Que se generaron por ejemplo como producto de la apertura de la via Aburra - Cauca. Algunos de ellos pueden observarse en el sector sur de la vereda La Aldea, donde hay un lleno que abarca un area de mas de 100 m2. Estos llenos, est compuesto por bloques angulosos a subangulosos de roca fresca y didmetros. muy variables que alcanzan hasta los dos metros. La relacién aparente de bloques Calle 50 N* 46-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / wwnw.waaeingeleria.com #57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 43 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo / matriz es 50/50, la matriz es arenosa con una fraccién alta de finos. También pueden ser denominados como escombreras. GEOLOGIA LOCAL: Los terrenos de esta zona estan constituidos principalmente por suelos residuales de granodiorita del Stock de Altavista y en menor proporcién por depésitos no consolidados del Cuaternario. EI relieve es variable, con colinas y lomos de tope redondeado hasta vertientes suaves. Se presentan también lomos amplios, con declives suaves hasta casi planos, modelados sobre los depésitos cuaternarios mencionados. GEOMORFOLOGIA: ¥ EI Valle de Aburré ocupa un Valle Intramontano profundo y relativamente estrecho que corta un sistema de superficies de erosién o altiplanos del terciario medio, ubicada sobre alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 2200 m y 3200 m, los cuales conforman el rasgo morfolégico mas sobresaliente del Norte de la Cordillera Central. El Valle tiene un ancho maximo desde el borde de los altiplanos que lo flaquean, de 10 Km y una profundidad de 1000 m a 1200 m segin altiplano que se utilice para la medicion. Y Segiin las Unidades geomorfolégicas dentro de un esquema de macro unidades se presenta el esquema taxonémico: ¥ Unidad Fisiogréfica: Cordillera Central. V Unidades de Relieve: Norte de la Cordillera Central. Altiplanos y cafiones (Valle de Aburré y Cafién del Rio cauca) Y Unidades de Paisaje: Tres niveles de altiplanos, escarpes erosivos regionales entre dichos altiplanos y tres segmentos de Valle (Valles de ‘Aburra superior, medio e inferior). En el cafién del Cauca no se distinguen unidades de paisaje por la falta de contexto geomorfolagico Y Macro unidades geomorfolégicas: Al interior de los segmentos del Valle se cartografian Bloques. No se diferencian macro unidades en las unidades de paisaje de altiplanos y escarpes ni en el cafién del rio Cauca. Y Unidades Geomorfoiégicas: se proponen varias unidades, denominadas: lomerio, lomos, superficies suaves de depésitos moderadamente incisada, peldafios, picachos, superficies con baja incisién, entre otras. Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed, Furatena, Medal waae.admo@gmail.com / wwnv.waaeingeioria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Luis Alberto Lotero Agudelo Pagina 44 de 80 lustracion 7, mapa de Medellin 6. TECTONISMO GENERAL La tecténica global donde se enmarca el proyecto, consiste de una diversidad de terrenos con caracteristicas geoldgicas diferentes, las cuales conforman una especie de cufias, delimitadas por la interaccién de tres placas tecténicas (Nazca, Caribe y Suramérica), y para la cual, Cline y Otros (1981), acufiaron el nombre de “Bloque Nor-Andino”. La placa Nazca tiene un sentido de desplazamiento general de occidente a oriente y una velocidad de 60 mm/afio. Esta placa, al occidente de Colombia, dentro del océano Pacifico, en la denominada Fosa Colombo-Ecuatoriana, se esta subduciendo bajo la placa Suramérica. Al norte esta en contacto con la placa Caribe alo largo de una falla transcurrente sinestral, que se prolonga al oeste a partir de la zona del Darién, a lo largo de la plataforma continental del Pacifico Panamefio (Sarria, 1990). La placa Suramérica se mueve en direccién general oriente-occidente, con una ligera componente noroccidental y a una velocidad de 10 a 20 mm/afo. La placa Caribe tiene un desplazamiento relativamente menor en la direccién occidente- oriente. Entre las placas Caribe y Suramérica, los limites no estan bien definidos, existiendo hipétesis que la ubican por la costa del Mar Caribe y otros a lo largo del flanco este de la cordillera Oriental de Colombia (Sarria, 1990). La actividad compresiva generada por la interaccién de las tres placas, ha desarrollado en el Bloque Nor-Andino, una serie de deformaciones a lo largo de Calle 50 N° 46-96 Oficina 911 — Ed, Furalena, Medellin ‘wase.admo@amail.com / www.waaeingeleria.com 457 302 329 0404 Pagina 45 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo fallas con direccién N-S, una de las cuales es la zona de fallas Cauca-Romeral, de gran importancia para el proyecto. llustracién 8, areas geograficas para la distribucién de las Rocas Metamérficas, segin Mario Maya, INGEOMINAS (2001). ¥ Mapa geolégico de Colombia 7. SISMICIDAD La recopilacién de informacién sobre sismos sentidos en Colombia, realizando por Arango y Velasquez (1993), reportan 37 sismo ocurridos en el periodo que va de 1730 a 1979, de los cuales cuatro se registran con intensidades VII, siete con intensidades VI (incluyendo el sismo del 18 de octubre de 1992), y diez con intensidades V. En la tabla N°1 se presenta una descripcion macro sismica de los terremotos que mas han afectado los municipios que se encuentran en los alrededores del Proyecto. Ademas, segiin la historia sismica para Colombia, la cual se encuentra mejor documentada dentro del periodo del ultimo siglo, considera como fuentes sismo génicas de posible afectacién para el proyecto las siguientes: Norte del Valle ~ Risaralda - Chocé y Quindio: Se han registrado eventos intermedios, con magnitudes de 6 y 7, los cuales se habian localizado en Manizales. Atrato y Uraba: Incluyendo los eventos de la zona de Frontino, como los que sucedieron entre 1903 y 1904, Aun los eventos con magnitudes menores han reportado licuacién de suelos y deslizamientos en laderas escarpadas cubiertas de bosque. Calle 50 N° 46-96 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 46 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Costa del Chocé: Los eventos documentos son recientes. Sismos de magnitud 6-7 han provocado licuacién de suelos y deslizamientos en area epicentrales poco pobladas. Santander: Eventos con magnitudes mayores de seis han producido intensidades de VI o mayores en el NE de Antioquia. Tabla 14, principales sismo sentidos en Colombia aon Dyers zalely i ARDS a Sentido en gran parte de Marzo 8 / | Colombia Dafos en catedral de ae 70 | Attato medio | 1883 | Medellin (Santafé de . (22) Antioquia??) | 4 | Agosto 26 | Sismo fuerte y corto sentido en Valle de Aburra 11904 | Medellin. Con réplicas | (2) 1903 -_ | Setie de sismos sentidosen | - | 1803 | antioquia. Resin epicental al vie 260 — |sWdeFront | SW de Frontino | | Dafis en iglesias de Varuraly Abril 4/ | campamento, entido en Mee eae Remedios @ Febrero Dafios en iglesias y casas de Medellin, Santafé de Antioquia y vil 6,7 Ms Atrato Medio 14/1952 Giraldo Diciembre | Sentido fuerte en Medellin 2/1957 | Dafios en Dabeiba (?) M oH Arran Media Julio 29 | ntensidades de Vi en Yarumal y 1967 | poblaciones vecinas Mil oF Sorvander: Diciembre |Intensidades de Vien tvangoy ; 2/ 1970 |Campamento i 235) eae Agosto 30 | Dafios en poblaciones del NE de Oe laetean u 5,7Mb | Santander Duracién 15 das sismos cortos y | Marois |eesel sw derortine Datos} wir | SMB | Arata Mado en Murti Nutibara yFrontino Sentido en gran parte de le . 5 octubre | Colombia, Daios en Medelin, 18/1992 | Bogota y Cali Eventos previosy | Yil* ee “ lcentenares de réplicas Calle 50 N° 46-96 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 |INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 47 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Tres sismos fuertes y cortos Enero 9 / | causaron panico en muchas Valle de Aburra 1993 | personas de Medellin y (2) poblaciones cercanas Las principales fuentes sismogénicas que afectan el proyecto se deben diferenciar entre fuentes intraplaca y fuentes interplaca. Ademas, debe tenerse presente que la liberacién de energia eldstica acumulada en las zonas interplaca e intraplaca se produce en ciertos sectores de las cortezas, los cuales se denominan sismo fuentes debido a que en ellos se ha producido una cantidad relevante de sismos de diversas magnitudes, registrado tanto en catélogos instrumentales como en documentos historicos. Las principales sismo fuentes para el proyecto y localizadas en el territorio Colombiano incluyen: * La sismofuente del Viejo Caldas, a la cual se le asigna el evento del 23 de noviembre d 1979 (denominado sismo Mistraté); * La zona de fallas Murindé-Mutata, el cual generé los sismos del 17 y 28 de octubre de 1992, ** Las zonas de falla Cauca — Romeral. i TL 4 lustracin 9, Locallzacién epicentral de los sismas con Ms 23 (1541-2008) 8. EXPLORACION GEOTECNICA Calle 60 N° 46-86 Oficina 011 — Ed, Furatona, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 48 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo El programa de exploracién de campo consistid en la ejecucién de cuatro perforaciones que alcanzaron profundidades maximas de 13.45, 15.45, 15.45 y 12.45 de profundidad, localizadas estratégicamente, de estos sondeos se hace una descripcion y en los anexos, se presenta cada uno de los registros campo, donde se indican la descripcién de las muestras recobradas, la posicion del nivel freatico, la secuencia estratigrafica y demas detalles pertinentes. La seleccién de los sitios a explorar respondié a las necesidades de conocer la distribucion de los suelos en profundidad, segin las condiciones geoldgicas y geomorfolégicas reconocidas. Las perforaciones se realizaron mediante el sistema de percusién, en las cuales, se tomaron muestras para ensayos de laboratorio. Adicionalmente se hizo una inspecci6n en los alrededores de cada una de las zonas exploradas para verificar la presencia de areas inestables cerca de cada regién de intereses. 8.1 Ensayo de penetracion estandar (SPT) Los suelos tienen otros tipos de propiedades las cuales sirven para mejorar su clasificacién y reconocer de mejor manera su comportamiento tanto para la capacidad portante como la resistencia al deslizamiento. Por otro lado, el comportamiento de los suelos esté sujeto a la accién de fuerzas externas en ciertas. circunstancias las cuales pueden cambiar el estado natural de este y cambiando su consistencia. Para obtener estos pardmetros efectivos se utilizan correlaciones empiricas a partir de los N obtenidos en las perforaciones de campo Se exploraron los sectores dentro de la zona de intereses, las muestras se describieron visualmente, donde se anoté la clasificacion de campo, el color, la plasticidad, la consistencia, el cambio de estrato y demds observaciones complementarias. Las muestras de las cucharas se empacaron en bolsas plasticas y fueron enviadas al laboratorio inmediatamente para el analisis de laboratorio. Los S.P.T se llevaron a cabo con un mariillo de seguridad de 0.62 KN de peso, que ‘se dejaba caer desde una altura de 0.76 m (parrafo 5.4.1 de la norma ASTM D 1586- 92), a intervalos de aproximadamente 1.25 m, El valor de la resistencia a la penetracién estandar (valor de N) se obtuvo como el nlimero de golpes requerido para introducir la cuchara (Split barrel sampler) 305 mm, después de hacerla penetrar 150 mm. Una vez determinado el valor de N, la cuchara se penetraba 305 mm adicionales con el fin de obtener una mayor cantidad de muestra y asi confirmar la continuidad del estrato. Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 49 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Las muestras se recobraron en tubos de pared delgada tipo Shelby de 76 mm de diametro exterior (A.S.T.M D 1587), hincados a presién, y en cucharas (Split-barrel sampler) de 50.8 mm de didmetro exterior, 38.1 mm de didmetro interior y un tubo muestreado de 700 mm de longitud (norma A.S.T.M D 1586, aprobada en 1992), penetradas para el S.P.T. En el anexo se presentan los resultados y sus respectivas representaciones graficas. Para el estudio des subsuelo, con miras a establecer la viabilidad técnica y econémica del proyecto, se desarrollé un programa exploratorio, en el cual se encontraron diferentes estratos que se describen a continuacién, para cada uno de los sondeos realizados, 8.1.1 SONDEO N° 1 0,00 | 0,45 5 | Entresuelo de color amarillento, humedad media y plasticidad baja. if S 4 | c 2 | 2 Ar illosa li de Ic rd Ne 00H tesa 3 compacto, humedad media y plasticidad media, 22 M2 wl i FP 2,00 as | 4 Arena arcillosa limosa de color amarillento color y seccién de color [2 ae = 13 — humedad media. pO Era compacto. ‘Arena limosa de color gris, plasticidad media, humedad baja y muy poco Arena limosa de color gris, plasticidad media, humedad baja, poco compacto. 6,00 | 645 7,00 | 7,45 media, Arena limosa de color gris claro con grava, humedad media y plasticidad 800 | 845 “Calle SON" 46-36 Oficina 611 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.svaaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEQRME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 50 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo_ 33 ___ Arena limosa de color gris muy claro, humedad baja, consistencia media y 20 |plesticidad media, (at ‘Arena limosa de color gris muy claro, humedad media, consistencia media, | 9,00 | 9,45 3 | [33 presencia de grava y pastcidad media | [4a 10,00 | 10,45 |" 30___| Arena limosa de color gris muy claro, nivel freatico,plasticidad media I ait | 11,00 | 11,45 ‘Arena limosa de color claro, consistencia media y plasticidad media Hee 51. i Wool ees ga" Arena limosa de color gris muy claro, consistencia media y plasticidad eee eee media, | 27a ea ee | sa 13,00 | 13,45 [a7] Atenalimosa de color gris muy claro, consistencia media y pastcidad | - media, Rechazo, 34 8.1.2 SONDEO N°2 N" GOLPES, PROFUNDIDAD (cADA 15 cm) Peete Ce o 4 0,00 | 04s 2___]Entresuelo de color café grsscea, plas 2 7 oe 4100 | 1.45 [ns Arena arcosa imosa café grisea, platcidad media, muy compacto y humedad media, L eee Ee | ty llosa 6 gris cee, plasticidad med | rena arcilosa imosa café grisea, plasticidad media, consistencia | 2, Poe laaee 11 fuerte, humedad media y muy compacto, ligaa Arena arcillosalimosa café grisécea, plasticidad media, humedad media y |? muy poco compacto, sae tae 35 Aenalimosa café grisea, plasticdad baja, consistencia fuerte, poca | 55 arava, compacto y humedad media, ea 2 i ase, stad 2 god; | 45 357 Arena limosa café grisea, plastcidad baja, consistencia media, compacto y bumedad media 26 ee 6,00 | 645 18 : Calle 50 N° 46-86 Oficina 911 — Ed, Furalena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 UNEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 51 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo i __26 _| Arena limosa café grisicea, plasticidad baja, consistencla media, poca | 29 | grava, compacto y humedad media. aad 2 | 7.00 | 74s 31 Arena limosa café grisicea,plasticidad baja, consistencia alta, presencia | de grava. E 26 27 3,00 | 845 Sa Arena limosa de color gris con grava y presencia de roca, plastcidad media y humedad media. = 35 19 | 500: | sus 33 [Arena limosa de color gris con grava, consistencia alta plasticidad media y || humedad media 28 | 27 ; z facet aiade 33 | Avena limosa de color gris con grava, consistencia alta plasticidad media y t humedad media, poco compacto. 32 | 32 11,00 | 11,45 35___| Arena limosa de color gris con grava, homogeneo y nivel freatico. = 35. 2 we 33 12,00 | 12,45 35___| Arena limosa de color gris con grava, consistencia media. 2 39 40 15500 | 3/45 a] Afena limosa de color gris con grava, consistencia alta plasticidad media y homogeneo. : 38 41 z ' dee aie S Arena limosa de color gris con grava, consistencia alta plasticidad media y | homogeneo. 46 E 15,00 | 15,45 _| Arena limosa de color gris con grava y presencia de roca. 8.1.3 SONDEO N°3 ora son aeaatalaiaa tye ete DESCRIPCION 0.00 | 045 [a | Etresuelo de color amarilento,compacto, plasticdad media y : humedad media. 10 i 5 t— Arena arcllosalimose de color café amarillenta, pastcidad media y 1100 | 145 7 : ; | —2___|numedad media. “2,00 [245 | it ae Calle 50 N° 46-36 Oficina 91 Ed. Furatena, Medel waae.admo@amail.com / vrww.waaeingeieria.com #57 302 329 0404 INFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 52 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 10 [Arena imosa areilosa de color café amarilienta, un poco compacto, [a1 plasticidad media y humedad media i 35 Arena limosa arcilosa de color café amarillenta, un poco compacto, 3,00 | 3, 5 a4 17 __| rtastcidad media y humedad media. 19 _ 24 [Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarllentas, 400 | 445 21 presencia de grava, muy poco compacto, humedad alta y plasticidad 25, baja. Eo 34 srena i 7 fé amaril 60: | Bas Ge Arena limosa de color gris con zonas café amarilentas, con grava, muy | 28 —poca compacta, humedad ata ypasticiiad media, Bhi café amaril cae $3 ——| Arena imosa de color gris con zonas café amailentas, con grava, 27 __numedad ata ypasticidad media, 23 arena imosa de cok afé amaril rena limosa de color gris con zonas café amarillentas, con grava, poco 7.00 | 74 | 265 3 ein psa med 31 300 | 45 (aL tena limosa de coor gris verdosacon zonas amarlentas, con grava, -00 | 845 | 31. muy poco compact, humedad alta lstiidad media, 39 ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, muy poco compacto, humedad alta y plasticidad media. | 9,00 | 9,45 Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con 10,00 | 10,45 grava, muy poco compacto, nivel freatico y plasticidad alta. {oo |e = ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, muy eager ea | Om ete atv panied a 41 ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con 12,00 | 12,45 37 i a ‘grava, muy poco compacto, humedad alta y plasticidad alta, | = Arenalimosa de color as verdosa con — | rena limosa de color gris verdosa con zonas café, con grava, muy poco x A 4 , 7m Pee = compacto, humedad alta y plasticidad media. 2 Arena i t sf amaril Sa onil uae a rena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con | 7 grava, muy poco compacto, humedad alta y plasticided media. | 42 ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con eee eae 45 grava, humedad alta y plasticidad media Calle 60 N° 46-86 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTEGNICAS Pégina $3 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo [ 59 8.1.4 SONDEO N° 4 PROFUNDIDAD. Peet (UE er) Pete are 0,00 | 045 4 Entresuelo de color café amarillento, plasticidad media y humedad baja, 2 | 13 | Suelo arenoso arcilloso de color café grisdcea y secciones grises claro, 1,00 | 1,45 8 | 7 plasticidad media y humedad media. | | a0) |ssiaG Suelo arenoso de color café gris cea y secciones grises, con gravas, con E : plasticidad media y humedad media, Suelo arenoso de color café amarillento y secciones de color gris, con 3,00 | 3,45 ae grava, consistencia media y humedad media. oo | was Suelo arenoso de color café y secciones de color gris, con grava, 4 Y sa | Pastieided media, consstencia fuerte yhumedad media. | a lor café de col woasleeas 34 | Suelo arenoso de color café y secciones de color gris, con grava, plasticidad media, [egies a z a | 3 de color café de cok | | | suelo arenoso de color café y secciones de color gris, con poca grava, j 7 ; | 35 a ie rosea So Suelo arenoso de color café y secciones de color gris, con poca grava, f f Sr Pasticidad media y humedad media == or cate y scones deck | soo-lhaae 32 Suelo arenoso de color café y secclones de color gris, con poca grava, | |-—3-—|plasticdad media y humedad alta foe a i oes [oa 33 | Suelo arenoso de color café y secciones de color gris, con poca grava, plasticidad media y humedad alta, - 36 a: pte 49 10,00 | 10,45 42____ | Suelo arenoso de color café, con grava, plasticidad media y humedad alta. aes mea 2,00 | 11,45 a7 Calle 50 N 46-36 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail,com / veww.waaeingeieria.com #57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS. Pagina 54 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo ES ‘Suelo arenoso de color café y secciones de color claro, con grava, [40 lasticidad media y nivel freatico. = sletaeas 12,00 | 1245 [5a See arenoso de color café y rs, con gava,pastiidad mesiay | oy humedad alta, Rechazo, Calle 50 N° 46-96 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com 457 302 329 0404 Pagina 55 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / wwrw.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 Pagina 56 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo lustracion 10, registro fotografico 8.2 ESTRATIGRAFIA PROMEDIO De acuerdo con las observaciones de campo y con los ensayos de laboratorio; puede decirse que en el lote de estudio se presentan las siguientes capas de suelos: rs FRATICO Pica e[e) ee i m Coat emo LLY Entresuelo de color amarillento, compacto, plasticidad media y S| OAS humedad media = | Bea [Arena arcilosalimosa café grisécea,plasticidad media, muy Bering compacto y humedad media fae Arena acilos limosa café grisécea,plasticidad media, consistencia fuerte, humedad media y muy compacto i soo} aas| 4 | suelo arenoso de color café amarllento y secciones de color gris, | | | con grava, consistencia media y humedad media. L = oat unis Calle 60 N° 46-36 Oficina 917 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com #57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS, Pagina $7 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Arena limosa café grisécea, plasticidad baja, consistencia fuerte, poca grava, compacto y humedad media. Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, presencia de grava, muy poco compacto, humedad alta y plasticidad baja. 4,00 | 4,45 5 Arena limosa café grisdcea, plasticidad baja, consistencia media, | erOOH | Seat © compacto y humedad media. Suelo arenoso de color café y secciones de color gris, con poca 7 6,00 | 645 /grava, plasticidad media y humedad media. Arena limosa café grisécea, plasticidad be presencia de grava, compacto. consistencia alta, 7,00 | 7,45 8 Suelo arenoso de color café y secciones de color gris, con poca ae feuaae = grava, plasticidad media y humedad alta | ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, muy poco compacto, humedad alta y plasticidad media. 300 | 945 | 10 Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con 10,001 AO AE lead? grava, muy poco compacto, nivel freatico y plasticidad alta. Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, muy 11,00 | 12, ns a poco compacto, humedad alta y plasticidad alta. ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con 12,00 grava, muy poco compacto, humedad alta y plasticidad alta. was | 13 Calle 50 N° 46-96 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com #57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 58 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Arena limosa de color gris verdosa con zonas café, con grava, muy Peer eeeer alee poco compacto, humedad alta y plasticidad media. ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con. | $00. | ee ‘grava, muy poco compacto, humedad alta y plasticidad media, ‘Arena limosa de color gris verdosa con zonas café amarillentas, con | 250001) 4548 |. 96 grava, humedad alta y plasticidad mecia. 8.3 NIVEL FREATICO Durante la exploracién de campo y la toma de las muestras que se realizaron el dia 22 de septiembre de 2020. Se encontré nivel freatico en las perforaciones realizadas. La posicién del nivel freatico corresponde a la linea de presién de poros igual a cero, equivalente a que la presin neta en el sitio es igual a la presién atmosférica. EI nivel de agua determina los niveles de presiones hidrostaticas sobre una superficie localizada por debajo de ese nivel, o los valores de presién negativa o de succién para el suelo por encima. El flujo de aguas constituye un importante factor detonante del movimiento de masas que afectan la estabilidad de cualquier estructura, por lo que es fundamental entender los mecanismos a través de los cuales actua, y definir los medios adecuados que eviten las condiciones propicias que lo generan. 9. CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DEL TERRENO Los suelos analizados, donde se apoyard la estructura, no presentan dispersién considerable de las condiciones fisico mecénicas, se clasifican, segiin criterios de la clasificaci6n unificada de suelos U.S.C.S. EQUIPO UTILIZADO Maquina de Casagrande (referencia: norma ASTM N° D 4318-95a) Acanalador (misma referencia) Balanza de sensibilidad 0.1g Galle 50 N’ 46-56 Ofcina 611 Ed. Furatena, Medelin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 59 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Varios: espatula de acero flexible, cépsulas de porcelana, placa de vidrio, horno regulable a 110°, agua destilada. 10. RESULTADO DE LABORATORIO Acontinuacién, presentamos el resumen de los resultados obtenidos del laboratorio. Tabla 15, resultados de laboratorio a TT A Pi | 3.00345 | 15.48 23.90 Wl P2 a | 33.76 [28.27 | ~a72 | 1108, | P3__| 3.00-3.45 | 16.78 29.71 | 1.06 15.29 | pa] 3.00-3.45 | 32.35 33.49 | 220 | 6390_| ML 11. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE CON BASE EN EL ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR RALPH BRAZELTON PECK. Nacido en Canada en 1912 y murié en México en 2008, colega de Karl Terzaghi, desarrollé las ecuaciones para determinar la capacidad portante a partir del ntimero de golpes del ensayo de penetracién estandar SPT. Para suelos muy arenosos Qladmisible= 0.109xN en Kg/ cm? Para suelos arcillosos + Qladmisible= 0.125xN en Kglom* Qa: 0.109 x N en Kg/Cm? Qa: N/10 en Kg/em? Siendo N: némero promedio de golpes 30429436433 N ENSAYO DE PENETRACION CON FACTOR DE CORRECCION) N: 322 Numero de golpes corregidos Nerr Nerr= 32 * 0.70 Norr= 22.4 * 0.109 kg/em? Qa= 2.441 Kglom? Calle 50 Ne 46-36 Oficina O11 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pégina 60 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Qa: 24.41 (Ton/m?) Qa: 24.41 Ton/m* Tomo: 24.00 Las zapatas tendran un desplante de 3.00 metros y una capacidad portante de 24.00 Tonim?, luego de aplicar el factor de seguridad. St 8 Vicave Eq wade aaa FUNDACIONES FUNDAGIONES 1 it 1 COABRABA RECTANGULAR lustracién 11, dis de cimentaciin en zapatasaisladas Calle 60 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com 457 302 329.0404 INFORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS. Pagina 61 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Terreno Justa de Amada compactodo onnigoundo ilar Hennig limpiezn userocion 12, imentacion en 2epatas combinades Iustrocién 13, imentacién en zopates combinades 12. EVALUACION DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES Las conclusiones y recomendaciones consignadas en este informe, se basan en las caracteristicas fisico-mecanicas del terreno, teniendo como referencia la magnitud de la obra construida. Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed. Furatena, Medel ‘waae.admo@gmail.com / www. waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEQRME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS, Pagina 62 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 12.1 Recomendaciones de cimentacion Dadas las caracteristicas de los suelos y de la estructura que se proyectan, se presentan a continuacién las consideraciones estructurales generales y evaluacién de cimentacién. 12.2. Consideraciones de la estructura La estructura est planteada de manera porticada, con columnas y vigas en concreto reforzado 0 en su defecto estructura metalica, a partir de las cuales, se estiman cargas de servicio a nivel de fundacién menores a 1100 Kn. Todas las partes de la estructura deben disefiarse y construirse para que actuen como una unidad integral para efectos de resistir las fuerzas sismicas, la cual el arquitecto como el calculista deben cumplir la separacién minima entre estructuras adyacentes segun NSR-10. 12.3 Cimentacion Basados en el perfil estratigrafico encontrado y analizado en la zona de estudio, se recomienda utilizar cimentaciones superficiales, de manera que se transmita el 100% de las cargas. A partir de las exploraciones realizadas en el sitio, el andlisis de las cargas, la determinacién de los parametros geo mecanicos y la configuracién del sistema estructural se dan a conocer las alternativas que existen y son utilizadas con mas frecuencia para el sistema de cimentaciones: Existen dos tipos de cimentaciones, profundas y superficiales. Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas. Se considera cimentacién superficial cuando tienen entre 0.50 m. y 4.00 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar la estructura en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura Debe considerarse como posible que en un mismo solar se encuentren distintos tipos de terreno para una misma edificacién; esto puede provocar asientos renciales peligrosos, aunque los valores de los asentamientos totales den como admisibles. Calle 60 N° 46-36 Oficina 011 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / www.waaeingeleria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS ¥ RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 63 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Existen varios tipos de Cimentaciones Superficiales, los cuales se detallan a continuacion: - Zapatas aisladas - Zapatas corridas - Zapatas combinadas - Losas de cimentacién - Pilas cortas La cimentacién profunda se toma cuando la capacidad portante de la estructura no puede ser distribuida totalmente por una cimentacién superficial o las caracteristicas de! suelo no son las mejores para la cimentacién. Las cimentaciones profundas son las siguientes: - Muros Pantalla - Sustitucion - Flotacién - Pilotes Tustracin 14, cementacion supeyiilyprofuncas - Pilas Para este proyecto se recomienda cimentar en zapatas aisladas y/o combinadas, a una profundidad de 3.00 m del nivel de sdtano actual de profundidad por columna. La cimentacién debera presentar un amarre sismico reticular, utilizando vigas de concreto reforzado embebidas, capaces de soportar las solicitaciones por tensién y/o comprensién, con base en los requerimientos de las Normas de disefio y construccién sismo resistente, NSR-10. La clasificacion del suelo en la cual se fundard la edificacién corresponde SM-ML, con una resistencia de disefio de 24.00 ton/m? y un desplante a 3.00 m. Para evitar que se produzcan alteraciones en la humedad natural del terreno y este gane plasticidad se deberdn ejecutar las excavaciones de fundacién en época de verano, adicionalmente se deben tener las siguientes recomendaciones: proteger toda excavacién con un concreto de limpieza de 5 cm de espesor; elaborado con un impermeable puede ser toxement polvo, sikat o similar. Calle 60 N° 46-36 Oficina 911 — Ed, Furatena, Medellin ‘waae.admo@gmail.com / wwnv.waaeingeieria.com +57 302 329 0404 INEORME DE SUELOS Y RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 64 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo 12.4 Clasificacién del perfil del suelo El procedimiento para definir el tipo de perfil del suelo se basa en los valores de los parametros del suelo de los 30 metros superiores del perfil, medidos en el sitio que se describieron en A.2.4.3. A continuacién, se realiza el procedimiento de clasificacién para definir el perfil del suelo (N.S.R-10, A.2.4.5): Paso 1: Debe verificarse si el suelo se clasifica tipo F, en cuyo caso se debe realizar un estudio sismico particular de clasificacién en el sitio, por parte de un ingeniero geotecnista siguiendo los lineamientos de A.2.10. Paso 2: Debe establecerse la existencia de estratos de arcilla blanda. La arcilla blanda se define como aquelia que tiene una resistencia al corte no drenado menor de (50 Kpa “4) un contenido de agua, w, mayor del 40%, y un indice de plasticidad, IP, mayor de 20. Si hay un espesor total, H, de 3 metros o mas de estratos de arcilla que cumplan estas condiciones el perfil se clasifica como tipo F. Paso 3: El perfil se clasifica utilizando uno de los tres criterios: Vs, N, o la consideracién conjunta de Neh y gu. Para el presente informe no contamos con el VS en los 30 metros superiores al perfil, por tal motivo utilizaremos el criterio basado en N que involucra todos los estratos del perfil (Numero medio de golpes del ensayo de penetracidn esténdar) Los tres criterios para clasificar periil de suelos tipo C, D o E, se aplican a a) VS en los 30 metros superiores del perfil b) N en los 30 metros superiores del perfil c) Nich para los estratos de suelos existentes en los 30 metros superiores que se clasifican como no cohesivos IP<20 0 suelo cohesivo que tiene IP>20, lo que indica un perfil mas blando. ‘able 16, A24-2 NSR-10 Criterios para clasifiarsuelas dentro de los periles de suelo tipos ¢, DoE ier Fl mayoreues0 | mayorque 00K (stem) D entre 180 y 360 m/s | entre 15 y 50 | entre 100 y 50 kPa (0.5 a 1kgi/em") | E menor de 180m/s_| menor de 15 menor de 50 kPa (=0.5 kgf/cm?) Calle 50 N° 46-36 Oficina 911 — Ed, Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / www.waaeingsieria.com +57 302.329 0404 |INEORME DE SUELOS V RECOMENDACIONES GEOTECNICAS Pagina 65 de 80 Luis Alberto Lotero Agudelo Namero medio de golpes del ensayo de penetracién estandar en cualquier perfil del suelo, indistintamente que esté integrado por suelos no cohesivos 0 cohesivos, se obtiene por medio de: (A.2.4-2) Ni = niimero de golpes por pie obtenidos en el ensayo de penetracion estandar, realizado in situ. De acuerdo con la norma ASTM D 1586, haciendo correccién por energia N6O, correspondiente al esirato i. El valor de Ni a emplear para obtener el valor medio, no debe exceder 100. Basado en los resultados de los ensayos de laboratorio realizados, se evidencia que el suelo pertenece a suelos cohesivos, Numero medio de golpes obtenidos en el ensayo de penetracién estandar: N = 38.48 . esté en el rango de 15 < N < 50, podemos determinar el tipo de perfil de suelo como: Tipo D. Tabla 17, A241 NSR-20 Bree eee ears eary fskuaa saeco pare) Perfil de roca competente 1500 ms Perfil de roca de rigidez media_| TSOoRIES Fy STEMS Perfiles de suelos muy densos 0 | TOO mis> Wy 2300s | roca blanda, que cumplan con el | criterio de velocidad de la onda | c de cortante, 0 perfiles de suelos muy densos 0 | roca blanda, que cumplan con | cualquier de los dos criterios we 2 100 kPa (t kgtlem) § u Perfiles de suelos rigidos que ‘cumpian con el criterio de velocidad dela onda de cortante, © Calle 50 N° 46-36 Oficina 917 — Ed. Furatena, Medellin waae.admo@gmail.com / wwrw.waaeingeleria.com 457 302 329 0404

You might also like