Clase Bajtin Contextualizado

You might also like

You are on page 1of 6
Elarupo Bi in (o Bachtin) En la década del 70 algunos estudios de Baitin sobre la novela polifénica comenzaron a ser conocidos en Europa a partirde-ta difusion de algunos de sus discipulos entre los que se encontraba Julia Kristeva. La concepcion general de Bajtin acerca de la. comunicacion social y del lenguaje humano, que esta a la base de su teoria estética, se sostiene solo desde una posicién materialista. Su idea de especificidad litera- fia se basa, no en la busqueda de realas intemas en el discurso de la literatura sino en el reconocimiento de la funcién especifica de un discurso en la totalidad del lenguaje y de la vida. Para él, el discurso se consti- tuye en el movimiento dialéctico dentro de la trama de la historia, Bajtin con los afios cambia expresiones y abandona otras e incluso deja el campo lingiistico para dedicarse a la estética. Su obra parece ser el resul ‘ado de un trabajo con la teoria marxista, a partir de la teoria marxista y, en algunos puntos con la inten de superar la teoria marxista Baitin dice que “el problema de todo dominio de la cultura: conocimiento moral, arte puede ser entendido en Su Conjunto como el problema de las fronteras de ese dominio. No debemos imaginar sin embargo el domi- fio de la cultura como un conjunto espacial encuadrado por sus fronteras y teniendo al mismo tiempo territo- ‘io interior. El dominio-cultural no.tiene terrtorio interior, esta situado en las fronteras. Las fronteras lo reco- ren por todas partes a través de cada uno de los aspectos. La unidad sistematica de la cultura penetra en los étomos de la vida cultural de la misma manera que el Sol se refleja en cada una de sus particulas. Todo acto cultural vive de manera esencial en las fronteras. En esto reside su serledad e importancia. Alejado de las fronteras pierde terreno, significacién, deviene arrogante, degenera, muere.” ajtin, 1989: 30)" \ ,. (La ideologia, para Baitin, es un fenémeno social material como el trabajo humano 0 como la lucha de cl pr Ses, por lo tanto no basta ubicarlo en relacién con las bases sociales. La ideologia no es el reflejo de la realidad materi : Sonido, color, masa fisica, movimiento corporal. Si el ' La autora propone un ejercicio que, de algiin modo, lleva a una comparacién entre los cambios producidos en esa poca con los cambios producidos en la Argentina durante la primer corriente inmigratoria dei pais, * Teoria v estética de la novela Madrid Ed. Taurus 1989 marxismo ha estudiado la esencia de los fenémenos naturales, también ha de estudiar la especificidad de lo ideologico, IDEOLOGIA, SENTIDO Y SIGNO Para Baitin la especificidad de los fenomenos ideoldgicos es la de otorgar significacion.a lo concreto y material, a algo que se encuentra por fuera de las manifestaciones ideolégicas 0 ideativas. Por lo tatito todo producto Ideolégico es signo o imagen de algo que se encuentra ausente, “Todo producto ideoidgico posee tuna signiicacion: representa, reproduc Sustituye algo que se encuentra fuera de él, esto es, aparece como signo. Donde no hay signo no hay ideolagia. otro elemento fisico.” (Voloshinov, 1992: 31,32) Se desprende de esto que fa, una estatua, una conversacion, una novela, un edificio, etc. son objetos materiales y singulares que al_/ mismo tiempo tienen la capacidad de significar la realidao. a Sin embargo, la realidad de los fenémenos ideolégicos no esta dada sélo por el hecho de que estan cons- truidos por signos materiales. La realidad ideolégica es social, Su especificidad también consiste en el hecho de situarse entre individuos organizados, de aparecer como el ambiente 0 medio de comunicacion de estos individuos entre si. Un objeto material solo puede devenir signo en el marco de la comunicacién social organizada. Desde ya, esa comunicacién se determina por el horizonte social de cada época y de cada grupo social, por aquellos elementos-dotados de un valor acordado por esa sociedad, por su modo de produccién econdmico, por su grupo dominante. Es éste el tinico punto, donde Bajtin si acepta que lo ideoldgico esta determinado por ia base social. En conclusién, la realidad de los fendmenos ideolégicos se conforma doblemente para Baltin, tanto por la | existencia material de los signos que componen cada manifestacin ideolégica, como por la funcién comu- | nicativa y valorativa social que poseen. a ‘Sel 10 ideol6aico por excelencia Er papel que Bajtin Ie otorga al lenguaje humano dentro de los fenémenos ideolégicos y de significacion es Tundamental. “La palabra es el fendmeno ideol6gico por excelencia. (..) La palabra es el medio mas puro y genuino de la comunicacion social.” (Voloshinov, 1992: 37) Baitin ve a la palabra como la via de la signifi Cacion, Considera a la palabra, los enunciados, el lenguale humano en general, como ejemplares en cuanto a signos ideologicos por tres motivos: “1. La palabra posee neutralidad ideolégica que le permite convertirse en el material de toda comuni- cacion ideoidgica: religiosa, politica, atistica, etc. mientras que ei resto dei material signico se es- pecializa de acuerdo con las éreas de creacién ideolégica. Esto le permite ser utiizado con su pro- pia valoracién por diferentes grupos, sectores 0 clases sociales. 2. La palabra es e! material signico de ia vida interior , de la conciencia, constituye el discurso interno ‘0 pensamiento de todo indiviguo. 3. La palabra posee ubicuidad’ en cuanto a todo fendmeno colateral de todo acto conciente. To- do fenémeno social o individual puede ser comunicado a través de la palabra. Esta caracteristica también la convierte en el indicador sensible de las transformaciones sociales porque registra todas las fases transitorias. FILOSOFIA DEL LENGUAJE VERSUS LINGUISTICA Bajtin es el primer pensador en el siglo XX que puede realizar una evaluacién de la nueva ciencia linguistica desde un marco mayor: el de la flosofia. Una de las diferencias centrales entre el pensamiento baitiniano respecto de las cistintas corrientes lingUisticas es que desecha el recorte de objeto que realiza esi clencia. > Segiin el Diccionario de Maria Moliner: calidad de ubicuo. Ubicuo-a: (Del lat. cubiquen. de «ubi». Ad; culto.) Se aplica a lo que esti en todas partes. En particular, a *Dios. { (culto; no frec.). Se aplica hiperbélicamente & ie persona extraordinariamente activa, que acude a muchas atenciones 0 muchos sitios. el material especifico de todo producto ideolégico es el signo. Un cuadro, una) \¥ Contra Saussure Critica fundamentaimente tres aspectos 4. la nocién de lengua como sistema, entendiendo sistema como la identidad normativa (sistema de reglas) que permite localizar a los tinicos elementos lingiisticos estudiables. 2. ta separacién que Saussure realiza entre lengua y la historia, al estudiar un sistema lingiistico s6lo en un corte sincrénico determinado observando los elementos invariables de la lengua que obede- cen a leyes lingUisticas generals, 3. 108 principios de convencionalidad y arbitrariedad de la lengua que solo permiten analizar la logica interna de los signos entre si, pero no las motivaciones extemas que hacen que es signo posea una significacion determinada en un momento determinado. Bajtin cuestiona de esta corriente que se reduzca el lenguaje humano a un cédigo 0 sistema de signos arti- ficial como el matematico sin tener en cuenta lo compuesto y heterdclito" del lenguaje. En sintesis, la oposi- cién que Bajtin realiza a esta corriente es que entienda a lo social como algo ya dado de antemano y no construido colectivamente en el marco de una organizacién social y que no considere como constitutivo de! lenguaje su posibilidad de cambiar de acuerdo con la época, con el grupo social, los individuos aistados que fo usen o ta intencionalidad ideolégica con que se fo uilice Contra la corriente estilistica Los principios de esta corriente sor: el lenguaje es actividad las leyes de la creacién lingiistica son individuales y psicolégicas la creatividad linguiistica es conciente y andloga a la artistica el lenguaje como producto (sistema) es un sedimento muerto construido por ta lingi de ensefianza practica de la lengua pene De esta escuela Bajtin, > Rescaia ia fundamentacién del ienguaje como préctica, como actividad creativa humana y el recha- Zo que esta comriente hace del positivismo de Saussure, ya que incluye al lenguaje junto a otros fe- némenos de creacion ideoldgica como et arte Critica que, para ella, el motor de la creatividad sea el gusto lingliistico, es decir que sélo le importe €l sentido artistico de todo fendmeno de a lengua, Para Bajtin esta concepcién puramente estética hace imposible analizar la finalidad ideologica general que tiene el lenguaje. ‘+ Se opone, también, a la idea de que los cambios linglisticos son obra de sujetos individuales, de ppersonalidades innovadoras y dotadas de gusto lingiiistico ya que considera que la conciencia es el producto de la creatividad ideologica de ta sociedad Un individuo aislado puede realizar cambios e innovaciones de las normas gramaticales, la signiti- cacién léxica o la intencién comunicativa. Pero para que ese cambio trascienda la propia individuali- dad y sea tomado y utilizado por todo un grupo o clase social, debe estar en un plano de acuerdo, ‘de comunicacién o inteligencia con aquellas creencias y valores compartidas por ese grupo. En otras palabras, el contexto social comunicativo es el que determina la validez y, 0 permanencia de un cambio linguistico 2PERO EXISTE LA LENGUA? Para Bajtin cuando Saussure. caracteriza el lenguale como heter6clto y multiforme -es decir inabordable en su totalidad- y excluye de su andlisis los actos discursivos individuales -el habla conoreta-. quedandose cor el sistema de la lengua como inico objeto de estudio posibie, se produce no ta conceptualizacion ae une realidad, el descubrimiento de una realidad, sino la construccion de un, concepio irreal. * Segitn el Diccionario de Maria Moliner: 6 (no frec.). «Desacorde. Dispar. Heterogéneo». Se aplica a un conjunto de cosas ‘cuando éstas estan mezcladas sin orden, sin semejarva 0 sin armonia. © (*gramética). Se aplica a la expresion gue no se ‘yusta a las reglas de la analogia 0 al nombre que no se declina segin ta regia general

You might also like